Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

Fiascos tecnológicos

Ilustración tomada de Diario La República

Tengo, como todos, experiencias amargas y jocosas con las tecnologías en mi experiencia de docente y de conferencista. Se ha dañado el micrófono, ha fallado el cañón, no ha funcionado el Powerpoint o el Skype, se ha ido la luz o bien la luz natural ha impedido ver o leer las diapositivas, he debido cambiar de idioma en la mitad de una presentación, me ha tocado usar flipcharts y marcadores en un auditorio inmenso, y pasar innumerables veces por la incómoda situación de depender de una persona externa encargada de pasar las diapositivas.

Destaco tres experiencias pedagógicas que me dejaron perpleja e impotente frente a las tecnologías.


Brasil (2001)

Me habían honrado pidiéndome dar la conferencia de apertura en el I Fórum Mundial de Educação (Porto Alegre, 24-27 octubre 2001). Le dediqué mucho tiempo a preparar un elaborado Powerpoint que - como siempre - seguí trabajando hasta último momento.

Fui a ver el estadio Gigantinho la noche anterior, apenas llegué a Porto Alegre. Me reuní y coordiné con los técnicos. Todo en orden. A la mañana siguiente, no bien entré al lugar, tuve un anticipo del desastre (¡que los técnicos no pudieron advertir!). En el último graderío había un amplio ventanal, que daba la vuelta al estadio y lo iluminaba por completo. Muy tarde para hacer nada al respecto. Dí la conferencia con ayuda de un Powerpoint que nadie podía ver pues había demasiada luz. Es el mayor padecimiento que he experimentado en un escenario docente. Y rodeada de miles de personas.

Brasil (2011)

Fui a Brasil invitada esta vez a dar una conferencia en un evento organizado por el
Instituto Paulo Freire  y la Secretaría de Educación de Osasco, en Sao Paulo (2º Encontro Internacional de Educação de Osasco, 5-7 octubre 2011). Mi conferencia se llamó "Lectura: el adentro y el afuera".

Venía de Paraguay, donde participé en un evento regional organizado por la UNESCO. Me enfermé en el evento, gracias a un aire acondicionado funcionando a tope, que todos padecimos. En el trayecto a Osasco el resfriado se me complicó y perdí la voz. Al llegar tuve que ir al médico, tomar medicamentos y hacer reposo. Pasé dos días encerrada en la habitación del hotel. Fui a dar la conferencia sinitiéndome muy mal.

Rogué a los técnicos encargados de filmar el panel que no me grabaran pero me dijeron que todos los conferencistas debían ser grabados para fines de la memoria del evento. No sé cómo dí la conferencia. Nunca quise ver el video. Debe ser un testimonio fehaciente del lamentable estado en que me encontraba. Fue una experiencia dramática. Implacables requerimientos de las nuevas tecnologías en los eventos académicos.
             
México
(2012)
 
Debí dar una clase con dos públicos: uno presencial (30-40 personas de la universidad) y uno que participaría a distancia, a través de una pantalla gigante colocada a mis espaldas. Se había elegido un salón de clase moderno, bien equipado, que permitiría el acceso y la interacción de los invitados externos. En las mesas había grandes pantallas planas con teclados frente a cada participante. Pedí si podían retirarlas, pues no cumplían ninguna función y estorbaban la vista; el técnico dijo que no; los académicos a cargo acataron. No había caso: aquí mandaba la tecnología. 
 
Así pues, dí la clase enfrentada a hileras de pantallas modernísimas, viendo cabezas o pedazos de cabezas asomando por encima de las pantallas o por los costados. Y recordando voltearme o correrme hacia un costado, cada tanto, a fin de no dar la espalda a la gran pantalla - con gente de cuerpo entero, en Michoacán - que tenía detrás. Delirante. (Paradójicamente, como parte de este mismo seminario-taller tuve una experiencia pedagógica extraordinaria con ayuda de una pizarra blanca de tres cuerpos, con el grupo más reducido de la Maestría que me había invitado).

 
Estoy en franca rebeldía tecnológica, retornando a los viejos métodos y a las viejas maneras, buscando integrar viejas y nuevas tecnologías a la comunicación y a la enseñanza. Solía hacer maravillas - algunas memorables y todas ellas únicas, irrepetibles - con una pizarra, con un retroproyector y una caja de acetatos, en los que escribía, dibujaba y me divertía a colores, in situ y en tiempo real, mientras pensaba, escuchaba, interactuaba.

Nada como una buena charla a cappella y sin zozobras, un conversatorio que admite la improvisación y la espontaneidad, una tertulia cara a cara y sin gadgets.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Mi visita al Plan Ceibal y la rotura de las laptops del OLPC
» Internet devuelve la vista y amplía la lectura a los ciegos (Uruguay)
» Círculos de alfabetización
«Sí Podemos» (Perú)
» Una clase de alfabetización en español, traducida al aymara (Bolivia)
» Colegio durante el día, Misiones a la noche (Caracas, Venezuela) 
» Alfabetizando con el
«Yo Sí Puedo» en Cayambe (Ecuador)
» Las tecnologías fallan, los misioneros no (México)
» Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes? (Ecuador) 
» Entregar no basta ...
» The green, the blue, the red, and the pink schools / Escuelas verdes, azules, rojas y rosadas
» Cuándo y cómo usar tablets en educación
» Finlandia: Uso de tecnologías en escuelas y bibliotecas

 

Entrevista con Carta Capital, Brasil (19 marzo 2021)



1. Brasil se encuentra en el peor momento de la pandemia, con un aumento en el número de casos y muertes. En relación a las escuelas, las determinaciones entre cerrarlas o mantenerlas abiertas aún oscilan, principalmente por la falta de vacunación de los profesionales de la educación en este momento. ¿Cómo ve este debate y qué cuestiones deberían tenerse en cuenta?

La vacunación de los profesores contra el COVID-19 ha venido a sumarse como una condición más para la reapertura de las escuelas. UNESCO y UNICEF han venido abogando por incluir a los profesores entre los grupos prioritarios a vacunarse. Esto ha sido aceptado en muchos países. No obstante, el ritmo de vacunación varía mucho en el mundo y en América Latina. Hay países que apenas empiezan la vacunación y van muy lentamente. Puede tomar bastante tiempo vacunar e todos los profesores. Esto entra en contradicción con la urgencia del retorno a las aulas.

2. ¿ Cómo lidió Ecuador con las escuelas durante la pandemia? ¿Cree que la política de conducción con las escuelas fue asertiva?

Creo que el Ecuador ha lidiado bastante bien con el tema escolar en medio de la pandemia, teniendo en cuenta la complejidad del asunto y las condiciones objetivas y subjetivas para encararlo. El Ministerio de Educación ha estado activo desarrollando planes y opciones en coordinación con organismos internacionales como UNICEF, UNESCO y OEI, entre otros. Ha hecho avances importantes a lo largo de este año y ha mostrado gran flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes y a los aprendizajes surgidos de la propia pandemia y de la experiencia de los demás países.

3. Un informe reciente de Unicef ​​muestra que América Latina y el Caribe están liderando la pérdida del año escolar, ya que los países han mantenido las escuelas cerradas por más tiempo. ¿Cómo ve este tema, considerando que el mantenimiento de escuelas abiertas involucra temas como la vacunación, la posibilidad de cumplir con los protocolos sanitarios, la inversión e intervención en los espacios escolares?

La situación se ha vuelto muy problemática en América Latina, la región que más tiempo ha mantenido a los estudiantes fuera de las aulas. Una serie de obstáculos han impedido la reapertura de las escuelas, entre ellos obstáculos de orden político y sindical en el interior de cada país. Esta región está atravesada por una gran conflictividad política, económica y social que antecede a la pandemia y que ha sido agravada por ésta.

4. En Brasil, los expertos señalan que el Ministerio de Educación estuvo completamente ausente en la conducción de las estrategias educativas, dejando las decisiones a los estados y municipios. ¿Cuál es el papel de un ministerio de educación frente a una pandemia?

Un ministerio de educación debe, obviamente, asumir un rol de liderazgo en una situación tan crítica como ésta, desde una perspectiva macro, nacional, en diálogo y consulta con los gobiernos locales y con las organizaciones de la sociedad civil. Hay varios países en América Latina que han venido avanzando en esta línea, en un proceso de ensayo y error continuo. Estamos en una situación inédita y sumamente compleja; todos estamos aprendiendo o deberíamos estar aprendiendo.

5. Brasil llegó al final del compromiso mínimo con la salud y la educación en nombre de un 'ajuste fiscal' en el llamado PEC de Ayuda de Emergencia, que luego fue revertido en el Senado. En Ecuador, los estudiantes también se manifestaron el año pasado en Quito contra un recorte en el presupuesto público de educación superior. ¿Cómo ve las medidas como justificación para afrontar la crisis del coronavirus?

La pandemia encontró a los países en distintas situaciones económicas. En el Ecuador la situación económica ya era muy crítica antes de la pandemia, y tenía raíces en el gobierno anterior. El recorte del presupuesto educativo se dio en ese marco.

El Ecuador tiene una relación complicada con el presupuesto educativo: la preocupación se centra históricamente en el cuánto, sin atención a la calidad del gasto. Las protestas ocurren ante al incumplimiento de montos o ante reducciones presupuestarias, nunca o rara vez ante el mal uso de los recursos, no solo por una cuestión de corrupción sino de prioridades equivocadas. Creo, en general, que en América Latina hay una mala priorización del gasto y un mal uso de los recursos en el campo educativo, a todos los niveles.

6. Participarás en el III Seminario Internacional Arte, Palabra y Lectura. "Por una educación transformadora", en la mesa que abordará el tema “el valor de la escuela pública más allá de la pandemia”. ¿Qué reveló la pandemia sobre estas instituciones y qué tarea les queda a países como Brasil, Ecuador y otros de América Latina?

A nivel mundial la pandemia vino a poner en evidencia los grandes problemas de la educación y a exacerbarlos. América Latina se ha centrado en las últimas décadas en el tema de la calidad de la educación, y ha descuidado el tema de la inequidad, las grandes brechas entre urbano y rural, indígenas y no-indígenas, educación pública y privada. Tenemos una enorme deuda de inclusión y equidad en todos nuestros países. No hay calidad posible mientras estas situaciones no se reviertan. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 habla de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos. América Latina está muy lejos del ODS4.

7. ¿Cuáles son los impactos de la pandemia en los niños, especialmente aquellos en la fase de alfabetización, con casi dos años fuera de la escuela? ¿Traerá esto qué tipo de demandas a los países y cómo deben abordarse?

El impacto de la pandemia es especialmente grande entre los niños pequeños, en la primera infancia y en los primeros años de la escolaridad. Aprender a leer y escribir en las condiciones que exigió la pandemia, es un desafío muy complejo que han debido enfrentar los padres de familia, en casa. Un desafío que los propios sistemas escolares, en situación de “normalidad”, no han podido cumplir a cabalidad, sobre todo para los sectores más vulnerables y olvidados de nuestras sociedades.

8. Hablando de elecciones en Ecuador, eres crítica del gobierno del expresidente Rafael Correa, quien es señalado como una gestión que permitió inversiones históricas en educación. En las elecciones aparece con cierta ventaja su exministro Andrés Arauz. ¿Cómo ves este escenario electoral y cuáles son sus críticas al ex presidente?

El Ecuador enfrenta una polarización muy fuerte entre correísmo y anticorreísmo. Esto no corresponde a una distinción entre izquierda y derecha. Un importante sector de la izquierda ecuatoriana es muy crítica de Correa y se apartó del correísmo en los primeros años de gobierno. El movimiento indígena entró en fuerte confrontación con Correa y se apartó también. La llamada “década ganada” es considerada por muchos una década desperdiciada.

Yo he sido especialmente crítica con la política educativa del correísmo y su “revolución educativa”, así como con el autoritarismo, el machismo y el racismo de Rafael Correa, todos ellos ampliamente reconocidos. Aráuz fue elegido por Correa para dar continuidad a su década de gobierno. Antes eligió, con el mismo propósito, a Lenin Moreno, quien fue su vicepresidente durante seis años. Correa espera que una persona más joven, como Araúz, gane y cumpla esta vez con su expectativa de regreso y de continuidad.

9. Como ministra de educación recibiste el apoyo del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. En estas elecciones, ¿apoyarás al líder indígena Yaku Pérez? ¿Qué podría aportar un liderazgo indígena a la política ecuatoriana, especialmente a la educación?

Yo fui designada ministra de educación por el movimiento Pachakutik en 2003. En la actual elección Yaku Pérez estuvo muy cerca de participar en el balotaje, con una votación histórica para Pachakutik. Ha quedado fuera de la contienda, lastimosamente. Habría sido una opción muy interesante para el Ecuador, una izquierda distinta, con fuerte contenido ecologista. La propuesta educativa de Yaku, si bien embrionaria e inacabada, era la propuesta más interesante y prometedora entre las presentadas por los candidatos en estas elecciones. La propuesta de Aráuz es básicamente más “revolución educativa” correísta.

Textos relacionados en este blog
- El modelo educativo correísta
- Ecuador: La propaganda de la "década ganada" en educación (2007-2017)

América Latina: Mandatarios y mujeres - violencia de género


Rosa María Torres


“Yo no sé si la equidad de género mejora la democracia.
Lo que es seguro es que ha mejorado la
farra impresionantemente".
Rafael Correa - Ecuador
31 diciembre 2011



“A veces no es solamente la voluntad de los hombre de abusar sino también la posición de las mujeres de ser abusadas”.
Sebastián Piñera - Chile
2 marzo 2020


"¡A parir! ¡Todas las mujeres a tener seis hijos, todas!.
¡Que crezca la patria!".
Nicolás Maduro - Venezuela
4 marzo 2020

"Nena, no es algo que me inquiete lo que vos creas. Mejor aprende a cocinar. Tal vez así logres hacer algo bien. Pensar no es tu fuerte. Está visto".
Alberto Fernández - Argentina.
11 diciembre 2017.



"O que é mais eficaz para defender uma mulher da violência:
a lei do feminicídio ou uma arma de fogo?"
Jair Bolsonaro - Brasil
10 junho 2017

"Claro que está la derecha metida, los conservadores.
O sea, así como hay mujeres que por convicción y de manera libre protestan y lo van a seguir haciendo, así también hay oportunistas".
José Manuel López Obrador - México


 “Las mujeres solo denuncian cuando el acoso viene de una persona fea”
Lenin Moreno - Ecuador
31 enero 2020


"La chica tiene que arreglarse bonito. Cuando esté bien vestida y esté bonita, consigue novio. Ese es el Ecuador. Hay que vestir bien a la economía"
Guillermo Lasso - Ecuador
27 noviembre 2020.


Textos relacionados en este blog

- Perlas Presidenciales
- Reacciona Ecuador: ¡El machismo es violencia!
- La doble moral correísta
- El machismo de Rafael Correa
 

La comunidad local como «comunidad de aprendizaje»

(actualizado: 4 mayo 2024)



Hay varias maneras de entender «comunidad», «comunidad de aprendizaje» y «educación comunitaria». Desde 1998 trabajo con una propuesta de «comunidad de aprendizaje» que entiende «comunidad» como territorio y «comunidad de aprendizaje» como una comunidad humana en la que todos aprenden. 

"Una comunidad de aprendizaje es una comunidad en la que todos aprenden: niños, jóvenes y adultos. Una comunidad organizada que comparte un territorio y asume su propio proyecto educativo y cultural a fin de satisfacer necesidades y deseos de aprendizaje de todos, aprovechando en primer lugar los recursos,  talentos y espacios existentes en la propia comunidad". 

La propuesta surgió en el marco de la Iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje» que organicé siendo Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la Fundación W.K. Kellogg con sede en Buenos Aires (1996-1998). Luego le dí continuidad, con financiamiento de la Kellogg, desde el IIPE-UNESCO Buenos Aires, que acababa de crear Juan Carlos Tedesco, y donde trabajé como investigadora y coordinadora del Area de Innovación Educativa. 

Algunas referencias y fuentes de inspiración

Planteamos la «Comunidad de Aprendizaje» como una propuesta de política educativa para la comunidad local (el barrio, la cuadra, la manzana, el pueblo, la ciudad, el distrito, el municipio, etc.).

El ideario de la «comunidad de aprendizaje» se inspiró en: 

1) el pensamiento más avanzado y la mejor práctica de la educación comunitaria y de la Educación Popular en América Latina. 

2) la «visión ampliada de educación básica» adoptada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la cual alude a la “satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje” de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo. 

La «visión ampliada de la educación básica» no llegó a plasmarse en la realidadDe las seis metas acordadas en 1990, la Educación para Todos (EPT) se centró en la educación formal y en la educación primaria de niños y niñas, y desatendió las metas vinculadas a la primera infancia y a la edad adulta. Lo mismo sucedió en los 15 años adicionales de EPT acordados en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). El 2015 cerró sin haberse cumplido las seis metas, después de 25 años.

3) el paradigma del «aprendizaje a lo largo de la vida», propuesto por la UNESCO como paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo XXI. 

▸ Varias experiencias educativas me ayudaron a visualizar la «comunidad de aprendizaje», entre otras: 

- Granada: Programa Un Día de Comunidad-Escuela, gobierno del New Jewel Movement (1979-1983).
- Ecuador: Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" (1988-1990).

- Senegal: Derechos de los niños: Una experiencia de aprendizaje comunitario, Tostan, Thiés.

- Bangladesh: Educación de las niñas: Lecciones del BRAC.

- México: Aulas Comunitarias, Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

- Argentina, Brasil, Perú: Pedagogía de la Alternancia y Escuelas Familiares Rurales.

- Brasil: Proyecto Sementinha, Centro Popular de Cultura e Desenvolvimento, Vitoria, Minas Gerais.

- Argentina: Biblioteca Popular de Bella Vista, Fundación Pedro Milesi, Córdoba.

- India: Barefoot College (Universidad Descalza), Tilonia, Rajasthan.

- Perú: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú

Asimismo, fueron fuente de inspiración las arpilleras elaboradas por mujeres en Chile y otros países de América Latina, a menudo vinculadas a la resistencia y a la protesta; historias de violencia, represión y guerra, pero también historias que reflejan aspectos importantes de la organización comunitaria y de la vida en comunidad.

Potencial de la comunidad local como «comunidad de aprendizaje» 



▸ «Educación» no es solo sistema educativo ni sinónimo de escolarización. Aprendemos dentro y fuera de las aulas, en la familia, en la comunidad, la naturaleza, la escuela, la biblioteca, el lugar de trabajo, la plaza, la calle, los medios de comunicación, la iglesia, la casa comunal, la cancha deportiva, el huerto, el teatro, el museo, la granja, el zoológico, etc. La educación y los aprendizajes se inician en la familia y en la comunidad, y en ellas se configuran en gran medida los aprendizajes posteriores.  

▸ «Educación» y «cultura» son inseparables, no sectores dependientes de un ministerio de Educación y de un ministerio de Cultura respectivamente. Las artes - dibujo, pintura, música, baile, teatro, cine, etc. - son pilares fundamentales del desarrollo humano integral, del disfrute y de la realización de toda persona.
  
▸ Toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y espacios de aprendizaje que pueden ser aprovechados para el desarrollo educativo y cultural de sus miembros. Además de la escuela está  el centro de salud, la cancha deportiva, la biblioteca, la iglesia, el centro comunitario, el taller, el mercado, la plaza, la tienda, el club.

▸ Cada comunidad humana es única y heterogénea, y está atravesada por intereses particulares y por conflictos. Reconocer la unicidad a la vez que la heterogeneidad y la conflictividad es fundamental para construir un proyecto inclusivo, participativo y cohesionador haciendo uso del diálogo, la colaboración y la capacidad de resolver problemas. 


Una
«comunidad de aprendizaje» comunitaria tiene gran potencial para:

▸ hacer realidad el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV), es decir, el aprendizaje como un continuo que abarca todas las edades, desde el nacimiento hasta la muerte, y que no se limita al sistema escolar sino que aprovecha las muchas oportunidades de aprendizaje que existen fuera de las aulas.

 promover la colaboración, la complementariedad, la solidaridad y la sinergia de esfuerzos. Todos los miembros de la comunidad son potenciales educandos y potenciales educadores.

▸ identificar los recursos y espacios existentes en la comunidad que pueden ser activados y aprovechados en función de un proyecto educativo comunitario que involucre a todos.

▸ reconocer la importancia de la familia en el bienestar, el desarrollo y el aprendizaje de los hijos, y la importancia de la educación permanente de padres y madres a fin de optimizar la crianza y erradicar la violencia familiar

▸ valorar el trabajo de cuidados que prestan las mujeres dentro y fuera del hogar, y propender a una división más justa de los cuidados entre hombres y mujeres

▸ combinar aprendizajes formales, no-formales e informales, presenciales y a distancia. 

▸ promover el aprendizaje entre pares, una de las formas más distendidas y eficaces de aprendizaje.

▸ promover el aprendizaje inter-generacional: adultos y jóvenes educando a niños, niños y jóvenes educando a adultos.  

reconocer la importancia del aprendizaje y la educación de las personas adultas y de la tercera edad.

 aprovechar el potencial de los jóvenes como agentes educativos, agentes de desarrollo comunitario y de transformación social.
 
▸ respetar la diversidad y la necesidad, por tanto, de responder a necesidades, intereses y realidades específicas.

▸ reconocer el valor demostrativo e inspirador de una experiencia exitosa de «comunidad de aprendizaje» más allá de la comunidad local.  


Comunidad Educativa

Comunidad de Aprendizaje

Niños, jóvenes

Niños, jóvenes, adultos

▸ Escuela + familias

▸ Escuela + familias + comunidad

▸ Educación

▸ Educación y cultura, interculturalidad

▸ Valoración del saber escolar

▸ Valoración de los saberes locales y del saber escolar

Centrada en la enseñanza

Centrada en el aprendizaje
Enseñanza invisible

Educación formal/escolarización

Aprendizajes formales, no-formales e informales

Educandos como sujetos de aprendizaje

Educandos y educadores como sujetos de aprendizaje

Identificación de necesidades

Identificación de necesidades y fortalezas (lo que no hay y lo que hay)

 Fragmentacióndel sistema educativo (educación inicial, básica, media, superior) 

Visión sistémica del sistema educativo (desde educación inicial hasta superior)

Estandarización

Diversificación

La lectura como aprendizaje escolar.

La lectura como aprendizaje y actividad dentro y fuera de la escuela, desde la primera infancia y a lo largo de la vida.

▸ Decisiones e intervenciones de arriba a abajo.

▸ Decisiones e intervenciones de arriba a abajo y de abajo a arriba

Organización de la educación y del aprendizaje por edades

▸ Multiedad, aprendizaje inter-generacional.

Proyecto

Proyecto programa política

Planes institucionales.

Planes inter-institucionales. 

Proyecto y gestion institucional.

Proyecto y gestion comunitaria.

Enfoque sectorial

Enfoque inter-sectorial e inter-cultural.

Enfoque institucional

Enfoque territorial

Ministerio de Educación

Varios Ministerios

Estado

Estado, sociedad civil y sector privado

Foco en la enseñanza
Foco en la escolarización

Foco en el aprendizaje
Aprendizaje a lo largo de la vida




«Comunidad de aprendizaje», pandemia y crisis educativa

Pensar la comunidad local como comunidad de aprendizaje cobra renovada importancia a raíz del COVID-19, de la pandemia y de la crisis educativa que se advierte con preocupación a nivel mundial. La pandemia puso en evidencia y profundizó dicha crisis, que estaba presente y larvada mucho antes de la irrupción del COVID-19, como se sabe ahora.

El cierre prolongado de las aulas obligó a recurrir a las familias como aliado fundamental para sostener de algún modo la educación escolar desde el hogar (un homeschooling improvisado, desfigurado, "a lo pobre"), contando con la familia en un papel mucho más complejo y amplio que la tradicional "ayuda con los deberes escolares". En situación de emergencia se volvió evidente la necesidad de mayor acercamiento y colaboración entre padres de familia y profesores y entre familia y comunidad, así como los déficits de ese acercamiento y esa colaboración en el pasado. Los padres de familia - y sobre todo las madres, a quienes la sociedad encarga usualmente la vida escolar de los hijos - fueron abandonados a su suerte, sin los recursos pedagógicos y la capacitación mínima indispensable que se habría requerido. La necesidad de políticas educativas que miren no solo hacia adentro sino también hacia afuera de la escuela, y que se ocupen también de las condiciones de las familias y de la comunidad local resultó asimismo evidente.  

Aunque no estaban preparados para asumir la complejidad y la urgencia de las muchas tareas requeridas, vecinos e instituciones en la comunidad local prestaron en muchos casos auxilio en múltiples frentes: proveyendo locales, prestando dispositivos digitales y conexión a Internet, cuidando a los alumnos mientras padres y abuelos debían ausentarse, facilitando tutores, ayudando con el transporte y el acarreo de materiales, poniendo a disposición estaciones de radio, colaborando en tareas de limpieza y arreglo de aulas y mobiliario, etc. 

Pequeñas "escuelitas" improvisadas, incluso clandestinas, se crearon en muchos barrios populares, a la intemperie, bajo los árboles, en patios o en espacios interiores, juntando alumnos de varias casas, a menudo pagando pequeñas cuotas a quienes hacían de cuidadores, profesores o tutores (profesores jubilados, estudiantes de secundaria, bachilleres, amas de casa, etc.). También en barrios de clase media y alta se dio esta clase de arreglos grupales, presenciales, ad-hoc. Muchas de esas "escuelas burbuja" - como fueron llamadas en algunos lados - se han mantenido funcionando después de la pandemia, atendiendo nuevas y viejas emergencias detonadas por la pobreza, la precariedad familiar, la inseguridad y los cada vez mayores embates del cambio climático. 

Referencias 

- Houtart, F. 2011. "El concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad", Ecuador Debate 84, Quito, dic. 2011, pp. 57-76.
- Torres, R.M. 1998. "Comunidad de Aprendizaje: una iniciativa de la Fundación Kellogg para América Latina y el Caribe", Novedades Educativas No. 94, Buenos Aires, 1998.
- IIPE-UNESCO Buenos Aires,
Gestión de la transformación educativa: requerimientos de aprendizaje para las instituciones, Buenos Aires, 2000. Informe del foro realizado en el IIPE-UNESCO Buenos Aires el 16-18 marzo de 1999.
- Torres, R.M. 2000. Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente, IIPE-UNESCO Buenos Aires.
- Torres, R.M. 2011c. El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)Blog OTRAƎDUCACION
- Torres, R.M. 2013. "Comunidad de Aprendizaje". Entrada preparada para el Glosario elaborado por el UIL-UNESCO y la OEI, Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad.
- Torres, R.M. 2013. La comunidad local como «comunidad de aprendizaje»Blog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2014a. La Educación para Todos se encogió, blog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2014b. El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, blog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2016. Aprendizaje formal, no-formal e informalBlog OTRAƎDUCACION
- Torres, R.M. 2017. ¿Qué es una «escuela abierta a la comunidad»?Blog OTRAƎDUCACION
- Torres, R.M. 2019. Descongestionar el sistema escolarBlog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2020b. El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Implicaciones para la Política Educativa en América Latina y el Caribe. Documentos de Trabajo sobre Política Educativa No. 8, UNESCO, París. 
- Torres, R.M. 2021b. ¿Qué aprendimos en el confinamiento? Aprendizajes perdidos y ganados, Blog  OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2021c. Luces y sombras de la pandemia para el cambio educativoBlog  OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2022. Aprendizajes escolares, aprendizajes familiares (Bangladesh)Blog  OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2023b. Leer y escribir es un aprendizaje a lo largo y ancho de la vidaBlog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2024. "La iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje»", Blog OTRAƎDUCACION, Quito.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...