Alfabetización: ¿qué será capaz de hacer Colombia en paz?

Pancho Cajas - Ecuador



En septiembre de 2016 fui invitada por el Ministerio de Educación de Colombia a dar una conferencia en el evento oficial por el Día Internacional de la Alfabetización. Era un momento histórico para Colombia, pues acababa de acordarse un cese al fuego con las FARC, después de 52 años de guerra.

Hoy, en junio de 2022, un nuevo momento histórico me ha recordado este texto y me ha animado a recircularlo (en una versión revisada actualizaré algunos datos). Petro Gustavo ha sido electo como el primer presidente de izquierda en el país, junto con Francia Márquez como su vicepresidenta. La paz vuelve a ser tema y la esperanza vuelve a renacer en Colombia.

En estos años he sido invitada por BibloRed Bogotá y CERLALC a diversos eventos presenciales y virtuales, lo que me ha permitido mantenerme vinculada a Colombia y su permanente e innovador accionar en relación a la lectura.
 



Me han pedido hablar sobre Alfabetización y Paz. La pregunta que se me instaló inmediatamente en la cabeza fue: si Colombia fue capaz de hacer todo lo que viene haciendo, en guerra, ¿qué será capaz de hacer, en paz?.

Decidí hablar de la Colombia que conozco y admiro por su creatividad en en el campo de la cultura escrita, la lectura y la escritura, la narrativa, la expresión oral. Y decidí aportar a este momento de diseño de futuro con un repaso de algunos conceptos y visiones en el campo de la alfabetización y la cultura escrita que a menudo son atrasados, sesgados o llanamente equivocados. 

Uno de ellos es el propio concepto de alfabetización, que suele entenderse como enseñar a leer y escribir a personas mayores de 15 años. En realidad, alfabetizar es enseñar a leer y escribir a personas de cualquier edad, niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar. No solo la nula escuela, sino también la mala escuela, producen analfabetismo, y por eso solo una acción a dos puntas, con niños y con adultos, puede resolver estructuralmente la problemática del analfabetismo. Sabemos, asimismo, que el buen o el mal lector se forja en la infancia, y que lo que define al buen lector no es leer mucho sino leer por placer, y no leer solo libros sino todo lo que está al alcance. Es de la alfabetización como proceso y como aprendizaje sin edad, a lo largo de toda la vida, de la que voy a hablar aquí.

Colombia se propone ser "la más educada de América Latina para el año 2025". ¿Qué es una sociedad educada? Una sociedad educada no es solo una sociedad escolarizada y una sociedad que ha universalizado el aprendizaje de la lectura y la escritura; es una sociedad que lee. La lectura abre las puertas al aprender a aprender, al aprendizaje autónomo y al aprendizaje permanente. El desafío es no solo incrementar estadísticas de cobertura, matrícula y terminación de niveles, mejorar la calidad y la pertinencia de los aprendizajes escolares, y obtener mejores puntajes en pruebas nacionales e internacionales. El desafío mayor es construir una sociedad que lee y escribe, que incorpora la cultura escrita a la cotidianeidad, que valora no solo los aprendizajes formales sino también los aprendizajes informales. Una sociedad que aprecia y estimula la lectura es una sociedad que percibe y organiza de otra manera el tiempo, el juego, el ocio. 

Colombia se ha propuesto asimismo reducir la actual tasa de analfabetismo de 5.8% a 3.8% para 2018 (676 mil jóvenes y adultos alfabetizados). (En el 2018 Colombia estaría libre de analfabetismo: MinEducación, RCN Radio, 19/04/2016). El acuerdo de paz implicará un compromiso especial con las zonas más afectadas por el conflicto armado, con los combatientes que dejan las armas y con los miles de víctimas de todos estos años de violencia. Es la familia como unidad, y no solo las personas mayores de 15 años analfabetas o con baja escolaridad, la que requiere atención desde el punto de vista educativo, psicológico y emocional.

Lo que ví en Bogotá en 2007

He estado en este país muchas veces y estuve aquí en 2007, cuando Bogotá fue declarada Capital Mundial del Libro. Lo que ví y experimenté en esa visita me dejó marca. Desde entonces sigo de cerca, con curiosidad y envidia, las novedades de Colombia en este campo.

Vine en 2007 en el marco de un estudio que estaba haciendo entonces sobre experiencias de alfabetización y promoción de la lectura en 9 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Estuve solo en Bogotá. Quise ir a zonas rurales pero los amigos me desaconsejaron; era arriesgado.

Alfabetización y promoción de la lectura van de la mano y se necesitan mutuamente. La misión de alfabetizar va más allá de dar a las personas por alfabetizadas; lo importante no es que aprendan a leer y escribir; lo importante es que lean y escriban.   

Las ventajas de la lectura son muchas y la investigación sigue mostrando más. Leer no es solo predictor de éxito escolar y académico; contribuye al éxito en el trabajo y en la vida, es fuente de realización y de felicidad, desarrolla el cerebro, mejora la salud y el espíritu, facilita y enriquece las relaciones sociales, acompaña a lo largo de la vida.

Fueron días apretados para todo lo que había que ver. Conocí la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, ya renombrada entonces e integrada por 1424 bibliotecas a nivel nacional; visité la Virgilio Barco y la Luis Angel Arango. Recorrí bibliotecas al aire libre, regadas en parques y en todo tipo de espacios públicos. Ví el programa Libro Al Viento funcionando en una estación de libros en el Transmilenio y otra en la Plaza de Mercado de Quirigua. Visité también una biblioteca comunitaria, la Biblioteca Comunitaria Simón El Bolívar en el barrio San Vicente Sur de la localidad de San Cristóbal Sur.

Estuve en la céntrica Plaza de Bolívar, llena de gente, y leí las decenas de mensajes colgados en el “Arbol de la Memoria” organizado por el Movimiento por los Desplazados. Agregué, por supuesto, mi propio mensaje. Me enteré del famoso Biblioburro, que busqué esa misma noche en internet. Ví, fascinada, a cuenteros al aire libre en plazas y parques contando historias, manteniendo en vilo a familias enteras, sentadas en el césped, en un magnífico fin de semana soleado en Bogotá.

Una panorámica sobre la lectura y la escritura en Colombia 

Como en todo lado, hay buenas y malas noticias. Están las cifras del analfabetismo, las percepciones y las realidades que confirman que en Colombia se lee poco y mal pese a todos los esfuerzos, los recurrentes pobres resultados de evaluaciones nacionales e internacionales, la interpretación y el uso a menudo errado de terminologías y estadísticas. Y están, por otra parte, las iniciativas y las realidades que muestran a esa Colombia resiliente, incansable y creativa, capaz de sobreponerse a cualquier cosa.


Escolaridad
Todo empieza en la familia - sobre la que me falta información en el caso de Colombia - y sigue en la educación escolar. Los datos sobre educación incluidos en el Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, basados en datos de la UNESCO (2014), muestran que, a pesar de una guerra de medio siglo, Colombia tiene indicadores educativos que la sitúan en los promedios regionales y en varios casos sobre los promedios regionales.

Años esperados de escolaridad (años) 13.5

Tasa de alfabetización de adultos (% de 15 años o más) 93.6
Tasa bruta de matriculación, pre-primaria (% de niños en edad pre-escolar) 48.6
Tasa bruta de matriculación, primaria (% de la población en edad de asistir a primaria) 114.9
Tasa bruta de matriculación, secundaria (% de la población en edad de asistir a la secundaria) 93
Tasa bruta de matriculación, terciaria (% de la población en edad de asistir a terciaria) 48.3
Años promedio de escolaridad (años) 7.3
Población con algún tipo de educación secundaria (% de 25 años de edad y más) 56.3
Tasa de deserción en la escuela primaria (% de la cohorte en la escuela primaria) 15.3
Maestros de primaria capacitados 97.3
Gasto público en educación (% of PIB) 4.9
Proporción alumnos-docente (número de alumnos por profesor) 24.8

Informes nacionales e internacionales recientes sobre la situación de la educación en el país reiteran mucha de esa información. Todos se centran en la educación formal y ponen a un costado aspectos fundamentales relacionados con la educación y los aprendizajes en la familia, las relaciones inter-generacionales, el desarrollo de la primera infancia, la educación de los adultos, el papel de los medios, y el uso de internet y las tecnologías.

- Colombia, Ministerio de Educación, Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de pre-escolar, básica y media, 2014
- OCDE, Panorama de la educación 2014, Nota País: Colombia
- REDUCA, Situación educacional Colombia, 2016. (Datos 2014).

Analfabetismo y alfabetización
Algunos datos y hechos:

» Colombia tiene 5.8% de analfabetismo (9% en América Latina) y una distribución muy desigual entre regiones del país.
» 82 % de los excombatientes reinsertados han sido alfabetizados, según una encuesta de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Más de 21.000 terminaron la primaria, 8.000 la básica secundaria, 14.000 son bachilleres y 2.700 han ingresado a la educación superior. El modelo de educación para la reintegración ha sido adoptado en diferentes regiones.
» La Alcaldía de Medellín construyó el Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPA), donde estudian excombatientes de las autodefensas, las FARC, el ELN y víctimas del conflicto. (De las balas a los lápices, El Espectador, 27/08/2016)
» Medellín ha sido declarada ciudad libre de analfabetismo en Colombia, con menos del 3% de analfabetismo.

Lectura, libros y bibliotecas
» Los colombianos leen en promedio 1.9 libros por año (los ecuatorianos 0.5, los argentinos 4.6, los chilenos 5.3, los españoles 10).
» Según la Encuesta de Consumo Cultural, realizada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en 2012: 48% de los colombianos mayores de 12 años leyó algún libro en 2011. 50% leyó revistas y 63% periódicos. El grupo de jóvenes entre 12 y 25 años es el que más leyó libros (61%). En el grupo de 5 a 11 años, 55%. (¿Cómo va la lectura en Colombia?, El Espectador, 14/05/2013)
» Colombia produce 23 millones de libros al año, vende 37 millones y organiza más de 10 ferias anuales. La oferta literaria supera a la demanda. (Muchas ferias y libros, poca lectura, Semana, 21/08/2016).
» Colombia es el tercer país en Sudamérica con más espacios destinados a la lectura.
» Colombia tiene una sólida normativa en torno al estímulo y protección al derecho de autor (Ley 23 de 1982 y Decisión Andina 351 de 1993). Ha firmado la mayoría de acuerdos internacionales sobre el tema. (Colombia, un país que lee muy poco, El Espectador, 14/05/2013).

Evaluaciones escolares nacionales

» Colombia desarrolló el llamado Índice Sintético de Calidad Educativa, una medición integral del desempeño de cada escuela pública y privada producido por el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). El Indice da cuenta de cuatro aspectos:
- Progreso: mejoría del colegio en relación con el año anterior.
- Eficiencia: promoción estudiantil. Mide que los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar.

- Desempeño: aprendizaje medido por pruebas estandarizadas (pruebas Saber).

- Ambiente escolar: en qué contexto se está desarrollando la enseñanza y el aprendizaje.
(Calidad de la educación en Colombia mejoró significativamente,
» Colombia viene batallando con los aprendizajes escolares, medidos a través de pruebas. Las pruebas Saber 3°, 5° y 9° aplicadas en 2014 mostraron poco avance en comprensión de textos. El promedio nacional bajó con respecto al año anterior.
- Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora, El Tiempo, 22/02/2015.

Evaluaciones internacionales

Prueba PIRLS  - Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (2001-2011)
» Colombia ha participado dos veces en esta prueba, en 2001 y 2011. En 2011 participaron 4.000 alumnos de cuarto grado de 150 colegios públicos y privados. 6 de cada 10 alumnos tuvieron dificultad para entender e interpretar textos complejos. La mayoría comprendió mejor un texto literario que uno informativo. Colombia se ubicó entre los 10 países con los menores puntajes (de un total de 49 países participantes en la prueba). No obstante, los resultados mejoraron entre 2001 y 2011.

Tercer Estudio Regional Evaluativo y Comparativo (TERCE), UNESCO

» Estas pruebas son parte del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la oficina regional de la UNESCO. Se han realizado tres hasta la fecha: PERCE (1997), SERCE (2006) y TERCE (2013). Colombia ha participado en las tres.

» El TERCE se aplicó en 3º y 6º grado de primaria, para evaluar lectura, escritura, matemáticas y ciencias. Participaron 14 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) y el estado mexicano de Nuevo León.

» Colombia no avanzó respecto del Tercer Estudio (SERCE); tampoco retrocedió, como lo hicieron otros países. Volvió a ubicarse en la media regional, por encima de la media en lectura 6º grado y por debajo de la media en escritura 6º grado (Ver tabla con ubicación de países latinoamericanos en el TERCE).

- 61% de los estudiantes de 3º grado y 70% de 6º grado tiene bajo desempeño en lectura.
- 71% de los estudiantes de 3º grado y 83% de 6º grado tiene bajo desempeño en matemática.

» La cobertura de los medios colombianos al TERCE fue mucho menor a la dada a PISA. El Tiempo destacó los buenos resultados en lectura (Estudiantes colombianos, con buen nivel de lectura en la región); Semana optó por una visión negativa y escolar (Colombia pasa raspando evaluación de la Unesco).


(PISA), OCDE

Vladdo - Colombia
» PISA fue pensada para los países de la OCDE y ha venido incorporando a países no-OCDE, a 'países en desarrollo'. Viene aplicándose desde el año 2000. Con pruebas estandarizadas evalúa competencias en lectura, matemáticas y ciencia entre jóvenes de 15 años.
» En PISA 2012 Colombia se ubicó en el puesto 61 entre 65 países participantes; Perú se ubicó un escalón más abajo. 8 países latinoamericanos participaron en esta prueba:
 » Colombia, Argentina, Brasil y Perú son los 4 países de América Latina con menor cantidad de estudiantes por encima del promedio de los países de la OCDE.
» Shanghai (China), Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y Estonia obtuvieron los mejores resultados en las tres áreas.
» Un resumen de Colombia en PISA 2012 elaborado por el BID concluía que en lectura "Colombia está mejorando alrededor de 3 puntos por año. A este ritmo, le llevarían alrededor de 31 años para alcanzar el puntaje promedio de la OCDE en esta materia". (El BID ha concluido que Chile necesita 18 años para alcanzar el puntaje promedio de la OCDE en lectura, Brasil 27 años en matemática y Argentina 39 años en ciencia).
» El manejo de los resultados de PISA 2012 en los medios colombianos fue demoledor, en general superficial y desprovisto de una reflexión crítica en torno a la naturaleza y el papel de las evaluaciones internacionales. Basta ver los titulares así como la cantidad de caricaturas alusivas de caricaturistas colombianos.

- Colombia tras quince años de pruebas PISA, El Espectador, 25/07/2015
- OCDE, Informe "Alumnos de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar", 2016.
- BID, Resultados PISA en América Latina 2012

Acciones en marcha


Registro algunas acciones en marcha a nivel gubernamental y no-gubernamental:

» Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’ del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación "para que la lectura se convierta en un ejercicio cotidiano que abra espacios de disfrute para los colombianos, así como una herramienta para lograr mejores oportunidades laborales, económicas y sociales, a fin de propiciar la paz, la equidad y apoyar a que Colombia sea el país más educado de Latinoamérica en 2025". El Ministerio de Educación atiende las bibliotecas escolares y el Ministerio de Cultura se enfoca en la primera infancia y en las bibliotecas públicas. Se busca aumentar los índices de lectura de 1.9 libros en 2016 a 3.2 en 2018. 
» Para 2018 el Ministerio de Cultura construirá 100 nuevas bibliotecas en las regiones más afectadas por la violencia y la pobreza. La meta es que la Red Nacional de Bibliotecas Públicas tenga 1484 bibliotecas adscritas. 

»
Maratones de la Lectura buscan que los colegios desarrollen durante 30 días actividades relacionadas con la lectura, a fin de mejorar el comportamiento lector de los estudiantes. En las Primeras Maratones, 120.000 estudiantes leyeron 5,1 libros en un mes. En las primeras Maratones de Lectura del 2016 se leyeron 224.169 libros. El autor más leído es Gabriel García Márquez.


» Niños muestran cómo se imaginan una Colombia en paz. Los estudiantes hasta los 16 años de edad de colegios públicos y privados de todo el país fueron convocados a expresar, a través del dibujo, cómo imaginan el futuro de Colombia sin conflicto armado. Los 15 dibujos ganadores serían la imagen del calendario 2017 del gobierno y aparecerían en una serie especial de estampillas.

» Digitalización de libros para acceso público. Está en marcha un ambicioso programa de digitalización de los libros en bibliotecas públicas y universidades. El proyecto más grande es la Biblioteca Básica de la Cultura Colombiana (BBCC), liderado por la Biblioteca Nacional, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi Cuento". Para 2018 se espera tener 200 títulos digitalizados, sobre diversos temas. Estos pueden ser descargados gratuitamente (Colombia lee en la nube, Semana, 14/05/2016).

» Bibiotecas familiares y bibliocasas. A las familias que reciben una vivienda gratuita se les entrega una biblioteca familiar con nueve títulos; también participan en programas de promoción de la lectura. Son libros de interés para todos los miembros de la familia: bebés, niños, jóvenes, padres y abuelos. (Viaje el país de las bibliocasas, El Espectador. 27/08/2016).

» Lectura en Movimiento. Este colectivo se propone incentivar la lectura en el TransMilenio:
1. De camino al trabajo: Los voluntarios de Lectura en Movimiento se montan a los articulados del TransMilenio, libros en mano, buscando contagiar a los pasajeros con el interés por la lectura. Les invitan a llevar un libro para leer.
2. Caminar la ciudad: Caminata desde la plaza de Bolívar hasta la plaza de toros, personas leyendo con mochilas llenas de libros van ofreciéndolos a quienes se unen.
3. Mecerse en una hamaca: Se propone a las personas llevar hamacas, ponchos o cobijas para que lean en el césped del parque de Los Novios.

» Las Escuelas Digitales Campesinas de Colombia es un programa de la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), entidad católica que funciona desde 1947. A fines de 2012 se inició el piloto en cuatro departamentos: Chocó, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca. El programa arrancó con cuatro cursos: alfabetización digital, liderazgo, conocimiento del medio y asociación de empresas. Luego se incluyeron tres más: adaptación al cambio climático, paz y convivencia, disponibles en una plataforma de educación a distancia (aula virtual). Hoy el programa está en más de 40 municipios de 8 departamentos del país y ha servido a alrededor de 7.000 campesinos.

Algunas alertas en torno a analfabetismo, lectura y escritura, y pruebas internacionales

» Muchas de las problemáticas que suelen destacarse en este campo son de orden regional y mundial, no necesariamente específicas de un país. Por ejemplo: la poca lectura, la reducción de la lectura por placer, el poder distractor de la televisión y los videojuegos, los malos resultados de los 'países en desarrollo' y de América Latina concretamente en pruebas internacionales.

» En América Latina y en otras regiones del mundo los datos de analfabetismo continúan siendo autodeclarados (las personas responden a la pregunta: ¿sabe ud. leer y escribir?; se toma la respuesta como válida, sin verificación o evaluación). Esto hace que los datos de analfabetismo no sean confiables; probablemente están muy subestimados. La magnitud que viene mostrando tener en nuestros países el llamado 'analfabetismo funcional' (leer sin comprender cabalmente lo que se lee, escribir sin expresar con claridad las ideas) está relacionada con esta definición laxa de "persona alfabetizada", cuando a menudo no lo está realmente. Más que "retorno al analfabetismo", se trata por lo general de procesos muy básicos e incompletos de alfabetización.

» Al analizar los resultados de pruebas internacionales cabe tener en cuenta qué países de la región participaron. Por ejemplo: en el TERCE participaron 14 países; en PISA viene participando un conjunto reducido de países de América Latina; en PISA 2012 participaron 8 países. Afirmar que Colombia o Perú o cualquier otro país se ubica en último o penúltimo lugar pasa por alto el hecho de que muchos países están fuera de esta evaluación.

» Cabe considerar que las pruebas internacionales, pensadas y elaboradas en los países del Norte ('desarrollados'), no necesariamente se ajustan a realidades de los países del Sur ('en desarrollo'). Esta es una preocupación creciente en torno a PISA en todo el mundo y cada vez más en América Latina. Las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), son un caso diferente pues están pensadas en y desde América Latina y toman como referente los currículos de los países. Hasta qué punto los puntajes en PISA y otras pruebas internacionales son y deben considerarse por sí mismos indicativos de la calidad de un sistema educativo, en cualquier parte del mundo e independientemente de las diversidades culturales, es asimismo motivo creciente de reflexión y de debate.


» La estimación de cantidad de lectura se basa generalmente en libros. A su vez, la definición de lector y de buen lector se basa en número de libros leídos. No obstante, no toda lectura pasa por los libros ni el número de libros leídos es, por sí mismo, indicativo de calidad lectora. Hoy en día, la lectura es ubicua; lo que una persona lee a diario incluye diversos soportes y formatos, tanto en papel como en pantalla.

» Al revisar redes sociales se encuentra muchos ejemplos de desinformación, falsas interpretaciones de los datos, incomprensiones y mal uso de términos (por ejemplo: analfabetismo, analfabetismo absoluto, analfabetismo funcional) así como las usuales extensiones del término analfabetismo (analfabetismo político, analfabetismo ético, etc.), todo lo cual contribuye a confundir. Es indispensable una estrategia de información y educación ciudadana en torno al uso de las terminologías y a la interpretación de las estadísticas vinculadas al campo educativo y al de la cultura escrita de manera específica.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "Alfabetización: ¿qué será capaz de hacer Colombia en paz?", Blog OTRAƎDUCACION, Quito, 8 sep. 2016. Actualizado: 20 junio 2022  https://otra-educacion.blogspot.com/2016/09/alfabetizacion-que-sera-capaz-de-hacer-colombia-en-paz.html




PISA con humor


Para pasar el mal trago de las pruebas PISA,
nada como el humor



Vladdo, Colombia

Patricio Monero, México

Patricio Monero, México
 
Patricio Modero, México
 
Patricio Monero, México

España
Yeyo - Colombia 
Leo - Colombia
Faro - España 

Faro - España 

Andrés Hedery @otravezandres - Perú

Carlín - Perú
Matador - Colombia

Faro - España


El Roto (El País) - España

Kekar - Colombia 

España 

Colombia 

Colombia

España

Pat, España            

Yeyo, Colombia


"Rethinking education" and adult education



UNESCO, together with the International Council for Adult Education (ICAE), is organizing a series of regional consultations coordinated by civil society on the challenges of adult education in the framework of lifelong learning, in the context of the Sustainable Development Goals (SDG) and Goal 4 specifically: "Ensure inclusive and equitable quality learning and promote lifelong learning opportunities for all."

The first regional consultation took place in Brasilia on April 25, 2016, at CONFINTEA +6 (International Conference on Adult Education). The book "Rethinking education: Towards a global common good?", published by UNESCO in 2015, was taken as a reference for the consultation. Timothy Ireland and I were invited to comment the book from the adult education perspective and in relation to the three questions posed by ICAE for the consultation:

1. Re-contextualize the right to education of young people and adults within a lifelong learning framework.

2. Role and practices of civil society to ensure equitable and quality lifelong learning opportunities for young people and adults.

3. Bridging formal and non-formal education.

My comments
"This is a contribution to re-visioning education in a changing world and builds on one of UNESCO’s main tasks as a global observatory of social transformation. Its purpose is to stimulate public policy debate focused specifically on education in a changing world. It is a call for dialogue inspired by a humanistic vision of education and development based on principles of respect for life and human dignity, equal rights and social justice, respect for cultural diversity, and international solidarity and shared responsibility, all of which are fundamental aspects of our common humanity" (p. 14. Introduction).
I was a member of the Senior Experts' Group invited by UNESCO's Director General in 2013 with the mission of "Rethinking education in a changing world". The book was a result of this process. I know the process from inside, although I did not participate in the revision of the final document.

The book proposes to re-visit education and adopts two central categories: a humanistic vision of education and education as a common good, beyond the notion of public good (centered around the State). Both concepts may be of help to rethink adult education, a field that needs profound changes vis a vis past experience and new social realities such as increased life expectancy of the population worldwide and the Lifelong Learning paradigm.

1. Low visibility of adult education

When reading the book with adult education in mind one realizes the little attention given to it throughout the book. Adult education is not present in the Challenges and Tensions of Chapter 1 (Sustainable development: a central concern) and is not mentioned in Chapter 2 (Reaffirming a humanistic approach). The negative repercussions of children's school education problems on adult life and adult education are not complemented with a reflection on the positive repercussions of adult education on children's education and well-being.
"... almost 30 million children are deprived of their right to a basic education, creating generations of uneducated future adults who are too often ignored in development policies. These issues are fundamental challenges for human understanding of others and for social cohesion across the globe." (p. 16)
In fact: policies often ignore that (a) a dysfunctional social system and a dysfunctional school system are responsible for the exclusion of millions of children or for a poor quality education unable to satisfy basic learning needs of millions of children, youth and adults, and (b) only a "two pronged approach" - with children and with adults, in and out of school - can contribute to reduce structural inequalities and poor learning results.

The low profile of adult education is part of the conventional education model. A model that continues to be centered around childhood, despite the lifelong learning rhetoric. A model that ignores the relationships between child and adult education, and the inter-generational linkages between childhood, adolescence, youth and adulthood in society and especially in the family and the community. In many indigenous cultures education is a family and community practice that is threatened by a school culture that alienates kids from their environment and cultures.

The poor attention given to adult education in the Delors Report (1996) was criticized. In fact, this has been the case in all international plans and initiatives.

- In Education for All (1990-2015), "meeting basic learning needs of children, youth and adults" ended up centered around children and primary education, and the goals that advanced the least were those related to adult education, especially literacy.
- In the Millennium Development Goals (2000-2015), the education goal was ensuring children four years of primary education.
- Again, adult education has a marginal place in Goal 4 of the Sustainable Development Goals (2015-2030).

In the year 2000, an exVicepresident of ICAE asked if EFA (Education for All) meant Except for Adults.

2. The right to education of youth and adults

The book calls the attention on the fact that
"Despite the specific legal obligations related to the various provisions of the right to education, much of the discussion on the right to education has, until recently, focused on schooling, and perhaps even more narrowly on primary schooling. (...) The vast majority of countries worldwide have national legislation that defines periods of schooling as compulsory. Seen from this angle, the principle of the right to basic education is uncontested, as is the role of the state in protecting this principle and ensuring equal opportunity. However, while these principles are relatively uncontested at the level of basic education, there is no general agreement about their applicability at post-basic levels of education" (p. 76)
However, there is a previous problem: the non-recognition of youth and adult education as a right. Traditionally, the right to education has been associated with childhood. The persistence of the child-centered and school-centered educational ideology is the most important obstacle for the development of adult education. Breaking this mentality, through systematic information, communication and citizen education efforts, is crucial to advance and to adopt Lifelong Learning as a new paradigm.

Also, we need to overcome two reductionisms: adult education reduced to literacy, and literacy understood as initial, basic literacy. Problems with everyday reading, writing and arithmetics are reported worldwide, and scandalize when they become news. In the last few years, OECD's Programme for the International Assessment of Adult Competencies (PIAAC) displays such problems not only in 'developing countries' but also in 'developed countries'. Clear evidence of the profound educational crisis that is rooted in childhood and in school.

Viewing literacy in the framework of lifelong learning means viewing it as a continuum, in and out of school, and throughout life.

3. Age as a discriminatory factor in education
"Traditional factors of marginalization in education such as gender and urban or rural residence continue to combine with income, language, minority status and disability to create ‘mutually reinforcing disadvantages’, particularly in low-income or conflict-affected countries." (p. 42).
National and international studies and reports mention multiple factors of educational discrimination, but they generally forget to mention age. The association education-childhood is so ingrained that "educability" is not an issue beyond the categories of childhood, adolescence and youth.

In this book, the aspiration of inclusive education does not mention age as a discriminatory factor. There is a reference to third age; however, it is adulthood in general that is at stake in the dispute for the right to education and learning. Let us not forget that adulthood is the longest period in life, and that it is becoming much longer thanks to increasing life expectancy worldwide.

4. Formal and no-formal education

Formal and non-formal education are complementary. However, non-formal education remains in the shadow of formal education, starting with the fact that it is defined by the negative (non-formal).

Adult education has traditionally found in non-formal education a place to deal with its complexities and specificities. Non-formal education is typically flexible, less structured, better equipped to innovate and to respond to learners' needs and possibilities. These are strengths, rather than weaknesses, in the education field. It has always been said that the challenge is to de-formalize formal education rather than to formalize non-formal education.

We need to learn to view education and learning as a continuum, where formal, non-formal and informal learning are intertwined throughout life. While learning to cope with formal adult education, we need to improve the quality and the status of non-formal adult education.

The book advocates for open and flexible lifelong learning systems, as proposed by the Delors report in the 1990s. It also promotes recognition and validation of knowledge and competencies acquired through multiples means. Unfortunately, it does not contribute to understand those multiple ways in terms of the formal, non-formal and informal continuum, and the need for recognition and validation of the latter.

5. Absence of informal learning
"It is important to note that much of what we learn in life is neither deliberate nor intentional. This informal learning is inherent to all experiences of socialization. The discussion that follows, however, is restricted to learning that is intentional and organized." (p. 17)
The book acknowledges the importance of informal learning - learning that takes place in everyday life. However, it announces that it will take into consideration only organized and intentional learning, that is, formal and non-formal learning. Leaving informal learning aside - learning that starts at birth and accompanies us until death - means leaving out a central component of Lifelong Learning.

On the other hand, there is confusion with the terms informal learning and informal education. The latter does not exist (note that ISCED 2011 refers to formal education, non-formal education and informal learning).
"Education is understood here to mean learning that is deliberate, intentional, purposeful and organized. Formal and non-formal educational opportunities suppose a certain degree of institutionalization. A great deal of learning, however, is much less institutionalized, if at all, even when it is intentional and deliberate. Such informal education, less organized and structured than either formal or non-formal education, may include learning activities that occur in the work place (for instance, internships), in the local community and in daily life, on a self-directed, family-directed, or socially-directed basis." (p. 17. What is meant by knowledge, learning and education?)
6. The role of State and Civil Society

Understanding education as a common good may help address old problems linked to the State/civil society distinction. Historically, State and civil society, often working together, have played a key role in adult education. Although we cannot generalize, some of the most innovative and transformative experiences have been on the side of civil society.

Governments are increasingly offering formal education to youth and adults with no or little school experience, although with a deficit and compensatory approach. Terms such as "over-age", "educational lag" or "incomplete schooling" have been added to the youth and adult education field. Critical analyses are needed to expose the misunderstandings and prejudices behind such terms.

Two concerns in relation to "civil society":

a) opening the concept and space of civil society to the for-profit private sector, through corporate foundations that are assimilated as NGOs, and increasing participation of the for-profit private sector in the provision of education and training for young people and adults; and

b) reducing the concept and space of civil society to NGOs. Lists of civil society organizations forget to mention social movements - workers, peasants, women, indigenous peoples, the unemployed, the land-less, etc. A major omission in general and in Latin America in particular, a region with strong and active social movements in most countries.

A renewed and stronger adult education implies (re)incorporating social movements as key subjects participating in relevant bodies and networks, engaged in the definition and implementation of policies, plans and programmes.

7. LifeLong Learning (LLL)

The book highlights Lifelong Learning as the paradigm and organizing principle of education in the 21st century. However, it does not contribute to deepen its understanding. The book is centered around education much more than around learning as indicated by its title - Rethinkig education - and its subtitle - Towards a global common good?.

The concept of LLL continues to be unclear and little used as an instrument for education and learning policies not only in Latin America but also in other parts of the world. It is often associated with adults and with adult education, even when the term lifelong should make it clear.

The community linked to early childhood development and education, and that linked to child and adolescent education, have not shown interest in LLL - something revealing and that should lead to reflection. Early childhood education and adult education have always been sidelined in national and international policies and goals. Today, early childhood has gained ground and visibility among others thanks to the articulated pressure and alliance of international organizations such as UNICEF and the World Bank, and to a strong raising awareness campaign. Nothing similar has happened in the field of adult education. Inasmuch as LLL continues to be associated with adults and adult education, it will not be understood as such and it will not be incorporated as a new paradigm for education.

Lifelong Learning Policies and Strategies available at UIL-UNESCO's website (documents sent by countries throughout the world) show that: (a) LLL is used in the most varied ways, and (b) the concept is often not properly understood. In Europe, LLL is understood as lifelong learning, covering all ages. In Latin America, Asia and Africa, LLL is generally associated with adults and with the world of work.

8. Alternative knowledge and education systems
"Alternatives to the dominant model of knowledge must be explored. Alternative knowledge systems need to be recognized and properly accounted for, rather than relegated to an inferior status. Societies everywhere can learn a great deal from each other by being more open to the discovery and understanding of other worldviews. There is much to learn, for instance, from rural societies across the world, particularly indigenous ones, about the relationship of human society to the natural environment" (p. 30).
The book emphasizes the importance of alternative knowledge and education systems, and the need to take them into account and preserve them. In our first meeting in Paris, we had an interesting exchange on the topic. I talked about Sumak Kawsay and Sumaq Qamaña (Buen Vivir, in Ecuador and in Bolivia, respectively), inspired in the cosmovision of Andean indigenous cultures. They are not only alternative visions of knowledge and of education, but alternatives to the development paradigm. The book includes a box on this issue.

The objective is important and valid, but we are far from it. The expert group was integrated by specialists from different regions of the world, but all of us share the Western culture, and the book reflects it. Most bibliographic references and quotes are in English and French. Maybe the greatest contribution of the book is acknowledging the existence and importance of such alternative knowledge systems, and the need to incorporate new and relevant voices to a multicultural dialogue.

* Included in: ICAE, Voices Rising 497

To learn more
» Daviet, Barbara, Revisar el principio de la educación como bien público, Documentos de Trabajo No 17, Investigación y prospectiva en educación, UNESCO, julio 2016
» UNESCO, Rethinking education in a changing world. Meeting of the Senior Experts' Group, Paris, 12-14 February, 2013. Report prepared by the UNESCO Secretariat.

Related texts in OTRAƎDUCACION

» Formal, non-formal and informal learning
» Lecturas sobre el 'Buen Vivir'
» Goal 4: Education - Sustainable Development Goals | Objetivo 4: Educación - Objetivos de Desarrollo Sostenible
» Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
» Giving up to a literate world?
» Necesidades y deseos de aprendizaje de jóvenes y adultos
» Educación: términos discriminadores que mejor no
» From Literacy to Lifelong Learning | De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida
» Literacy and Lifelong Learning: The linkages
» Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos | On youth and adult learning

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...