Una comunidad de aprendizaje es una comunidad organizada que construye un proyecto educativo y cultural propio, para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de sus niños, jóvenes y adultos, en un esfuerzo cooperativo y solidario basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias y debilidades sino, sobre todo, de sus fortalezas.
La Iniciativa, prevista para un período de cinco años (1997-2002), terminó eligiendo y financiando 14 proyectos en 9 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Haití, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Algunas premisas de la comunidad local como comunidad de aprendizaje
▸ Es una iniciativa y una intervención de base local y comunitaria. Parte de la necesidad de concentrar esfuerzos en comunidades determinadas, tanto urbanas como rurales, con alto potencial demostrativo.▸ Asume que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje que es preciso identificar, valorar, desarrollar y articular a fin de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las propias necesidades y posibilidades.
▸ Adopta una visión amplia de lo educativo, que abarca no únicamente el aparato escolar sino todos los ámbitos de aprendizaje: la familia, la comunidad, la plaza, el mercado, el centro de salud, la tienda, la naturaleza, la calle, los medios de comunicación, la iglesia, el lugar de trabajo, el club, la biblioteca, la casa comunal, la cancha deportiva, el huerto, el cine, el teatro, el museo, la granja, el zoológico, etc. Se inscribe en un enfoque de “educación comunitaria”, “educación para todos” y “aprendizaje a lo largo de la vida”, asumiendo como eje el aprendizaje más que la educación.
▸ Involucra a niños, jóvenes y adultos, fomentando el aprendizaje inter-generacional y entre pares, la importancia de la educación de adultos (padres y madres de familia, abuelos, educadores y agentes educativos de todo tipo, adultos en general) para la formación y el bienestar de niños y jóvenes, así como el potencial de los jóvenes como educadores y agentes activos de su propia educación, de la transformación del sistema escolar, y del desarrollo familiar y comunitario.
▸ Cree que únicamente un esfuerzo conjunto entre hogar y escuela, educación extra-escolar y escolar, instituciones públicas y privadas, y el aprovechamiento de todos los recursos humanos y materiales disponibles en cada comunidad pueden hacer posible educación y aprendizaje para todos a fin de satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de la comunidad.
▸ Estimula el respeto por lo diverso, reconociendo que no hay una única manera de hacer las cosas, que cada grupo y comunidad tiene recursos, necesidades y realidades específicas, lo que determina proyectos educativos y culturales también específicos y ajustados a esa realidad. Antes que “modelos” a adoptarse acríticamente como respuestas universalmente válidas, se promueve la construcción de experiencias propias y, por ende, diversas.
▸ Poner esto en marcha muestra el potencial que tiene el desarrollo de sistemas endógenos de aprendizaje generados y desarrollados a nivel comunitario, basados en la cooperación, la solidaridad, la voluntariedad, el aprendizaje intergeneracional, y la sinergia de esfuerzos a nivel local.
▸ Este enfoque del desarrollo y del cambio educativo de abajo hacia arriba busca influenciar los modos tradicionales de tomar decisiones en el campo educativo, tanto en el nivel local como regional y nacional, así como los modos tradicionales de cooperación en educación. Se busca concretamente contribuir a superar algunos de los sesgos que vienen marcando al campo educativo tales como:
- visión homogeneizante y uniformadora de la educación y de las políticas educativas, y dificultad para entender y asumir la diversidad
- énfasis sobre la cantidad antes que sobre la calidad
- reforma educativa entendida como reforma escolar
- reformas verticales, con débil o nula consulta y participación social
- mirada de corto plazo por sobre una mirada de mediano y largo plazo
- lógica de proyecto predominando sobre una lógica de proceso
- falta de una visión sistémica e intersectrorial de lo educativo
- prioridad sobre la inversión en cosas antes que en las personas y en el desarrollo humano.
De este modo, se aspira a tener impacto a tres niveles:
(a) la comunidad local, gestionando los aprendizajes y los recursos de la comunidad, y promoviendo cambios en la cultura escolar;
(b) los niveles intermedios, apoyando el desarrollo de un conjunto diverso de experiencias educativas y de aprendizaje basadas en la comunidad, articuladas entre sí, sistematizadas en la marcha, a fin de poder compartir con otros las lecciones aprendidas. Este nivel intermedio incluye a dirigentes comunitarios, agentes educativos, profesionales e instituciones tanto públicas como privadas, medios de comunicación y opinión pública en general.
(c) los decisores de política nivel local, nacional e internacional, informándoles sobre las experiencias desarrolladas a nivel comunitario.
Algunas referencias y fuentes de inspiración
El ideario de la Comunidad de Aprendizaje estuvo influenciado por dos conceptos en los que venía trabajando desde inicios de los 1990s:
a) la visión ampliada de educación básica entendida como "satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar", planteada en el programa mundial de Educación para Todos, lanzado por Naciones Unidas en 1990 en Jomtien-Tailandia, y
b) el aprendizaje a lo largo de la vida, propuesto por la UNESCO como nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI. (En 1998 yo venía de trabajar en UNICEF en Nueva York 1990-1996 como miembro del equipo de asesores en la Sección de Educación creada a raíz de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien).
Varias experiencias educativas, de todo el mundo, me han servido de inspiración en la visualización y conceptualización de la comunidad local como Comunidad de Aprendizaje, entre ellas:
- Granada: Programa Un Día de Comunidad Escuela desarrollado en el gobierno revolucionario del New Jewel Movement (Movimiento Nueva Joya) (1979-1983).
- Ecuador: Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" (1988-1989) de la cual fue directora pedagógica.
- Senegal: Educación comunitaria de la ONG Tostan, Thiés.
- Bangladesh: Escuelas no-formales del BRAC.
- México: Aulas Comunitarias, Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
- Argentina, Brasil, Perú: Pedagogía de la Alternancia y Escuelas Familiares Rurales.
- Brasil: Proyecto Sementinha del Centro Popular de Cultura e Desenvolvimento, Vitoria, Minas Gerais.
- Argentina: Biblioteca Popular de Bella Vista de la Fundación Pedro Milesi, Córdoba.
- India: Barefoot College, Tilonia-Rajasthan (Universidad Descalza).
- Sudáfrica: Programa Comunidad-Escuela, Cape Town (2004-2005).
Me han inspirado asimismo las arpilleras elaboradas por mujeres en Chile y otros países de América Latina, a menudo vinculadas a la resistencia y a la protesta; historias de violencia, represión y guerra, pero también historias que reflejan aspectos importantes de la organización comunitaria y de la vida en comunidad.
Recorrido
▸ En 2001 me invitaron a presentar la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje” preparatorio del Barcelona Forum 2004 (Barcelona, 5-6 Octubre 2001). He presentado versiones revisadas y ampliadas del documento, en español y en inglés, en varios eventos internacionales.
▸ En 2011 fui invitada por el Instituto Natura, en Sao Paulo, a presentar el ideario y la experiencia de la Iniciativa CA. Natura estaba interesada en adoptar el concepto de CA en su programa de cooperación en educación en Brasil. Publicó un breve folleto informativo utilizando algunas de las ideas de la Iniciativa.
▸ El ideario de la CA ha inspirado la organización de muchas experiencias de CA en diversos países de la región. He desarrollado el concepto, he escrito y dado conferencias y seminarios sobre el tema, he visitado y sistematizado experiencias relevantes de CA como territorio, y he asesorado la organización de proyectos de CA dentro y fuera de América Latina (Ver al pie: Para saber más).
▸ Actualmente he retomado la propuesta de comunidad de aprendizaje,
a) vinculándola más claramente al paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, que ha cobrado visibilidad y protagonismo en los últimos años,
b) asumiendo el concepto ampliado de inclusión en la justificación de la propuesta,
c) articulando educación y cultura de manera más orgánica en la organización y dinamización territorial de los aprendizajes de niños, jóvenes y adultos,
c) incorporando las tecnologías y el Internet a la construcción y organización de las comunidades de aprendizaje.
Pensar y organizar la comunidad local como comunidad de aprendizaje ayuda a resituar la educación comunitaria como una propuesta potente que cobra renovada vigencia e importancia en el marco de la pandemia y en la visualización de nuevas maneras de pensar la educación y el aprendizaje en el mundo post-pandemia.
DE Comunidad Educativa |
A Comunidad de Aprendizaje |
Niños, adolescentes y jóvenes |
Todos: niños, adolescentes, jóvenes y adultos |
Educación escolar |
Integra escuela, familia y comunidad: educación familiar, comunitaria y escolar. |
Educación formal |
Aprendizajes formales, no-formales e informales. |
La escuela como espacio de aprendizaje |
La comunidad como espacio de aprendizaje (la escuela es parte de la comunidad). |
El qué hacer basado en la identificación de necesidades |
El qué hacer basado en la identificación tanto de las necesidades como de las fortalezas (lo que falta y lo que hay). |
Visión fragmentada del sistema educativo |
Visión sistémica del sistema educativo (desde la educación inicial hasta la educación superior). |
Estandarización de la educación y los aprendizajes |
Diversificación de la educación y los aprendizajes |
La lectura como aprendizaje escolar |
La lectura como aprendizaje y práctica a lo largo y ancho de la vida, herramienta indispensable para continuar aprendiendo de manera personalizada y autónoma |
Propuesta elaborada “arriba” y “afuera” |
Propuesta elaborada por la propia comunidad |
Proyectos elaborados y ejecutados por una institución |
Proyectos elaborados y ejecutados por varias instituciones, en alianza |
Organización por edades |
Marco de aprendizaje a lo largo de la vida: la edad deja de ser factor de discriminación y exclusión, se promueven aprendizajes inter-generacionales. |
Modelo de enseñanza vertical: maestro-alumnos |
Modelo de enseñanza vertical y horizontal: promueve también el aprendizaje colaborativo entre pares. |
Proyecto |
Proyecto que aspira a ser programa y a convertirse en política |
Enfoque sectorial, separa educación y cultura, educación y salud, educación y trabajo, etc. |
Enfoque intersectorial y multisectorial, integra educación y cultura, educación y salud, educación y trabajo, etc. |
Un solo actor: Ministerio de Educación, institución educativa. |
Varios
actores: gobiernos, universidades, organizaciones comunitarias, instituciones
escolares, iglesias, asociaciones, empresa privada, medios de comunicación,
etc.) |
Foco en la
enseñanza |
Foco en el
aprendizaje |
Para saber más
- Rosa María Torres, "Qué (y cómo) es necesario aprender: Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares", en: Nuevas formas de aprender y enseñar, Seminario Regional “Formas de aprender y nuevas formas de enseñar: demandas a la formación inicial del docente”, UNESCO-OREALC, Santiago, Chile, 6-8 noviembre 1995.
- Rosa María Torres, Comunidad de Aprendizaje: una iniciativa de la Fundación Kellogg para América Latina y el Caribe, Novedades Educativas No. 94, Buenos Aires.
- Rosa María Torres, Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente, IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2000.
- Rosa María Torres, Lifelong Learning, Sida, New Education Division Documents, Stockholm, 2003.
- Rosa María Torres, Lifelong Learning in the South: Critical issues and opportunities for adult education, Sida, Stockholm, 2004.
- Rosa María Torres, Ciudades educadoras y derecho al aprendizaje a lo largo de la vida, Entrevista con el periódico Ciutat.Edu, Simposio "Ciutat.edu: nuevos retos, nuevos compromisos", Barcelona, 9-11 octubre, 2006.
- Rosa María Torres, Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario, 2011.
- Rosa María Torres, De comunidad escolar a comunidad de aprendizaje.
- Rosa María Torres, Comunidad de Aprendizaje. Entrada preparada para el Glosario elaborado por el UIL-UNESCO y la OEI, Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas:
hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad, 2013.
- Rosa María Torres, El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, Entrada preparada para el Glosario elaborado por el UIL-UNESCO y la OEI, Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad, 2013.
- Rosa María Torres, El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe, UNESCO, París, 2020.