Relanzamiento de la Red Latinoamericana de Alfabetización. El legado de Emilia Ferreiro


https://www.facebook.com/redalf.org


La Red Latinoamericana de Alfabetización creada por Emilia Ferreiro en la década de 1990 fue relanzada el 5 de mayo de 2023. Ver abajo información al respecto. Transmisión en Yahoo 

El relanzamiento de la Redalf se da en un momento muy importante en esta región y en el mundo. La lectura y la adquisición de la lectura en el sistema escolar atraviesan por una situación especialmente crítica a raíz de la pandemia del COVID-19, el cierre de las aulas y el confinamiento (2020-2021). América Latina fue la región con el confinamiento más prolongado.

Mucho antes de la pandemia, en 2014, hubo alerta mundial en torno al hecho de que millones de niños y niñas no estaban aprendiendo a leer, escribir y calcular después de 4 años o más de ir a la escuela. Se habló de «crisis de aprendizaje».

La pandemia vino a profundizar dicha crisis. Las llamadas «pérdidas de aprendizaje» resultado del confinamiento, así como las medidas de «aceleración» y «nivelación» sugeridas para enfrentarlas, se han centrado en la lectura.

«Pobreza de aprendizaje»
llamó el Banco Mundial a la situación de niños y niñas de 10 años que "leen" textos simples sin comprenderlos.

Reducir a la mitad dicha «pobreza de aprendizaje» es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuyo plazo es el año 2030.

La lectura es asimismo pieza central de la Transformación Educativa propuesta a nivel global por Naciones Unidas en 2022.

 


COMUNICADO ABRIL 2023

La Red Latinoamericana de Alfabetización moviliza a miles de educadores en la región

La iniciativa de Emilia Ferreiro en los años 1990s se retoma con el propósito de ampliar y actualizar el debate sobre los desafíos de la alfabetización en América Latina.

Fundada por la investigadora argentina Emilia Ferreiro, la Red Latinoamericana de Alfabetización (Red) será relanzada el 5 de mayo, con el propósito de retomar su compromiso político frente a las discusiones y propuestas relacionadas con la alfabetización en América Latina.

"La Red tiene sus raíces en un movimiento iniciado en octubre de 1987, cuando Emilia Ferreiro reunió a educadores de diferentes países de América Latina que creían en el derecho de los estudiantes a ser escuchados y respetados como sujetos capaces de aprender. Este fue el embrión de un movimiento que renace ahora con el mismo propósito y que acumula las contribuciones teóricas de los últimos 36 años, producidas desde el marco psicogenético", afirma la Dra. Giovana Zen, profesora de la Universidad Federal de Bahía, con posdoctorado en Alfabetización, orientado por la Dra. Ferreiro.

La iniciativa está siendo articulada por un grupo de educadoras que desde 2019 trabajan voluntariamente para rescatar la Red Latinoamericana de Alfabetización y su constitución como Asociación. Desde su divulgación, el grupo ha recibido innumerables mensajes de apoyo de educadores de diversas partes de América Latina y de instituciones públicas, privadas y del tercer sector. La Red pronto admitirá asociados.

“(...) sólo de manera colectiva es posible avanzar en la resolución de los complejos problemas políticos sociales y educativos que desafía nuestra región. Así lo pensamos cuando la Red se inició allá por la década del 90’. Lo sostuvimos en todas nuestras trayectorias y nuestros espacios de trabajos y por eso que celebramos muy enfáticamente esta nueva iniciativa de las colegas brasileñas, que ya mismo está enraizando en otros países de nuestra patria latinoamericana” – afirma la Dra. Mirta Castedo – Profesora Emérita e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata-Argentina y Coordinadora del Ministerio de Educación Nacional de la Nación Argentina para el postítulo “Lecturas y Escrituras en la Educación Primaria”.

Hoy, pasados treinta años, la Red resurge uniendo la generación de Emilia Ferreiro, Telma Weisz y Delia Lerner con profesores e investigadores más jóvenes que desean fomentar la articulación de un colectivo capaz de debatir los desafíos de la alfabetización en América Latina, tanto desde el punto de vista de la formación como de las políticas públicas, congregando a investigadores y profesores latinoamericanos que siguen creyendo que detrás de la mano que sostiene el lápiz, de los ojos que miran, de los oídos que escuchan, hay un niño o niña que piensa.

Desde su anuncio a mediados de abril, más de 6 mil educadoras y educadores se han inscrito para acompañar el evento virtual de relanzamiento.

En el evento tendremos la presentación de la primera directiva de la Asociación, además de una mesa compuesta por ilustres invitados. Participarán en la mesa Alexsandro Santos, director de políticas y directrices de la Educación Básica en el Ministerio de Educación (MEC); Cybele Amado, directora nacional de formación del MEC; Roberto Sidnei Macedo, director de la FACED de la Universidad Federal de Bahía; Zuleica Mara Brandão dos Santos, profesora en la Escuela Municipal de Educación Infantil Kimimo Boa Vista, Chapada Diamantina, Bahía; y Delia Lerner, especialista en didáctica y renombrada investigadora argentina. El evento contará con traducción en Libras y en la Lengua de Señas Argentina.

Los propósitos de la Red son:

- Luchar por el derecho de niños, jóvenes y adultos a ser escuchados y respetados en sus procesos de apropiación de las culturas de lo escrito. 

Compartir y ampliar las discusiones sobre los aspectos psicolingüísticos, sociohistóricos y didácticos que respaldan la perspectiva constructivista psicogenética. 

- Fomentar el intercambio entre investigadores, profesores, formadores y gestores de la Educación Básica y de la Enseñanza Superior en América Latina.

El evento homenajeará a Emilia Ferreiro en el día en que cumple 86 años y también a la investigadora brasileña Telma Weisz.

Más informaciones

Rosaura Soligo
Articuladora de la Red
Tel. 55 19 981770851
E-mail: contato@redalf.com


Palabras de Giovana Zen

 en el evento de relanzamiento de la Red


En 2019 nuestros fundamentos teóricos fueron cuestionados aquí en Brasil por un gobierno que asumió el método fónico como único y supuestamente con bases científicas. Más adelante, cuando la pandemia puso en evidencia una vez más que las tragedias y la negación de los derechos afectan sobre todo a los más vulnerables, percibimos la urgencia de una articulación capaz de luchar por justicia social y por la atención de los derechos sociales, lo que incluye la alfabetización.

 Una articulacion con raíces lo suficientemente fuertes para encarar los desafíos que enfrenta América Latina para alfabetizar a sus hijos.

Este año, con esperanzas renovadas, reafirmamos nuestra convicción de que se necesita intensificar la lucha para que nuestros niños y niñas nunca más sean amenazados con propuestas que no respetan lo que ellos son: sujetos que producen cultura y que son producidos por ésta. 

La lucha también aspira al reconocimiento de jóvenes y adultos como sujetos capaces de aprender, que ejercen plenamente su derecho de existir con dignidad en este mundo haciendo uso de las diversas prácticas sociales asociadas a la lectura y la escritura.



Después de 36 años, la Red Latinoamericana de Alfabetización renace con el mismo espíritu: congregar a investigadores y educadores de toda América Latina que luchan por los derechos de niños, jóvenes y adultos a ser escuchados y respetados en su proceso de apropiación de la cultura escrita, lo cual presupone profesoras y profesores con una sólida formación didáctica. 



Ese es un sueño que solo puede ser vivido con la fuerza de un colectivo. Por esa razón, la Red pretende asumir fuertemente un papel articulador, poniendo en diálogo a universidades, redes de enseñanza públicas y privadas, organizaciones no-gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil con interés en lo público. 



Si en un pasado las distancias físicas representaban un enorme desafío para establecer un diálogo fructífero entre instituciones educativas y sectores sociales, hoy ya sabemos cómo mantenernos conectados. Sin duda, en este caso la tecnología está a nuestro favor.



Es compromiso de la Red difundir el conocimiento psicolingüístico y didácticio producido por investigadores latinoamericanos a partir de un marco constructivista psicogenético. Es urgente que esa producción científica actualice las discusiones para poder comprender lo que piensan niños y niñas cuando se enfrentan al desafío de aprender a leer y escribir. Y para que se pueda entender definitivamente el papel importante que tienen los profesores en la realización de intervenciones didácticas que ayuden a los niños a avanzar en sus conceptualizaciones sobre la escritura.



La Red pretende reafirmar convicciones de renovar el compromiso pedagógico, por tanto político, de profesores que enseñaron a leer y escribir considerando qué piensan niños, jóvenes y adultos, que tienen en cuenta su inteligencia, y que se niegan a realizar prácticas pedagógicas mecanicistas y espontaneístas.



Lo que hemos visto desde que lanzamos la convocatoria para esta actividad del 5 de mayo de relanzamiento de la Red son millones de profesores, investigadores, gestores y formadores ávidos con la posibilidad de estar juntos trabajando en red. Han sido más de 10.000 inscritos y 13 países representados. Una movilización que revela la potencia de un movimiento que tiene urgencia de transformar sus ideales en acciones.

Esta mañana realizamos la asamblea de constitución de la Red, una asociación civil sin fines de lucro. Elegimos el primer directorio general.























La Red tendrá sede en Brasil pero trabajaremos arduamente para que cada país tenga su propio núcleo capaz de fomentar el debate y realizar las acciones necesarias para ubicar las particularidades de cada contexto sociocultural de esta patria latinoamericana.

Seguiremos acogiendo a quienes se reconozcan en los propósitos de esta Red. El directorio general, compuesto por asociados brasileños, será responsable de las acciones realizadas en Brasil y de la coordinación general de la Red en diálogo permanente con las coordinaciones nacionales. 



Para los próximos dos años asumimos el desafío de construir un colectivo, fomentando, además de la formación de núcleos nacionales, núcleos regionales que puedan discutir los desafíos locales y las alternativas posibles para encararlos. También es nuestro propósito organizar grupos de investigación formados por investigadores de diversas universidades latinoamericanas dedicadas a impulsar la investigación psicolingüistica y didáctica.



El día de hoy, elegido como fecha fundacional de la Asociación Red Latinoamericana de Alfabetización, es el aniversario de quien ha dedicado su vida a comprender qué piensan niños y niñas cuando están frente al desafío de aprender a leer y escribir.  Es preciso decir que esta Red solo existe porque en algún momento de su vida ella decidió escuchar lo que los niños tenían que decir sobre lo escrito. Nace en el mismo día de aniversario de la persona que dio origen a todo este movimiento. Esto tiene un valor simbólico de gran importancia para todos nosotros. Es una forma de homenajearla y garantizar que su obra sea comprendida, respetada y difundida por todos los rincones latinoamericanos.



En el seminario regional sobre "Alternativas de alfabetización para América Latina y el Caribe" promovido por la UNESCO en mayo de 1987 Paulo Freire se refirió a Emilia Ferreiro como una de las mujeres extraordinarias del siglo XX. Tuvo razón. Qué pena que no esté aquí para ver todo esto que está sucediendo, para ver su inédito viable transformarse en un inédito de hecho por obra de personas comprometidas e involucradas en la lucha por la transformación de realidades adversas y por la transportación de las fronteras.

En mi condición de presidenta de la Red Latinoamericana de Alfabetización hablo en nombre de un colectivo que ha trabajado incansablemente para que todo esto sea posible. Además de las personas que componen la dirección general quiero destacar el esfuerzo de las condiciones creadas desde 2019 para hacer que todo esto suceda: la comisión de producción y difusión de contenidos y la comisión de medios digitales y comunicación. Un agradecimiento especial a Claudia Molinari por su apoyo incondicional, así como a algunos invitados que colaboraron con entusiasmo a la invitación a ser parte de este momento y a todos aquellos que colaboraron de manera expedita en la difusión del relanzamiento de la Red Latinoamericana de Alfabetización. Muchas gracias.

* Transcripción y traducción de este texto (portugués-español): Rosa María Torres

*******************

28 de agosto de 2023

Con profunda tristeza la Red Latinoamericana de Alfabetización comunica el fallecimiento de Emilia Ferreiro, nuestra eterna maestra, artífice de una verdadera revolución conceptual en el campo de la alfabetización. Gracias Emilia por tanto.



PREMISAS DE LA RED LATINOAMERICANA DE ALFABETIZACION

La Red Latinoamericana de Alfabetización asume una concepción didáctica que comenzó a elaborarse alrededor de 1980, a partir de la revolución conceptual producida en el campo de la escritura por las investigaciones psicogenéticas dirigidas por Emilia Ferreiro. Estas investigaciones pusieron en primer plano al sujeto del aprendizaje al mostrar que - desde muy temprano y tal como lo hacen frente a otros objetos de conocimiento - los niños se plantean problemas cognoscitivos, elaboran hipótesis originales y, a lo largo de un proceso no lineal que supone enfrentar y resolver diversos conflictos, se aproximan progresivamente a reconstruir la alfabeticidad. Comprender en qué consiste la actividad intelectual de los niños frente al sistema de escritura llevó también a re-conceptualizar el objeto de conocimiento, a dejar de concebirlo como simple código de transcripción para entenderlo como sistema de representación del lenguaje.

Estudios realizados en otras ramas del saber – no solo investigaciones psicolingüísticas sino también trabajos de historia y sociología de la lectura, así como de antropologia de la escritura - contribuyeron también a ir re-definiendo el objeto de enseñanza, a entender que la apropiación del sistema de escritura solo tiene sentido en el marco de una incorporación creciente a las culturas de lo escrito, a las prácticas sociales de lectura y de escritura.  


Las investigaciones didácticas que estudiaron el desarrollo en el aula de propuestas elaboradas desde la perspectiva teórica antes definida permitieron explicitar condiciones de la enseñanza, situaciones didácticas e intervenciones del docente que contribuyen al avance de los aprendices como lectores y escritores.  


Entre las condiciones didácticas que se crean en el aula, destacamos como fundamental que los niños se sientan autorizados a leer y escribir por sí mismos, además de ser alentados y desafiados a reflexionar sobre la escritura.  

Las premisas que se enuncian a continuación están basadas en las investigaciones antes señaladas y se refieren tanto a la alfabetización de niños como de adolescentes, jóvenes y adultos. 

1 Para que se cumpla el derecho de todos y todas a formarse como lectores y escritores plenos es esencial que los aprendices participen en forma creciente en las culturas de lo escrito ejerciendo prácticas sociales de lectura y escritura y se apropien tanto del sistema de escritura como del lenguaje escrito desde el comienzo de la escolaridad. 

2 Para abordar y articular esos diferentes aspectos del objeto de enseñanza, cuatro situaciones didácticas fundamentales constituyen la columna vertebral de nuestro proyecto de enseñanza: lectura y escritura a través del docente; lectura y escritura de los estudiantes por sí mismos. Cada una de ellas tiene propósitos didácticos específicos y se potencian al articularse porque permiten que la reflexión sobre el sistema de escritura ocurra en el ámbito de las prácticas del lenguaje.  


3 La apropiación del sistema de escritura, concebido como un sistema de representación del lenguaje - no como un código de transcripción de sonidos – implica interactuar con un objeto cultural, problematizarlo y elaborar conceptualizaciones que constituyen aproximaciones sucesivas a su comprensión. Las intervenciones problematizadoras de las/los docentes son fundamentales en este proceso. 


4 Todos los grupos son heterogéneos y todos los estudiantes tienen derecho a avanzar en sus aprendizajes. Acercar la enseñanza a los aprendizajes es una idea central que atraviesa nuestra concepción didáctica. Para que todos y todas avancen en su comprensión del sistema de escritura, es fundamental que la/el docente intervenga estableciendo puentes entre las diferentes conceptualizaciones de las/los estudiantes y los contenidos a enseñar. 

5 Legalizar las escrituras no convencionales producidas por las/los aprendices es central porque les permite materializar sus ideas sobre el sistema de escritura, enfrentar los problemas que sus propias escrituras puedan plantearles y discutir con las/los compañeros acerca de ellas. Interpretar las producciones genuinas de las/los estudiantes permite a la o el docente intervenir en sintonía con lo que piensan para ayudarlas/los a avanzar.

6 La lectura, que siempre es construcción de sentido, supone un permanente interjuego entre anticipaciones del significado y verificaciones en el texto. Las condiciones didácticas y las intervenciones de la/el docente contribuyen al reconocimiento progresivo de los indicios provistos por el texto que pueden ser utilizados para verificar o rechazar y reformular la anticipación.  

7 En el marco de las situaciones de lectura y de escritura por sí mismos, las/los estudiantes reflexionan sobre el sistema de escritura. Por ejemplo, cuando necesitan decidir cómo escribir cada palabra en una lista o cuál es el título del cuento que corresponde a cierta ilustración, están obligadas/os a pensar atenta y detenidamente sobre unidades menores que las palabras –tanto sobre las letras como sobre las partes orales con las cuales las hacen corresponder.

8 Enseñar a partir de una perspectiva constructivista psicogenética supone concebir a las/los docentes como trabajadores intelectuales en permanente formación, que disponen de herramientas teóricas para interpretar lo que sus alumnas/os piensan y para plantearles nuevos problemas que permitan hacer observables aspectos que aún no han tomado en cuenta.  

En síntesis, hoy disponemos de un consistente marco teórico para anclar la formación de docentes alfabetizadores en los cursos de formación inicial y continua, así como para promover nuevas investigaciones psicogenéticas, psicolingüísticas y didácticas.  Democratizar el acceso a estos conocimientos, posibilitando que las/los maestros conozcan la producción científica en el área, es condición esencial para aproximar las prácticas de enseñanza a los procesos de aprendizaje.

La inserción de esas premisas en los proyectos político-pedagógicos de las instituciones escolares implica redefinir el objeto de enseñanza y garantizar la participación de las/los estudiantes en las culturas de lo escrito desde el comienzo de la escolaridad. Proponer situaciones fundamentales de lectura y escritura e intervenir para contribuir al progreso de las/los aprendices es esencial para formar lectores y escritores competentes.

Consejo Consultivo de la Red Latinoamericana de Alfabetización



***

Mi presentación del libro de Emilia Ferreiro “Alfabetización de niños y adultos: Textos escogidos”, Colección Paideia Latinoamericana, Nº 1, CREFAL, Pátzcuaro, 2007.  México D.F., 28 febrero 2008





Reformadores y docentes: El cambio educativo atrapado entre dos lógicas

 

 

 
Documento de trabajo elaborado a solicitud de la Secretaría Ejecutiva del Convenio "Andrés Bello" (CAB) para su discusión en el foro "Los docentes, protagonistas del cambio educativo" (Cartagena, 1-4 Diciembre de 1999). El documento fue incluido en: Los docentes, protagonistas del cambio educativo, Convenio Andrés Bello/ Cooperativa del Magisterio de Colombia, Bogotá, 2000.

CONTENIDO

I. PRESENTACION

II. CAMBIO EDUCATIVO Y PROTAGONISMO DOCENTE
La "reforma tradicional"
Reforma educativa en los 90
- El espíritu y los objetivos
- Los actores
- Ambitos, ejes y énfasis
- Estrategias

III. REFORMAS Y DOCENTES. UN DESENCUENTRO CRONICO

A. EL PUNTO DE VISTA DE LOS REFORMADORES
Los docentes y sus organizaciones frente a la reforma y el cambio educativo

B. EL PUNTO DE VISTA DE LOS DOCENTES Y SUS ORGANIZACIONES
El malestar docente o la reforma vista desde la escuela
Las percepciones docentes en torno a la reforma
Los ejes de la protesta y la propuesta docente
- Los viejos temas
- Los nuevos temas
Los docentes frente a la innovación
Las organizaciones docentes frente a la reforma educativa
Las organizaciones docentes frente al propio cambio

IV: HACIA UNA CONCERTACION PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
La agenda marcada: una terminología común, claves diferentes
La reforma rosa, la reforma gris

A MANERA DE EPILOGO

CAMBIO EDUCATIVO: REPASANDO LA AGENDA Y LOS ACTORES
Recuadro A: Las recomendaciones del Banco Mundial para la reforma educativa
Recuadro B: “Modelos exitosos” y “mejores prácticas” destacados en los 90
Recuadro C: De la reforma en el papel a la reforma en la realidad
Recuadro D: La ilusión de una terminología común

BIBLIOGRAFIA

El texto completo puede leerse en
https://plani.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2013/10/cambio-educativo.pdf  


Ecuador: Just one figure: How much was the illiteracy rate reduced?


This text was included in: PIMA BULLETIN NO 47 SPECIAL ISSUE HONOURING CHRIS DUKE, April 2023
Co-Editors: Heribert Hinzen, Phuoc Khau, Dorothy Lucardie, Maria Slowey, Shirley Walters.
Technical Assistance: Leslie Cordie



Dear Chris: I know you like stories. Am sure you will enjoy this one.


In 1988-1990 I directed the National Literacy Campaign "Monsignor Leonidas Proaño" in Ecuador. The day after the campaign was finalized, I had many journalists in my office asking for one figure: how much had the campaign reduced the illiteracy rate in the country.

I kindly explained them that:

 
1. Illiteracy and literacy data (in Ecuador and in many countries) are not reliable since they reflect selfperceptions in response to the question - Do you know how to read and write? YES/NO, rather than some sort of evaluation or verification.

2. In a literacy process there are three main data: a) number of persons registered, b) number of persons who completed the programme, and c) number of persons who learned (and how much they learned). Very often the data that are given as final are registration and/or termination data.

In Nicaragua, the National Literacy Crusade started on March 23, 1980 with an estimated illiteracy rate of 50.2% (722,431 illiterate persons). I was at the Plaza de la Revolución in Managua when the Sandinistas shared the Crusade results: 406.456 persons had become literate and the illiteracy rate was reduced to 12%. In reality, as I realized later, those were registration or termination data, not learning data.


3. In the campaign in my own country I decided to place learning at the centre, conduct and disseminate widely a final evaluation of the campaign, and differentiate the three data: registration, termination, and learning. Literacy learners were asked to read a short text out of the primer and to write a short letter to the literacy teacher. For the literacy teachers - most of them students from the last two years of secondary school whom we trained for several months and assisted through radio during the campaign we prepared a written questionnaire where we asked their opinions on the various components of the campaign and on their experience in it.

4. It would take us several months to collect the data since it was a national campaign, covering urban and rural areas. Before leaving, literacy teachers were asked to collect the required information and deliver it to the brigade coordinators or to the campaign personnel in the various places.

5. I decided to accept adolescents between 12 and 15 years of age into the campaign. Illiteracy statistics usually start at 15 years of age. Therefore, we would have to eliminate the participants below the age of 15.

6. Besides the internal evaluation conducted by the pedagogical team of the campaign, we requested UNESCO-Santiago to assist us with an independent external evaluation. We would publish both reports as well as an integrated one.

7. The campaign in indigenous languages, in charge of the National Directorate of lntercultural Bilingual Education (DINEIB), would be evaluated following its own parameters. Its final evaluation would be published in a separate report.

Explanations were useless. Journalists insisted on obtaining a number. Today, not in six months or a year! Next day, newspapers and other media indicated that the campaign and the Ministry of Education were hiding information.

Almost a year later, in August 1990, when we published and distributed the final evaluation report (246 pages), nobody was waiting for it and nobody was interested to know what had been learned by the nearly 300,000 people who finalized the campaign, and by their literacy teachers.


Mujeres que decoran sus casas (Zimbabue)

Fotos: My Beautiful House (Veronique Attala), The Guardian (Jonny Cohen), BBC (Tendai Marima)

La cultura Ndebele, que comparten Zimbabue y Sudafrica, cultiva una vieja y hermosa tradición: decorar las casas con diseños originales y recurriendo a prácticas y materiales usados en las comunidades rurales, entre ellos barro y arena mezclados con pigmentos naturales como carbón y cenizas, y pintando con las manos, sin brochas de ninguna clase. Son las mujeres las que hacen el trabajo de decoración, incluyendo la recolección y preparación de los materiales. El arte de decorar las casas viene transmitiéndose intergeneracionalmente de madres a hijas durante muchos años.

Casas decoradas de los Ndebele en Sudafrica

Los Ndebele son el segundo grupo étnico más grande en Zimbabue; la ciudad de Bulawayo es su ciudad principal. Los Ndebele se asentaron en Zimbabue en la década de 1830 y trajeron consigo desde Sudafrica la tradición de decorar las casas con diseños geométricos. Con el paso del tiempo, los diseños en Zimbabue han venido incorporando patrones de otras culturas, incluyendo motivos de animales, plantas y personas. La decoración del interior de las casas es una tradición que ha sido tomada de la cultura local Shona.




Las casas, hechas de tierra, son generalmente circulares. La forma redonda representa el contorno de la tierra, el sol, los planetas. Las casas circulares tienen ventajas sobre las casas rectangulares desde el punto de vista arquitectónico y ambiental: son más fáciles de construir, necesitan menos materiales y son más resistentes al viento.

Concurso My Beautiful Home (Mi Linda Casa)

A partir de 2014, con ayuda de una ONG, Ekhaya Gaia, así como de la National Art Gallery of Zimbabwe en Bulawayo y el Amagugu Cultural and Heritage Center, se organizó en la región de Matobo, al sur de Zimbabue, el proyecto y el concurso anual My Beautiful Home (Mi Linda Casa). La historiadora Pathisa Nyathi, directora del Amagugu Heritage Center, que trabaja en la preservación del conocimiento y las tradiciones culturales de Zimbabue, fue la impulsora del concurso. 


La idea inicial fue contribuir a documentar y preservar la tradición del decorado de las casas. El concurso ha mostrado ser un arma poderosa para reactivar esta tradición - que va perdiendo terreno frente a la creciente construcción en ladrillo y cemento, y la pintura con brocha, sobre todo en zonas urbanas - y para visibilizarla y generar interés en otras regiones de Zimbabue, más allá de Matobo, así como a nivel internacional, más as allá de Africa.

El concurso arrancó con 30 competidoras. El número de participantes ha venido creciendo así como el involucramiento de la comunidad local y la exposición nacional e internacional del proyecto.

La competencia se realiza entre junio y agosto. Durante tres meses las mujeres se dedican a decorar sus casas por fuera y por dentro. Algunas construyen y decoran también espacios exteriores destinados a la socialización, el entretenimiento y la comida.


El concurso ha activado otra habilidad artística de las mujeres Ndebele: la costura y la decoración personal. Las mujeres fabrican y lucen sus mejores prendas en la ceremonia de entrega de los premios. Día de reunión y de festejo con música, baile y comida al que está invitada toda la comunidad. Los premios son sencillos y prácticos, generalmente implementos para el trabajo agrícola y el trabajo doméstico.

Foto: My Beautiful Home
Foto: Jonny Cohen, The Guardian

En noviembre, cuando llega el verano y, junto con éste, las lluvias, éstas se llevan en pocos días todo el trabajo realizado y ponen a todos en compás de espera hasta el año próximo.

En Matobo, el arte es parte de la vida y del paisaje. Las cuevas de las Colinas de Matobo albergan pinturas rupestres de miles de años de antigüedad. La zona atrae a muchos turistas. Las casas decoradas son parte del atractivo turístico. 


Mujeres rurales de todas las edades, muchas de ellas posiblemente con escasa escolaridad, con vidas ajetreadas entre las tareas del hogar, la agricultura, la cocina y el cuidado de los hijos, sorprenden con sus extraordinarios talentos artísticos.

Lastimosamente, el portal gubernamental de Zimbabwe y el sitio del Ministerio de Cultura específicamente no incluyen ninguna información sobre las casas decoradas. Qué importante sería que este concurso fuese organizado, financiado y promovido por el gobierno, no solo por su valor cultural y artístico sino como un reconocimiento al talento de las mujeres, y muy especialmente de las mujeres rurales, y como una fuente de inspiración para la arquitectura tanto tradicional como moderna.


Hay un empeño mundial por lograr que las mujeres se interesen en la ciencia. Yo me siento feliz cuando veo desplegarse y florecer el potencial femenino para el arte, la creatividad y la belleza. Estas mujeres de Zimbabue son una luz.

- My Beautiful Home. Reviving the Ndebele Traditional Culture of Home Decoration. A Sustainable Rural Community Support Project of Ekhaya Gaia Zimbabwe Trust.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Proyecto Restaurarte (Uruguay)
- Teatro a Ciegas (El Corazón Delator)

Ecuador y el Ministerio de la Felicidad

Rosa María Torres

Freddy Ehlers en el Diálogo Global por la Felicidad, Dubai, febrero 2017

En febrero de 2017 se realizó en Dubai la quinta edición de la World Government Summit (Cumbre Mundial de Gobiernos), organizada por el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos. El evento congregó a representantes de instituciones públicas, organismos internacionales y líderes sociales y empresariales de todo el mundo. Su objetivo fue debatir cómo deben ser los gobiernos del futuro.

Freddy Ehlers, Ministro de la Felicidad en el Ecuador, fue uno de los invitados a la sesión sobre Global Dialogue for Happiness: Towards a Happier Life (Diálogo Global por la Felicidad: Hacia una Vida Más Feliz), realizado un día antes del inicio de la Cumbre. Estuvo también Ohood Bint Khalfan Al Roumi, Ministra de la Felicidad en los Emiratos Arabes Unidos. En 2017 cuatro países tenían ministerios de la felicidad: Bután, Ecuador, Emiratos y Venezuela (Viceministerio para la Suprema Felicidad del Pueblo).

Este video recoge las preguntas de la moderadora de la sesión, Becky Anderson, Directora Ejecutiva y presentadora de Connect the World de CNN, y las respuestas de Al Roumi y de Ehlers.


Moderadora Becky Anderson: ¿Qué creen ustedes que significa una sociedad feliz y por qué los gobiernos deberían preocuparse por ello?

- Ohood Bint Khalfan Al Roum, Ministra de la Felicidad en Emiratos Arabes Unidos: "El rol del gobierno es crear las condiciones apropiadas para dar a la gente la oportunidad de elegir ser feliz. ¿Qué quiero decir con eso? Si tus niños están bien educados, si tienes buenos hospitales para ir cuando te sientes enfermo, si tienes un trabajo al cual ir cada mañana, si pasas el día sintiéndote a salvo y seguro, si puedes tener servicios públicos con dignidad y respeto, sientes que tienes esperanzas y te sientes positivo respecto del futuro. Este es el objetivo central del gobierno: crear el ambiente facilitador y las condiciones apropiadas".

- Freddy Ehlers, Ministro de la Felicidad en el Ecuador: "Les voy a pedir que hagamos lo que hacemos en las escuelas en el Ecuador: silencio.* Un minuto de silencio para que se puedan conectar nuestros corazones. [Todos en el auditorio hacen silencio durante 1 minuto]. Muchas gracias.

Creo que la gran revolución del mundo es el silencio. Hablamos demasiado. Tendremos millones de palabras en estos días y muy pocos momentos de silencio. Especialmente en los medios de comunicación, en el internet, hay ruido día y noche. Y nos hemos desconectado de nuestros corazones.

Creemos que lo primero es estar conectados con nuestro interior. Allí vive la felicidad y estamos buscando la felicidad afuera. Podemos enfocarnos en eso. Creo que esa es la cuestión básica".

- Moderadora: ¿Cómo miden el éxito?

- Freddy Ehlers: "Uno de los días más felices de mi vida fue cuando encontré en Quito a la Ministra de la Felicidad (de los Emiratos Arabes Unidos). Yo era Ministro de la Felicidad y creía que estaba solo en el mundo.

En 2008 el Ecuador hizo una nueva Constitución, la primera que contempla derechos de la naturaleza. Habíamos trabajado con los derechos humanos pero ¿qué hay de los ríos, de los árboles?.

Estamos trabajando con todos los ministros, muy similar a lo que está pasando aquí en los Emiratos. Por ejemplo, esto es algo muy importante que hemos hecho: se llama El libro de todos los niños. Es el libro de los valores y las virtudes. Creemos que ese es el problema del mundo.

Hay hermosas historias de todo el mundo para los niños pequeños, para que los padres se las lean antes de dormir. Y también las pueden leer en las clases. Todo niño de 8-9 años recibe este libro. Hemos encontrado que, en algunos casos, los niños les están enseñando a sus padres los valores y virtudes, porque los inocentes tienen todos los valores y virtudes, y también a sus maestros. Es un descubrimiento muy interesante el que hemos hecho.

Cosas que no se han hecho en otros países y que fueron muy difíciles. Ahora la botella de la Coca Cola tiene grandes etiquetas que llamamos «el semáforo». El color rojo indica si hay mucha azúcar, amarillo mediano y verde está bien. Todos los productos en el Ecuador tienen este diseño.

Creo que ésta es la cita más importante del mundo en este momento. El futuro está siendo moldeado precisamente cuando comencemos a pensar en el profundo significado de la vida y no en cuánto tenemos".

* En realidad, en las escuelas en el Ecuador no se hace un minuto de silencio.

El Sumak Kawsay (Buen Vivir) como Felicidad

Hay diversas concepciones y posiciones en torno al Sumak Kawsay (expresión kichwa que ha venido traduciéndose al español como Buen Vivir), un concepto plural y en construcción (Gudynas, 2011). En el mundo indígena se lo entiende como una concepción andina ancestral de la vida. Sumak significa ideal, hermoso, bueno, superior, y kawsay significa vida. El Sumak Kawsay alude a una vida armónica, en equilibrio con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. Autores indígenas consideran que debería traducirse como «Vida en Plenitud» antes que como «Buen Vivir» (Macas, 2010; Kowii, Ariruma, 2011). El Sumak Kawsay no comparte nociones occidentales de bienestar ni habla de felicidad. Muchos lo consideran un paradigma alternativo al desarrollo. Una corriente lo vincula al socialismo.

En 2008 la nueva Constitución del Ecuador adoptó el Sumak Kawsay en sus artículos 275 a 278 (Título VI: Régimen de Desarrollo).

                                              Constitución del Ecuador (2008)

TITULO VI: REGIMEN DE DESARROLLO
Capítulo primero
Principios generales
Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay.
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución.
2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.
3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión del poder público.
4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.
5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial.
6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado.
7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.
Art. 277.- Para la consecución del Buen Vivir serán deberes generales del Estado:
1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.
4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.
5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley.
6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.
Art. 278.- Para la consecución del Buen Vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde:
1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles.
2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.


En junio de 2013 el gobierno de Rafael Correa (2010-2017), mediante Decreto Presidencial No. 30  creó la Secretaría para la "Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir" (Secretaría del Buen Vivir), con rango de ministerio y adscrita a la Presidencia de la República. Correa encargó la Secretaría a Freddy Ehlers, quien venía desempeñándose como Ministro de Turismo (2010-2013).

Ni la Constitución ni el decreto de creación de la Secretaría del Buen Vivir hablan de felicidad. La Iniciativa habla del Buen Vivir como "un nuevo estilo de vida", "una nueva forma de convivencia", "un modo de vida ético, responsable, sostenible y consciente, trabajando conjuntamente con todas las instituciones del Estado y los diferentes actores de la sociedad".

Quien introdujo la noción de felicidad fue René Ramírez, Subsecretario General de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en el documento “La felicidad como medida del Buen Vivir en Ecuador. Entre la Materialidad y la Subjetividad” (Ramírez, 2007). Ehlers manejó el Buen Vivir como Felicidad y se llamó a sí mismo Ministro de la Felicidad.

                                       Creación de la Secretaría del Buen Vivir (2013)

Decreto N° 30
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Considerando:
- Que, con la aprobación de la Constitución de la República, el pueblo soberano del Ecuador decidió construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;
- Que, la concepción del buen vivir constituye uno de los ejes para la transformación del Estado ecuatoriano y su relación con las y los ciudadanos;
- Que, en la Constitución de la República del Ecuador se establecieron los Derechos y el Régimen del Buen Vivir, los mismos que deben ser constantemente promocionados, evaluados y defendidos, a fin de lograr su plena vigencia.
- Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3, de la Constitución de la República del Ecuador, es deber primordial del Estado garantizar el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación y la seguridad social; planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir; así como garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción;
- Que, el artículo 27 de la Carta Magna, dispone que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
- Que, según lo dispuesto en el artículo 85 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos;
- El artículo 275 de la Constitución de la República del Ecuador preceptúa que el régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay;
- Que, según dispone el numeral 1 del artículo 276 de la Constitución de la República el régimen de desarrollo tendrá entre sus objetivos, mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución;
- Que, de conformidad con lo previsto en el numeral 5 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador para la consecución del buen vivir es deber del Estado impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley;
- Que, para desarrollar, promocionar, investigar, evaluar y defender los Derechos y el Régimen del Buen Vivir tanto en las esferas nacionales como internacionales es necesaria una iniciativa ecuatoriana que impulse esta nueva forma de convivencia ciudadana.
- En ejercicio de las facultades previstas en los numerales 3, 5, 6 y 13 del artículo 147 de la Constitución de la República.

Decreta:
Artículo 1.- Se crea y establece la Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir, orientada hacia una nueva forma de convivencia para el fomento de la investigación y el desarrollo del pensamiento, que trascienda las fronteras y promueva prácticas ciudadanas responsables, ligadas al sumak kawsay.
Artículo 2.- La Iniciativa Presidencial estará liderada por un Secretario que tendrá rango de Ministro y que será nombrado por el Presidente de la República. El Secretario será miembro pleno del Gabinete Ampliado.
Artículo 3.- La Secretaría dependerá administrativa y financieramente de la Secretaría Nacional de la Presidencia de la República.
Artículo 4.- La Secretaría cumplirá las siguientes funciones:
1) Investigación, promoción, evaluación, fomento y defensa de las prácticas para la construcción de la nueva convivencia ciudadana, basada en el Buen Vivir o Sumak Kawsay.
2) Promoción de los Derechos y del Régimen del Buen Vivir previstos en la Constitución.
3) Generar políticas transversales para la transformación del ser humano, en base a valores y principios, promoviendo así un nuevo estilo de vida acorde al Buen Vivir o Sumak Kawsay.
4) Coordinar con las diferentes instituciones del Estado, especialmente con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, todas aquellas acciones que impulsen el nuevo modelo que está basado en el Buen Vivir o Sumak Kawsay.
5) Proponer políticas transversales para la transformación del ser humano, en base a valores y principios, promoviendo así un nuevo estilo de vida acorde con el Buen Vivir o Sumak Kawsay.
6) Promover la construcción de un modo de vida ético, responsable, sostenible y consciente, trabajando conjuntamente con todas las instituciones del Estado y los diferentes actores de la sociedad, a fin de que el Buen Vivir se convierta en la práctica ciudadana para el modelo de vida a nivel estatal, nacional e internacional.
7) Impulsar la cooperación técnica internacional para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo del Buen Vivir o Sumak Kawsay.
8) Promover y coordinar la gestión de un centro de desarrollo de pensamiento y opinión de participación y difusión.
En el cumplimiento de sus funciones, la Secretaría respetará las funciones y competencias propias de otras instituciones del Estado.
Artículo 5.- Se designa como Secretario de Estado de la Iniciativa Presidencial al señor Freddy Ehlers Zurita, quien estará a cargo de la promoción de la iniciativa en los escenarios públicos y privados, en estrecha relación con la Secretaría Nacional de la Presidencia de la República.
Artículo 6.- De la ejecución del presente Decreto Ejecutivo encárguese a la Secretaría Nacional de la Presidencia de la República, el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Relaciones Laborales.
Artículo 7.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, 19 de junio 2013.
f.) Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República.
Quito 02 de Julio del 2013, certifico que el que antecede es fiel copia del original.
Documento firmado electrónicamente.
Alexis Mera Giler, Secretario Nacional Jurídico, Secretaría Nacional Jurídica.


La Secretaría del Buen Vivir - el «Ministerio de la Felicidad»

La Secretaría del Buen Vivir tuvo a su cargo la "Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir", con tres propósitos centrales:

"1. Generar conceptos y realizar acciones destinadas a la práctica de la noción del Buen Vivir por parte de la administración pública y la ciudadanía en general.
2. Promover la idea del Buen Vivir en la comunidad nacional e internacional, en universidades y centros de pensamiento, y desarrollar un plan de cooperación internacional.
3. Impulsar un proceso de transformación del ser humano mediante la práctica de valores y virtudes para alcanzar una vida consciente y un mayor sentimiento de felicidad".

La Secretaría se ubicó físicamente en el edificio del antiguo Aeropuerto Mariscal Sucre, en el norte de Quito. Contó con un presupuesto de USD 12.190.173 en sus cuatro años de gestión (2013-2017).

- Entre otros, la Secretaría impulsó un programa de televisión llamado El Buen Vivir, en el que se entrevistaba a personas que decían ser felices; en las últimas emisiones participaron un campesino que vive de lo que siembra y una comunidad indígena que cree en el poder de las plantas.
- Junto con el Ministerio de Salud desarrolló un etiquetado para los alimentos que alerta sobre la cantidad de azúcar, sal y grasa que tienen los productos.
- Junto con el Ministerio del Deporte promovió una «pausa activa laboral», actividades lúdicas y deportivas en el lugar de trabajo para combatir la fatiga física y mental.
- Realizó 21 investigaciones sobre temas asociados al Buen Vivir. Se mencionan diagnósticos para mejorar el sistema educativo fiscal, un estudio sobre las raíces del pensamiento indígena sobre el Buen Vivir, análisis de estadísticas que implementan otros países para medir la felicidad.
- Se difundieron publicaciones como "Proyecto Muyu" y "El libro de todos los niños", con el objetivo de promover la educación en valores. El segundo título, hecho en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación, fue presentado en enero de 2016 en la IV Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y contó con un tiraje de 300.000 ejemplares, a entregarse a los alumnos de cuarto año de educación básica.
- Se realizaron más de 240 programas de televisión: Ecuador Ama la Vida, Buen Vivir y Acuerdo para el Buen Vivir, transmitidos en cerca de 40 canales de televisión.
- Desde abril de 2015 el diario El Telégrafo le cedió una página semanal a la Secretaría del Buen Vivir. Se publicaron más de 100 páginas y 90 editoriales.



La Secretaría del Buen Vivir fue uno de los proyectos más cuestionados del gobierno de Rafael Correa. Numerosas voces, desde diferentes sectores, pidieron la eliminación de la Secretaría.

Tras cuatro años de actividades, la Secretaría fue suprimida en el gobierno de Lenin Moreno. El anuncio de su eliminación se hizo durante la posesión del nuevo gobierno. Se dio un plazo de 90 días para liquidar las obligaciones pendientes de la entidad y para que su patrimonio, contratos e instrumentos jurídicos pasaran a manos de la Presidencia. Desapareció la página web de la Secretaría. Subsisten unos pocos archivos en la página web de la Presidencia de la República. Aquí un recuento de actividades.

Para saber más
- Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir, Wikipedia
- Sumak Kawsay, Wikipedia
- Informe del Observatorio de Gasto Público, sep. 13 2018
- Más sobre la Iniciativa y la Secretaría
- World Happiness Report 2017
- Constante, Soraya, "La felicidad es un asunto de Estado. La institución que promueve el “buen vivir” en Ecuador amplía su programa", El País, España, 20 oct. 2014.
- "Freddy Ehlers y Carolina Cestari buscan la felicidad para Ecuador y Venezuela", El Comercio, Quito, 8 agosto 2014.
- Ehlers, Freddy, "Es poco el tiempo que somos felices", El Universo, Guayaquil. 31 agosto 2014.
- Ehlers, Freddy, "El viaje del silencio l Autoconocimiento, viajes y meditación", Mapadentro.
- "El ministro del Buen Vivir explica el modelo de desarrollo ecuatoriano", Universidad Autónoma de Barcelona, 15/05/2015.
- Gudynas, Eduardo, "Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo", ALAI 462, Quito, feb. 2011.
- Kowii, Ariruma, "El Sumak Kawsay", Aportes Andinos No. 28, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, enero 2011.
- Macas, Luis, "Sumak Kawsay: La vida en plenitud", ALAI 452, Quito, febrero 2010.
- Ramírez Gallegos, René, “La felicidad como medida del Buen Vivir en Ecuador: entre la Materialidad y la Subjetividad”, FLACSO, Quito, 2007.

Textos relacionados en este blog
- Rosa María Torres, Ecuador: Los 12 valores y la escuela de los sábados
- Rosa María Torres, Lecturas sobre el Buen Vivir

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...