Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

Caperucita, Cenicienta y Camila

Rosa María Torres


Para Camila, en su tercer cumpleaños

Le conté a mi nieta la Caperucita Roja y la Cenicienta cuando tenía dos años, mientras pasábamos unas vacaciones en la playa, en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Sensible a la nieta y al contexto, en lugar de sabrosos pastelillos, nuestra Caperucita llevó bolones de verde a su abuelita. A la medianoche, en el gran salón del palacio, nuestra Cenicienta no bailó vals con el príncipe sino rock (y al son de Tercermundo, la banda de su papá).

Nuestra Caperucita y nuestra Cenicienta, hechas a medida, se sacaron el olor a viejo y a europeo, y se volvieron contemporáneas y ecuatorianas, como la Camila; hablando, comiendo y bailando como ella habla, come y baila. Caperucita, Cenicienta y Camila se encontraron en una playa desconocida para la tres, pero con lugares, sonidos y gustos conocidos. No por llevar bolones en lugar de pastelillos la Caperucita dejó de ser menos Caperucita; la abuelita se los comió igual y le encantaron. La Cenicienta bailó rock con la misma gracia que hubiera bailado vals y el príncipe se enamoró de ella y de sus contorsiones tal y como se hubiera enamorado al verla deslizarse grácilmente entre sus brazos. Igual, terminaron casándose y viviendo felices. Y nosotras, divirtiéndonos mucho.

Esto, llevado al plano de la escuela, es lo que permite un currículo contextualizado y flexible: la posibilidad de que cada región, cada escuela y cada profesor adapte contenidos y métodos a las necesidades e intereses de los alumnos. Los mejores caminos hacia el aprendizaje son aquellos que se conectan con las particularidades, los conocimientos previos y las experiencias de quienes aprenden.

Se puede enseñar y aprender Matemáticas mucho mejor si los problemas se vinculan con la vida de los alumnos. No hay razón para sumar avellanas donde no se conocen, para dividir un pastel de manzana donde éste es inaccesible, o para sacar la superficie de un campo de golf donde el deporte resulta tan extraño como el problema. Juanito puede comprar galletas, panes y huevos en la tienda de la esquina mientras aprende a sumar, restar, dividir o multiplicar.

Se puede iniciar en la lectura a niños pequeños con textos que hablan sobre los orígenes del himno nacional, la biografía de algún personaje de la historia patria, los beneficios del buen comer o el respeto a los mayores. Pero niñas y niños mostrarán más interés si lo que se lee habla de lo que les entusiasma, de lo que conocen o quieren conocer. Un niño rural aprenderá a leer con textos pensados para el medio urbano, pero concluirá pronto que la lectura, igual que la ciudad, son realidades ajenas, inasibles, extrañas.

Se puede iniciar a los alumnos en el estudio de la Historia sumergiéndoles en las migraciones de los primeros habitantes del planeta, en la evolución de la orfebrería en las culturas prehispánicas o en la cronología de la conquista. Pero son altas las probabilidades de que, por esta vía, se les esté iniciando más bien en la antipatía hacia la Historia. Para un niño, para un joven, la historia tiene sentido y se comprende en su conexión con el presente, con su propia historia, la de su familia, la de su comunidad.

Y así siguiendo. Para cada materia, para cada contenido, siempre existe la posibilidad de poner el nuevo conocimiento al alcance de niños y jóvenes, acercándolo a su realidad y a su cultura, despegándolo del libro de texto y del manual, y devolviéndoles así a profesores y alumnos la facultad para crear, para hacer de la enseñanza y el aprendizaje una actividad placentera y plena de sentido.

Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Lecturas a domicilio

Rosa María Torres


 
Aprender a lo largo de la vida implica aprender a aprender por cuenta propia. Aprender que no todo lo que aprendemos proviene de la enseñanza, de personas e instituciones que dictan clases, cursos, seminarios. Aprender a depender cada vez más del aprendizaje autónomo, del aprender por propio interés y por gusto, no para obtener certificados o reconocimientos.

Leer puede ser un placer y una de las mejores herramientas para el aprendizaje placentero, autónomo, personalizado, autodidacta.

He creado este espacio para poner al alcance de niños, jóvenes, adultos y familias lecturas para diferentes edades, intereses y gustos. Dedico un espacio especial a lecturas destinadas a quienes nos dedicamos al conocimiento, la educación, la enseñanza y los aprendizajes.

Todos estos textos pueden accederse en línea y de manera gratuita.

Marco en amarillo las últimas entradas.



Plan Nacional de Lecturas, Portal Educ.ar, Ministerio de Educación, Argentina
https://www.educ.ar/recursos/153229/plan-nacional-de-lecturas

- Porque te quiero me quedo en casa a leer
Propuestas de lecturas breves para compartir en familia. Anticipo de la colección Leer x leer para nivel primario.
https://www.educ.ar/recursos/153147/porque-te-quiero,-me-quedo-en-casa-a-leer

- En voz alta
Colecciones de cuentos y poemas en formato audiotexto.
https://www.educ.ar/recursos/153682/en-voz-alta#gsc.tab=0

- Audiocuentos
Cuentos de grandes escritoras y escritores argentinos de literatura para niños, en versión para escuchar.
https://www.educ.ar/recursos/153678/audiocuentos

Animal de pelea, de Gustavo Roldán
Bajo el sombrero de Juan, de Ema Wolf
Bicho raro, de Graciela Montes
Bumble y los marineros de papel, de Laura Devetach
Clarita se fue a la China, de Graciela Montes
Coquena y los dos hermanos, de Paula Taron
Cuento con ogro y princesa, de Ricardo Mariño
Dos amigas famosas, de Silvia Schujer
El árbol más alto, de Gustavo Roldán
El garbanzo peligroso, de Laura Devetach
El virrey Olaguer y Feliú, de Ema Wolf
El grillo que se enfermó de silencio, de Froilán Escobar
Jamón del diablo, de Iris Rivera
La canoa de cuero, de Silvia Schujer
La casa del árbol, de Iris Rivera
La casa más abrigada del mundo, de Graciela Montes
La planta de Bartolo, de Laura Devetach
La silla del pájaro carpintero, de Froilán Escobar
La vuelta al mundo, de Javier Villafañe
Lluvias eran las de antes, de Gustavo Roldán
Margarita y la siesta, de Laura Devetach
Misterios al hilo y el mejor, de Oche Califa
Nace una estrella, de Ricardo Mariño
Un abrigo para el sol, de Silvia Schujer
Chocolate, de Gloria Pampillo
Duende, de Gloria Pampillo
Teodo, de Graciela Montes
Un pueblito, de Silvia Schujer
Un cuento ¡Puajjj!, de Laura Devetach
Unas rimas que se arriman, de Adela Basch
Cuento que cuento: Cuento del grano de maíz, de Laura Devetach

Patricia Suárez, Reina Mala
Jorge Accame, La niña tortuga
Selección Ruth Kaufman, Los Rimaqué

Leer x leer en voz alta
Adelanto de la colección Leer x Leer para la escuela primaria, en versión para escuchar.
https://www.educ.ar/recursos/153681/leer-x-leer-en-voz-alta

Leer x leer para adolescentes y jóvenes
Selección de textos de la colección Leer x Leer para la escuela secundaria, en versión para escuchar.
https://www.educ.ar/recursos/154304/leer-x-leer-para-adolescentes-y-jovenes

Más lecturas para escuchar
Breves cuentos y poemas para compartir con jóvenes.
https://www.educ.ar/recursos/157130/mas-lecturas-para-escuchar

Leer x leer en vacaciones
Lecturas interesantes y divertidas.
https://www.educ.ar/recursos/157524/leer-x-leer-en-vacaciones

Leer es escuchar
Audiotextos para jóvenes y adultos.
https://www.educ.ar/recursos/157872/leer-es-escuchar

Siempre Mafalda
Selección temática de las tiras con las que Quino se quedó en el imaginario de las infancias argentinas para siempre.
https://www.educ.ar/recursos/154515/siempre-mafalda

Quino, Mafalda y sus amigos, Colección Mafalda 50 años, Plan Nacional de Lecturas, 2014.
https://www.educ.ar/recursos/154511/mafalda-y-sus-amigos
Quino, material audiovisual

Educación y aprendizaje

Alvarez, Dolores, El Niño es el maestro. Vida de María Montessori de Cristina De Stefano, Ined21, enero 2021.

Arata, Nicolás (coord.), 100 voces (y una carta) para Paulo Freire, CLACSO / Secretaría de Educación de Bogotá, Buenos Aires, 2021.

Aunión, J.A. y Zafra, Ignacio,
Mitos y realidades de la jornada escolar continua: ¿beneficia a los niños o solo a los profesores?, El País, Madrid, 11 feb. 2022.

Azevedo, Joao Pedro, Demombynes, Gabriel and Ning Wong, Yi, "
Why hasn’t the pandemic sparked more concern for learning losses in Latin America? The perils of an invisible crisis", World Bank, Washington D.C., April 20, 2023.

Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, Dos años después: Salvando a una generación, Washington D.C., junio 2022.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/099519106222227657/pdf/IDU0ee485f500c82d042e60a8a80732ab3beacab.pdf

Banco Mundial, Las formas en que el Grupo Banco Mundial ayuda a los países con COVID-19, blog del Banco Mundial, enero 2021.
https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2020/02/11/how-the-world-bank-group-is-helping-countries-with-covid-19-coronavirus


Barone, Rodolfo Rubén, contador de cuentos, Mar del Plata, Argentina. Canal de YouTube

Barraza, Paulo y Leiva, Ivo, Neuromitos en educación: Prevalencia en docentes chilenos y el rol de los medios de difusión, Paideia Nº 63 (17-40), julio-diciembre 2018.
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/download/1166/1832/2154


Bauld, Andrew, "One Million Books and Counting: The Citywide Digital Library’s Success Story in New York City Schools", School Library Journal, 9 March 2022.

BBC Mundo, "El secreto de los maestros de Shanghai para liderar la educación mundial", 22 mayo 2016.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160519_finde_sociedad_internacional_shanghai_china_educacion_evaluacion_mundial_ppb


BID, ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un futuro mejor para la juventud, Washington, D.C., 2022.

BID, Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos, Washington D.C., 2018.
https://flagships.iadb.org/es/DIA2018/Mejor-Gasto-para-Mejores-Vidas

CEPAL/UNESCO, Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad, Santiago, 1992.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2130/1/S9250755_es.pdf


Cossettini, Olga, La escuela viva, Editorial Losada, Buenos Aires, 1945.

Coughlan, Sean,
9 peculiaridades de los países con la mejor educación en el mundo, BBC Mundo, 11 diciembre 2016.

De la Vega, Luis Felipe (editor/compilador), La memoria de la educación. Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación, EducarChile, Santiago, agosto 2020.

Delors, Jacques, et. al., La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación en el Siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO, 1996.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Díaz Barriga, Angel, "¿Calificar o evaluar? Dos procesos que se confunden y pervierten el acto educativo", en: RIES (Revista Iberoamericana de Educación Superior), No. 40, Vol XIV, 2023.
https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1547/1560 

Dombrowski, Stefan C, The dark history of IQ tests, TED Talk, April 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=W2bKaw2AJxs

Dussel, Inés,
Escuelas en tiempos alterados Tecnologías, pedagogías y desigualdades, Revista Nueva Sociedad 293, mayo-junio 2021.
https://www.nuso.org/articulo/escuelas-en-tiempos-alterados/

Encina, Javier y Ezeiza, Ainhoa (coord.), Desempoderamiento, educación y complejidad. Viviendo la construccion de procesos educativos centrifugos, Colegio de Investigadores en Ciencias de la Educación, CICE. Toluca, México.

Faure, Edgar, et. al., Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Aprender a ser, La educación del futuro, Alianza/UNESCO,  París, 1973.
https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf

Ferreiro, Emilia, La alfabetización de los niños en la última década del siglo, Colección Educación, Instituto Fronesis, Quito, 1993.
https://tallerdealfabetizacion.files.wordpress.com/2019/04/ferreiro-la-alfabetizacic3b3n-de-los-nic3b1os-en-la-c3baltima-dc3a9cada-del-siglo.pdf

Ferreiro, Emilia, Alfabetización de niños y de adultos, Textos escogidos, Colección Paidea Latinoamericana, CREFAL, Pátzcuaro, 2007.
https://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/presentacion-del-libro-de-emilia.html

Fore, Henrietta y Malpass, David, Hay que revertir la pérdida educativa de la pandemia, UNICEF y UNESCO, 20 dic. 2021.
https://blogs.worldbank.org/es/voces/hay-que-revertir-la-perdida-educativa-de-la-pandemia

Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido, 1970.
https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Freire, Paulo, Cartas a quien pretende enseñar, Siglo XXI Editores, México, 1994.
http://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdf

Freire, Paulo Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, Siglo XXI Editores, México, 1997.
https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf

Fundación Santillana, Ciclo de Reflexión Escuela digital, ¿Qué nos deja la pandemia?

García Márquez, Gabriel Un manual para ser niño

Gomes, José, "Homescooling o escuela en casa", Adipiscor, 29 mayo 2020.

Hernández Velasco, Irene, Un sistema educativo para niños desfavorecidos que terminó convertido en un sistema para ricos, Madrid, especial para BBC Mundo, 2020.
https://www.rcnradio.com/internacional/maria-montesori-la-creadora-de-un-metodo-educativo-para-ninos-vulnerables-que-termino

Hoyos, María Paula, El chef menos pensado. Del analfabetismo al mejor libro de cocina del mundo, Revista Nueva Sociedad, julio 2015.
https://nuso.org/articulo/los-estudiantes-detras-del-libro-de-cocina-mas-importante-del-mundo/

Huergo, Damián. Fotografía de Félix Busso y Armando Vega, Un mundo sin escuelas. El ingenio de los maestros para seguir educando. Reportajes. Gatopardo, 2020.
https://gatopardo.com/reportajes/sistema-educativo-en-america-latina-educar-en-tiempos-de-pandemia-covid-19/

Iborra Cuéllar, Alejandro, Qué es soka, el modelo educativo japonés basado en la felicidad, The Conversation, BBCMundo, 2019.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49209330

Illich, Iván, La sociedad desescolarizada, 1971.
http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Illich-Iv%C3%A1n-La-sociedad-desescolarizada.pdf


Maestre Azorín, Gabriela, Estrategias para aprender a aprender, La Vanguardia.

Meireu, Philippe, Pedagogía: el deber de resistir (10 años después). Nueva edición revisada y aumentada, UNIPE, Buenos Aires, 2022.

Morín, Edgar, Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, 1999.

José A. Morales García y Lillo, Conchi,  Ni la creatividad está a la derecha ni la lógica a la izquierda: el neuromito de los hemisferios cerebrales”, BBC Mundo, 4 mayo 2023
https://www.bbc.com/mundo/noticias-65472047

Morales, Patricia, Trastorno por déficit de naturaleza: La importancia de espacios verdes en el desarrollo de las niñas y niños, La Tercera, Santiago, 20 julio 2020.

Morduchowicz, Alejandro y García Moreno, Vicente, El impacto de la pandemia COVID-19: sus consecuencias educativas y laborales en el largo plazo, BID, Washington, DC., julio 2021.

Neurociencia y educación: Principios que todo educador debería conocer, Web del Maestro CMF.

Oropeza, Daliri, Docentes De A Pie. Enseñar En La Pandemia, Para leer en libertad, Rosa Luxemburgo Stiftung en colaboración con Pie de Página, México, 2021.

Palumbo, María Mercedes, et. al, Educación Popular: Para una pedagogía emancipadora latinoamericana, CLACSO, Colección Foros, Buenos Aires, 2020.

Pérez Rueda, Anie, Las falsas alternativas: Pedagogía libertaria y nueva educación, Virus Editorial, Barcelona, 2022.

Poussin, Charlotte, La Pedagogía Montessori, Una introducción al método que revolucionó la enseñanza, Siglo XXI Editores Argentina #YoMeQuedoEnCasa.

Rama, Germán, ¿Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas del Uruguay?, Los contextos institucionales de éxitos y fracasos, 2a. edición, Montevideo, junio 1992.

Rodríguez Ruiz, Celia, "Disciplina positiva para niños", Webconsultas

Ronqui, V., Sánchez, M. F., & Trías, "La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria", Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055, 2021.

Soler Roca, Miguel, Educación, resistencia y esperanza. Antología Esencial, CLACSO, Buenos Aires, 2014

Soler Roca, Miguel, 5 años de educación rural en La Mina, Montevideo, 1960

Los 10 falsos mitos sobre la dislexia

OREALC/UNESCO y BID, Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, 2020.

Ruiz Marín, Héctor, "Al crear puentes entre la investigación y el aula surgen oportunistas pseudocientíficos”, El Diario de la Educación, 2021.

Ruiz Marín, Héctor and Bybee, Roger, "The cognitive principles of learning underlying the 5E Model of Instruction", International Journal of STEM Education (2022) 9:21

Ruiz Marín, Héctor, ¿Cómo ayuda la tecnología para que los estudiantes piensen mejor? (podcast), 26 abril 2022.

Tedesco, Juan Carlos,
Crisis económica, educación y futuro en América Latina, Revista Nueva Sociedad 84, julio-agosto 1986.

Torres, Rosa María y Tenti, Emilio, Políticas educativas y equidad en México: La experiencia de la Educación Comunitaria, la Telesecundaria y los Programas Compensatorios, SEP (Secretaría de Educación Pública de México), México D.F., 2000.

Torres, Rosa María Justicia educativa y justicia económica. 12 tesis para el cambio educativo, Entreculturas y Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría, Madrid, 2005.

Torres, Rosa María, El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe, UNESCO, Documentos de Trabajo sobre Política Educativa, No. 8, París, 2020.

UNESCO, Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública, París, 2020.

UNESCO, Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, "Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación" (resumen), París, nov. 2021. Ver texto completo en inglés.

UNESCO/CEPAL/PNUD, Desarrollo y educación en América Latina, Síntesis General, Volumen 1, Borrador para críticas y comentarios, Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe, Santiago, noviembre 1981.

Literatura / Lectura

Cortázar, Julio Historias de cronopios y de famas. Fragmentos, Ministerio de Educación Argentina, Buenos Aires, 2014.

Galeano, Eduardo, Los hijos de los días

10 perfiles de grandes escritores latinoamericanos, Gatopardo, México 2019

Irene Vallejo: "Los libros apuntalan la democracia porque son un obstáculo para los que quieren manipular la Historia", entrevista de Matías Zibell, HayFestivalCartagena, BBCMundo, 30 enero 2022.
Psicología

Cambiar de una tarea a otra es contraproducente: cuanto más lo haces, peor se te da, M. Victoria Nadal, El País-Tecnología Retina, 2020

Cómo funciona el olvido en el cerebro, según expertos de Harvard, Infobae, 24 abril 2022.

Los expertos advierten: "La sobreprotección es la mayor enemiga de la autonomía de un niño", El País, dic. 2020.

Sahakian, Barbara Jacquelyn, Feng, Jianfeng y Langley, Christelle, Covid-19: 6 formas de "reiniciar tu cerebro" tras un año difícil de covid-19, The Conversation, BBCMundo, enero 2021.

Qué es la reserva cognitiva y por qué debemos trabajar en ella para cuidar nuestro cerebro, BBC News Mundo, 29 abril 2022.

Tecnologías

Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19, CEPAL, Santiago, 2020.

"Vivimos hiperconectados y eso permite que controlen nuestra mente", Irene Hernández Velasco, Madrid, especial para BBC News Mundo, 2020.

"Los 'nativos digitales' son los primeros niños con un coeficiente intelectual más bajo que sus padres", Irene Hernández Velasco, Especial para BBC News Mundo, 2020.

Economía / Sociología / Antropología

Bauman, Zygmunt, Modernindad Líquida, Fondo de Cultura Económica, México, 2003
https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Brandão, Carlos Rodrigues
www.apartilhadavida.com.br

Coraggio, José Luis (org.), Economía social y solidaria en movimiento, UNGS / CLACSO / IAEN, Buenos Aires, 2016.

Etnicidades y racismo en América Latina, Nueva Sociedad Nº 292, marzo-abril 2021.

¿Normalidad después de la peste?, Nueva Sociedad, Nº 296, noviembre-diciembre 2021.

Revista Nueva Sociedad 298, Los desafíos de la democracia, marzo-abril 2022.

Revista Nueva Sociedad, 50 años, 50 artículos. Todos los números desde 1972.

Stiglitz, Joseph, El fin del neoliberalismo y el renacimiento de la historia, Project Syndicate, nov. 2019.


Documentos e informes internacionales

El Índice de Desarrollo Humano 2020 desvela cómo los países más acomodados lo son a costa del planeta, El País, dic. 2020.

Banco Mundial, Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI, Primera década, Washington D.C, 2015.

Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, Dos años después. Salvando a una generación, Washington, D.C, 2022.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina 2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago, 2019.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina 2021 (LC/PUB.2021/17-P), Santiago, 2022.

Faure, Edgar, et. al., Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Aprender a ser, La educación del futuro, Alianza/UNESCO,  París, 1973.

Naciones Unidas, Edición ilustrada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 2015. Ilustraciones de Yak - Yacine Ait Kaci.

UNESCO, Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?, París, 2015.


UNESCO, Cultura en crisis. Guía de políticas para un sector creativo resiliente, París, 2020.

UNESCO, GEM Report 2020, Inclusión y educación, todos sin excepción, París, 2020.

UNESCO, GEM Report 2021-2022, Los actores no-estatales en la educación, París, 2021.

UNESCO-OREALC, Declaración de Buenos Aires, III Reunión Regional de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe "El derecho a la educación en contexto: recuperar y transformar", Buenos Aires, Argentina, 26-27 mayo 2022.

UNICEF, Evitemos una década perdida. Medidas urgentes para revertir el efecto devastador de la COVID-19 sobre la infancia y la juventud, Nueva York, dic. 2021

Filosofía

10 entrevistas a filósofos para repensar el mundo, Ethic, España, 2020

50 títulos de filosofía para descargar gratis, Cultura Inquieta, dic. 2020

1. Tratados morales de Lucio Anneo Séneca: leer aquí
2. De la brevedad de la vida / Lucio Anneo Séneca: leer aquí
3. La ciudad de Dios / San Agustín de Hipona: leer aquí
4. Confesiones / San Agustín de Hipona: leer aquí
5. El Príncipe / Nicolás Maquiavelo: leer aquí
6. Obras completas de René Descartes (René Descartes): leer aquí
7. La Política / Aristóteles: leer aquí
8. La Moral / Aristóteles: leer aquí
9. La Poética / Aristóteles: leer aquí
10. Crítica de la razón pura / Immanuel Kant: leer aquí
11. Emilio o la educación / Juan Jacobo Rousseau: leer aquí
12. El contrato social / Juan Jacobo Rousseau: leer aquí
13. Suma de Teología / Tomás de Aquino: leer aquí
14. Diálogos de Platón / Platón: leer aquí
15. La náusea / Jean-Paul Sartre: leer aquí
16. Ser y tiempo / Martin Heidegger: leer aquí
17. Así habló Zaratustra / Friedrich Nietzche: leer aquí
18. El espíritu libre / Friedrich Nietzche: leer aquí
19. La genealogía de la moral: Un escrito polémico / Friedrich Nietzche: leer aquí
20. Leviatán / Tomás Hobbes: leer aquí
21. Metafísica / Aristóteles: leer aquí
22. El segundo sexo / Simone de Beauvoir: leer aquí
23. Tao Te Ching / Lato Tsé: leer aquí
24. Analectas / Confucio: leer aquí
25. Fundamentos de la metafísica de las costumbres / Immanuel Kant: leer aquí
26. Ensayo sobre el entendimiento humano / John Locke: leer aquí
27. Ensayo sobre el gobierno Civil / John Locke: leer aquí
28. Fenomenología del espíritu / G. W. F. Hegel: leer aquí
29. El Mundo como voluntad y representación / Arthur Schopenhauer: leer aquí
30. El arte de ser feliz / Arthur Schopenhauer: leer aquí
31. El capital: Tomo 1 / Karl Marx: leer aquí
32. Introducción a la Filosofía / Javier Sánchez-Collado: leer aquí
33. Historia de la Filosofía / Julián Marías: leer aquí
34. Filosofía: Esa búsqueda reflexiva / Martha Frassineti de Gallo, Gabriela Salatino: leer aquí
35. Panorama general sobre la Filosofía de la educación / Carlos Tünermann Bernheim: leer aquí
36. Filosofía fundamental / Jaime Balmes: leer aquí
37. Invitación a la Filosofía / André Comte-Sponville: leer aquí
38. Historia de la Filosofía sin Ttmor ni temblor / Fernando Savater: leer aquí
39. Historia de la Filosofía / Frederick Copleston: leer aquí
40. Filosofía y Educación: Perspectivas y Propuestas / Carmen Romano Rodríguez, Jorge A. Fernández Pérez: leer aquí
41. El Mundo de Sofía / Jostein Gaarder: leer aquí
42. Introducción a la Filosofía: Argumentación filosófica / Silvia Solas, Carlos Oller, Luján Ferrari (coordinadores): leer aquí
43. Filosofía de la Praxis / Adolfo Sánchez Vázquez: leer aquí
44. Hacia una Filosofía de la Fotografía / Vilém Flusser: leer aquí
45. La Filosofía de la Educación / Stella Maris Vázquez: leer aquí
46. La Consolación de la Filosofía / Boecio: leer aquí
47. Filosofía del Derecho / Guillermo Federico Hegel: leer aquí
48. Alteridad: Un recorrido Filosófico / Javier Ruiz-DelaPresa: leer aquí
49. Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía / Rüdiger Safranski: leer aquí
50. Los Problemas de la Filosofía / Bertrand Russell: leer aquí

Innerarity, Daniel, "Indignarse no es suficiente: hay que ser más inteligente", La Vanguardia, 2011

Innerarity, Daniel, "Europa considera peligroso el referéndum", entrevista en La Vanguardia, 2012

Innerarity, Daniel, "Lo más esperanzador de esta crisis es que ha puesto encima de la mesa el valor de los cuidados", Noticias de Navarra, dic. 2020.

Innerarity, Daniel, El poder democrático, Noticias de Navarra, 6 dic. 2020

Sumak Kawsay / Buen Vivir

Acosta, Alberto, El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi, Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS, Quito, 2010.
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Buen_vivir_posdesarrollo_A._Acosta.pdf

CONAIE, Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente, Principios y lineamientos frente a la nueva Constitución del Ecuador. Por un Estado plurinacional, unitario, soberano, incluyente, equitativo y laico, Quito, 2007.

Gudynas, Eduardo, "Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo", ALAI, 462: 1-20, Quito, febrero 2011.

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis, Guillén García, Alejandro y Deleg Guazha, Nancy (editores), Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, Centro de Investigación en Migraciones (CIM)/Universidad de Huelva, Programa Interdisciplinario de Población y Desarrollo Local Sustentable (PYDLOS)/Universidad de Cuenca, Huelva y Cuenca, 2014.

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis y Cubillo-Guevara, Antonio Luis, "Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay", Íconos, Revista de Ciencias Sociales. No 48, FLACSO, Quito, enero 2014.

Houtart, François, "El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad", América Latina en Movimiento (ALAI), Quito, 01/06/2011
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3523

Manosalvas, Margarita, Buen vivir o sumak kawsay. En busca de nuevos referenciales para la acción pública en Ecuador, Íconos, Revista de Ciencias Sociales, No 49: Dossier: Economía política y políticas democráticas de comunicación en América Latina, FLACSO, Quito, 2014.
https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/1273

Muyulema, Armando, "Interculturalidad, Sumak Kawsay y diálogo de saberes", Estado & Comunes, Revista De políticas y Problemas Públicos, IAEN, Quito, 2019.
https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/8

Viteri Gualinga, Carlos, “Ecuador. Concepto de desarrollo según la concepción indígena”, Actualidad Étnica, 2014.
https://www.servindi.org/actualidad/1015

Ecuador

Acosta, Alberto y Cajas-Guijarro, John, Una década desperdiciada. Las sombras del correísmo, CAAP, Quito, 2018.
https://www.caapecuador.org/una-decada-desperdiciada-las-sombras-del-correismo/

Alianza CREO-PSC, Guillermo Lasso y Alfredo Borrero, Plan de Trabajo 2021-2025

Colectivo Geografía Crítica del Ecuador, La explotación del Yasuní en medio del derrumbe petrolero mundial, Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador FES, AbyaYala, Quito, 2021.

CONAIE, 1990: 30 años del primer gran levantamiento indígena
https://conaie.org/2020/06/05/1990-30-anos-del-primer-gran-levantamiento-indigena/https://conaie.org/2020/06/05/1990-30-anos-del-primer-gran-levantamiento-indigena/

Fundación Esquel y Revista Plan V, Ecuador, 40 años de democracia: Una tarea inconclusa. Quito, 2020.

García Serrano, Fernando, Del sueño a la pesadilla: El movimiento indígena en Ecuador, FLACSO-Ecuador y Abyayala, Quito, 2021.

IWGIA, El mundo indígena 2020: Ecuador
https://iwgia.org/es/ecuador/3741-mi-2020-ecuador.html

López, Andrés, Indígenas marchan en Ecuador contra el gobierno de Correa, CNN, 4 agosto 2015
https://cnnespanol.cnn.com/2015/08/04/indigenas-marchan-en-ecuador-contra-el-gobierno-de-correa/

Moreano, Melissa y Bayón, Miguel (coord.), La explotación del Yasuní en medio del derrumbe petrolero global, Colectivo de Geografía Crística del Ecuador, FES-ILDIS, AbyaYala, Quito, marzo 2021.
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/17540-20210420.pdf

Moscoso, M. Arturo, et al. (editores), Cultura política de la democracia en Ecuador y en las Américas 2021: Tomándole el pulso a la democracia. Nashville, TN: LAPOP, 2021.
https://www.vanderbilt.edu/lapop/ecuador/ABECU2021-Country-Report-Spa-Final-220411.pdf

Ponce, Isabela, Las mujeres que le ganaron al desierto, GKEcuador, Quito, feb. 2020. Premio Ortega y Gasset de Perodismo 2021.

PUCE, Aniversario PUCE, Horizonte y memoria, Quito, 2021.

Ministerio de Educación / UNICEF / World Vision, Una mirada en profundidad al acoso escolar en educación, Violencia entre pares en el sistema educativo, Quito, 2017.

Ministerio de Educación, Modelo educativo UBP, marzo 2022.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Modelo-Educativo-UBP.pdf

Revista Plan V, El Museo de la Corrupción, Quito, 2017.

Los 10 años de Rafael Correa en el poder analizados por 10 mujeres ecuatorianas, GKEcuador, mayo 2017.
https://gk.city/politica/diez-anos-correa/

Revista Mundo Diners, edición 468, mayo 2021.

Sánchez Parga, José, Población y pobreza indígenas, Centro Andino de Acción Popular (CAAP), Quito, 1996.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47211.pdf

UNICEF-Ecuador, Desnutrición crónica infantil, Uno de los mayores problemas de salud pública en el Ecuador, Quito, 2021.


Varios autores, El gran fraude, Montecristi Vive, Quito, 2018.
https://lalineadefuego.files.wordpress.com/2018/09/el-gran-fraude.pdf

Velasco Abad, Fernando, Reforma agraria y movimiento campesino indígena en la Sierra, Editorial El Conejo, Quito, 1979.
file:///Users/rosamariatorres/Downloads/LFLACSO-Velasco-PUBCOM-1.pdf




Para Eduardo Galeano, desde el corazón


Pancho Cajas - Ecuador


La muerte de Galeano, dada a conocer hace dos horas, me ha tomado por sorpresa y me ha trastornado. Estoy llorando. Me preparaba para un día normal y productivo que ya no podrá ser. Con el corazón a media asta, solo se me ocurre escribir(le) estas líneas. La escritura alivia, muchas veces, la pena. Me niego a usar el pasado, pues la muerte está fresca, sigue viva.

Siempre me he declarado admiradora de Galeano. No solo de su escritura sino de él como ser humano. Siempre metiendo el dedo en la llaga, siempre con los valores y las actitudes correctas, siempre comprometido con lo social y con la transformación profunda de las cosas. Referente político, literario, ético. En una sola persona.

Nunca leí "Las venas abiertas de América Latina", su libro más nombrado. Ni de joven ni de adulta. Está visto que ya no lo leeré. Más aún, con la mala propaganda que él mismo se ha encargado de hacerle en los últimos tiempos... Dejó a muchos colgados, como tantas veces, con su imparable honestidad.

Creo tener en mi biblioteca todos sus libros y haberlos leído todos, menos el de las venas, que también conservo. Sus escritos los he cargado conmigo a todo lado, a la cama, a las vacaciones, al avión. Han sobrevivido a los años, a las mudanzas internacionales, a la necesidad de decidir, cada cierto tiempo, qué queda y qué no. Los suyos siempre quedaron.

Pero no solo sus libros sino sus artículos en diarios y en revistas me han mantenido en vilo, alimentando mi espíritu de fan. Galeano periodista es una joya. Me fascina la textura y la materia prima de sus relatos. Leí que colecciona historias, sueños, noticias y datos curiosos en diarios, libros, conversaciones, internet; que los va anotando en una libreta y luego los amalgama y da forma. Como las noticias surrealistas que recorta y colecciona Ricardo Darín en El Cuento Chino, la vaca que cae de un avión y mata a una novia mientras viajaba con su novio en una barca en China ...

Toda la vida he recomendado a los maestros leer a Galeano. Lectura imprescindible. Sentido común informadísimo. Culto a la memoria. La historia de cuerpo presente, tratada implacablemente, con bisturí y con ironía. Sabiduría condensada en pocas palabras, bien escrita, con ritmo, atrapando al lector. A Galeano, claro, le sale escribir así, no para congraciarse con los tiempos o con los malos lectores. Y por eso disfruto y admiro sus juegos de palabras, su economía y su precisión en el lenguaje. Ninguna palabra demás. Buen saber, buen escribir, buen argumentar, buen concluir, al alcance de todos. He sido su discípula en las artes no solo de la lectura sino también de la escritura. 

Sin pedir permiso, decidí subir a este blog fragmentos de su libro Los hijos de los días (2011). Una suerte de calendario que orienta a través de las semanas y los meses, y que comparto cada tanto en las redes.


Hace cuatro días circulé en Twitter la foto con esta cita suya mezclada con una de Ortega y Gasset, que Galeano incluyó en Los hijos de los días (28 de octubre). Mientras escribo esto, hay gente que la sigue circulando. Junto con tantas citas entrañables del Galeano escritor, periodista, investigador, político, futbolista, historiador, sociólogo, antropólogo, educador, ser humano.

Lo ví en Buenos Aires en una conferencia, a poca distancia. Y luego coincidimos sentados en el mismo café. Ese fue el "encuentro más personal" que tuvimos. Años más tarde, en Montevideo, paseando con unos amigos, me señalaron su casa y les pedí parar. Me habría animado a tocar el timbre pero, al poco rato, una persona salió y nos dijo que estaba de viaje. Le dejamos saludos y hasta ahí llegó. Fue agradable recorrer su barrio, ubicar relatos y entrevistas en esa casa y en ese barrio suyos.

Un amigo argentino, Daniel Schugurensky, que reside y enseña en Canadá, me escribió hace unos años un correo en el que me decía que había colocado mi libro "Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes" junto a los libros de Galeano en su biblioteca, pues le había encantado y recordado su narrativa. Es - le dije - uno de los mejores piropos que me han dicho jamás.

Adiós, Eduardo Galeano. Perdona estas palabras escritas a contramano y al apuro, que no le hacen honor a la escritura pero que son las que, el día de hoy, en medio de esta tristeza inmensa, me salen del corazón.

Quito, 13 abril, 2015


Frases de Galeano


Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué”.

"A los cafés de Montevideo les debo todo, porque yo no tuve educación formal, ni siquiera hice primero de liceo. En los cafés aprendí el arte de vivir y el oficio de narrar".

"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo".

"Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado".

"De los pobres sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no votan, qué no creen... Solo nos falta saber por qué los pobres son pobres. ¿Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer?"

"En la escuela son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación".


“La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo”.

“Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable”.

“La historia de América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales“.

“Cuanto más se prohíbe una cosa, más se multiplica y esto no vale sólo para las drogas, vale para todos. Si quieres que algo se difunda, prohíbelo, esa es la mejor publicidad“.


Un manual para ser niño - Gabriel García Márquez


Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras. No tienen una base científica sino emocional o sentimental, si se quiere, y se fundan en una premisa improbable: si a un niño se le pone frente a una serie de juguetes diversos, terminará por quedarse con uno que le guste más. Creo que esa preferencia no es casual, sino que revela en el niño una vocación y una aptitud que tal vez pasarían inadvertidas para sus padres despistados y sus fatigados maestros.

Creo que ambas le vienen de nacimiento, y sería importante identificarlas a tiempo y tomarlas en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión. Más aun: creo que algunos niños a una cierta edad, y en ciertas condiciones, tienen facultades congénitas que les permiten ver más alla de la realidad admitida por los adultos. Podrían ser residuos de algún poder adivinatorio que el género humano agotó en etapas anteriores, o manifestaciones extraordinarias de la intuición casi clarividente de los artistas durante la soledad del crecimiento, y que desaparecen, como la glándula del timo, cuando ya no son necesarias.

Creo que se nace escritor, pintor o músico. Se nace con la vocación y en muchos casos con las condiciones físicas para la danza y el teatro, y con un talento propicio para el periodismo escrito, entendido como un género literario, y para el cine, entendido como una síntesis de la ficción y la plástica. En ese sentido soy un platónico: aprender es recordar. Esto quiere decir que cuando un niño llega a la escuela primaria puede ir ya predispuesto por la naturaleza para alguno de esos oficios, aunque todavía no lo sepa. Y tal vez no lo sepa nunca, pero su destino puede ser mejor si alguien lo ayuda a descubrirlo. No para forzarlo en ningún sentido, sino para crearle condiciones favorables y alentarlo a gozar sin temores de su juguete preferido. Creo, con una seriedad absoluta, que hacer siempre lo que a uno le gusta, y sólo eso, es la formula magistral para una vida larga y feliz.

Para sustentar esa alegre suposición no tengo más fundamento que la experiencia difícil y empecinada de haber aprendido el oficio de escritor contra un medio adverso, y no sólo al margen de la educación formal sino contra ella, pero a partir de dos condiciones sin alternativas: una aptitud bien definida y una vocación arrasadora. Nada me complacería más si esa aventura solitaria pudiera tener alguna utilidad no sólo para el aprendizaje de este oficio de las letras, sino para el de todos los oficios de las artes.

La vocación sin don y el don sin vocación

Georges Bernanos, escritor católico francés, dijo: "Toda vocación es un llamado". El Diccionario de Autoridades, que fue el primero de la Real Academia en 1726, la definió como "la inspiración con que Dios llama a algún estado de perfección". Era, desde luego, una generalización a partir de las vocaciones religiosas. La aptitud, según el mismo diccionario, es "la habilidad y facilidad y modo para hacer alguna cosa". Dos siglos y medio después, el Diccionario de la Real Academia conserva estas definiciones con retoques mínimos. Lo que no dice es que una vocación inequívoca y asumida a fondo llega a ser insaciable y eterna, y resistente a toda fuerza contraria: la única disposición del espíritu capaz de derrotar al amor.

Las aptitudes vienen a menudo acompañadas de sus atributos físicos. Si se les canta la misma nota musical a varios niños, unos la repetirán exacta, otros no. Los maestros de música dicen que los primeros tienen lo que se llama el oído primario, importante para ser músicos. Antonio Sarasate, a los cuatro años, dio con su violín de juguete una nota que su padre, gran virtuoso, no lograba dar con el suyo. Siempre existirá el riesgo, sin embargo, de que los adultos destruyan tales virtudes porque no les parecen primordiales, y terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amurallada en que los padres los encasillaron a ellos. El rigor de muchos padres con los hijos artistas suele ser el mismo con que tratan a los hijos homosexuales.

Las aptitudes y las vocaciones no siempre vienen juntas. De ahí el desastre de cantantes de voces sublimes que no llegan a ninguna parte por falta de juicio, o de pintores que sacrifican toda una vida a una profesión errada, o de escritores prolíficos que no tienen nada que decir. Sólo cuando las dos se juntan hay posibilidades de que algo suceda, pero no por arte de magia: todavía falta la disciplina, el estudio, la técnica y un poder de superación para toda la vida.

Para los narradores hay una prueba que no falla. Si se le pide a un grupo de personas de cualquier edad que cuenten una película, los resultados serán reveladores. Unos darán sus impresiones emocionales, políticas o filosóficas, pero no sabrán contar la historia completa y en orden. Otros contaran el argumento, tan detallado como recuerden, con la seguridad de que será suficiente para transmitir la emoción del original. Los primeros podrán tener un porvenir brillante en cualquier materia, divina o humana, pero no serán narradores. A los segundos les falta todavía mucho para serlo -base cultural, técnica, estilo propio, rigor mental- pero pueden llegar a serlo. Es decir: hay quienes saben contar un cuento desde que empiezan a hablar, y hay quienes no sabrán nunca. En los niños es una prueba que merece tomarse en serio.

Las ventajas de no obedecer a los padres

La encuesta adelantada para estas reflexiones ha demostrado que en Colombia no existen sistemas establecidos de captación precoz de aptitudes y vocaciones tempranas, como punto de partida para una carrera artística desde la cuna hasta la tumba. Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de identificarlas a tiempo, y en cambio sí lo están para contrariarlas. Los menos drásticos les proponen a los hijos estudiar una carrera segura, y conservar el arte para entretenerse en las horas libres. Por fortuna para la humanidad, los niños les hacen poco caso a los padres en materia grave, y menos en lo que tiene que ver con el futuro.

Por eso los que tienen vocaciones escondidas asumen actitudes engañosas para salirse con la suya. Hay los que no rinden en la escuela porque no les gusta lo que estudian, y sin embargo podrían descollar en lo que les gusta si alguien los ayudara. Pero también puede darse que obtengan buenas calificaciones, no porque les guste la escuela, sino para que sus padres y sus maestros no los obliguen a abandonar el juguete favorito que llevan escondido en el corazón. También es cierto el drama de los que tienen que sentarse en el piano durante los recreos, sin aptitudes ni vocación, sólo por imposición de sus padres. Un buen maestro de música, escandalizado con la impiedad del método, dijo que el piano hay que tenerlo en la casa, pero no para que los niños lo estudien a la fuerza, sino para que jueguen con él.

Los padres quisiéramos siempre que nuestros hijos fueran mejores que nosotros, aunque no siempre sabemos cómo. Ni los hijos de familias de artistas están a salvo de esa incertidumbre. En unos casos, porque los padres quieren que sean artistas como ellos, y los niños tienen una vocación distinta. En otros, porque a los padres les fue mal en las artes, y quieren preservar de una suerte igual aun a los hijos cuya vocación indudable son las artes. No es menor el riesgo de los niños de familias ajenas a las artes, cuyos padres quisieran empezar una estirpe que sea lo que ellos no pudieron. En el extremo opuesto no faltan los niños contrariados que aprenden el instrumento a escondidas, y cuando los padres los descubren ya son estrellas de una orquesta de autodidactas.

Maestros y alumnos concuerdan contra los métodos académicos, pero no tienen un criterio común sobre cuál puede ser mejor. La mayoría rechazaron los métodos vigentes, por su carácter rígido y su escasa atención a la creatividad, y prefieren ser empíricos e independientes. Otros consideran que su destino no dependió tanto de lo que aprendieron en la escuela como de la astucia y la tozudez con que burlaron los obstáculos de padres y maestros. En general, la lucha por la supervivencia y la falta de estímulos han forzado a la mayoría a hacerse solos y a la brava.

Los criterios sobre la disciplina son divergentes. Unos no admiten sino la completa libertad, y otros tratan incluso de sacralizar el empirismo absoluto. Quienes hablan de la no disciplina reconocen su utilidad, pero piensan que nace espontánea como fruto de una necesidad interna, y por tanto no hay que forzarla. Otros echan de menos la formación humanística y los fundamentos teóricos de su arte. Otros dicen que sobra la teoría. La mayoría, al cabo de años de esfuerzos, se sublevan contra el desprestigio y las penurias de los artistas en una sociedad que niega el carácter profesional de las artes.

No obstante, las voces más duras de la encuesta fueron contra la escuela, como un espacio donde la pobreza de espíritu corta las alas, y es un escollo para aprender cualquier cosa. Y en especial para las artes. Piensan que ha habido un despilfarro de talentos por la repetición infinita y sin alteraciones de los dogmas académicos, mientras que los mejor dotados sólo pudieron ser grandes y creadores cuando no tuvieron que volver a las aulas. "Se educa de espaldas al arte", han dicho al unísono maestros y alumnos. A éstos les complace sentir que se hicieron solos. Los maestros lo resienten, pero admiten que también ellos lo dirían. Tal vez lo más justo sea decir que todos tienen razón. Pues tanto los maestros como los alumnos, y en última instancia la sociedad entera, son víctimas de un sistema de enseñanza que está muy lejos de la realidad del país.

De modo que antes de pensar en la enseñanza artística, hay que definir lo más pronto posible una política cultural que no hemos tenido nunca. Que obedezca a una concepción moderna de lo que es la cultura, para qué sirve, cuánto cuesta, para quién es, y que se tome en cuenta que la educación artística no es un fin en sí misma, sino un medio para la preservación y fomento de las culturas regionales, cuya circulación natural es de la periferia hacia el centro y de abajo hacia arriba.

No es lo mismo la enseñanza artística que la educación artística. Ésta es una función social, y así como se enseñan las matemáticas o las ciencias, debe enseñarse desde la escuela primaria el aprecio y el goce de las artes y las letras. La enseñanza artística, en cambio, es una carrera especializada para estudiantes con aptitudes y vocaciones específicas, cuyo objetivo es formar artistas y maestros como profesionales del arte.

No hay que esperar a que las vocaciones lleguen: hay que salir a buscarlas. Están en todas partes, más puras cuanto más olvidadas. Son ellas las que sustentan la vida eterna de la música callejera, la pintura primitiva de brocha y sapolín en los palacios municipales, la poesía en carne viva de las cantinas, el torrente incontenible de la cultura popular que es el padre y la madre de todas las artes.

¿Con qué se comen las letras?

Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como éste: "Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de La Odisea". Así es: en Colombia hay un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres. Es este método de enseñanza -y no tanto la televisión y los malos libros-, lo que está acabando con el hábito de la lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede ser una gema para lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para leer un libro-, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.

Haría falta -como falta todavía para todas las artes- una franja especial en el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores. Porque formar escritores es otro cantar. Nadie enseña a escribir, salvo los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas. La experiencia de trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a los aprendices si éstos tienen todavía un mínimo de humildad para creer que alguien puede saber más que ellos. Para eso no haría falta una universidad, sino talleres prácticos y participativos, donde escritores artesanos discutan con los alumnos la carpintería del oficio: cómo se les ocurrieron sus argumentos, cómo imaginaron sus personajes, cómo resolvieron sus problemas técnicos de estructura, de estilo, de tono, que es lo único concreto que a veces puede sacarse en limpio del gran misterio de la creación. El mismo sistema de talleres está ya probado para algunos géneros del periodismo, el cine y la televisión, y en particular para reportajes y guiones. Y sin exámenes ni diplomas ni nada. Que la vida decida quién sirve y quién no sirve, como de todos modos ocurre.

Lo que debe plantearse para Colombia, sin embargo, no es sólo un cambio de forma y de fondo en las escuelas de arte, sino que la educación artística se imparta dentro de un sistema autónomo, que dependa de un organismo propio de la cultura y no del Ministerio de la Educación. Que no esté centralizado, sino al contrario, que sea el coordinador del desarrollo cultural desde las distintas regiones del país, pues cada una de ellas tiene su personalidad cultural, su historia, sus tradiciones, su lenguaje, sus expresiones artísticas propias. Que empiece por educarnos a padres y maestros en la apreciación precoz de las inclinaciones de los niños, y los prepare para una escuela que preserve su curiosidad y su creatividad naturales. Todo esto, desde luego, sin muchas ilusiones. De todos modos, por arte de las artes, los que han de ser ya lo son. Aun si no lo sabrán nunca.

Cuentos de Gabriel García Márquez
García Márquez leyendo "Cien años de soledad"

El calendario de Galeano: Los hijos de los días


Descargar el libro aquí

enero 7
la nieta


Soledad, la nieta de Rafael Barrett,
solía recordar una frase del abuelo:
–Si el Bien no existe,
hay que inventarlo.
Rafael, paraguayo por elección,
revolucionario por vocación,
pasó más tiempo
en la cárcel que en la casa,
y murió en el exilio.
La nieta fue acribillada
a balazos en Brasil,
en el día de hoy de 1973.
El cabo Anselmo,
marinero insurgente,
jefe revolucionario,
fue quien la entregó.
Harto de ser un perdedor,
arrepentido de todo lo que creía y quería,
él delató, uno por uno,
a sus compañeros de lucha contra
la dictadura militar brasileña, y los envió
al suplicio o al matadero.
A Soledad, que era su mujer,
la dejó para el final.
El cabo Anselmo
señaló el lugar donde ella
se escondía, y se alejó.
Ya estaba en el aeropuerto
cuando sonaron los primeros tiros.

* * *

enero 9
elogio de la brevedad


Hoy se publicó, en Filadelfia, en 1776,
la primera edición de Sentido común.
Thomas Paine, el autor,
sostenía que la independencia era un asunto
de sentido común contra la humillación colonial
y la ridícula monarquía hereditaria,
que tanto podía coronar a un león como a un burro.
Este libro de cuarenta y ocho páginas
se difundió más que el agua y el aire,
y fue uno de los papás
de la independencia de los Estados Unidos.
En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels
escribieron las veintitrés páginas del Manifiesto comunista,
que empezaba advirtiendo:
Un fantasma recorre Europa…
Y ésta resultó ser la obra
que más influyó sobre las revoluciones del siglo veinte.
Y veintiséis páginas sumaba la exhortación
a la indignación que Stéphane Hessel
difundió en el año 2011.
Esas pocas palabras ayudaron a desatar
terremotos de protesta en varias ciudades.
Miles de indignados invadieron las calles
y las plazas, durante muchos días
y noches, contra la dictadura universal de los banqueros
y los guerreros.

* * *
enero 10
distancias


Tosiendo marchaba
el coche. Y a los tumbos,
apilados dentro del coche,
viajaban unos músicos.
Ellos iban a alegrar
una reunión de campesinos,
pero ya llevaban
un largo rato perdidos
en los hirvientes caminos
de Santiago del Estero.
Los despistados
no tenían a quién preguntar.

* * *

enero 12
la urgencia de llegar


En esta mañana del año 2007,
un violinista ofreció
un concierto en una
estación de metro de
la ciudad de Washington.
Apoyado contra la pared,
junto a un tacho de basura,
el músico,  que más parecía
un muchacho de barrio,
tocó obras de Schubert
y otros clásicos,
durante tres cuartos de hora.
Mil cien personas
pasaron sin detener
su apurado camino.
Siete se detuvieron
durante algo más
que un instante.
Nadie aplaudió.
Hubo niños que quisieron quedarse,
pero fueron arrastrados por sus madres.
Nadie sabía que él era Joshua Bell,
uno de los virtuosos más cotizados y
admirados del mundo.
El diario The Washington Post
había organizado este concierto.
Fue su manera de preguntar:
-¿Tiene usted tiempo para la belleza?

* * *

enero 17
el hombre que fusiló a dios


En 1918, en Moscú,
en plena efervescencia revolucionaria,
Anatoli Lunacharski
encabezó el tribunal
que juzgó a Dios.
Una Biblia fue sentada
en el banquillo de los acusados.
Según el fiscal,
Dios había cometido,
a lo largo de la historia,
numerosos crímenes contra la humanidad.
El abogado de oficio
alegó que Dios era inimputable,
porque padecía demencia grave;
pero el tribunal lo condenó a muerte.
Al amanecer del día de hoy,
cinco ráfagas de ametralladora
fueron disparadas al cielo.

* * *

enero 27
para que escuches el mundo


Hoy nació, en 1756,
Wolfgang Amadeus Mozart.
Siglos después, hasta los
bebés aman la música que nos dejó.
Está comprobado,
muchas veces y en muchos lugares,
que el recién nacido
llora menos y duerme mejor
cuando escucha la música de Mozart.
Es la mejor bienvenida al mundo,
la manera mejor de decirle:
–Ésta es tu nueva casa.
Y así suena.

* * *

febrero 5
A dos voces


Habían crecido juntas, la guitarra y Violeta Parra.
Cuando una llamaba, la otra venía.
La guitarra y ella se reían, se lloraban, se preguntaban, se creían.
La guitarra tenía un agujero en el pecho.
Ella, también.
En el día de hoy de 1967, la guitarra llamó y Violeta no vino.
Nunca más vino.

* * *
febrero 26
africa mía


A fines del siglo diecinueve,
las potencias coloniales
europeas se reunieron, en Berlín,
para repartirse el África.
Fue larga y dura la pelea
por el botín colonial,
las selvas, los ríos, las montañas,
los suelos, los subsuelos,
hasta que las nuevas fronteras fueron
dibujadas y en el día de hoy de 1885
se firmó, en nombre de Dios Todopoderoso,
el Acta General.
Los amos europeos tuvieron el buen gusto
de no mencionar el oro,
los diamantes, el marfil,
el petróleo, el caucho,
el estaño, el cacao,
el café ni el aceite de palma;
prohibieron que la esclavitud fuera
llamada por su nombre;
llamaron sociedades filantrópicas a las
empresas que proporcionaban carne
humana al mercado mundial;
advirtieron que actuaban movidos
por el deseo de favorecer
el desarrollo del comercio
y de la Civilización y,
por si hubiera alguna duda,
aclararon que actuaban
preocupados por aumentar
el bienestar moral y material de las
poblaciones indígenas.
Así Europa inventó
el nuevo mapa del África.
Ningún africano estuvo,
ni de adorno,
en esa reunión cumbre.

* * *

febrero 27
También los bancos son mortales


Todo verdor perecerá,
había anunciado la Biblia.
En 1995, el Banco Barings,
el más antiguo de Inglaterra,
cayó en bancarrota.
Una semana después, fue
vendido por un precio total de una (1) libra esterlina.
Este banco había sido el
brazo financiero del
imperio británico.
La independencia
y la deuda externa
nacieron juntas
en América Latina.
Todos nacimos debiendo.
En nuestras tierras,
el Banco Barings
compró países,
alquiló próceres,
financió guerras.
Y se creyó inmortal.

* * *
marzo 6
la florista


Georgia O’Keeffe vivió pintando,
durante casi un siglo,
y pintando murió.
Sus cuadros alzaron un jardín
en la soledad del desierto.
Las flores de Georgia, clítoris, vulvas, vaginas, pezones, ombligos,
eran los cálices de una misa
de acción de gracias
por la alegría
de haber nacido mujer.

* * *
marzo 11
La izquierda es la universidad de la derecha

En 1931 nació, en Australia, un bebé que fue llamado Rupert.
En pocos años, Rupert Murdoch se hizo amo y señor
de los medios de comunicación en el mundo entero.
El asombroso vuelo hacia el éxito
no sólo se explica por su astucia y su maestría en el juego sucio.
Rupert también fue ayudado
por su conocimiento de los secretos del funcionamiento del sistema capitalista.
Y eso lo había aprendido
cuando era un estudiante veinteañero que admiraba a Lenin y leía a Marx.

* * *

marzo 14
El Capital

En 1883 una multitud acudió al entierro de Karl Marx,
en el cementerio de Londres:
una multitud de once personas, contando al enterrador.
La más famosa de sus frases fue su epitafio:
Los filósofos han interpretado el mundo de varias maneras; 
pero el asunto es cambiarlo.
Este profeta de la transformación del mundo
pasó su vida huyendo de la policía y de los acreedores.
Sobre su obra maestra comentó:
- Nadie ha escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco dinero. 
 El Capital no me va a pagar ni los tabacos que me fumé escribiéndolo.

 * * *
marzo 18
con los dioses adentro


En la cordillera de los Andes,
los conquistadores españoles
habían expulsado
a los dioses indígenas.
Extirpada fue la idolatría.
Pero allá por el año 1560,
los dioses regresaron.
Viajaron con sus grandes alas,
venidos no se sabe de dónde,
y se metieron en los cuerpos
de sus hijos,
desde Ayacucho hasta Oruro,
y en esos cuerpos bailaron.
Las danzas, que bailaban la rebelión,
fueron castigadas con el azote o la horca,
pero no hubo manera de pararlas.
Y siguieron anunciando
el fin de la humillación.
En lengua quechua,
la palabra ñaupa
significa fue,
pero también
significa será. 

* * *

marzo 20
el mundo al revés


El 20 de marzo del año 2003,
los aviones de Irak bombardearon
los Estados Unidos.
Tras las bombas, las tropas iraquíes
invadieron el territorio norteamericano.
Hubo numerosos daños colaterales.
Muchos civiles estadounidenses,
en su mayoría mujeres y niños,
perdieron la vida o fueron mutilados.
Se desconoce la cifra exacta,
porque la tradición manda contar
las víctimas de las tropas invasoras
y prohíbe contar las víctimas de la población invadida. 
La guerra fue inevitable.
La seguridad de Irak,
y de la humanidad entera,
estaba amenazada
por las armas de destrucción masiva
acumuladas en los arsenales
de los Estados Unidos.
Ningún fundamento
tenían, en cambio,
los rumores insidiosos
que atribuían a Irak
la intención de quedarse
con el petróleo de Alaska.

* * *

abril 3
Buenos muchachos

En 1882, una bala entró en la nuca de Jesse James.
La disparó su mejor amigo, para cobrar la recompensa.
Antes de convertirse en el más famoso bandolero,
Jesse había combatido contra el presidente Lincoln,
en las filas del ejército esclavista del sur.
Cuando los suyos perdieron la guerra,
no tuvo más remedio que cambiar de trabajo.
Así nació la banda de Jesse James.
La banda, que usaba máscaras del Ku Klux Klan,
inició sus actividades asaltando un tren
por primera vez en la historia de los Estados Unidos;
y tras desplumar a todos los pasajeros,
se dedicó a desvalijar bancos y diligencias.
La leyenda cuenta que Jesse fue algo así como un Robin Hood del Salvaje Oeste,
que robaba a los ricos para ayudar a los pobres,
pero nunca nadie conoció a un pobre
que hubiera recibido una moneda de sus manos.
En cambio, sí está probado que él ayudó mucho a Hollywood.
La industria del cine le debe cuarenta películas,
casi todas exitosas, donde los más famosos astros,
desde Tyrone Power hasta Brad Pitt,
han empuñado su revólver humeante.

* * *

abril 13, 2015
Muere Eduardo Galeano


* * *

abril 18
Ojo con él

Hoy murió, en 1955, Albert Einstein.
Hasta este día, y durante veintidós años,
el FBI, Federal Bureau of Investigations,
intervino su teléfono,
leyó sus cartas y revisó sus tachos de basura.
Einstein fue espiado porque era espía.
Espía de Moscú: eso decía su frondosa ficha policial.
Y también decía que él había inventado un rayo exterminador
y un robot capaz de leer la mente humana.
Y decía que Einstein fue miembro,
colaborador o afiliado de treinta y cuatro frentes comunistas 

entre 1937 y 1954, dirigió honorariamente tres organizaciones comunistas, 
y no parece posible que un hombre con estos antecedentes 
pueda convertirse en un leal ciudadano americano.
Ni la muerte lo salvó. Siguió siendo espiado.
Ya no por el FBI, sino por sus colegas,
los hombres de ciencia, que cortaron su cerebro en doscientos cuarenta trocitos
y los analizaron en busca de la explicación de su genio.
No encontraron nada.
Ya Einstein había advertido:
-Lo único que yo tengo de anormal es mi curiosidad.

*  *  *

abril 23
La fama es puro cuento


Hoy, Día del libro, no viene mal recordar
que la historia de la literatura es una paradoja incesante.
¿Cuál es el episodio más popular de la Biblia?
Adán y Eva mordiendo la manzana. En la Biblia, no está.
Platón nunca escribió su famosa frase:
Sólo los muertos han visto cómo termina la guerra.
Don Quijote de La Mancha nunca dijo:
Ladran, Sancho, señal que cabalgamos.
No fue dicha ni escrita por Voltaire su frase más conocida:
No estoy de acuerdo con lo que dices,
pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo
.
Georg Friedrich Hegel nunca escribió:
Gris es la teoría y verde el árbol de la vida.
Sherlock Holmes jamás dijo:
Elemental, mi querido Watson.
En ninguno de sus libros, ni panfletos, Lenin escribió:
El fin justifica los medios.
Bertolt Brecht no fue el autor de su poema más celebrado:
Primero se llevaron a los comunistas /
pero a mí no me importó/ porque yo no era comunista…

Jorge Luis Borges no fue el autor de su más difundido poema:
Si pudiera vivir nuevamente mi vida /
trataría de cometer más errores…


* * *

abril 27
Las vueltas de la vida


El Partido Conservador gobernaba Nicaragua
cuando en este día de 1837
se reconoció a las mujeres
el derecho de abortar si su vida corría peligro.
Ciento setenta años después, en ese mismo país,
los legisladores que decían ser revolucionarios sandinistas
prohibieron el aborto en cualquier circunstancia,
y así condenaron a las mujeres pobres
a la cárcel o al cementerio.


* * *


abril 30
Las rondas de la memoria

Esta tarde del año 1977, se reunieron por primera vez
catorce madres de hijos desaparecidos.
Desde entonces, buscaron juntas,
juntas golpearon las puertas que no se abrían:
- Todas por todas- decían.
Y decían:
- Todos son nuestros hijos.
Miles y miles de hijos
habían sido devorados por la dictadura militar argentina
y más de quinientos niños
habían sido repartidos como botín de guerra,
y ni una palabra decían los diarios, las radios,
ni los canales de televisión.
Unos meses después de la primera reunión,
tres de aquellas madres,
Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Eugenia Ponce,
desaparecieron también, como sus hijos,
y como ellos fueron torturadas y asesinadas.
Pero ya era imparable la ronda de los jueves.
Los pañuelos blancos
daban vueltas y más vueltas a la Plaza de Mayo,
y al mapa del mundo.

* * * 

mayo 10
El imperdonable


El poeta Roque Dalton era jodón y respondón.
Nunca aprendió a callar ni a obedecer,
y ejercía un desafiante sentido del humor y del amor.
En la noche de hoy del año 1975,
sus compañeros de la guerrilla de El Salvador
lo mataron de un balazo mientras dormía.
Criminales: los militantes que matan
para castigar la discrepancia
son tan criminales
como los militares que matan para perpetuar la injusticia.

* * *

julio 30
Día de la amistad


Según decía Carlos Fonseca Amador,
amigo es el que critica de frente
y elogia por la espalda.
Y según dice la experiencia,
el amigo de verdad es amigo en las cuatro estaciones.
Los otros son amigos del verano, nomás.

* * *

agosto 10
Manuelas


Todos hombres.
Pero era una mujer, Manuela Cañizares,
quien los reclutaba y los reunía para que conspiraran en su casa.
La noche del 9 de agosto de 1809,
los hombres pasaron horas y horas discutiendo,
que sí, que no, que quién sabe,
y no se decidían a proclamar de una buena vez
la independencia de Ecuador.
Y una vez más estaban postergando el asunto
para mejor ocasión
cuando Manuela los encaró y les gritó
cobardes, miedosos, nacidos para la servidumbre.
Y al amanecer del día de hoy,
se abrió la puerta del nuevo tiempo.
Otra Manuela, Manuela Espejo,
también precursora de la independencia americana,
fue la primera periodista de Ecuador.
Como ése era un oficio impropio para las damas,
publicaba con seudónimo sus audaces artículos
 contra la mentalidad servil que humillaba a su tierra.
Y otra Manuela, Manuela Sáenz,
ganó fama perpetua
por ser la amante de Simón Bolívar,
pero además ella fue ella:
la mujer que combatió contra el poder colonial
y contra el poder macho
y sus hipócritas pacaterías.

* * *

agosto 13
El derecho a la valentía


En 1816, el gobierno de Buenos Aires
otorgó el grado de teniente coronel a Juana Azurduy,  
en virtud de su varonil esfuerzo.
En la guerra de la independencia,
ella había encabezado a los guerrilleros que arrancaron
el cerro de Potosí de manos españolas.
Las mujeres tenían prohibido
meterse en los masculinos asuntos de la guerra,
pero los oficiales machos no tenían más remedio
que admirar el viril coraje de esta mujer.
Al cabo de mucho galopar,
cuando ya la guerra había matado a su marido
y a cinco de sus seis hijos,
también Juana murió.
Murió en la pobreza, pobre entre los pobres,
y fue arrojada a la fosa común.
Casi dos siglos después, el gobierno argentino,
presidido por una mujer,
la ascendió al grado de generala del ejército,  
en homenaje a su femenina valentía.

* * *

agosto 16
Las semillas suicidas


Desde hace unos trescientos sesenta millones de años,
las plantas vienen produciendo semillas fecundadas,
que generan nuevas plantas y nuevas semillas,
y nunca han cobrado nada por ese favor que nos hacen.
Pero en 1998, fue otorgada a la empresa Delta and Pine
la patente que santifica la producción
y la venta de semillas estériles,
que obligan a comprar nuevas semillas en cada siembra.
A mediados de agosto del año 2006,
la empresa Monsanto, de sacro nombre,
se adueñó de la Delta and Pine,
y también de la patente.
Así Monsanto consolidó su poder universal:
las semillas estériles,
llamadas semillas suicidas o semillas Terminator,
integran el muy lucrativo negocio
que también obliga a comprar herbicidas, pesticidas
y otros venenos de la farmacia transgénica.
En la Pascua del año 2010,
pocos meses después del terremoto,
 Haití recibió un gran regalo de Monsanto:
sesenta mil bolsas de semillas
producidas por la industria química.
Los campesinos se juntaron para recibir la ofrenda,
y quemaron todas las bolsas
en una inmensa hoguera.

* * *

agosto 30
día de los desaparecidos


Desaparecidos:
los muertos sin tumba,
las tumbas sin nombre.
Y también:
los bosques nativos,
las estrellas
en la noche
de las ciudades,
el aroma de las flores,
el sabor de las frutas,
las cartas escritas
a mano,
los viejos cafés
donde había tiempo
para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.

* * *

setiembre 4
Te doy mi palabra


En el año 1970, Salvador Allende ganó las elecciones
y se consagró presidente de Chile.
Y dijo:
-Voy a nacionalizar el cobre.
Y dijo:
-Yo de aquí no salgo vivo.
Y cumplió su palabra.

* * *

septiembre 8
día de la alfabetización


Sergipe, nordeste del Brasil:
Paulo Freire inicia una nueva
jornada de trabajo
con un grupo de campesinos muy pobres,
que se están alfabetizando.
-¿Cómo estás, João?
João calla.
Estruja su sombrero.
Largo silencio, y por fin dice:
-No pude dormir.
Toda la noche
sin pegar los ojos.
Más palabras no le salen de la boca,
hasta que murmura:
-Ayer yo escribí
mi nombre
por primera vez.

* * * 

octubre 8
Los tres


En 1967, mil setecientos soldados
acorralaron al Che Guevara
y a sus poquitos guerrilleros en Bolivia,
en la Quebrada del Yuro.
El Che, prisionero, fue asesinado al día siguiente.
En 1919, Emiliano Zapata había sido acribillado en México.
En 1934, mataron a Augusto César Sandino en Nicaragua.
Los tres tenían la misma edad,
estaban por cumplir cuarenta años.
Los tres cayeron a balazos, a traición, en emboscada.
Los tres, latinoamericanos del siglo veinte,
compartieron el mapa y el tiempo.
Y los tres fueron castigados
por negarse a repetir la historia.

* * *

octubre 12
el descubrimiento


En 1492, los nativos descubrieron que eran indios,
descubrieron que vivían en América,
descubrieron que estaban desnudos,
descubrieron que existía el pecado,
descubrieron que debían obediencia
a un rey y a una reina de otro mundo
y a un dios de otro cielo,
y que ese dios había inventado
la culpa y el vestido
y había mandado
que fuera quemado vivo
quien adorara al sol
y a la luna
y a la tierra
y a la lluvia
que la moja.

* * *
octubre 28 Hoy nació en Caracas, en 1769, Simón Rodríguez.
La Iglesia lo bautizó como párvulo expósito,
hijo de nadie,
pero fue el más cuerdo hijo de la América hispánica.
En castigo de su cordura, lo llamaban El Loco.
Él decía que nuestros países no son libres,
aunque tengan himno y bandera,
porque libres son quienes crean, no quienes copian,
y libres son quienes piensan, no quienes obedecen.
Enseñar, decía El Loco, es enseñar a dudar.

* * *
octubre 29
Hombre de buen corazón


En 1981, en un gesto de generosidad que honra su memoria,
el general Augusto Pinochet
vendió a precio de regalo los ríos,
los lagos y las aguas subterráneas de Chile.
Algunas empresas mineras, como la suiza Xstrata,
y empresas eléctricas como la española Endesa
y la estadounidense AESGener,
se hicieron dueñas, a perpetuidad,
de los ríos más caudalosos de Chile.
Endesa recibió una extensión de aguas
equivalente al mapa de Bélgica.
Los campesinos y las comunidades indígenas
han perdido el derecho al agua,
condenados a comprarla,
y desde entonces el desierto avanza,
comiendo tierras fértiles,
y se va vaciando de gente el paisaje rural.

* * *

noviembre 21
El partido más triste de la historia


En 1973, Chile era un país prisionero de la dictadura militar,
y el Estadio Nacional se había convertido
en campo de concentración
y en cámara de torturas.
La selección chilena iba a disputar, contra la Unión Soviética,
un partido decisivo para clasificar a la Copa del Mundo.
La dictadura de Pinochet decidió que el partido
debía disputarse en el Estadio Nacional, sí o sí.
Los presos que el estadio encerraba
fueron trasladados de apuro
y las máximas autoridades del fútbol mundial
inspeccionaron la cancha, césped impecable,
y dieron su bendición.
La selección soviética se negó a jugar.
Asistieron dieciocho mil entusiastas,
que pagaron entrada y ovacionaron el gol
que Francisco Valdés metió en el arco vacío.
La selección chilena jugó contra nadie.

* * *

noviembre 22
día de la música


Según cuentan
los memoriosos,
en otros tiempos
el sol fue el dueño
de la música,
hasta que el viento
se la robó.
Desde entonces,
para consolar al sol,
los pájaros le ofrecen
conciertos al principio
y al fin de cada día.
Pero los alados cantores
no pueden competir
con los rugidos
y los chillidos
de los motores
que gobiernan
las grandes ciudades.
Ya poco
o nada
se escucha
el canto de los pájaros.
En vano
se rompen el pecho
queriendo
hacerse oír,
y el esfuerzo por sonar
cada vez más alto
arruina sus trinos.
Y ya las hembras
no reconocen
a sus machos.
Ellos las llaman,
virtuosos tenores,
irresistibles barítonos,
pero en el
barullo urbano
no se distingue
quién es quién,
y ellas
terminan aceptando
el abrigo
de alas extrañas.

* * *

noviembre 26
Laura Y Paul


Cuando Karl Marx leyó El derecho a la pereza, sentenció:
-Si esto es marxismo, yo no soy marxista.
El autor, Paul Lafargue,
parecía más anarquista que comunista,
y revelaba una sospechosa tendencia a la locura tropical.
Tampoco para yerno le gustaba este cubano de color no muy clarito:
-La intimidad excesiva está fuera de lugar- le advirtió,
por escrito, desde que Paul inició
peligrosos avances sobre su hija Laura,
y solemnemente agregó:
-Es mi deber interponer mi razón
ante su temperamento criollo.

La razón fracasó.
Laura Marx y Paul Lafargue compartieron la vida
durante más de cuarenta años.
Y en la noche de hoy del año 1911,
cuando la vida ya no era vida,
en su cama de siempre
viajaron, abrazados, el último viaje.  

* * *

noviembre 28
El hombre que enseñaba aprendiendo


En el año 2009, el gobierno de Brasil
pidió disculpas a Paulo Freire.
El no pudo agradecer el gesto,
porque llevaba doce años de muerto.
Paulo había sido el profeta de una educación solidaria.
En sus comienzos, daba clases bajo un árbol.
Había alfabetizado
a miles y miles de obreros del azúcar, en Pernambuco,
para que fueran capaces de leer el mundo
y ayudaran a cambiarlo.
La dictadura militar lo metió preso,
lo echó del país y le prohibió el regreso.
En el exilio, Paulo anduvo mucho mundo.
Cuanto más enseñaba, más aprendía.
Hoy, trescientas cuarenta escuelas brasileñas
llevan su nombre.

* * *

diciembre 1
Adiós a las armas


El presidente de Costa Rica, don Pepe Figueres,
había dicho:
- Aquí lo único que anda mal es todo.
Y en el año 1948, suprimió las fuerzas armadas.
Muchos anunciaron el fin del mundo,
o por lo menos el fin de Costa Rica.
Pero el mundo siguió girando,
y Costa Rica se salvó de las guerras
y los golpes de Estado.

* * *

diciembre 7
El arte no tiene edad


En el año 1633, día más, día menos,
nació Gregório de Matos,
el poeta que mejor sabía
tomarle el pelo al Brasil colonial.
En 1969, en plena dictadura militar,
el comandante de la sexta región
denunció por subversivos sus poemas,
que dormían el sueño de los justos
desde hacía tres siglos
en la biblioteca de la Secretaría de Cultura
de la ciudad de San Salvador de Bahía,
y los arrojó a la hoguera.
En 1984, en un país vecino,
la dictadura militar del Paraguay
prohibió una obra
que iba a estrenar el teatro Arlequín,
por tratarse de un panfleto contra el orden,
la disciplina, el soldado y la ley
.
Hacía veinticuatro siglos que la obra, Las troyanas,
había sido escrita por Eurípides.

* * *

diciembre 15
Hombre verde


Hoy hubiera sido el cumpleaños de Chico Mendes.
Hubiera sido.
Pero los asesinos de la Amazonía
matan los árboles molestos,
y también matan a la gente molesta.
Gente como Chico Mendes.
Sus padres, esclavos por deudas,
habían llegado a las plantaciones de caucho
desde el lejano desierto de Ceará.
El aprendió a leer a los veinticuatro años.
En la Amazonía organizó sindicatos
y juntó a los solos,
peones esclavizados, indios desalojados,
contra los devoradores de tierras
y sus bandoleros a sueldo,
y contra los expertos del Banco Mundial,
que financian el envenenamiento de los ríos
y el bombardeo de la selva.
Y fue marcado para morir.
Los tiros entraron por la ventana.

* * *

diciembre 24
¡Milagro!


En la Nochebuena de 1991,
murió la Unión Soviética
y en su pesebre nació el capitalismo ruso.
La nueva fe hizo el milagro:
por ella iluminados,
los funcionarios se hicieron empresarios,
los dirigentes del Partido Comunista cambiaron de religión
y pasaron a ser ostentosos nuevos ricos,
que pusieron bandera de remate al Estado
y compraron a precio de banana
todo lo comprable en su país y en el mundo.
Ni los clubes de fútbol se salvaron.

* * *

diciembre 28
Nostalgia del futuro


Oscar Niemeyer entró en el año 2007
con cien años de edad
y ocho nuevas obras en ejecución.
El arquitecto más activo de todos
no se cansaba de transformar,
proyecto tras proyecto,
el paisaje del mundo.
Sus viejos ojos no subían al alto cielo,
que nos humilla,
pero estaban siempre nuevos
para quedarse, gustosos,
contemplando la navegación de las nubes,
que eran su fuente de inspiración
para las próximas creaciones.
Allá, en el nuberío,
él descubría catedrales,
jardines de flores increíbles,
monstruos, caballos al galope,
aves de muchas alas,
mares que estallaban,
espumas que volaban y mujeres que ondulaban
y en el viento se ofrecían
y en el viento se iban.
Cada vez que los médicos lo internaban en el hospital,
creyendo que ya le había llegado la hora,
Oscar mataba el aburrimiento componiendo sambas,
que cantaba junto con los enfermeros.
Y así este cazador de nubes,
este perseguidor de la belleza fugitiva,
dejó atrás su primer siglo de vida,
y siguió de largo.

* Tomado de: Punto Final
Selección de textos autorizada por el autor del libro
Los hijos de los días de Eduardo Galeano, 438 págs., Siglo XXI Editores S.A.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...