Durante ocho años (1990-1998) escribí una página semanal sobre Educación en la revista dominical Familia del diario El Comercio de Quito. Una experiencia memorable de escritura y de comunicación, pionera en el Ecuador. Todavía la extraño, me la recuerdan y me piden que la retome.
Cuando le propuse a la directora de El Comercio iniciar una página semanal de Educación, la primera reacción fue de incredulidad. ¿Podría el tema educativo ser atractivo para los lectores de una revista dominical dirigida sobre todo a amas de casa, con temas de belleza, cuidado de los hijos, recetas, curiosidades, reportajes light sobre temas diversos? Inicié la aventura con la convicción de que funcionaría. No me equivoqué.
Llegué a publicar en Familia (y en la página editorial de El Comercio) más de 400 artículos sobre todos los temas imaginables. Artículos cortos, de fácil comprensión, sin jerga, llenos de ejemplos y de anécdotas. El propósito: hacer educación ciudadana en torno al tema educativo. Organicé dos libros con compilaciones de algunos de esos artículos, Aulabierta y Los achaques de la educación, ambos publicados en el Ecuador.
Empecé a escribir no presentándome como especialista sino como madre de familia, aliándome con los padres de familia, compartiendo experiencias de mis hijos escolares. Más adelante me ubiqué del lado de los docentes. Siempre, del lado de los estudiantes. En 8 años tuve oportunidad de pasear por todos los actores y estamentos de la educación, incluida por supuesto la cooperación internacional. Nadie quedó afuera.
Cuando inicié la página, vivía en Quito. Al poco tiempo me fui a trabajar en UNICEF en Nueva York, donde acepté un cargo de asesora en el recién creado Education Cluster y trabajé a nivel mundial. Desde Nueva York, y desde todos los lugares a los que viajaba por el mundo, seguí escribiendo y enviando a Quito los artículos cada semana, por fax o por correo electrónico. Escribía esos artículos en las situaciones más insólitas, en aviones y en hoteles, muchas veces rogando en el hotel que me abrieran el centro de negocios a horas impensables. Entretanto, en el Ecuador la mayoría de lectores asumía que yo vivía en el país y me escribían a menudo invitándome a eventos, ceremonias, festejos. Finalmente, la tarea se me volvió demasiado cuesta arriba y tuve que parar.
Mucha gente en el Ecuador me conoce sobre todo por los artículos en
Familia, no por mis libros ni por mi trayectoria profesional. Muchos maestros tienen la colección completa y me lo hacen saber. En Azuay me encontré
con un maestro que insistió en llevarme a su casa para mostrarme el sitial de honor en que conserva mis artículos en su biblioteca, empastados y con tapas de cuero.
Me fui de UNICEF-NY en 1996 y me trasladé a vivir en Buenos Aires. Durante 10 años, mientras trabajaba en la Fundación Kellogg primero y en el IIPE-UNESCO después, me dediqué a crear y moderar comunidades virtuales usando grupos Yahoo. Creé y moderé Debateducacion en el Ecuador y Comunidad E-ducativa a nivel internacional (la comunidad virtual de firmantes del Pronunciamiento Latinoamericano de Educación para Todos, que organicé en el año 2000). Experiencias gratificantes pero complejas y muy demandantes de tiempo, hechas a pulso, sin recursos, de manera gratuita, como una contribución personal. Cerré Debateducación primero y Comunidad E-ducativa después, y decidí pasar a otra cosa, liberarme tiempo y volver a escribir usando esta vez un blog personal.
Creé este blog OTRAƎDUCACION https://otra-educacion.blogspot.com/ en 2009, mientras vivía en Buenos Aires. En estos 10 años he publicado aquí más de 600 artículos, unos pocos en inglés, algunos de ellos publicados en Familia muchos años atrás y que lastimosamente siguen teniendo vigencia o requieren apenas unos toques para recobrarla. Con frecuencia me piden autorización para publicar artículos en periódicos, revistas, portales, haciendo esta vez el camino inverso: del blog al periódico. OTRAƎDUCACION ha ganado notoriedad en estos años. Tiene al momento 3 millones y medio de visitas. Los visitantes provienen mayoritariamente de México, Estados Unidos, Ecuador, Argentina, Colombia, España, Rusia, Perú, Francia y Chile, en este orden.
Escribo aquí regularmente, al menos una vez por semana. Escribo lo que se me antoja y al ritmo que quiero, sin financiamiento, gratis como siempre, como un servicio público y ciudadano. Comparto mis artículos en mis cuentas de Twitter y Facebook.
Actualmente he iniciado una etapa de 'cosecha': me propongo concentrarme en organizar cuatro o cinco libros con compilaciones temáticas de estos artículos. Me entusiasma la idea de recorrer este nuevo trayecto 'del blog al libro'.
¿Qué perdí? ¿Qué gané?
En el transcurso de dos décadas pasé de escribir en un periódico de alcance nacional a escribir en un blog personal.
¿Qué perdí?
- Estatus: la gente atribuye más importancia a quien escribe en un periódico que a quien escribe en un blog.
- Lectores: de miles a cientos por semana.
- Lectura dedicada: no me cabe duda de que quien lee un periódico en papel lee con mayor concentración que quien lee en la pantalla.
- La emoción del domingo: despertar el domingo sabiendo que ese día se publica en el diario un artículo mío que muchos esperan y leerán.
¿Qué gané?
- Libertad y autonomía: escribo lo que quiero, cuando y como quiero, sin la esclavitud del plazo y del número de caracteres, sin temor de que alguien recorte algo en el texto o cambie el titular que elegí. Además, puedo escribir en varios idiomas (escribo algunos artículos en inglés).
- Cobertura: mis artículos se leen más allá del Ecuador, en todo el mundo.
- Uso de hipervínculos: la posibilidad de usar hipervínculos es una enorme ventaja de escribir en internet versus escribir en papel.
- Flexibilidad: puedo editar los textos después de subirlos al blog. Soy perfeccionista y una editora empedernida, de modo que ésta la valoro como una ventaja mayor.
- Compilación y organización de lo escrito: el blog permite juntar todo el material en un solo lugar y organizar los escritos por temáticas.
- Compañía: un blog personal es un compañero incondicional, dispuesto a escucharnos a cualquier hora, sin censura ni juicios preconcebidos.
- Plagiadores: personas que se apropian del artículo y con descaro le ponen su nombre o lo citan sin comillas en sus escritos. Sucede también si uno escribe en el periódico, pero es mucho más fácil si el texto está en internet, listo para el copia y pega. En un país donde el plagio es práctica bastante común y no penalizada socialmente (tenemos incluso un exVicepresidente plagiador) no queda más remedio que asumirlo como gajes del oficio.
Me fui de UNICEF-NY en 1996 y me trasladé a vivir en Buenos Aires. Durante 10 años, mientras trabajaba en la Fundación Kellogg primero y en el IIPE-UNESCO después, me dediqué a crear y moderar comunidades virtuales usando grupos Yahoo. Creé y moderé Debateducacion en el Ecuador y Comunidad E-ducativa a nivel internacional (la comunidad virtual de firmantes del Pronunciamiento Latinoamericano de Educación para Todos, que organicé en el año 2000). Experiencias gratificantes pero complejas y muy demandantes de tiempo, hechas a pulso, sin recursos, de manera gratuita, como una contribución personal. Cerré Debateducación primero y Comunidad E-ducativa después, y decidí pasar a otra cosa, liberarme tiempo y volver a escribir usando esta vez un blog personal.
Creé este blog OTRAƎDUCACION https://otra-educacion.blogspot.com/ en 2009, mientras vivía en Buenos Aires. En estos 10 años he publicado aquí más de 600 artículos, unos pocos en inglés, algunos de ellos publicados en Familia muchos años atrás y que lastimosamente siguen teniendo vigencia o requieren apenas unos toques para recobrarla. Con frecuencia me piden autorización para publicar artículos en periódicos, revistas, portales, haciendo esta vez el camino inverso: del blog al periódico. OTRAƎDUCACION ha ganado notoriedad en estos años. Tiene al momento 3 millones y medio de visitas. Los visitantes provienen mayoritariamente de México, Estados Unidos, Ecuador, Argentina, Colombia, España, Rusia, Perú, Francia y Chile, en este orden.
Escribo aquí regularmente, al menos una vez por semana. Escribo lo que se me antoja y al ritmo que quiero, sin financiamiento, gratis como siempre, como un servicio público y ciudadano. Comparto mis artículos en mis cuentas de Twitter y Facebook.
Actualmente he iniciado una etapa de 'cosecha': me propongo concentrarme en organizar cuatro o cinco libros con compilaciones temáticas de estos artículos. Me entusiasma la idea de recorrer este nuevo trayecto 'del blog al libro'.
¿Qué perdí? ¿Qué gané?
En el transcurso de dos décadas pasé de escribir en un periódico de alcance nacional a escribir en un blog personal.
¿Qué perdí?
- Estatus: la gente atribuye más importancia a quien escribe en un periódico que a quien escribe en un blog.
- Lectores: de miles a cientos por semana.
- Lectura dedicada: no me cabe duda de que quien lee un periódico en papel lee con mayor concentración que quien lee en la pantalla.
- La emoción del domingo: despertar el domingo sabiendo que ese día se publica en el diario un artículo mío que muchos esperan y leerán.
¿Qué gané?
- Libertad y autonomía: escribo lo que quiero, cuando y como quiero, sin la esclavitud del plazo y del número de caracteres, sin temor de que alguien recorte algo en el texto o cambie el titular que elegí. Además, puedo escribir en varios idiomas (escribo algunos artículos en inglés).
- Cobertura: mis artículos se leen más allá del Ecuador, en todo el mundo.
- Uso de hipervínculos: la posibilidad de usar hipervínculos es una enorme ventaja de escribir en internet versus escribir en papel.
- Flexibilidad: puedo editar los textos después de subirlos al blog. Soy perfeccionista y una editora empedernida, de modo que ésta la valoro como una ventaja mayor.
- Compilación y organización de lo escrito: el blog permite juntar todo el material en un solo lugar y organizar los escritos por temáticas.
- Compañía: un blog personal es un compañero incondicional, dispuesto a escucharnos a cualquier hora, sin censura ni juicios preconcebidos.
- Plagiadores: personas que se apropian del artículo y con descaro le ponen su nombre o lo citan sin comillas en sus escritos. Sucede también si uno escribe en el periódico, pero es mucho más fácil si el texto está en internet, listo para el copia y pega. En un país donde el plagio es práctica bastante común y no penalizada socialmente (tenemos incluso un exVicepresidente plagiador) no queda más remedio que asumirlo como gajes del oficio.
No creo que vuelva a escribir una columna semanal en un periódico. Les he perdido respeto a los periódicos y me siento cómoda escribiendo en mi blog. El "combo" blog-redes sociales es ideal. Tampoco me veo escribiendo para revistas académicas: los artículos indexados los leen muy pocas personas, como se sabe, e influyen poco en las políticas públicas. Yo escribo para que me lean y con la intención declarada de incidir en la transformación de la educación y los aprendizajes.
Cierro este artículo con un elogio del blog, recomendando a todos - especialmente a estudiantes y educadores - crearse uno propio. Es muy fácil, y puede ser muy placentero, crear y administrar un blog. El blog puede usarse como diario personal (a guardarse de manera privada, sin acceso público, si se desea). El blog es una herramienta versátil y útil para registrar prácticas, sistematizar experiencias, divulgar resultados de investigación, debatir temas específicos, socializar algo que se considera importante.
Escribir es una poderosa herramienta de metacognición y de aprendizaje y desarrrollo personal y profesional. Escribir es leer dos veces. Escribir ayuda a pensar, a comprender mejor, a conceptualizar, y también a sobrellevar duelos y dolores profundos. Escribir es esencial para quienes desean hacer realidad el aprender a aprender y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Cierro este artículo con un elogio del blog, recomendando a todos - especialmente a estudiantes y educadores - crearse uno propio. Es muy fácil, y puede ser muy placentero, crear y administrar un blog. El blog puede usarse como diario personal (a guardarse de manera privada, sin acceso público, si se desea). El blog es una herramienta versátil y útil para registrar prácticas, sistematizar experiencias, divulgar resultados de investigación, debatir temas específicos, socializar algo que se considera importante.
Escribir es una poderosa herramienta de metacognición y de aprendizaje y desarrrollo personal y profesional. Escribir es leer dos veces. Escribir ayuda a pensar, a comprender mejor, a conceptualizar, y también a sobrellevar duelos y dolores profundos. Escribir es esencial para quienes desean hacer realidad el aprender a aprender y el aprendizaje a lo largo de la vida.