Mostrando entradas con la etiqueta bullying. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bullying. Mostrar todas las entradas

Bienestar de los estudiantes de 15 años en doce países (PISA)


Prueba PISA, México. Foto: El Economista


Analizo aquí algunos datos referidos al bienestar de los estudiantes de 15 años en doce países participantes en la prueba internacional PISA: Colombia, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Estonia, Finlandia, Japón, México, Perú, Qatar, República Dominicana, y Uruguay. La información proviene de PISA 2015. La principal fuente de información que he usado es el informe de la OCDE PISA 2015 (Volume III): Students' Well-Being así como los informes nacionales de la OCDE sobre estos países en PISA 2015.

Resulta interesante comparar a los adolescentes de estos países en cuestiones tan diversas como la satisfacción con su vida, la ansiedad y las tensiones ocasionadas por el estudio y los exámenes, el bullying, la relación con la escuela (sentimiento de pertenencia), las condiciones de aprendizaje en el aula (número de alumnos), el uso del tiempo fuera del horario escolar (desayuno, actividad física y deporte, uso de internet durante la semana y el fin de semana, trabajo remunerado), el apoyo de los padres de familia, la motivación para ser el mejor de la clase, y el interés en obtener un grado universitario. Son los propios adolescentes quienes contestan, mayoritariamente, a las preguntas.

Elegí estos doce países para la comparación, por mis propios intereses de investigación. Siete países muy diferentes de América Latina, así como su historial y desempeños en PISA. Finlandia, Japón y Estonia, países de la OCDE ubicados en el top de PISA, diferentes entre ellos así como en sus respectivos modelos educativos. Qatar, país que conozco en la región árabe, con características muy particulares, promotor y anfitrión de la Cumbre Mundial de Innovación Educativa (WISE).

Algunas conclusiones generales del informe de la OCDE y, dentro de éstas, algunas conclusiones referidas a los 12 países que elegí para este análisis:

  • Satisfacción con la vida En promedio, en los países de la OCDE, los estudiantes de 15 años están satisfechos con la vida: 7.3 en una escala de 0 a 10. Alrededor de 12% dice no estar satisfecho. Los adolescentes en Corea del Sur son los más insatisfechos (21.6%). 44.4% de los estudiantes de Finlandia dicen estar muy satisfechos, 42.6% de los de Qatar, 37% de los de Estonia y 23.8% de los de Japón. Entre los siete países latinoamericanos elegidos, los estudiantes de República Dominicana (67.8%) son los más satisfechos con la vida, seguidos de Costa Rica (58.4%), Colombia (50.9%) y México (48.5%). En el contexto latinoamericano, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos: 38.1%. Estas tendencias coinciden con las que arrojan regularmente las encuestas mundiales sobre felicidad.
  • Tensión y ansiedad en el estudio  Los niveles de tensión y de ansiedad asociados al estudio son en general altos, lo que no es bueno ni para el aprendizaje ni para la salud mental de los estudiantes. Cerca de 64% de las mujeres y 47% de los hombres dijeron sentirse muy ansiosos en la situación de examen, incluso si se han preparado para tomarlo. Los estudiantes de Finlandia están entre los que tienen niveles más bajos de ansiedad (48.6%) y tensión (17.8%) en el estudio. Los estudiantes latinoamericanos tienen niveles relativamente altos de ansiedad y tensión, R. Dominicana, Colombia, Costa Rica y Uruguay los más altos, más que Corea del Sur y Japón. 
  • Pertenencia a la escuela  73% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE dicen experimentar un sentimiento de pertenencia a su escuela. Finlandia está por encima de ese promedio: 80.3%. También Japón (81.9%), Corea del Sur (79.5%) y Estonia (78%). Los países latinoamericanos también tienen altos indíces en este rubro. Por debajo del promedio de la OCDE se ubican Perú (71.4%), Qatar (70.7%) y República Dominicana (66.9%).
  • Aspiración a ser uno de los mejores de la clase  En promedio, más de la mitad (59.2%) de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE quieren ser los mejores estudiantes en su clase. Esta motivación es muy alta en los países latinoamericanos analizados: Colombia la más alta (91.6%), seguida de R. Dominicana (90.4%), Perú (88.4%), Costa Rica (85.5%), México (81.2%) y Chile (72%); bajo el promedio de la OCDE solo está Uruguay (49.9%). Corea del Sur tiene un alto porcentaje en esta categoría: 81.9%. Qatar tiene un porcentaje incluso más alto: 89.4%. Finlandia tiene uno de los porcentajes más bajos (40.8%), dada su conocida preferencia por la colaboración antes que por la competencia. Japón está también bajo el promedio de la OCDE y tiene uno de los porcentajes más bajos en esta categoría: 32.9%.
     
  • Bullying  En promedio, 18.7% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE ha sufrido alguna forma de bullying por parte de otros estudiantes. Alrededor del 4% menciona golpes o empujones varias veces al mes y 8% golpes o empujones varias veces al año; 11% menciona burlas, y 8% ser víctima de rumores. Finlandia tiene uno de los índices más bajos de bullying (16.9%) y Corea uno más bajo aún (11.9%). Japón (21.9%) y Qatar (25.0%) están por encima del promedio de la OCDE. Entre los países latinoamericanos analizados, el porcentaje más alto corresponde a República Dominicana (30.1%) y el más bajo a Uruguay (16.9%).
    • Apoyo de la familia En promedio, en los países de la OCDE 86.1% de los padres y madres hablan diariamente o casi todos los días con sus hijos sobre lo que hacen en la escuela, 93.5% se interesa en sus actividades escolares y 90.6% les apoyan cuando tienen alguna dificultad en la escuela. Los estudiantes cuyos padres y madres se involucran en estas actividades al menos una vez por semana tienden a sentirse más satisfechos con la vida y tienen mejores puntajes en ciencia. En cuanto a estudiantes que hablan con sus padres, por encima del promedio de la OCDE están Japón (90.2%, uno de los más altos), Qatar (88.6%), Estonia (87.9%) y R. Dominicana (86.6%); por debajo están Costa Rica (83.5%), Finlandia (82.8%), Colombia (82.5%), Perú (81.7%), Chile y Uruguay (81.2%), y México (79.7%). En cuanto a estudiantes cuyos padres se interesan en sus actividades escolares, por encima del promedio de la OCDE están Corea del Sur (96.5%), Finlandia (96.4%), Costa Rica (95.4%), Uruguay (94.9%) y Estonia (91.7%). En cuanto a estudiantes cuyos padres/madres les apoyan cuando tienen dificultades en la escuela, por encima del promedio de la OCDE están Costa Rica (94.7%), Corea del Sur (92.9%) y Finlandia (90.9%).
    • Desayuno 78% de los estudiantes de 15 años de la OCDE desayunan antes de ir a la escuela. Por encima de ese promedio están Japón (92.5%), Qatar (90.2%), Finlandia (83.5%), Estonia (83%), Corea del Sur (78.8%), y Perú (89.7%), Colombia (86.8%), Costa Rica (86.8%), México (81.7%) y Uruguay (81%) en América Latina.
      • Actividad física En promedio, 12.2% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE no realiza ninguna actividad física o deporte antes o después de la jornada escolar. El sedentarismo es alto, crece y preocupa. La inactividad física es más alta entre las mujeres que entre los hombres. Los estudiantes físicamente activos faltan menos a clases que los menos activos, se sienten más integrados a la escuela, y experimentan menos ansiedad en el estudio y menos bullying. Todos los países analizados aquí tienen porcentajes más altos de actividad física que el promedio de la OCDE. El porcentaje más bajo lo tiene Qatar (12.5%) y el más alto México (76.1%). Estonia tiene 72.1%, Finlandia 69.6%, Corea del Sur 46.3% y Japón 19.5%. Entre los países latinoamericanos analizados el porcentaje más bajo lo tiene R. Dominicana (20.2%).
      • Trabajo remunerado  En promedio, 23.3% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE dicen realizar algún trabajo remunerado antes o después de la escuela. Por encima de ee promedio está Qatar (28.1%) y todos los países latinoamericanos analizados aquí: Costa Rica (45.3%), Perú (43.8%), R. Dominicana (34.9%), México (26.9%), Chile (23.5%) y Uruguay (24.7%). Corea  del Sur (5.9%) y Japón (8.1%) tienen los porcenatjes más bajos.
      • Tiempo de estudio fuera de la escuela  El informe de la OCDE sobre el bienestar de los estudiantes participantes en PISA 2015 no provee información sobre este asunto para todos los países, en este caso solo para tres de los países que analizamos aquí: Finlandia, Japón y Qatar. Como es sabido, Finlandia es uno de los países que exige a los estudiantes menos horas de estudio/deberes fuera del horario escolar (11.9 horas semanales). Japón aparece con 13.6 horas semanales y Qatar con 25.7 horas semanales, una de las dedicaciones de tiempo más altas.
      • Tiempo de Internet fuera de la escuela  En promedio, los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE usan Internet 146 minutos durante la semana y 184 en los fines de semana. Los estudiantes que dedican menos tiempo a Internet fuera de la escuela son los de Corea (55 y 107, respectivamente). Por debajo del promedio de la OCDE están también los estudiantes de Finlandia (138 y 174, respectivamente) y Japón (90 y 144). Los estudiantes de los países latinoamericanos analizados dedican mucho tiempo al Internet, Chile el más alto, seguido de Costa Rica, Uruguay, Colombia y R. Dominicana.
      • Inclusión social  El informe de la OCDE sobre el bienestar de los estudiantes participantes en PISA 2015 incluye un Indice de Inclusión Social calculado para cada uno de los países participantes. Finlandia (87.2%) tiene uno de los índices más altos. Entre los países latinoamericanos analizados, México (60.3%) tiene el índice más alto, seguido de Colombia (58.7%) y Chile (54.9%). La variación de este índice entre PISA 2006 y PISA 2015 es muy baja en Finlandia y muy alta en Chile.
      • Aspiración a un grado universitario  En promedio, 44.2% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE aspira a un grado universitario. Tres de cada cuatro estudiantes en Colombia, Corea del Sur, Qatar y EE.UU. Qatar tiene el porcentaje más alto en esta categoría: 76.5%. Corea del Sur 75.3%. Solo 27.1% de los estudiantes de Finlandia aspira a un título universitario, uno de los porcentajes más bajos (esto coincide con el informe de la Global Parents' Survey 2018 de la Varky Foundation: 11% de los padres finlandeses considera que no es importante que los hijos vayan a la universidad, el porcentaje más alto entre los países encuestados; solo 6% considera que ir a la universidad es extremadamente importante). En Japón el promedio es 58.7%. Los países latinoamericanos analizados tienen porcentajes por encima del promedio de la OCDE: Colombia (76.3%), Chile (66.6%), Perú (64.3%), México (58.4%), Costa Rica (54.4%); Uruguay (42.6%) es el único país latinoamericano que se ubica por debajo del promedio de la OCDE y Estonia el único de Europa (42.8%). En otras palabras: los estudiantes de 15 años de los países latinoamericanos tienen más expectativas de ingresar a la universidad y terminar una carrera que los estudiantes de 15 años de los países 'desarrollados'.

        BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES DE 15 AÑOS EN 10 PAISES


        Registro abajo los datos de cada uno de los 10 países seleccionados en este estudio, en relación a las categorías elegidas por la OCDE para dar cuenta del bienestar de los estudiantes. (El promedio de la OCDE tiene en cuenta solo a países que son miembros de la OCDE).

        Satisfacción con la vida

        Indice de satisfacción con la vida (0-10). Promedio OCDE: 7.31
        R. Dominicana: 8.50
        México 8.27
        Costa Rica: 8.1
        Finlandia: 7.89 
        Colombia: 7.88
        Uruguay: 7.70
        Estonia: 7.50
        Perú: 7.50
        Qatar: 7.41
        Chile: 7.37
        Japón: 6.80
        Corea del Sur: 6.36

        Estudiantes que están muy satisfechos con la vida. Promedio OCDE: 34.1%
        R. Dominicana: 67.8%
        Costa Rica: 58.4%
        Colombia: 50.9%
        México: 48.5%
        Finlandia: 44.4%
        Uruguay: 44.2%
        Perú: 42.8%
        Qatar: 42.6%
        Chile: 38.1%
        Estonia: 37%
        Japón: 23.8%
        Corea del Sur: 18.6%

        Estudiantes que no están satisfechos con la vida. Promedio OCDE: 11.8%
        Corea del Sur: 21.6%
        Japón: 16.1%
        Qatar: 13.8%
        Perú: 12.9%
        Chile: 12.1%
        Colombia: 10.1%
        Uruguay: 9.8%
        Estonia: 9.3%
        R. Dominicana: 8.3%
        Costa Rica: 7.1%
        Finlandia: 6.7 %
        México: 6.4%

        Ambiente en el aula
        Ratio estudiantes-profesores en las aulas a las que asisten los estudiantes de 15 años.
        R. Dominicana: 29.69
        México: 28.5
        Colombia: 28.45
        Chile: 20.74
        Perú: 18.61
        Estonia:18
        Finlandia:17
        Costa Rica: n/a
        Uruguay: n/a
        Japón: n/a
        Qatar: n/a
        Corea del Sur: n/a

        Motivación para el logro
        Estudiantes que desean ser uno de los mejores estudiantes en su clase. Promedio OCDE: 59.2%.
        Colombia: 91.6% 
        R. Dominicana: 90.4%
        Qatar: 89.4%
        Perú: 88.4%
        Costa Rica: 85.5%
        Corea del Sur: 81.9%
        México: 81.2%
        Chile: 72%
        Estonia: 51.1%
        Uruguay: 49.9%
        Finlandia: 40.8%
        Japón: 32.9% 

        Ansiedad de los estudiantes con el trabajo escolar

        Estudiantes que se sienten muy ansiosos con el trabajo escolar, aún si están preparados para el examen. Promedio OCDE: 55.5%
        Costa Rica: 81.2%
        R. Dominicana: 80.0% 
        Colombia: 78.8% 
        Uruguay: 72.8%
        Perú: 71.5%
        Qatar: 65.2%
        Japón: 62.1%
        México: 60.1%
        Chile: 56%
        Corea del Sur: 55.3%
        Estonia: 52.8%
        Finlandia: 48.6%

        Estudiantes que se sienten muy tensos cuando estudian. Promedio OCDE: 36.6%
        Colombia: 57.7% 
        Costa Rica: 55.2%
        R. Dominicana: 53.5% 
        Uruguay: 53.2% 
        México: 49.7%
        Qatar: 49.4%
        Perú: 43.2%
        Corea del Sur: 41.9%
        Chile: 40.2%
        Japón: 32.7%
        Estonia: 27.5%
        Finlandia: 17.8%

        Sentimiento de pertenencia a la escuela
        Estudiantes que sienten que pertenecen a la escuela. Promedio OCDE: 73.0%
        Japón: 81.9%
        Finlandia: 80.3%
        Corea del Sur: 79.5%
        Estonia: 78.0%
        Uruguay: 77.9%
        Chile: 77.3%
        México: 76.1%
        Costa Rica: 74.7%
        Colombia: 74.3%
        Perú: 71.4%
        Qatar: 70.7%
        R. Dominicana: 66.9%

        Bullying

        Estudiantes que experimentan bullying (todo tipo de bullying) al menos unas pocas veces al mes. Promedio OCDE: 18.7%
        R. Dominicana: 30.1% 
        Qatar: 25.0%
        Colombia: 22.1%
        Japón: 21.9%
        Costa Rica: 20.8%
        Estonia: 20.2%
        México: 20.2%
        Perú: 18.4%
        Chile: 18%
        Uruguay: 16.9%
        Finlandia: 16.9%
        Corea del Sur: 11.9%

        Estudiantes que sufren bullying (burlas) al menos unas pocas veces al mes. Promedio OCDE: 10.9%
        Japón: 17% 
        R. Dominicana: 15.3%
        Qatar: 14.6%
        Estonia: 13.7%
        México: 13%
        Costa Rica: 11.8%
        Colombia: 11.5%
        Finlandia: 10.5%
        Uruguay: 10.3%
        Corea del Sur: 10.2%
        Chile: 9.6%
        Perú: 7.7%

        Estudiantes que sufren bullying (golpes, empujones) al menos unas pocas veces al mes. Promedio OCDE: 4.3%
        Japón: 8.9%
        Qatar: 8.8%
        México: 5.3%
        R. Dominicana: 4.8%
        Estonia: 4.7%
        Finlandia: 4.6%
        Colombia: 4.0%
        Uruguay: 4.0%
        Perú: 3.6%
        Chile: 3.2%
        Costa Rica: 2.7%
        Corea del Sur: 0.9%

        Apoyo de los padres 

        Estudiantes que hablan con sus padres/madres después de la escuela. Promedio OCDE: 86.1%
        Japón: 90.2%
        Qatar: 88.6%
        Estonia: 87.9%
        R. Dominicana: 86.6%
        Costa Rica: 83.5%
        Finlandia: 82.8%
        Colombia: 82.5%
        Perú: 81.7%
        Chile: 81.2%
        Uruguay: 81.2%
        México: 79.7%
        Corea del Sur: 79.4% 

        Estudiantes cuyos padres/madres se interesan en sus actividades escolares. Promedio OCDE: 93.5%
        Corea del Sur: 96.5% 
        Finlandia: 96.4%
        Costa Rica: 95.4%
        Uruguay: 94.9%
        Colombia: 93.0%
        Perú: 92.9%
        Estonia: 91.7%
        Chile: 91.1%
        México: 91.1%
        R. Dominicana: 88.3%
        Qatar: 86.5%
        Japón: 85.9% 

        Estudiantes cuyos padres/madres les apoyan cuando tienen dificultades en la escuela. Promedio OCDE: 90.6%
        Costa Rica: 94.7%
        Corea del Sur: 92.9% 
        Finlandia: 90.9%
        Uruguay: 89.8%
        Qatar: 89.4%
        Chile: 88.8%
        Colombia: 87.6%
        México: 87.6%
        Japón: 87.1%
        Estonia: 86.9%
        Perú: 85.1%
        R. Dominicana: 75.3%

        Expectativas en torno a la educación
        Estudiantes que esperan completar un grado universitario. Promedio OCDE: 44.2%.

        Qatar: 76.5%
        Colombia: 76.3%
        Corea del Sur: 75.3%
        Chile: 66.6%
        Perú: 64.3%
        R. Dominicana: 63.5%
        Japón: 58.7%
        México: 58.4%
        Costa Rica: 54.4%
        Estonia: 42.8%
        Uruguay: 42.6%
        Finlandia: 27.1%

        Actividades de los estudiantes fuera de la escuela

        Estudiantes hacen actividad física o deporte antes o después de la escuela. Promedio OCDE: 12.2%
        México: 76.1% 
        Perú: 75.1%
        Colombia: 73.9%
        Estonia: 72.1%
        Uruguay: 70.3%
        Finlandia: 69.6% 
        Costa Rica: 67.4%
        Chile: 65.6%
        Corea del Sur: 46.3%
        R. Dominicana: 20.2%
        Japón: 19.5%
        Qatar: 12.5%

        Estudiantes que desayunan antes de ir a la escuela. Promedio OCDE: 78.0%
        Japón: 92.5%
        Qatar: 90.2%
        Perú: 89.7%
        Costa Rica: 86.8%
        Colombia: 86.8%
        Finlandia: 83.5%
        Estonia: 83%
        México: 81.7%
        Uruguay: 81.0%
        Corea del Sur: 78.8%
        R. Dominicana: 76.5%
        Chile: 70.1%

        Estudiantes que hacen algún trabajo remunerado antes o después de la escuela. Promedio OCDE: 23.3%
        Costa Rica: 45.3%
        Perú: 43.8%
        R. Dominicana: 34.9%
        Qatar: 28.1%
        México: 26.9%
        Uruguay: 24.7%
        Chile: 23.5%
        Estonia: 16.4%
        Finlandia:12.5%
        Colombia: 12.3%
        Japón: 8.1% 
        Corea del Sur: 5.9%

        Tiempo promedio (en minutos) que pasan los estudiantes en Internet fuera de la escuela durante la semana. Promedio OCDE: 146
        Chile: 195
        Uruguay: 185
        Costa Rica: 182
        Estonia: 163
        Colombia: 143
        Finlandia:138
        R. Dominicana: 130
        México:121
        Perú: 92
        Japón: 90
        Corea del Sur: 55
        Qatar: n/a

        Tiempo promedio (en minutos) que pasan los estudiantes en Internet fuera de la escuela durante los fines de semana. Promedio OCDE: 184.
        Chile: 230
        Costa Rica: 205
        Uruguay: 199 
        Estonia: 192
        Finlandia:174
        Colombia: 159
        R. Dominicana: 153
        Japón: 144
        México:136
        Perú: 117
        Corea del Sur: 107
        Qatar: n/a

        Horas de estudio por semana fuera de la escuela
        Qatar: 25.7 horas semanales
        Japón: 13.6 horas semanales
        Finlandia: 11.9 horas semanales
        Estonia: n/a
        Corea del Sur: n/a
        Chile: n/a
        Colombia: n/a
        México: n/a
        R. Dominicana: n/a

        Inclusión social
        Indice de inclusión social
        Finlandia: 87.2%
        México: 60.3%
        Colombia: 58.7%
        Chile: 54.9%
        Perú: 49.1%  
        Estonia: n/a
        Corea del Sur: n/a
        Uruguay: n/a
        R. Dominicana: n/a
        Japón: n/a
        Qatar: n/a

        Variación entre 2006 y 2015 en el índice de inclusión social
        Chile: 7.5% 
        México: 4.5%
        Japón: 3.2%
        Finlandia: -2.8%
        Colombia: -7.3% 
        Estonia: n/a
        Corea del Sur: n/a
        Perú: n/a
        Uruguay: n/a
        R. Dominicana: n/a
        Qatar: n/a

        Otros
        El informe de la OCDE sobre el bienestar de los estudiantes (PISA 2015) y el informe Education GPS de cada país registran observaciones como éstas:
        - El número de estudiantes de 15 años incluidos en la prueba PISA 2015 varía grandemente entre países. Así, por ejemplo, en Finlandia y Japón la muestra es muy grande, mientras que en otros países (por ejemplo México o República Dominicana) es muy pequeña.
        - En Qatar, una gran proporción de profesores (74.3%) asistió a un programa de desarrollo profesional en los tres meses previos a la aplicación de la prueba.
        - Estonia todavía no logra atraer adultos jóvenes a la profesión docente. La fuerza laboral docente es una de las de mayor edad en los países de la OCDE.

        Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
        - Artículos sobre PISA / Articles about PISA

        Ecuador: Niñez y adolescencia 2000-2015


        En marzo 2016 se presentó en Quito el informe "Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad 2010-2015" (2016) del Observatorio Social del Ecuador (OSE), UNICEF, Care, Save the Children, Plan Internacional y World Vision.

        El informe presenta la situación de la niñez y la adolescencia en el Ecuador entre 2000 y 2015, en el marco de relaciones intergeneracionales entre niños, adolescentes, jóvenes, y adultos mayores. Contrasta algunos datos entre 2010 y 2015, y se remonta en otros hasta 2004 y 2006. Esto permite ver la evolución de algunos indicadores a lo largo del gobierno de Rafael Correa (2007-2017). También permite ver lo logrado y no logrado en algunas de las políticas y metas del Plan Decenal de Educación (2006-2015).
        Los datos provienen de una encuesta a una muestra de 4.000 hogares urbanos y rurales en el Ecuador continental (no se incluye a Galápagos). Recoge más de 150 indicadores referidos al entorno familiar, la educación, la protección, la salud, la participación y la felicidad. Esta es la cuarta encuesta de este tipo que se aplica en el país. No se incluye en este informe ninguna información sobre violencia sexual.

        Incluyo aquí información y hallazgos de la encuesta referidos a Educación, a Violencia y Discriminación, y a Participación, Tiempo Libre y Percepción de la Felicidad.

        EDUCACION 

        Educación inicial

        » Según la Ley de Educación niños y niñas deben ingresar al sistema escolar desde los 3 años de edad.
        »
        El
        acceso a la educación inicial ha continuado aumentando desde 2008, cuando se estableció como obligatoria.
        » En 2006,
        9% de los niños y niñas entre 3 y 4 años asistía a la educación inicial escolarizada; 8% en 2010 y 33% en 2015.
        » La educación inicial está lejos de universalizarse. Quedan además grandes desafíos de calidad del servicio.

        Educación básica (10 años de escolaridad, 5 a 14 años)
        » En 2006, 75% de los niños de 5 años estaban matriculados en primer año de educación básica; 86% en 2010; bajó a 83% en 2015.

        » En 2006, 91% de los niños de 5 a 14 años estaban matriculados en educación básica; 92% en 2010; 91% en 2015.
        » En todos los grupos étnicos hay más niños asistiendo a la educación básica.
        - mestizos/blancos: 93% en 2010, 94% en
        2015.
        - in
        dígenas: 88% en 2010, 91% en 2015.
        - afrodescendientes: 90% en 2010, 95% en 2015.

        » En 2010, 95% de los niños y niñas entre 5 y 14 años estaban en el sistema escolar. En 2015 subió a 98%.

        » La educación básica está cerca de universalizarse (98%).

        Bachillerato (educación media superior)
        » En 2010, 57% de los adolescentes de 15 a 17 años asistían al bachillerato. En 2015, 66%. » En 2010, 19% de adolescentes estaban fuera del sistema. En 2015, 11%.
        » En 2010, 2% de los adolescentes estaban en la educación superior. En 2015, 4%.

        Educación superior
        » 19% de los jóvenes entre 18 y 24 años están matriculados en la educación superior. No se registran cambios a este respecto entre 2010 y 2015.
        » 55% de los jóvenes graduados del colegio o cursando el último año estuvieron interesados en ingresar a la educación superior pública y rindieron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) que ha venido implementándose desde 2012. 3% dice no haber intentado. 5% se fue a una institución privada. 26% dice que aún no puede presentarse al examen. 11% no sabe.
        » De los jóvenes que rindieron el ENES, 78% dice que estudia la carrera que eligió y 20% no está satisfecho con la carrera escogida. 2% no sabe.

         

        Educación pública y privada
        » Aumentó el porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años en establecimientos públicos y bajó el porcentaje en establecimientos privados.
        - En 2010, 72% estaba en instituciones públicas. En 2015, 83%.
        - En 2010, 22% estaba en instituciones privadas. En 2015, 15%. 


        Razones de niños y adolescentes entre 3 y 17 años para no asistir a la escuela.

        - retiro definitivo: 2010: 1%; 2015: 1%

        - enfermedad: 2010: 4%; 2015: 7%
        - labores domésticas: 2010: 3%; 2015: 1%
        - falta de dinero: 2010: 15%; 2015: 6%
        - trabajo: 2010: 3%; 2015: 3%
        - no le interesa: 2010: 5%; 2015: 4%
        - distancia: 2010: 0%; 2015: 2%
        - embarazo: 2010: 2%; 2015: 1%
        - edad: 2010: 55%; 2015: 49%
        - no existen centros educativos: 2010: 1%; 2015: 1%
        - cuidado hermanos: 2010: 0%; 2015: 1%
        - matrimonio/compromiso: 2010: 0%; 2015: 1%
        - otros: 2010: 11%; 2015: 23%

        » Algunas conclusiones: La edad es el principal obstáculo para no asistir al sistema escolar. 12% de las adolescentes entre 15 y 17 años dice haber tenido por lo menos un embarazo. La falta de dinero descendió de 15% a 6% entre 2010 y 2015. La distancia del centro educativo no estaba como problema en 2000, pero lo está en 2015. El desinterés ronda entre el 4% y el 5%. La enfermedad sube del 4% al 5%. 

         Uso de lenguas nativas en la educación
        » La educación intercultural bilingüe sigue en deuda con los pueblos indígenas.
        »
        En 2010 y en 2015 solo 4% de los niños y adolescentes indígenas entre 5 y 17 años reciben clases en su lengua nativa. Ese porcentaje no se ha modificado.

        »
        23% de los niños indígenas reciben clases en español y en su lengua nativa.
        »
        En definitiva:
        - 7 de cada 10 niños indígenas reciben clases en español, en 2010 y en 2015.
        - 2 de cada 10 acceden a la educación bilingue en lengua nativa y español (2015).

         

        Repetición escolar
        »
        Hay una ligera reducción de
        la repetición entre 2010 y 2015.

        »
        En 2010, 5% de los niños entre 5 y 17 años repetían algún grado o curso. 4% en 2015.

        »
        En 2010, 11% de los niños entre 5 y 17 años habían repetido algún grado o curso. 9% en 2015.

        Infraestructura y medios informáticos en centros educativos

        » El acceso a computadoras en el sistema escolar se redujo entre 2010 y 2015. Las escuelas privadas están mejor dotadas que las públicas.
        » El acceso a internet en las escuelas mejoró entre 2010 y 2015. No obstante, las escuelas privadas siguen estando mejor equipadas que las públicas.» El acceso a bibliotecas es deficiente en el país y no se observan avances entre 2010 y 2015 (en la Amazonía empeoró). Las escuelas privadas están mejor dotadas que las públicas.» Las canchas deportivas están disponibles en la mayoría de planteles tanto públicos como privados.

        Computadoras
        - Computadoras para utilizar. 2010: 76%; 2015: 60%.
        - Computadoras por tipo de establecimiento. Público: 55%; privado: 81%.
        - Computadoras por región.
        El acceso a computadoras en el sistema educativo bajó en la Costa del 66% al 54%, en la Sierra del 83% al 66% y en la Amazonía del 83% al 58%.


        Internet
        - Acceso a Internet. 2010: 35%; 2015: 44%.
        -
        Internet por tipo de establecimiento. Público: 40%; privado: 60%.
        - Internet por región. Entre 2010 y 2015 el acceso a internet en el centro educativo subió de 29% a 38% en la Costa, de 40% a 49% en la Sierra y de 36% a 42% en la Amazonía. 

        Canchas deportivas

        - Disponibilidad de canchas. 2010: 89%; 2015: 92%.
        - Canchas
        por tipo de establecimiento. Público: 90%; privado: 86%.
        - Canchas por región. En la Costa 89% de estudiantes asiste a escuelas con canchas deportivas, 95% en la Sierra y 94% en la Amazonía.


        Bibliotecas

        - Disponibilidad de bibliotecas.
        40% en 2010; 39% en 2015. Apenas 1 de cada 4 niños tiene acceso a una biblioteca en 2015.

        - Bibliotecas por tipo de establecimiento. Público: 37%; privado: 43%.
        - Bibliotecas por región. El acceso a bibliotecas en los centros educativos en la Costa y Sierra sigue casi igual: 36% en 2010, 34% en 2015. En la Sierra, subió de 41% a 43%. En la Amazonía bajó de 55% a 44%.


        Alimentación escolar
        » En 2010, 35% de los estudiantes de 3 a 17 años en el sistema público recibía algún tipo de alimentacion escolar. En 2015, aumentó la cobertura pero menos de la mitad de los estudiantes (43%) la recibe, sobre todo desayuno. Solo 2% recibe almuerzo y otro 2% desayuno y almuerzo.
        - ninguno: 2010: 63%; 2015: 57%
        - desayuno: 2010: 9%; 2015: 41%

        - almuerzo: 2010: 5%; 2015: 2%

        - ambos: 2010: 21%; 2015: 2%

        - no sabe/no responde: 2010: 1%; 2015: 1%.

        - 87% de los niños y adolescentes dicen que les gusta la comida que les ofrecen en el centro escolar. 13% dicen que no les gusta.
        » "Sorprende que 1% de los y las jefes de hogar responden que sus hijos e hijas reciben almuerzo gratuito en el centro educativo, a pesar de que este servicio se eliminó de la política educativa entre 2000 y 2015".

        Trabajo infantil
        » El trabajo infantil se ha reducido considerablemente en los últimos años. No obstante, persiste y afecta sobre a los niños y adolescentes indígenas.
        » Entre 2004 y 2015 la poblacion trabajadora entre 5 y 17 años se redujo en casi un tercio, del 15% al 6%.
        » En 2004, 6% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaba; en 2015 es 1%.
        » En 2004, 9% trabajaba y estudiaba. En 2015 el 5%. » En el grupo de 5 a 14 años es prohibido el trabajo infantil. No obstante, 4% trabaja y estudia, y otro 4% ni trabaja ni estudia (2015).
        » En el grupo de 15 a 17 años 8% trabaja y estudia, 5% solo trabaja y 8% ni trabaja ni estudia (2015).
        » Los niños y adolescentes indígenas son los que más trabajan (18%). 14% trabajan y estudian. 4% solo trabajan.
        » El trabajo infantil predomina en la Sierra (10%), sobrepasando al promedio nacional (6%).
        » El trabajo infantil es históricamente mayor en el área rural y esta tendencia continúa. 13% de niños, niñas y adolescentes trabajan en el campo.
        » En cuanto al género: en el grupo de 15 a 17 años 11% de los adolescentes hombres trabajan y estudian, mientras que 6% de las adolescentes mujeres trabajan y estudian. Los adolescentes hombres que solo trabajan corresponden al 6% y entre las mujeres el 4%.

        Niños y adolescentes que no trabajan ni estudian

        » Entre los niños y adolescentes que no trabajan ni estudian
        - 4% entre los 5 y 14 años y 8% entre los 15 y los 17 años
        - algunos realizan labores domésticas no remuneradas o trabajan en las calles sin estudiar. El porcentaje cae del 8% al 4% en 11 años.
        » Entre 2010 y 2015 un mayor porcentaje de mujeres entre 15 y 17 anos ni trabaja ni estudia (9%); 6% en el caso de los hombres. El Observatorio Social del Ecuador alerta que esta cifra probablemente contiene el trabajo doméstico no remunerado de las niñas en la casa.

        VIOLENCIA Y DISCRIMINACION

        » La violencia contra niños y adolescentes está presente y es alta tanto en la familia como en el sistema escolar y en la relación entre pares.

        Violencia en el hogar

        » Hay un traspaso inter-generacional de la violencia. 40% de los niños, niñas y adolescentes golpeados en sus hogares provienen de hogares en los que sus padres también fueron maltratados por sus cuidadores.
        » 30% afirma que ve a sus padres relacionarse con violencia, porcentaje que se incrementa al 40% en la Amazonía.

        Violencia en la escuela

        » En 2015, 26% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años dicen recibir trato violento por parte de sus profesores cuando no hacen los deberes o cometen alguna falta. Esto incluye golpes, insultos, burlas y restricciones en el tiempo del recreo.
        » En 2004, 27% de los estudiantes decían tener profesores violentos. En 2010 subió a 30%. En 2015 bajó a 26%.
        » En el año 2000, 10% de niños y adolescentes eran golpeados por los profesores. En 2015, 7% es golpeado, 4% es humillado e insultado, 15% se queda sin recreo, 39% debe traer a sus representantes, y al 23% le bajan las notas.
        » Los alumnos que mayor trato violento reciben de sus profesores son los más pequeños (entre 5 y 11 años).
        » En el grupo de 12 a 17 años: 2% son golpeados, 6% se queda sin recreo, al 26% le bajan las notas y al 52% le piden traer a los representantes. 39% asegura dialogar con sus profesores.
        » La mayor violencia contra los niños se registra en la zona rural: 42%.
        » Los niños afrodescendientes son los más castigados: 18%. Siguen los niños indígenas, con 13%. El porcentaje baja a 4% en el caso de los niños mestizos/blancos.
        » No hay diferencias significativas por región. Reportan más diálogo en todas la regiones. En la Costa es más frecuente que a los niños les dejen sin recreo (17%); en la Sierra el porcentaje es 13% y en la Amazonía.
        » El diálogo como respuesta de los maestros frente al conflicto viene incrementando. En el año 2000 21% de los profesores dialogaba con los estudiantes cuando había problemas; en 2015 37%.
        » Entre 2000 y 2015 el diálogo creció del 20% al 35% (indígenas), del 26% al 35% (afrodescendientes), y del 26% al 38% (blancos/mestizos).

        Violencia entre pares

        » El bullying se ha convertido en un problema serio entre los niños de 8 a 17 años. 73% de los niños afrodescendientes afirma haber visto peleas en la escuela. 80% ha visto que molestan a los más pequeños, 73% ha visto que molestan a los diferentes, 83% afirma que insultan o se burlan de los demás, 62% dice que ocurren robos en el aula.
        » Hay incremento de grupos o pandillas violentas: de 13% (2010) a 21% (2015).

        Consumo de alcohol, drogas y estupefacientes

        » Casi un cuarto de los adolescentes entre 12 y 17 años dice que se ha embriagado al menos una vez. En el área rural 28% y en el área urbana 23%. Más acentado entre los hombres (28%) que entre las mujeres (21%). En Sierra (28%) y Amazonía (31%) es donde más adolescentes se han embriagado.
        » 21% de los adolescentes dicen que han fumado al menos una vez.
        » Dentro de los centros educativos, 48% de los y las adolescentes consideran que hay drogas. En zonas urbanas se percibe mayor presencia de drogas dentro del centro educativo (54%), frente a las instituciones ubicadas en zonas rurales (34%).
        » 48% de los encuestadas asegura que alrededor de su colegio venden estupefacientes.
        » 15% afirma que la droga que más fácilmente se consigue es la marihuana.
        » Conclusiones: 24% de los adolescentes de 12 a 17 años se ha embriagado alguna vez, 29% ha visto a algún estudiante usando drogas, al 15% le sería fácil conseguir marihuana, al 8% comprar "H", al 4% éxtasis, y al 3% pasta base. 46% dice que en su centro circulan drogas y 24% vio alguna vez a un estudiante que las vende o las pasa. 48% asegura que alrededor de su colegio venden drogas.

        Depresión y suicidio
        » El suicidio viene aumentando entre los adolescentes. El suicidio causa el 12% de las muertes en adolescentes, frente a 5.5% de los homicidios. Las dos causas provocaron 17.6% de las muertes de adolescentes de 12 a 17 años en 2013.
        » 7% de adolescentes entre 12 y 17 años ha intentado suicidarse. 15% entre los adolescentes indígenas. 11% de los adolescentes en la Amazonía. 12% dice que un amigo o amiga consideró suicidarse.
        » 22% de los adolescentes entrevistados dice haberse sentido solo, triste y desesperanzado durante dos semanas seguidas. En la Amazonía 27%.

        Discriminación y acceso a derechos
        » Discriminación a personas homosexuales. Niños y adolescentes de 8 a 17 años muestran mayor discriminación hacia estas personas. El porcentaje disminuye de 30% en 2010 a 19% en 2015.
        » Discriminación a niños con VHI y Sida. En 2010, 14% dijo que no le gustaría tener un amigo con esta enfermedad; en 2015 8%.
        » Discriminación hacia niños afrodescendientes (5%) y hacia niños indígenas (3%).
        » Conclusión: entre 2010 y 2015 vienen cediendo algunos prejuicios entre la infancia. En 2010 52% de los niños dijo que le gustaría ser amigo de todos; en 2015, 68%.
        » En 2010 28% de los jefes de hogar consideraban que los centros educativos estaban preparados para recibir estudiantes con discapacidad. En 2015 ese porcentaje subió a 42%. 37% en el caso de los jefes de hogares indígenas.
        » Niños y niñas de 0 a 5 años inscritos en el registro civil por sus progenitores: en 2000 88%, en 2010 90%, en 2015 94%.

        PARTICIPACION, TIEMPO LIBRE Y PERCEPCION DE LA FELICIDAD


        » Niños y adolescentes de 8 a 17 años que dicen que los gobiernos estudiantiles toman en cuenta sus opiniones: 81% en 2010, 78% en 2015.
        » Niños y adolescentes de 8 a 17 años que dicen que los profesores toman en cuenta sus opiniones:
        - 2010: siempre (60%), a veces (31%), nunca (8%).
        - 2015: siempre (66%), a veces (29%), nunca (5%).
        Entre 2010 y 2015 el porcentaje bajó solo entre los niños afrodescendientes.
        » Niños y adolescentes de 8 a 17 años que dicen que sus padres toman en cuenta sus opiniones:
        - 2010: siempre (62%), a veces (32%), nunca (6%).
        - 2015: siempre (71%), a veces (27%), nunca (2%).
        » 37% de los niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años pertenecen a un club deportivo, 32% a una jorga, 23% a la directiva del grado o curso, y 19% a un grupo religioso. Los niños indígenas son los que más participan en la directiva del curso (28%).

        Uso del tiempo libre (2015)
        - deportes y ejercicios: 73%
        - ver TV: 56%
        - bañarse en el río o mar: 5%
        - juegos electrónicos: 11%
        - compartir con amigos: 26%
        - ir al cine: 2%
        - escuchar música: 31%
        - bailar: 6%
        - leer/escribir: 12%
        - descansar/siesta: 16%
        - compartir con sus padres y familiares: 19%
        - navegar por internet: 20%
        - meditar/orar: 1%
        - cazar, pescar: n/a
        - practicar música/arte: 2%
        - otra: 1%

        Perspectivas de futuro
        » Sueños de los adolescentes entre 12 y 17 años:
        - les gustaría vivir en otro país cuando sean adultos: 48% en 2010, 56% en 2015. 57% a nivel urbano, 52% a nivel rural. 55% en la Costa y en la Sierra, 62% en la Amazonía.
        - vivir con sus padres: 23% viviría con sus padres hasta los 25 años, 18% hasta los 20 años, 11% hasta los 30 años, 9% no viviría con sus padres, 22% no ha pensado esa pregunta.
        - sensación de felicidad niños y adolescentes 8 a 17 años:
        2010: la mayor parte del tiempo (63%), solo en ocasiones (33%), casi nunca (4%).
        2015: la mayor parte del tiempo (66%), solo en ocasiones (31%), casi nunca (3%).
        Los que más perciben felicidad la mayor parte del tiempo son blancos/mestizos (69%), 58% afrodescendientes y 56% indígenas (para los indígenas, el porcentaje no varió entre 2010 y 2015).

        Para saber más
        » Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad 2010-2015, Ecuador, OSE, 2016.
        Resumen ejecutivo
        Presentación en Powerpoint
        » Situación de la niñez y la adolescencia en Ecuador. Una mirada a través de los ODS, Ecuador, OSE, 2018.
         

        Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

        » Ecuador: ¿Otro Plan Decenal de Educación?
        » ¿Qué cualidades desarrollar en los niños?
        » Racismo y retardo mental
        » Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)

        LinkWithin

        Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...