Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

Basura, cultura ciudadana y calidad de la educación


Fotos: diarios ecuatorianos

Casi todo el mes de diciembre, y sobre todo después de la Navidad, Quito fue inundada por la basura. Las autoridades municipales explicaron que gran parte de la flota de camiones recolectores estaba en mal estado. Indignada, la ciudadanía reclamó por todos los medios. Las redes sociales se llenaron de fotos, de pedidos, de insultos. 


Diciembre sacó sin piedad a flote - en imágenes, en olores, en negligencias, en actitudes - el drama sanitario y social de la basura, y la falta de cultura ciudadana en torno a ésta.

Primero fueron las Fiestas de Quito, a inicios de mes, que - como es usual - dejaron un reguero de basura en calles, parques y plazas.

A continuación, la temporada navideña aportó lo suyo, el desperdicio de comida y de papel tan propio de estas fiestas, y la omnipresencia del plástico agravada por las compras, las comilonas y los servicios de delivery a hogares y oficinas. Con los recolectores rebosantes, la gente empezó a dejar las bolsas en cualquier lugar. Los perros hicieron de las suyas.

Las falencias de la recolección municipal ocuparon el centro de las preocupaciones, dejándose de lado el análisis de los muchos y variados problemas asociados a la basura: consumismo, despilfarro, problemas de convivencia y de colaboración, falta de información y de educación, cortoplacismo en la mirada y en las soluciones, desdén por el tema ambiental.
 

Ya cerca de los festejos de fin de año se reactivó la recolección municipal. La basura empezó a desaparecer de la vista pública, al menos en los sitios más visibles de la ciudad. ¿A dónde va y fue a parar el chiquero quiteño y qué impactos tiene y seguirá teniendo sobre el medio ambiente? Superado el problema coyuntural, y ante el desfile de nuevos problemas, desaparecieron las preguntas, los reclamos, los editoriales sobre el drama de la basura, y pasamos a otra cosa.

La encuesta del Latinobarómetro 2017 reveló que
32% de los latinoamericanos decía que "no existe el problema del cambio climático".  El Ecuador - que se precia de tener la primera Constitución (2008) que reconoció derechos a la naturaleza - resultó puntero en la región, con 55%. ¿Quiénes son los responsables de informar y educar a la población sobre el tema ecológico, el cuidado del medio ambiente y, específicamente, el manejo y reciclaje de la basura?

Se ha reiterado que la calidad de una sociedad se percibe en el cuidado y el trato que ésta da a los niños y a las personas mayores. Falta decir que, hoy en día, la calidad de una sociedad se percibe también en la manera en que ésta se relaciona con el cuidado del medio ambiente.

Una ciudadanía que desconoce la problemática y los impactos del cambio climático, que sigue consumiendo sin conciencia ecológica y social, que permanece indolente frente al daño que causa el plástico al planeta, que sigue desperdiciando comida a vista y paciencia de todos, requiere con urgencia información, comunicación y educación. Es claro que los principios básicos del Buen Vivir - armonía con uno mismo, con los demás y con la naturaleza - están lejos de asumirse en la sociedad ecuatoriana, más allá de haber sido incorporados a la nueva Constitución. 


Para saber más

» Latinobarómetro 2017 F00006433-Inflatinobarometro2017(1).pdf

TiNi: Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos» (Ecuador)




Fotos: Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA)

Niños y jóvenes están perdiendo contacto con la naturaleza. El ideario de la
«educación del siglo 21» rebosa pantallas y teclados. El asunto es particularmente preocupante en contextos urbanos.

Esta es una experiencia inspiradora que busca recuperar el contacto con la tierra para niños, adolescentes y jóvenes.

Las fotos incluidas en este artículo han sido tomadas de la ANIA.



El Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos» ofrece a niños y jóvenes escolares la posibilidad de acceder a un espacio de tierra - desde medio metro cuadrado e incluso desde una maceta - en el que pueden sembrar, crear, interactuar, jugar, aprender al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Dependiendo de su tamaño y condiciones específicas, la TiNi - Tierra de niños y jóvenes para el Buen Vivir - puede adoptar diversas formas y funciones: un pequeño huerto o jardín, un parque, una plaza, un vivero, un espacio lúdico, un taller, un rincón de lectura, etc.

La TiNi se puede organizar en el hogar, en la escuela, en la comunidad o en cualquier otro lugar. En ella intervienen los alumnos con ayuda de profesores y directivos. Participan también los padres de familia y la comunidad.

La TiNi está pensada como una metodología de educación ambiental y de empoderamiento de los alumnos en su relación con el medio ambiente. El contacto con la naturaleza tiene múltiples beneficios: cognitivos, físicos, emocionales y sociales. Desarrolla la creatividad, el sentido de asombro, la cooperación, la empatía y la resolución de problemas.

La metodología TiNi ha sido desarrollada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), una asociación privada sin fines de lucro fundada en Lima en 1995.

En 2015-2016 la metodología TiNi fue institucionalizada por el Ministerio de Educación del Perú como Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI), denominado “Espacio de Vida- EsVi”.

En 2016 se adoptó en más de 3.200 instituciones educativas públicas en 18 regiones del país. Con apoyo del sector privado, la metodología TiNi se ha implementado en más del 50% de regiones del Perú y en otros 10 países, uno de ellos el Ecuador.

En 2012 la UNESCO declaró de interés público esta metodología. La reconoció como una actividad oficial dentro del Decenio de Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, coordinado por la UNESCO (ver la carta de Reconocimiento de la UNESCO, del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Educación del Perú).

Estas son las herramientas que la ANIA pone a disposición para trabajar con la TiNi:

- Metodología TiNi virtual
- Kit TiNi (materiales didácticos para crear una TiNi)
- Cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” (inspira la creación de TiNi)
- Ficha de comprensión lectora del cuento (promueve la comprensión lectora)
- Guía – cuento: Creando una TiNi (orienta en pasos sencillos como crear TiNi)
- Guía para docentes de cómo aplicar la metodología TiNi
- Guía TiNi de flora y fauna en Lima (orienta sobre las especies de plantas y animales que existen en Lima y el Callao y que pueden habitar en la TiNi
- Centro de Promoción TiNi (lugar implementado para observar una TiNi en “vivo”)
- Talleres de capacitación TiNi

Además de la TiNi, la ANIA promueve otras estrategias e iniciativas: Bonos de Servicios Ambientales por Valores y Educación (SAVE), Ecohogar, El Mundo de Ania y Kin, y Arboles como Monumentos Naturales.

Ecuador:
Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos”


En el Ecuador la metodología TiNi fue adoptada con apoyo de la oficina de la UNESCO en Quito, y convertida en el Programa de Educación Ambiental 'Tierra de Todos' del Ministerio de Educación.

El programa fue inaugurado el 21 de septiembre de 2017. El Ministerio adoptó la metodología TiNi a fin de "promover, comprometer y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa".

La idea es aprovechar los espacios TiNi como espacios de enseñanza y aprendizaje en los que se integran diversas asignaturas como Lenguaje y Literatura, Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educación Cultural y Artística, Educación Física, Inglés, así como los proyectos escolares.

El 22 de septiembre de 2017 el Ministerio inauguró el primer espacio TiNi - 3 por 15 metros - en Guayaquil, en la Unidad Educativa del Milenio 'Ileana Espinel', con presencia del ministro de educación y otras autoridades. Se entregó a la escuela la Guía Introductoria a la Metodología TiNi.

"Desde hoy empezamos no solo una nueva materia sino una nueva aventura. La materia que vamos a estudiar es La Casa de Todos y este pedacito de tierra es la Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir. Desde hoy ustedes van a ser los súper guardianes del planeta. Desde ahora ustedes van a cuidar un pedacito de tierra que es también un pedazo del planeta”, dijo en la inauguración el ministro Fander Falconí.

- Para marzo de 2018 se habían inaugurado 1.316 espacios TiNi beneficiando a 365.067 estudiantes e involucrando a 21.270 docentes.
- En junio de 2018 había 10.000 espacios TINI en igual número de planteles educativos, públicos y privados,
involucrando a 2.6 millones de estudiantes y a 161.000 maestros.
- El 14 de agosto de 2018 se inauguró el primer Espacio TINI Comunitario, en la ciudad de Guayaquil.
- A fines de noviembre de 2018 (fin de la gestión del ministro Falconí) había 10.021 TiNi en el país, habiéndose llegado al 61% de los planteles educativos,
involucrando a 2.6 millones de estudiantes y 161 mil docentes, y cubriendo un millón de m2 de tierra, según destaca la Memoria del Programa (noviembre 2018).
- La aspiración es llegar a todas las unidades educativas en 2021, al cierre del gobierno de Lenin Moreno.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» ¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza! 
» Madre Tierra (México)
» Sobre ecología, educación y política (compilación)
» Ecuador: CIMA Kids ¿Cumbre ecológica infantil?
» Experiencias inspiradoras

"No podemos seguir pensando la edad adulta como hace 50 años"


Entrevista realizada por la revista Magisterio No 87, Colombia (23/08/2017)

¿Cuáles son las particularidades del proceso de aprendizaje de una persona adulta y qué implicaciones tienen para el sistema educativo en términos de currículo, formación, gestión educativa, etc.?

La principal particularidad tiene que ver con la edad. Una persona adulta tiene autonomía, capacidad de decisión, de discernimiento. Decide estudiar/aprender. Tiene creencias y conocimientos sedimentados, experiencia de vida, juicios y prejuicios formados. También tiene a menudo inseguridades, miedos, dudas acerca de su capacidad para seguir aprendiendo. No es población obligada ni cautiva; se va cuando quiere irse. Valora su tiempo. Es capaz de hacer esfuerzos y sacrificios. Requiere ofertas educativas flexibles, atractivas, diversas, personalizadas, adaptadas a necesidades y posibilidades específicas.

Todo eso se ha caracterizado en el pasado como 'educación no-formal', dada la rigidez del sistema formal para ofrecer diversidad y flexibilidad. Un programa escolarizado para adultos no es – no debe ser - simplemente una versión acelerada del mismo programa diseñado para niños, adolescentes o jóvenes. Lastimosamente, esto es por lo general lo que se sigue haciendo.

¿Qué nuevas corrientes conceptuales y de innovación pedagógica se perfilan como prometedoras en este renglón de la educación latinoamericana?

No veo nuevas corrientes conceptuales y veo poca innovación pedagógica en el campo de la educación de adultos. Un campo con poco dinamismo, que sigue siendo la Cenicienta de las políticas educativas.

Una pregunta que me hacen a menudo, en distintos países, es cómo desescolarizar la educación de adultos. Muchos países vienen ofreciendo programas de “segunda oportunidad” - completación de primaria o secundaria - destinados sobre todo a jóvenes y adultos jóvenes. Hay poca oferta educativa por fuera del sistema formal. Se niega generalmente a las personas adultas, por ejemplo, la alfabetización digital y el manejo de las modernas tecnologías y del internet. Gran error. Igual con el arte, la música, la danza, la fotografía, el aprendizaje en campos muy diversos del conocimiento y la cultura.


¿Qué lugar se otorga a la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas en los sistemas educativos de América Latina? ¿Cuáles serían las principales consideraciones para el diseño de políticas educativas en este campo?

La alfabetización sigue siendo considerada el corazón de la educación de adultos, al punto que muchos leen educación de adultos y entienden automáticamente alfabetización. Venimos insistiendo hace tiempo en la necesidad de pasar “de la alfabetización al Aprendizaje a lo Largo de la Vida”, el paradigma propuesto por la UNESCO para la educación del siglo XXI. Estamos lejos de que eso suceda.

Más aún: el propio objetivo de la alfabetización viene reduciéndose. Hemos pasado del objetivo de “erradicar el analfabetismo” (Proyecto Principal de Educación, 1980-2000) a reducirlo a la mitad (Educación para Todos, 1990-2015) y a
garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética” (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).

Entre los aportes de la Psicología Positiva y la perspectiva del Desarrollo de las naciones y la reducción de la pobreza, ¿cuál sería un derrotero posible para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la región latinoamericana?

Educar a la población adulta es educar a quienes tienen a su cargo el cuidado de los niños, a los que trabajan y sostienen la economía de un país, a campesinos, indígenas, amas de casa, ciudadanos adultos en general. Si no elevamos el nivel educativo de todos ellos, el rezago educativo seguirá siendo un fenómeno masivo en nuestras sociedades y las posibilidades de desarrollo sostenible se ven muy mermadas. No se trata solo de reducir la pobreza; se trata de fortalecer la ciudadanía, el trabajo calificado, la participación social, la conciencia ambiental, el nivel cultural de un país.

Un reciente informe de la UNESCO afirma que la pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si toda la población adulta completara la educación secundaria. No obstante, este objetivo no se incluyó en el
Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dedicado a la educación: la meta de la educación primaria y secundaria universal se refiere aquí solo a la población infantil. Confío en que este reconocimiento de la UNESCO - la vinculación entre completación de la educación secundaria y reducción de la pobreza - ayude a visibilizar e impulsar la educación de adultos más allá de la alfabetización y la completación de la primaria, que es lo usual.

¿Cuáles son los retos de la EPJA en América Latina en el terreno pedagógico y curricular?

Soy de las que piensa que el gran reto no es solo mejorar nuestros sistemas educativos sino transformarlos radicalmente. Necesitamos construir otro modelo educativo, acorde con los tiempos, con el conocimiento que hoy tenemos disponible, con los problemas y avances del mundo actual. En ese marco es posible pensar en una EPJA renovada, con una nueva visión y un nuevo lugar en la agenda educativa global, regional y nacional.

La expectativa de vida creció exponencialmente en todo el mundo. El envejecimiento de la población es un nuevo desafío global, con grandes repercusiones demográficas y en todos los órdenes. No podemos seguir pensando la edad adulta y la educación de adultos como hace 50 años. Estamos hablando ya, en muchos países, de la mitad o más de la población, de una "edad" que abarca desde jóvenes de 15 años hasta personas de más de 90.

Los retos curriculares y pedagógicos son enormes. Pero el principal reto es el cambio de mentalidad, la incorporación de nuevo conocimiento acerca de la cognición adulta que viene aportando entre otros la Neurociencia. Sin un cambio de mentalidad, no habrá posibilidad de cambios curriculares ni pedagógicos.

Para saber más
- UNESCO,
La pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran la educación secundaria, 21/06/2017
https://es.unesco.org/news/pobreza-mundo-podria-reducirse-mitad-si-todos-adultos-terminaran-educacion-secundaria

Cemento y plástico

Unidad Educativa del Milenio (UEM) San Juan Bosco. Morona Santiago. Amazonía.
Foto: El Ciudadano
UEM Arutam, El Pangui, Zamora Chinchipe, Amazonía. Foto: El Ciudadano


Una marca inconfundible de la "Revolución Ciudadana" (2007-2017) sobre la sociedad ecuatoriana es la marca del cemento y del plástico. Ya es raro encontrar, en espacios públicos, construcciones y amueblamientos hechos con materiales del medio: troncos, ramas, adobe, caña, bambú, paja, madera, piedra, carrizo, mimbre, teja, tela.

Cemento y plástico: símbolos de progreso y modernidad en tiempos del proyecto correísta de "modernización del capitalismo". Como sabemos, ni uno ni otro son amigos del verde, de las causas ambientales y de las causas culturales.

Cemento


Unidad Educativa del Milenio Bosco Wisuma, Morona Santiago, Amazonía.
Guardiana de la Lengua Shuar. Costo: USD 7 millones.
Foto: Presidencia de la República
Las grandes obras físicas de las que se preció el gobierno de Rafael Correa son carreteras, hospitales y escuelas. Alta cuota de cemento.

El territorio nacional servido por una red de carreteras. Nuevos y modernos hospitales. Decenas de Unidades Educativas del Milenio (UEM) y de Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). Y cuatro nuevas universidades públicas con extensos y costosos campus en construcción.

El modelo arquitectónico de las UEM es uno solo a lo largo y ancho del país, en Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos. Planteles grandes, con capacidad para mil o dos mil estudiantes, funcionando en dos turnos. Los costos de construcción van de 1 millón a 7 u 8 millones de dólares por UEM. Para 2017 el gobierno tenía previsto llegar con 300 UEM. Y anunció que en 2016 inauguraría una unidad educativa por día, gracias al contrato con una empresa china instalada en el país que construye con material prefabricado.

Plástico

El despliegue de actividades gubernamentales se acompañó de un gran despliegue de plástico.

Congresos, seminarios, foros, sabatinas presidenciales, gabinetes itinerantes, ferias ciudadadas, stands, almuerzos, reuniones, diálogos, implicaron abundantes estructuras, tarimas y carpas para instalaciones a la intemperie, y ejércitos de sillas plásticas - hoy sembradas en todo el país - buenas para toda circunstancia, en espacios exteriores e interiores, modestos y VIP. El costo de alquilar toda la parafernalia y equipos debe ser enorme.

Unidad Educativa Sucre. Foto: Ministerio de Educación
El plástico ha invadido también los planteles escolares.

Los pupitres, antes elaborados por artesanos de la madera y el metal, y fuente de trabajo para miles de personas, cada vez más han pasado a ser de plástico.

Los pupitres azules son ya parte del nuevo escenario escolar.  Pupitres unipersonales, compactos, de diversos tamaños, con todas las ventajas y desventajas propias del plástico. En país que se ufana de haber otorgado derechos a la naturaleza y de haberlos incorporado en la Constitución.

Pupitres plásticos en la UEM Bosco Wisuma (Guardiana
de la Lengua Shuar) en la Amazonía.
Los ecuatorianos están muy familiarizados con el plástico. No solo en sectores populares sino en todas las clases sociales. La conciencia ambiental, y específicamente en torno a los problemas del plástico, sigue siendo baja. A la mayoría ni siquiera llama la atención la creciente popularidad y usos del plástico en ambientes y actos públicos, o las contradicciones de una agenda que prohíbe envases plásticos en Galápagos y busca record Guinness por reciclar botellas, pero llena las aulas de pupitres plásticos, incluso en plena Amazonía. 

A su vez, productores y comerciantes reclaman que solo dos empresas han sido contratadas por el Ministerio de Educación para estos pupitres (una de ellas es Plásticos Rival, en Cuenca) y que los contratos son millonarios. Si bien el Ministerio sigue distribuyendo pupitres de madera y metal, el volumen de los de plástico es - dicen - cada vez mayor. No existe información al respecto, tampoco sobre costos, en el sitio web del Ministerio.

Leemos en un sitio del gobierno que "las fundas plásticas tardan en descomponerse entre 400 y 1000 años". ¿Cuántos años tomará que se descomponga un pupitre de estos?

Los vendedores de plásticos promocionan sus productos garantizando diez años de vida útil. Habrá que ver cómo llega todo este cemento y todo este plástico, cómo llegamos todos nosotros, de aquí a diez años.

***
Territorio Sarayaku Libre, Amazonía ecuatoriana
Plaza Sarayaku
Espacio comunitario en territorio Sarayaku.
Sarayaku rechazó las Unidades Educativas del Milenio.
Escuela Sarayaku, Pastaza, Amazonía ecuatoriana 
Fotos Sarayaku tomadas de: Juan Carlos Grijalva, La democracia intercultural y comunitaria de Sarayaku

Fin de la Iniciativa Yasuní ITT: cadena nacional del 15 agosto 2013

Rosa María Torres

Rafael Correa, Cadena Nacional sobre fin de la Iniciativa Yasuní ITT
(Quito, 15 agosto 2013)


El 15 de agosto de 2013, mediante cadena nacional (Decreto Ejecutivo 74), el Presidente Rafael Correa informó su decisión de dar por terminada la Iniciativa Yasuní-ITT que proponía dejar el petróleo bajo tierra en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, una de las zonas más biodiversas del planeta, declarada en 1989 Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO. La Iniciativa le ganó al Ecuador renombre internacional; su cierre generó desconcierto y frustración nacional e internacional. La sociedad ecuatoriana había apoyado entusiasta la Iniciativa y se pronunció mayoritariamente por mantenerla incluso si fracasaba la recaudación.

La Asamblea Nacional (congreso), con mayoría oficialista, dio inmediatamente paso al pedido presidencial (3 octubre 2013), sin atender a la consulta popular reclamada por los ecuatorianos.
757 mil personas dijimos SI a la pregunta: "¿Está de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?". Según una encuesta de Perfiles de Opinión, 72.3% de los encuestados en Quito y Guayaquil dijo SI a la consulta para "cambiar la decisión del Presidente Correa de explotar el ITT". Correa se comprometió con la consulta en 2011, la que honraría los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución (2008). No obstante, la recolección de firmas para pedir la consulta popular, organizada por Yasunidos - movimiento ciudadano surgido desde la sociedad civil y protagonizado por jóvenes - fue boicoteada y abortada fraudulentamente por el Consejo Nacional Electoral (CNE), atento a los lineamientos y deseos del Presidente.

La explotación del campo Tiputini inició.
El ejército y la Armada impidieron a Yasunidos ingresar para verificar los trabajosSe anunció que los primeros 10.000 barriles de petróleo saldrían en marzo 2016 usando "tecnología de punta" y con una "explotación responsable". La promesa del "99% del Yasuní intacto" fue la falacia sobre la cual el gobierno edificó la campaña para buscar el apoyo del pueblo ecuatoriano a la explotación de [lo que queda de] el Yasuní.

Se dijo que se esperaba obtener USD 18.000 millones de la explotación y que estos eran indispensables para "vencer la miseria". Se habló de construcción de escuelas y hospitales. Se presentó un dramático estado de la pobreza en el Ecuador (la mitad de la población carece de servicios básicos), hasta entonces no escuchado en la «revolución ciudadana» .

Al poco tiempo del anuncio y del cierre de la Iniciativa Yasuní-ITT los precios internacionales del petróleo empezaron a caer en picada. No obstante, se mantuvo la decisión de explotar el Yasuní-ITT. No hay Yasuní que alcance para el modo de gastar de este gobierno y la abultada y bien pagada burocracia/tecnocracia.

El 15 de agosto de 2014, al cumplirse un año del cierre de la Iniciativa Yasuní ITT, Yasunidos hizo público un Manifiesto y organizó un Tribunal Etico por los Derechos de la Naturaleza: el caso del Yasuní, el cual sesionó en Quito (Ver el Veredicto del Tribunal).

El 18 de abril de 2023, Yasunidos logró que la Corte Constitucional se reuniera para reconsiderar la consulta popular negada diez años atrás por el Consejo Nacional Electoral.

Transcribimos abajo el texto de la cadena presidencial, invitando a una reflexión y un análisis informado y pausado.  Destacamos algunos pasajes e intercalamos entre paréntesis notas alusivas.


Queridos ecuatorianas y ecuatorianos, y muy especialmente los jóvenes de mi Patria y de la Patria Grande. [ La usual interpelación a los jóvenes ]

Hace ya más de seis años, con la mayor alegría, el mayor entusiasmo, y tal vez con no poca ingenuidad, presentamos al mundo la Iniciativa Yasuní-ITT proponiendo al planeta mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del bloque Ishpingo-Tiputini-Tambococha, más conocido como ITT, reservas estimadas en alrededor de 920 millones de barriles, que corresponden al 20% de reservas comprobadas del país. Con ello se evitaría mandar a la atmósfera más de 400 millones de toneladas de CO2, colaborando así con la lucha contra el calentamiento global. Para este fin, la comunidad internacional debía contribuir con al menos 3.600 millones de dólares que representaban en ese entonces cerca del 50% de lo que percibiría el Estado si explotaba el ITT. 

No era caridad lo que pedíamos. Era co-responsabilidad en la lucha contra el cambio climático, siendo el principal contribuyente el pueblo ecuatoriano, puesto que Ecuador es un contaminador marginal y sin embargo con la propuesta sacrificaba 3.600 millones de dólares en renta petrolera. La compensación exigida tenía una perfecta lógica ambiental y económica: constituía un justo pago por la generación de bienes ambientales. Sin la selva amazónica, principal pulmón del mundo, probablemente la vida en el planeta desaparecería. No obstante aquello, los países amazónicos no recibimos nada a cambio por ese fundamental bien para la vida. La propuesta pretendió despertar la conciencia del mundo y generar una nueva realidad: bajar de la retórica a los hechos, exigiendo la co-responsabilidad de la comunidad internacional en la lucha contra el calentamiento global. 

Sin buscar ninguna clase de rédito - yo creo que el país me conoce - pero tan solo por precisiones ante la historia, quien ideó y propuso la Iniciativa, en reunión de directorio de Petroecuador, en junio de 2007, fue el propio Presidente de la República
. [ La propiedad intelectual de la Iniciativa ]

Lamentablemente, tenemos que decir que el mundo nos ha fallado.
[ ¿"El mundo nos ha fallado"?] Hasta el momento solo existen 13.3 millones de dólares en fondos disponibles, depositados en los fideicomisos Yasuní-ITT. Esto es apenas el 0.37% de lo esperado. Existen compromisos no directamente vinculados a la Iniciativa por 116 millones de dólares. ¿Por qué este fracaso?

Seguramente hemos cometido errores, por lo innovador de la propuesta, pero les aseguro que de ninguna manera esos errores han sido decisivos. Pienso que la Iniciativa se adelantó a los tiempos y no pudo o no quiso ser comprendida por los responsables del cambio climático. También hemos tenido mala fortuna, ya que el lanzamiento de la Iniciativa coincidió con la peor crisis económica global de los últimos 80 años. Pero que nadie se engañe. El factor fundamental del fracaso es que el mundo es una gran hipocrecía y la lógica que prevalece no es la de la justicia sino la lógica del poder.

Es tan simple como duro, queridos jóvenes. Los países contaminadores también son los más ricos y fuertes. Y si los bienes ambientales generados por otros son de libre acceso, ¿por qué habrían de pagar algo? Imagínense por un instante si la situación fuera lo contrario: si los países pobres fuéramos los contaminadores y los países ricos los que tuvieran la selva amazónica generadora de aire puro. ¿Es que ya nos hubieran hasta invadido para obligarnos a pagarles por dichos bienes? Esa es la gran lucha, queridos jóvenes: un mundo donde reine la justicia y no solo la conveniencia del más fuerte.

Mientras tanto, tenemos que vencer la pobreza. Tenemos que construir hospitales, adecuadas escuelas, vivienda, energía, lograr que cada territorio tenga los servicios básicos indispensables. [¿Explotar el Yasuní para vencer la pobreza? ] Para este fin, el Ecuador ha aprobado el Plan Nacional para el Buen Vivir que contiene un programa de inversiones para todo el Estado, incluidos los gobiernos autónomos descentralizados. Un plan de cerca de 70 mil millones de dólares [ Plan Nacional para el Buen Vivir ], para tener en cada rincón de la Patria las UPCs, centros, escuelas, lo necesario desde el punto de vista de servicios del Estado.

Hemos vivido acostumbrados - ya no nos sorprende, por costumbre - a enfermedades como dengue, cólera, gastroenteritis, que son patologías de la miseria, pues no deberían existir y no existen en países con adecuados servicios sanitarios: agua potable, alcantarillado, rellenos sanitarios, de los cuales en pleno siglo 21 solo goza la mitad de la población ecuatoriana.

Escúchenme, jóvenes de la Patria: solo la mitad de los ecuatorianos tiene adecuados servicios sanitarios: agua potable, alcantarillado, relleno sanitario. Muy difícilmente podremos lograr en el 2015 los Objetivos del Milenio en cuanto a desnutrición, precisamente por la ausencia de esos servicios sanitarios. [ El drama de la desnutrición infantil en el Ecuador] Nuestra agua dulce se está destruyendo, no por la minería, como dicen ciertos falsarios, sino por la falta de sistemas de aguas servidas en nuestras ciudades. La selva también se está destruyendo, pero por la expansión de la frontera agrícola y pecuaria, especialmente en la Amazonía. Y para evitar lo cual se requieren fuentes alternativas de empleo e ingreso. [ La pobreza en el Ecuador ]

Nuestros pueblos ancestrales y minorías étnicas viven en la pobreza
y algunos pretenden mantenerlos en esa situación en nombre de la preservación de sus culturas, como que si la miseria, el mayor insulto a la dignidad humana, fuera parte del folklore. [ La pobreza de los indígenas y afrodescendientes ]

Por todo lo anterior, con profunda tristeza pero también con profunda responsabilidad con nuestra historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de mi gobierno. El día de hoy he firmado el decreto ejecutivo para la liquidación de los fideicomisos Yasuní-ITT y con ello poner fin a la Iniciativa. De igual manera, en el referido decreto ordeno la elaboración de informes técnicos, económicos y jurídicos, para de acuerdo con el artículo 407 de la Constitución solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de interés nacional al aprovechamiento de petróleo en el Yasuní [ Los informes técnicos para la explotación ], utilización que afectará - escúchenme bien, pueblo ecuatoriano, y en especial jóvenes queridos - menos del 1% del Parque Yasuní, un parque que tiene más de 1 millón de hectáreas.

Podemos crear para ello una veeduría ciudadana, pero de gente honesta, no de fundamentalistas con insensatas agendas anti-todo, que alcanzaron apenas el 3% de apoyo popular en las últimas elecciones. [La veeduría ciudadana que nunca fue] Es una grosera e irresponsable mentira lo que han posicionado los grupos de siempre, engaño en el que caen muchos jóvenes de buen corazón: Yasuní o petróleo. Esto no es verdad. Jamás permitiría que el Yasuní desapareciera. Los han engañado con un falso dilema: el todo o nada, explotar el ITT o la supervivencia del Yasuní. [Dilemas y opciones frente a la explotación del Yasuní ]

Ese falso dilema es parte de un falso dilema aún mayor: naturaleza o extractivismo. Noruega es un país petrolero y es uno de los que mejor cuida su naturaleza, además de ser el campeón del desarrollo humano. Canadá es un país minero y tiene las mayores reservas de agua dulce del planeta. Lo que ha dicho esa gente es falso, queridos jóvenes.

En la actualidad, en función de la tecnología disponible para la explotación petrolera y sobre la base de los precios del petróleo [ Los precios del petróleo ], el aprovechamiento de las reservas del ITT arrojaría un valor neto de 18.892 millones de dólares, más de 11.000 millones adicionales a lo que originalmente se estimó. [ El dinero a obtenerse del Yasuní ]

En consecuencia, el verdadero dilema es 100% el Yasuní y nada de recursos para satisfacer las necesidades urgentes de nuestra gente, ó 99% del Yasuní intacto y 18.000 millones de dólares para vencer la miseria, especialmente en la Amazonía, paradójicamente la región con mayor incidencia de pobreza. Insisto: en su verdadero contexto, sin engaños, sin falsos dilemas, sin mentiras, la elección es: 100% el Yasuní y nada de recursos para combatir la miseria, o al menos 99% del Yasuní, un Yasuní intacto, y 18.000 millones de dólares para combatir la miseria, para dar a nuestra población los servicios que merece, que por tanto tiempo se le han negado. Creo que es demasiado clara la elección. [ El cuento del 99% del Yasuní intacto ]

De estos recursos, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) amazónicos, por la Ley 010, recibirían cerca de 258 millones de dólares y por la repartición del 12% de excedentes petroleros alrededor de 1.882 millones de dólares. Con ello, la Amazonía podrá con holgura salir de su retraso histórico. Todo esto en adición a cerca de 1.568 millones de dólares que recibirán todos los gobiernos autónomos descentralizados del país por su participación por ley en la renta petrolera del país.

Vendrán los charlatanes de siempre a decir que esta decisión es fruto de excesivo gasto público, como si fuera un delito invertir en salud, educación, bienestar de nuestro pueblo. [ El gasto público en el gobierno de Correa ]

La verdad es que estos recursos ni siquiera son para nuestro gobierno sino para el futuro. Ustedes, ecuatorianos, pueden ver el gráfico; ahí están las curvas de producción estimada de los campos Tiputini y Tambococha, donde solo una pequeñita parte se recibiría en nuestro gobierno, es decir, hasta el año 2017. La gran parte de producción y, en consecuencia, de ingresos petroleros, es para después de nuestro gobierno. [ Más allá de 2017 ]. Actuamos no para las próximas elecciones; actuamos para las próximas generaciones, para el futuro de nuestra Patria.

Les pido a nuestros compañeros y a la misma oposición responsable, que la hay en la Asamblea Nacional, apoyo en esta dura pero necesaria decisión. Yasuní seguirá viviendo pero la pobreza disminuirá y con suerte y adecuadas decisiones, la venceremos definitivamente.

Los trabajos en el campo Tiputini se empezarán en las próximas semanas, una vez terminada la consulta previa y los permisos ambientales respectivos, ya que el 80% de este campo está fuera del Parque. [ La consulta previa ] Y la parte de la Iniciativa - porque como siempre se dijo, el mayor problema no es la extracción del petróleo, técnicamente realizado tiene un mínimo impacto, sino las emisiones de CO2 cuando se utilice, se queme, ese crudo pesado - los trabajos estarán a cargo de la empresa estatal Petroamazonas. [ Petroamazonas ] A manera de ejemplo: el campo Pañacocha, de Petroamazonas, desarrollado totalmente en nuestro gobierno, ha sido premiado internacionalmente por el cumplimiento en exceso de los parámetros ambientales y ha sacado de la miseria a las comunidades amazónicas de Playas de Cuyabeno y Pañacocha. Pronto inauguraremos las comunidades del milenio de ambas. Extraordinario. [Las comunidades del milenio ]

Probablemente el país no lo conoce, pero actualmente operan cuatro explotaciones petroleras en el Parque Yasuní, siendo ejemplos de explotación amigable con el medio ambiente.
[ Más del 60% del Yasuní ya está tomado por la actividad petrolera ]

En los próximos días se hará una campaña comunicacional para explicar detalladamente al país las técnicas de extracción de última generación a emplearse
. [ La «tecnología de punta» ] Jóvenes queridos: que no nos engañen con simplismos del todo o nada y de buenos contra malos. Así no funciona el mundo. Aquí hay gente de buen corazón, como ustedes, que queremos conservar la naturaleza pero también queremos acabar con la miseria. [ La comunicación y la propaganda gubernamental: Del Yasunízate al Des-Yasunízate ]

En nombre de la Patria, agradezco profundamente a Ivonne Baki que se entregó toda entera como responsable de la Iniciativa Yasuní-ITT
. Lo hizo con profundo cariño, con patriotismo, con convicción, con sacrificio, con pasión. Pese a aquello, y a su inmensa capacidad, no se lograron los objetivos, por motivos antes expuestos. [ Ivonne Baki ]

(Otros agradecimientos: a Vicepresidente Lenin Moreno, a apoyo y aportes del mundo y del país).
(...) Y en particular agradecer a nuestros conciudadanos, que siempre apoyaron, en una inmensa mayoría, esta incativa revolucionaria.

Queridos jóvenes,
durante seis años hicimos lo que pudimos. No les quede la menor duda. Ojalá entiendan que esa demora significó millones de ecuatorianos sin agua potable, niños muriendo o malcreciendo por causas perfectamente evitables, centenas de miles de jóvenes sin infraestructura adecuada, personas sin acceso a la salud.

En estos días he recibido miles de tweeters, mensajes, plantones de jóvenes, defendiendo el Yasuní.
Me siento tremendamente orgulloso de ustedes, nuevas generaciones que están creciendo con una gran conciencia ecológica, en gran parte gracias a los esfuerzos de la Revolución Ciudadana.
[¿Conciencia ecológica? ] Ustedes aman la vida, yo tambien amo la vida, Ecuador ama la vida. [ «Ecuador ama la vida» ] Pero se están produciendo muertes que son verdaderos crímenes en el siglo 21, por dengue, por amebiasis, por desnutrición. Insisto: patologías de la miseria. 

¿A ustedes no les gusta el petróleo? Les aseguro que a mí tampoco me gusta. Pero a todos nos debería disgustar aún más la miseria. Y que nadie se engañe. Necesitamos nuestros recursos naturales para superar lo más rápidamente la pobreza y para un desarrollo soberano. El que les diga lo contrario, les está mintiendo. El mayor atentado a los derechos humanos es la miseria. Y el mayor error es subordinar esos derechos humanos a supuestos derechos de la naturaleza. [ Los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución ] No importa que haya hambre, falta de servicios; lo importante es el conservacionismo a ultranza. Esto también es un falso dilema, ya que el ser humano es parte de la naturaleza y la pobreza también atenta contra la Pachamama, con la sobrexplotación de suelos, la tala indiscriminada de bosques, la contaminación de nuestros ríos por falta de servicios adecuados.

Queridas ecuatorianas, queridos ecuatorianos, jóvenes de la Patria: podemos tener la conciencia tranquila. Yasuní-ITT ha sido la propuesta más seria y concreta en la lucha contra el cambio climático en toda la historia de la humanidad. No lo decimos nosotros; lo dice Miguel D'Escoto, exPresidente de la Asamblea General de Naciones Unidas. Pero tenemos que velar por nuestro pueblo, por nuestra gente, sobre todo por los más pobres.  [ El Plan A y el Plan B de la Iniciativa Yasuní-ITT ]

Esta decisión nos desilusiona a todos pero es necesaria. Ya no podemos hacer más, sin grave perjuicio al bienestar de nuestra gente. La historia nos juzgará. Los charlanates de siempre pueden decir lo que quieran. Ustedes, queridos jóvenes, tengan la seguridad que nadie defiende más el Yasuní y a nadie le duele más esta decisión que al propio compañero Presidente. 

De inmediato
tratarán de politizar los oportunistas de siempre, tratarán de desestabilizarnos. [ Las amenazas, los ecologistas infantiles, los desestabilizadores ] Confíen en el gobierno y no caigan en esos juegos. Peor aún en la violencia que ciertos grupos tratarán de generar en base a una vacía "resistencia". Mi cargo siempre estará a disposición de ustedes, jóvenes, y del pueblo ecuatoriano. Les hago un llamado a la confianza. Podemos equivocarnos, pero jamás de mala fe. [ Los «errores de buena fe» ] No caigan en las falsedades de los oportunistas de siempre. Recuerden cuando se inventaron un holocausto tiburonero, que cambiábamos votos por aletas, dijeron. Todo fue mentira. Hoy somos felicitados e invitados porque tenemos uno de los mejores sistemas de control pesca de tiburón de toda la región.

Nunca renunciaremos a la utopía. A lo largo de estos años hemos demostrado nuestro amor por el Yasuní. Y reiteramos la promesa por que su integridad y su maravilla perduren para siempre, pero también aprovechando responsablemente los recursos de su subsuelo para el servicio de las ecuatorianas y los ecuatorianos. [ La explotación «responsable»]

Con sumo cuidado. Con infinito amor. Nada para nosotros. Todo por la Patria. Hasta la victoria siempre. [Los esloganes de la «revolución ciudadana» ]

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

- Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana


Para saber más
(video)
Tiputini, en el Parque Nacional Yasuní. Reportaje de Visión 360, Ecuavisa, agosto 2014.
La Batalla por el Yasuní (Pinterest)
Yasuní con amor y con humor
(Pinterest)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...