GRAN OBJETIVO: CONTRIBUIR, DESDE LA EDUCACION, EL CONOCIMIENTO Y LOS APRENDIZAJES A UN PROYECTO DE
PAIS PARA TODOS, INTERCULTURAL, CON JUSTICIA SOCIAL, SOLIDARIO E
INTERNACIONALMENTE COMPETITIVO
|
OBJETIVO 1: CONSTRUIR UN MODELO EDUCATIVO ABIERTO,
ABARCATIVO, DIVERSO, FLEXIBLE, CON PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO, AL MENOS
HASTA 2015
-
Educación y aprendizaje para el desarrollo humano y el desarrollo
sustentable.
- Aprendizaje a lo largo de toda la vida como marco.
- Educación como política de Estado, no solo de gobierno.
- La educación como política trans-sectorial.
- Visión sistémica de lo educativo (dentro y fuera del sistema escolar, todos
los niveles y modalidades).
-
Derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos.
-
Modelo educativo incluyente, orientado por principios de flexibilidad,
diversidad con equidad, y compensación de diferencias.
- Interculturalidad como eje
transversal.
- Integración nacional con respeto a la diversidad regional, étnica,
cultural, lingüística, de género y generacional.
-
Modelo educativo que privilegie el razonamiento sobre la memoria, el diálogo
sobre el monólogo, las interconexiones sobre la fragmentación, el trabajo grupal
sobre el individual, el conocimiento sobre la información, la resolución de
problemas sobre el enciclopedismo, los procesos sobre los resultados, las
calidades sobre las cantidades.
-
Una educación integral, funcional y armónica, capaz de recuperar la identidad
nacional, desarrollar el pensamiento crítico, mejorar las oportunidades y la
calidad de vida de personas, familias y comunidades.
|
ESTRATEGIAS
|
MEDIDAS
|
PRIMEROS 100 DIAS
|
Articulación de la política
educativa y de ésta con la política cultural y de comunicaciones, en el marco
de la política social más amplia y de la política económica.
*
En coordinación con el frente económico y social, y las principales
instancias gubernamentales y no-gubernamentales vinculadas a la educación, la
ciencia, la tecnología y la innovación.
|
» Diálogo nacional sostenido en torno a realidades, necesidades y compromisos
frente a la información, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la
innovación de cara al presente y al futuro. » Crear o fortalecer espacios y mecanismos de encuentro, reflexión y debate, presenciales y virtuales, en torno a la educación, el conocimiento y los aprendizajes, buscando el encuentro transdisciplinario,
intercultural e intergeneracional.
» Organizar
un sistema actualizado de información y documentación en torno a la
educación, incluida la creación de un archivo histórico accesible a investigadores y público en general. » Promover la investigación en
campos y temas relevantes para los cuales no hay conocimiento acumulado,
contando con universidades y centros de investigación más que con
consultores aislados. » Sincronizar
las agendas educativas nacionales, regionales e internacionales en
marcha, incluidos:
- Plan Nacional de Educación para Todos (2002-2015)
- Programa Regional de Educación para
América Latina y el Caribe (PRELAC) (2002-2015)
- Contrato Social por la Educación (2002-)
- Minga Nacional por un Ecuador que Lee y Escribe (2003-2013)
» Articular experiencias educativas y de capacitación desarrolladas
desde la sociedad civil. » Trabajar con otros Ministerios el diseño y ejecución de la política
educativa y de planes y programas concretos (por ejemplo, Salud, Medio
Ambiente, Turismo, Economía, etc.) » Acordar
el financiamiento con el Ministerio de Economía y el Frente Social para asegurar el desarrollo y la transformación educativa.
Incluye un acuerdo sobre el pago puntual al
magisterio. » Pacto MEC, Ministerio de Economía y UNE sobre mutuas
responsabilidades frente al país, con observadores de la sociedad civil. » Articulación
de la educación a procesos en marcha de desarrollo local, articulando los
aprendizajes a procesos productivos, de generación de
ingresos, trabajo y empleo. » Política consistente y renovada de información y comunicación social
articulada a la política y a la transformación educativa.
|
» Simposio Nacional sobre Educación, Aprendizaje,
Ciencia, Tecnología e Innovación.
» Avanzar en asegurar
condiciones para
concretar la Agenda Básica del Contrato Social.
» Arrancar la Minga Nacional por un Ecuador que Lee y Escribe en el marco
del lanzamiento mundial de la Década de la Alfabetización de Naciones Unidas
(feb. 13, 2012).
|
OBJETIVO 2: TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN DENTRO Y FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO
La
educación formal ocupa un período limitado en la vida de una persona.
Los aprendizajes que se realizan fuera del sistema escolar – familia, grupo de amigos, medios de comunicación, lugar de trabajo, espacios de encuentro y recreación, autoaprendizaje, etc.- tienen un espacio mayor y un peso creciente en la vida de
las personas. Por eso, incidir
sobre la formación de niños, jóvenes y adultos, alumnos y maestros,
hijos y padres, implica ver mucho más allá de las aulas. El “medio” y “el
contexto” tienen hoy mucho más peso (positivo o negativo) que la vida escolar
en la formación de competencias, valores, relaciones y prácticas. En
particular, el grupo de pares, la televisión y el Internet constituyen hoy una verdadera "escuela paralela" especialmente para los jóvenes.
|
ESTRATEGIAS
|
MEDIDAS
|
PRIMEROS 100 DIAS
|
Renovación
profunda del MEC (en tanto órgano rector de la educación escolarizada en el país).
En coordinación con otros Ministerios y entidades gubernamentales directa o indirectamente vinculadas a la educación, la cultura, la ciencia,
la tecnología, los deportes y la recreación.
|
» Designar
un equipo ministerial profesional, competente, con compromiso y voluntad de
cambio.
» Repensar
la institucionalidad y el rol del MEC de manera sistémica, con la interculturalidad como eje transversal y redefiniendo las relaciones verticales (nivel central, provincial y municipal) y horizontales
(otros Ministerios y sociedad civil). » Políticas
de captación, retención y desarrollo profesional de cuadros competentes y de
probada ética en todos los niveles e instancias del sistema. » Racionalizar
la estructura actual, consolidando subdirecciones, direcciones y
departamentos de acuerdo a las necesidades actuales del sector y del país, e
integrando dentro del MEC a unidades ejecutoras y programas que permanecen fuera de éste
(ej. Redes Amigas). » Descentralización
y desconcentración a partir de una redefinición y reasignación de roles a todos
los niveles. » Modernizar
la gestión con apoyo de un sistema informatizado de comunicación
interna y hacia afuera. » Redefinir
el rol y la composición del Consejo Nacional de Educación (CNE), Consejo
Nacional de Cultura (CNC) y Consejo Nacional del Deporte (CND). » Organizar
un sistema de evaluación, información pública y rendición de cuentas en torno
a la labor del MEC. » Revisar
la normativa vigente.
-
Revisión de las propuestas de ley de educación.
- Encuentro para definir propuesta del sector educativo.
- Aprobación de nueva ley.
|
Instalación de un equipo ministerial de primer nivel, con legitimidad social,
técnica y ética.
Propuesta
de re-estructuración sistémica del MEC
|
Diversificar y renovar la oferta educativa
|
Gestión escolar y del sistema:
» Descentralización
entendida fundamentalmente como re-centralización de la escuela: la
escuela en el centro de la atención, las políticas y medidas, entendiendo que
es aquí donde deben apuntar las acciones y evaluarse su eficacia.
» Trabajar
con la escuela como totalidad, no con componentes y actores sueltos:
formación/ capacitación del equipo escolar (no maestros individualmente),
evaluación, apoyos y estímulos a la institución escolar como un todo, etc. » Diversificación
de la oferta educativa (calendarios, horarios, espacios, modalidades de
atención, lenguas, culturas, etc.) atendiendo a condiciones y necesidades
de cada grupo y contexto, y en particular a las de
los sectores más impactados por la pobreza, la discriminación social,
cultural y de género, la discapacidad, la migración, la guerra, los desastres
naturales, etc. » Aprovechar
la red escolar instalada para ofrecer oportunidades educativas, deportivas y
culturales a toda la comunidad. » En
zonas rurales y apartadas, acercar la escuela a la vivienda de los alumnos y
asegurar vivienda para el docente y su familia. » Atención
especial a las escuelas unidocentes, mayoritarias en el medio rural,
asegurando un sistema multigrado de calidad. » Explorar
y aprovechar mejor el potencial de la educación a distancia, no como sustituto sino complemento
a las modalidades presenciales.
Currículo y pedagogía:
» Corto plazo: Asegurar la difusión, comprensión y aplicación del currículum
establecido para los distintos niveles del sistema escolar.
» Mediano y largo plazo: Revisión y desarrollo curricular permanentes en
todos los niveles, modalidades y áreas, a fin de: adecuar objetivos y
contenidos a las necesidades del medio, del país y del conocimiento
científico, asegurar un currículo que responda a los requerimientos de la formación y el desarrollo integral de las personas y que respete la diversidad en todos los ámbitos
(lenguas, culturas, ideologías, credos), avanzando hacia un currículo centrado en el aprendizaje y en el aprender a aprender.
» Enfasis y renovación del campo de la lectura y la escritura, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. El desarrollo y el uso
significativo de la lectura y la escritura es una condición
indispensable del éxito escolar y profesional, eje y herramienta
fundamental del aprender a aprender, y debe por tanto constituirse en columna vertebral tanto del currículo escolar como del de la
formación/capacitación docente.
» Información,
formación, capacitación y actualización permanente y de calidad de docentes,
directores y supervisores escolares, en el marco de una renovación profunda
de las instituciones y cánones tradicionales de formación/capacitación docente.
» Asegurar
al magisterio condiciones adecuadas de vida y trabajo a fin de dignificar
su labor y exigir su cumplimiento cabal.
» Establecer
una política consistente de estímulos a las instituciones escolares y a los
docentes que se destacan en su labor, especialmente a aquellos ubicadas en
los contextos y condiciones más difíciles.
Infraestructura y equipamiento:
» Infraestructura
y equipamiento indispensables para enseñar y aprender, asegurando
un ambiente salubre, seguro y agradable y facilidades para
alumnos y docentes con discapacidad.
» Aprovechar la capacidad instalada y mantener la infraestructura y el
equipamiento.
» Controles y transparencia en los contratos de construcción y
mantenimiento de la red escolar.
» Una
política clara y racional de provisión de computadoras a la red escolar, solo
una vez resueltas otras necesidades básicas y aseguradas
condiciones para el mantenimiento, seguridad y buen uso de
estas tecnologías.
Recursos y materiales didácticos:
» Asegurar libros, cuadernos y otros materiales necesarios para enseñar y aprender, y proveerlos de manera gratuita en el sistema público.
» Políticas
y medidas para el cuidado y la reutilización de dichos materiales.
» Criterios,
instancias y mecanismos especializados para definir y manejar la política
editorial y de adquisiciones en el medio escolar.
|
Elaborar un estudio (orientado a la toma de decisiones) sobre el estado del
arte y lecciones aprendidas en el país en relación a estos temas de la oferta
y la demanda educativa.
Campaña de Creatividad y Renovación
Educativa, en los 13 idiomas del Ecuador, recurriendo a caricatura, refranes,
graffiti, dibujo, cuento, música, etc., dirigida a toda la sociedad, con
apoyo de escuelas y colegios, medios de comunicación, portal educativo, entre
otros.
|
Fortalecer y calificar la demanda educativa
|
» Asegurar
condiciones básicas de vida y educabilidad a las familias ecuatorianas.
» Eliminar
el uniforme escolar y otros “costos ocultos” donde sean un impedimento para el acceso de los pobres a la educación.
» Elevar
el nivel educativo y cultural de toda la población, asegurando en primer
lugar la alfabetización universal y el uso de la lectura y la
escritura, con apoyo de todos los medios disponibles,
incluidos los medios masivos.
» Fomentar
una cultura del consumidor en relación al sistema escolar: educación ciudadana en torno a cómo funciona el sistema escolar, en torno a la educación y al derecho a ésta (lo que alumnos, familias, comunidades y organizaciones deben esperar y exigir a la educación dentro y fuera del sistema escolar).
» Generalizar
la Escuela para Padres.
» Establecer
instancias y mecanismos para que padres de familia y ciudadanía en
general puedan solicitar información o elevar quejas en relación a la educación (oficina especializada y/o una línea o buzón accesible a
todos).
» Fortalecer las asociaciones de padres y la representación de los padres de familia
en cada escuela, con normativas y orientaciones claras acerca de sus derechos
y responsabilidades en la vida y decisiones de la escuela.
» Revisar
la normativa vigente en relación al rol de los padres de familia y darla a
conocer ampliamente, por distintos medios.
|
Abrir una línea de consulta ciudadana sobre la construcción de un sistema nacional de participación en
educación, que involucre a los gobiernos locales y a las organizaciones y
redes a nivel local, provincial y nacional.
|
Fortalecer
la familia y la comunidad como espacios de aprendizaje y motores del
desarrollo local.
* En colaboración con los demás Ministerios del Area Económica y Social, los
gobiernos locales, las Iglesias, las organizaciones sociales, los medios de
comunicación y la sociedad en
general.
|
» Políticas
de empleo, desarrollo de la producción, vivienda, salud, bienestar social,
etc., como contexto necesario para permitir el desarrollo y la
transformación educativa a nivel familiar, comunitario y nacional. » Recuperar
y fortalecer la unidad familiar y la comunidad local como espacio de
aprendizaje, mediante políticas y programas dirigidos a la familia y la
comunidad como un todo (el territorio como “comunidad de aprendizaje”). » Promover
la educación básica y la capacitación de jóvenes y adultos dentro de un marco
de desarrollo familiar y comunitario. (alfabetización/educación/capacitación
de padres, para la vida familiar y comunitaria, la salud, la participación y
la organización social, la producción, el trabajo, la economía solidaria, el
consumo, el manejo de las TIC, la lectura crítica de medios,
etc.) » Fortalecer
los espacios de encuentro, aprendizaje y esparcimiento comunitario:
centros culturales, bibliotecas, telecentros, iglesias, clubes
juveniles, guarderías, parques, plazas, canchas deportivas, etc. » Fomentar
la conciencia y el espíritu de la co-responsabilidad de la familia y la
comunidad en el desarrollo educativo de niños, jóvenes y adultos, y del país
en su conjunto. » Asegurar
la articulación y el trabajo coordinado de las instancias
ministeriales y de la sociedad civil en los planes a nivel comunitario, cantonal, provincial y nacional. » Revisar
la normativa vigente.
|
|
Fortalecer el papel educativo de los medios y de las
tecnologías de la información y la comunicación (TICs)
*
en coordinación con CONARTEL, AEDEP, etc.
|
» Recabar
información sobre la situación y rol de los medios de
comunicación en el país (audiencias, programación, normativas, etc).
Complementar con encuestas y sondeos públicos acerca de la percepción
ciudadana – en particular de niños y jóvenes - en torno a dichos medios. » Definir
y consensuar mecanismos para que los medios cumplan una función
educativa y de entretenimiento acorde con los valores que proclama la
Constitución y el currículum escolar: dignidad, no
violencia, tolerancia, no discriminación, interculturalidad, solidaridad.
» Incorporar a la red abierta espacios informativos, culturales o
recreativos/formativos para niños, jóvenes y adultos. » Incluir
la formación en lectura crítica de medios y de las TICs en el currículo escolar
así como en los programas abiertos de educación ciudadana. » Fomentar
la conciencia y el espíritu de la co-responsabilidad de los medios y las TICs en el desarrollo educativo y cultural de niños, jóvenes y
adultos, y del país en su conjunto.
|
Reunión convocada por el MEC con asociaciones de medios (prensa, radio,
tv), sector vinculado a las TICs, especialistas en educación, comunicación e informática, para empezar a analizar la
contribución de dichos medios y tecnologías al desarrollo educativo, cultural
y científico del país, y establecer directrices a futuro.
|
Prioridad
al desarrollo
integral de sectores y actores vinculados a la educación
(docentes, formadores de docentes, personal directivo y administrativo,
educadores comunitarios, investigadores, analistas, comunicadores, periodistas, etc.)
*
En coordinación con actores involucrados: universidades, organizaciones docentes, ONGs, medios, empresas, iglesias, etc.
|
» Posicionar
el tema y el problema dentro del sistema educativo y de la sociedad: MEC, universidades, centros de formación y capacitación técnica,
medios de comunicación, colegios profesionales, empresas, ONGs, etc.
» Conformar
un sistema integral, intercultural y diferenciado para el desarrollo humano y
profesional de los distintos sectores y actores, tomando como eje el
aprendizaje permanente y la complementariedad de modalidades y medios.
» Articular educación/ciencia/tecnología, teoría/práctica, educación
formal/no-formal, formación inicial/en servicio, modalidades
residenciales/a distancia, trabajo individual/grupal, formación dentro/fuera del lugar de trabajo, aprendizaje dirigido/ autodirigido, etc.
» Diseñar
un sistema de evaluación integrado al sistema de formación.
» Establecer
una política de estímulos, incluidas becas y pasantías dentro
y fuera del país.
» Profesionalizar y elevar el estatus del profesional de la
educación, a fin de lograr atraer a la educación a los alumnos
mejor preparados y motivados de colegios y universidades.
|
Elaborar propuesta de un sistema integrado de
desarrollo profesional,
capacitación y aprendizaje de los actores vinculados a la educación a los distintos niveles.
|
Incorporar
la interculturalidad como eje transversal de las políticas educativas,
culturales y comunicacionales.
|
» Institucionalizar
una política lingüística que garantice la vigencia y desarrollo de los idiomas maternos.
» Implementar
un sistema de becas (primaria, media, superior) que
favorezca a las nacionalidades y pueblos más vulnerables. » Incorporar
la identidad y las culturas de las nacionalidades y pueblos indígenas en el
currículum escolar, lo que implica fomentar la valoración, confrontación e
intercambio de visiones y saberes vinculados tanto a la cultura, como al
género y la edad.
|
» Espacios de educación ciudadana en torno a las culturas y lenguas del Ecuador.
» Espacios de información, reflexión y debate para favorecer la
comprensión de “la interculturalidad como eje transversal”
|
Garantizar
los recursos y los medios necesarios y el buen uso de los mismos
|
» Combatir
y penalizar la corrupción y el mal uso de los recursos en el ámbito
educativo.
» Transparencia
y rendición de cuentas de los recursos nacionales e
internacionales. Recabar y transparentar la
información sobre el uso de los préstamos internacionales, pasados y vigentes.
» Organizar
la cooperación internacional de modo que todas las
agencias aporten a un fondo común para la educación, cuyo uso será decidido en función de las
necesidades del país. No a nuevos préstamos mientras no se
evalúe el uso e impacto de préstamos pasados y actuales. » Identificar fuentes no-convencionales nacionales e internacionales de financiamiento,
incluidas donaciones en dinero, en especie o en trabajo, y promoción de una filantropía ética.
» Firmeza
en la recaudación de impuestos, particularmente entre sectores de
mayores ingresos. La mejor contribución de la empresa privada es pagar sus impuestos y negarse a prácticas corruptas con el Estado.
» Alentar el trabajo voluntario, la solidaridad y la cooperación entre universidades,
centros de investigación, organizaciones docentes, profesionales, mujeres
y jóvenes, vecinos, etc.
» Optimizar recursos e infraestructura existentes, aprovechando la red escolar como una red polivalente y abierta al
aprendizaje de toda la comunidad.
» Integrar libros y computadoras antes que organizar espacios y entes separados para cada estos.
|
» Anuncio
de la decisión de combatir y penalizar la corrupción, la negligencia y el mal
uso de los recursos públicos en el ámbito educativo. » Anuncio de estudios,
mecanismos y medidas para llevar adelante este proceso.
» Diagnóstico de la corrupción en el sector y medidas para
combatirla, disponible en 6 meses.
|