Un blog de educación ciudadana sobre educación, aprendizaje a lo largo de la vida y política
❏ ❏ ❏
A blog aimed at citizen education on education, lifelong learning, and politics
▸ "La desnutrición
condiciona el pleno desarrollo de un niño y deja huellas para toda la vida.
Los niños que la padecen tienen más probabilidades de convertirse en adultos
de baja estatura, obtener menos logros educativos y menores ingresos
económicos en su edad adulta. Esto tiene no solo impacto a nivel individual
sino que afecta el desarrollo social y económico de las comunidades y los
países" (UNICEF). Tres factores inciden: pobreza, mala calidad del agua
y alimentación inadecuada. ▸ Ecuador segundo país con desnutrición crónica en
América Latina y el país con el mayor índice de desnutrición crónica en
Sudamérica, según la FAO.
▸ La desnutrición crónica
en niños y niñas menores de 5 años viene bajando poco y lentamente en el país:
1986: 40.2%; 2004: 29.0%; 2006: 25.9%;
2012: 25.3%, 2014: 23.9%; 2018: 23.0%.
▸ La desnutrición crónica
entre niños menores de 2 años viene subiendo en vez de bajar:
▸ Niñez indígena la más
afectada: 1 de cada 2 niños indígenas la padece, 4 de cada 10 tienen anemia.
▸ Mayor desnutrición
infantil en la Sierra. Chimborazo lidera la desnutrición crónica (48.8%).
Fuentes: Ministerio de Salud/INEC 2012,
2014, 2018; UNICEF; Especial El Comercio 2018
El país que dejó Rafael Correa
(2007-2017)
Ecuador 2017 - TRABAJO INFANTIL
▸ Entre 2012 y 2017 el trabajo infantil (5-14 años y
15-17 años) aumentó en el Ecuador:
2012:
6.27%
2013:
4.91%
2014:
5.53%
2015:
5.91%
2016:
7.65%
2017:
8.41%
▸ Los indígenas el grupo más numeroso seguido de los
montubios y los afroecuatorianos.
▸ El trabajo infantil se concentra en la zona rural.
Agricultura y ganadería son las que más emplean trabajo infantil; siguen
comercio, manufactura, construcción, hoteles y restaurantes, y servicio
doméstico.
▸ Del total de la población infantil menor que trabaja,
el 75% también estudia.
▸ 1 de cada 10 trabajadores de 5 a 14 años se ubica en
Guayas. El 30% viene de Cotopaxi, Chimborazo y Azuay. El trabajo adolescente
de 15 a 17 años proviene de Cotopaxi (36%), Bolívar (30%), y Cañar (29%).
Cerca del 30% de los adolescentes trabajadores están en Guayas y Pichincha.
Fuentes:
INEC-ENEMDU 2012-2017; INEC/UNICEF 2015; Consejo Nacional para la Igualdad
Intergeneracional 2018; Revista Plan V 2020.
El país que dejó Rafael Correa
(2007-2017) Ecuador
2016 – AGUA
▸ 30% de la población no tiene agua segura. ▸ 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes no tiene agua,
saneamiento e insumos de higiene (ASH) en sus hogares, 8 de cada 10 niños
indígenas, 6 de cada 10 en zona rural y 7 de cada 10 en la Amazonía.
▸ 1 de cada 4 hogares en la Costa no tiene servicio
de agua los 7 días de la semana.
Fuente: INEC/UNICEF 2018
El país que dejó Rafael Correa
(2007-2017)
Ecuador 2018 - CONECTIVIDAD
▸ Hogares con internet:
37.2% nacional, 46.6% urbano, 16.1% rural.
▸ Hogares con computadora: 11.2% portátil o de
escritorio
▸ Porcentaje de personas que usan internet: 20,7%
nacional, 20,5% urbano, 20,1% rural
▸ Lugar de uso de internet: 66,2% en el hogar a nivel
nacional, 71.0% urbano, 49.1% rural; 7.2% en instituciones educativas, 16.2%
rural
El Código Orgánico de Salud (COS) tardó ocho años en tramitarse y aprobarse en la Asamblea Nacional (2012-2020), abarcando a dos gobiernos (Rafael Correa y Lenin Moreno). Al final, en septiembre de 2020 el Ejecutivo comunicó el veto total al COS, aduciendo graves inconsistencias de fondo y forma, analizadas junto con especialistas de la salud. El veto total generó posicionamientos y reacciones diversas en la Asamblea y en la sociedad. Obliga a esperar un año para volver a discutirlo. Borra y va de nuevo.
Incluimos aquí la posición sobre el proyecto del COS de tres especialistas que participaron en el debate "Conociendo el COS más allá de la polémica" (23 sep. 2020) y la posición de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública (24 sep. 2020), ambas anteriores al veto presidencial y con recomendaaciones sobre qué hacer. Ambas son sumamente críticas del COS y coinciden en muchos puntos. La primera considera que es una "colcha de retazos", que hay que rehacer todo, que no cabe parchar y "salvar" unos pocos artículos (el documento tiene 221 páginas y 405 artículos). La segunda sugiere la posibilidad de mantener las actualizaciones regulatorias sobre temas polémicos como las emergencias obstétricas y la educación sexual, y reelaborar todo lo concerniente al sistema de salud.
23 mayo, 2012 (gobierno de Rafael Correa): El Código Orgánico de Salud (COS) llegó a la Asamblea Nacional para su análisis, debate y aprobación. Tuvo cuatro años de discusión antes de su
primer debate en la Asamblea, el 9 de mayo de 2017. En marzo de 2016, el Presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea, William Garzón (Alianza País), presentó un nuevo proyecto. 3.400 personas participaron en encuentros realizados a nivel nacional. El correísmo terminó su década de gobierno en mayo de 2017 sin haber concluido la tarea. Esta fue retomada y continuada en la Asamblea durante el gobierno de Lenin Moreno (2017-2021).
17 septiembre, 2019: La Asamblea Nacional no aprobó la despenalización del aborto por violación contemplada en el
proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP). El texto propuesto por la presidenta de la Comisión de Justicia,
Ximena Peña (AP), logró 65 votos de los 70 requeridos. 59 asambleístas votaron en contra. Hubo seis abstenciones de varias bancadas. Asambleístas que habían anunciado que votarían a favor no se presentaron, se abstuvieron o votaron en contra. Se esperaba que esta vez sí se lograría la despenalización. Seis años antes, en 2013, Rafael Correa había amenazado con renunciar a la Presidencia
si las y los asambleístas de Alianza País seguían defendiendo la
despenalización del aborto por violación.
25 de agosto, 2020: Después de 8 años de trámite - dos gobiernos, varios ministros de salud, dos juegos de asambleístas, decenas de asesores, más de 120.000 aportes - el COS se aprobó en el Pleno de la Asamblea con 79 votos positivos, 8 negativos y 45 abstenciones. Al día siguiente, el 26 de agosto, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana pidió el veto de varios artículos del COS; a continuación lo hicieron otros sectores conservadores, incluido el candidato presidencial Guillermo Lasso y otros dos candidatos presidenciales. El medio La Posta circuló el rumor de que la Vicepresidenta recién posesionada había amenazado con renunciar si se aprobaba el COS (nunca apareció haciendo tal amenaza). Los temas polémicos del COS que acapararon el debate
fueron: emergencias obstétricas tras abortos (artículo 201), métodos
anticonceptivos y planificación familiar (artículo 195), maternidad
subrogada (artículo 196) y uso medicinal del cannabis (varios
artículos). El medio digital Primicias dedicó un número especial a aclarar los seis temas que preocupaban a los obispos, y que fueron objeto de distorsiones y malinterpretaciones. Lenin Moreno tenía 30 días para vetar parcial o totalmente el COS.
25 de septiembre, 2020: El Ejecutivo informó su decisión de Veto Total al COS. El Ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, explicó que en estos 30 días se revisó el COS con profesionales de la salud, expertos de las sociedades médicas, y que se hicieron más de 400 observaciones de forma y fondo. De los tres libros, el primer articulado tiene 55% de objeciones, el segundo 44% y el tercero 46%. En estas observaciones hay muchas inconsistencias y muchos reparos a la implementación. Es altamente punitivo pues crea 172 sanciones administrativas para los profesionales de la salud tanto en el ámbito público como privado. El Legislativo deberá esperar un año para tratarlo nuevamente. El veto
generó diversas reacciones en la Asamblea y a nivel nacional.
Asambleístas "pro-vida" lo festejaron. presidente de la Asamblea, César Litardo, dijo haberse sorpendido. Escribió en Twitter: "El pleno cumplió con su trabajo". Evidentemente, no es consciente de los enormes problemas que tiene el COS aprobado por la Asamblea.
28 septiembre, 2020: Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. El movimiento feminista salió a las calles a protestar por el veto total del COS.
Muchos afirmaron que el veto no es técnico sino político, resultado de haber cedido a las presiones de la derecha, sin haber leído el COS y desconociendo las fuertes críticas hechas a éste por especialistas en salud pública.
El veto total al COS
impuesto por el Presidente solo se entiende desde el autoritarismo en el
ejercicio de la facultad hiperpresidencialista de ir por encima de la
mayoría legislativa, de su propio plan de gobierno y del plan de
desarrollo (de cumplimiento obligatorio según la Constitución), y de los
derechos de las mujeres.
La crisis institucional que vive el país se expresa, justamente, en el
hecho de que las funciones de representación democrática responden más a
presiones de grupos de sociales y económicos, y a estrategias
electorales, que a la búsqueda del bien común y la garantía de derechos.
El veto total al COS
impuesto por el Presidente solo se entiende desde el autoritarismo en el
ejercicio de la facultad hiperpresidencialista de ir por encima de la
mayoría legislativa, de su propio plan de gobierno y del plan de
desarrollo (de cumplimiento obligatorio según la Constitución), y de los
derechos de las mujeres.
La crisis institucional que vive el país se expresa, justamente, en el
hecho de que las funciones de representación democrática responden más a
presiones de grupos de sociales y económicos, y a estrategias
electorales, que a la búsqueda del bien común y la garantía de derechos.
Transcribo aquí este debate que circuló ampliamente en redes el mismo día que se conoció el veto presidencial. Participaron la doctora Beatriz
León, pediatra, el doctor Pedro Barreiro, especialista en salud pública,
y la abogada Silvia Buendía, feminista y defensora de DDHH. Los tres
coincidieron en las grandes falencias del COS y del debate realizado
tanto dentro como fuera de la Asamblea, el cual se centró en 4-5
artículos polémicos pero ignoró los restantes 400 artículos.
Este viernes 25 de
septiembre del 2020, el presidente de la República, Lenín Moreno, objetó
totalmente el proyecto de Ley de Código de la Salud, que le remitiera
la Asamblea el 27 de agosto. Por lo que recién podría ser tramitado otra
vez por el Legislativo en un año.
"El COS contiene un extenso desarrollo de temas de índole técnico en
materia de salud que adolece de imprecisiones, de definiciones erróneas y
una estructura del sistema de salud poco clara en competencias y
responsabilidades, carece de una verdadera actualización en cuanto a
enfoque y contenidos acorde a requerimientos de la sociedad y el mundo",
dijo Johana Pesántez, secretaria Jurídica de Carondelet.
Consultada en torno a si las presiones de grupos religiosos en contra de
las atenciones a las emergencias obstétricas, que garantizaba el
articulado, dieron lugar al veto, Pesántez aseguró "estamos en un estado
laico y tal como lo dice la Constitución así debe actuarse, ha sido un
tema técnico y profesional, que corresponde con lo que el Ministro y
Viceministro han explicado, no tiene que ver con temas de presiones, es
un trabajo técnico y profesional, como corresponde que el Ministerio de
Salud y la Secretaría Jurídica por cualquier tema".
Además reiteró que el artículo 138 de la Constitución dice que si la
Presidencia objeta totalmente el proyecto, la Asamblea podrá volver a
considerarlo luego de un año contado a partir de la fecha de la objeción
El Código Orgánico de Salud tiene una historia de por lo menos 8 años, lo cual quiere decir que han metido cuchara muchos cocineros de todo color, ideología, educación y formación. Como todo lo que es político tiene muchas posibilidades de ser utilizado demagógicamente en nuestro país.
Mi impresión general del código es que es una colcha de retazos en la cual cada persona que logró hablar con alguien puso su punto que le interesaba y, tristemente, quienes tenían que articular esto - en primera instancia el Ministerio de Salud pues es quien tendrá que regirlo y hacerlo funcionar, y en segunda instancia todos los legisladores y asesores que han pasado por él - debían ver el conjunto y ver a dónde iba el código.
El código no va a ninguna parte, no propone un sistema de salud, habla de un sistema de salud, pero no lo estructura, no dice cómo debe funcionar la medicina en el país, la palabra medicina está muy pocas veces nombrada. Habla de que hay que tratar de hacer atención primaria de salud y en otra parte dice que tiene que tener niveles de alta especialización. Es sumamente desordenado, habla mil veces de lo mismo, y no dice nada. Es una forma bastante peculiar de escribir de quienes han hecho esto, de modo que pueden completar 221 páginas diciendo cosas muy repetitivas, desordenadamente, sin llegar a dar pautas reales de qué hay que hacer, dónde, cómo y quién.
Las cosas más elementales que un código de salud debería decir, no lo hace, y en cambio habla, por ejemplo, de que el sistema de salud va a "dar protección financiera y sostenible a la población ecuatoriana promoviendo el uso adecuado de recursos". ¿Cómo se va a hacer eso? Quién sabe. Seguramente nos van a mostrar en los siguientes meses los ministros que vengan o el Presidente.
Pedro Isaac Barreiro. Médico, experto en salud pública.
El Código Orgánico de Salud (COS) es un ejemplo de cómo NO se deben hacer las cosas. Falta coherencia, orden, conocimiento, rigor. El documento tiene 405 artículos; pese a eso es insuficiente porque es muy superficial. He insistido en que éste no es un código para médicos; es un código de la salud. La salud es mucho más que medicamentos, médicos, hospitales. La salud empieza con la educación. Si no hay un sistema de educación coherente, útil, eficaz, cualquier esfuerzo que se haga para mejorar la salud de la población, va a tener muchísimas dificultades.
Yo lamento que un documento de tanta importancia, de tanta trascendencia, por el que se ha esperado para mejorar la salud tanto tiempo, sea tratado por personas que no le ponen atención a lo que hacen o no tienen capacidad para hacerlo.
Definitivamente, el Código no tiene futuro. Lo que querían decir no lo dicen y lo que dicen no se entiende. Hay una barbaridad de faltas, de coherencia, sintácticas, ortográficas, etc.
Silvia Buendía. Abogada, defensora de los DDHH.
Mis compañeros Beatriz León y Pedro Barreiro son médicos, conocen el tema, pero sobre todo han leído y entendido el Código Orgánico de Salud. Los argumentos y hechos que ponen sobre la mesa han estado totalmente ausentes en el debate mediático sobre el COS.
El debate se enfocó prácticamente en 4 o 5 artículos escandalosísimos, utilizados por asambleístas, candidatos a la Presidencia y personeros de los sectores más retardatarios e ignorantes de nuestra sociedad para hacer escándalo y desinformar.
Estoy aquí para desenmascarar las mentiras que se dicen sobre 4 o 5 artículos y para aprender de Beatriz León y de Pedro Barreiro porque ellos sí saben. En el Ecuador tenemos la mala costumbre de hablar de lo que desconocemos.
1. En el desfavorable contexto político actual, de limitada credibilidad del ejecutivo y legislativo, el Presidente debe pronunciarse, en pocos días, sobre el Código Orgánico de Salud aprobado por la Asamblea Nacional, que adolece de sensibles vacíos conceptuales, falta de claridad o ambigüedad de disposiciones, entre otros problemas de fondo y forma, en cientos de artículos confusos y contradictorios, más allá de la existencia de avances regulatorios, especialmente en los ámbitos de salud sexual y salud reproductiva.
2. En materia jurídica de salud, Ecuador transita entre extremos que paralizan los cambios. Si históricamente se multiplicaban leyes (más de 40) dirigidas a problemas particulares (parasitosis infantil, lucha antituberculosa, diabetes...); estructuras (Instituto de Investigación Medico Social, Banco de Ojos...); otros asuntos (sangre y derivados, lactancia materna, vacunas...), la actual hipercongestión de temas en un solo cuerpo legal lo puede volver inaplicable, más aún si se considera la fragilidad de nuestras instituciones de salud.
3. Innumerables estudios y análisis han reiterado que la falla estructural histórica del sector salud ecuatoriano es su fragmentación y descoordinación, con perniciosos efectos de déficits y desigualdades de cobertura -lejos de la universalidad y el ejercicio de derecho a la salud -a más de duplicaciones y consiguiente dispendio de recursos, por falta de un Sistema Nacional de Salud. Por ello el aspecto fundamental que el COS debe abordar está relacionado con directrices imperativas para construir el Sistema Nacional de Salud de Ecuador.
4. Lejos de tal necesidad, los 108 artículos del libro I, SISTEMA NACIONAL DE SALUD describen teóricamente el sistema, sin dar forma a su estructura, organización, funciones y responsabilidades. Tampoco generan mecanismos claros de articulación y abundan más bien en “disposiciones” declarativas y contradictorias, sin mecanismos operativos ni financiamiento explicito para su materialización. Otro problema conceptual es la marcada centralización de una autoridad sanitaria nacional hipertrofiada que norma, regula, implementa y evalúa todo. En el marco de tales debilidades tampoco hay una estrategia de implementación, más allá del restablecimiento del casi extinto Consejo Nacional de Salud.
5. Por lo analizado, proponemos mantener las actualizaciones regulatorias con sus avances, sobre atención de emergencias obstétricas y educación sexual, entre otros, identificando ámbitos que requerirían leyes específicas (algunas se han mantenido, como trasplantes y lucha antitabaco), por ejemplo salud digital, carrera sanitaria, medicina genómica, células madres, entre otras. Se frenaría, de esta manera, la nociva práctica de legislar en múltiples ámbitos desde el ejecutivo, a partir de disposiciones de inferior jerarquía a las de una ley.
6. En lo que tiene que ver con el Sistema Nacional de Salud proponemos incluir una disposición que suspenda la aplicación del Libro I y determine un mecanismo operativo, con hoja de ruta obligatoria, que reelabore los contenidos sobre el Sistema Nacional de Salud, con mandatos explícitos viables sobre sus alcances y atributos cardinales, así como estrategias para su progresiva implementación, incluyendo fuentes de financiamiento. Tal reelaboración debe ser producto de un amplio consenso social político y económico.
Por la Directiva de la SESP Dr. Fernando Sacoto A. Presidente
Posteriormente (2 octubre, 2020) la SESP dio a conocer que dicha organización impulsará un Acuerdo Nacional por la Salud Pública a fin de construir un sistema nacional que “articule instituciones y acciones, integre y optimice recursos, con el objetivo de lograr mayores niveles de acceso y cobertura de salud”. “Se trata de formar una plataforma amplia, incluyente, sin protagonismos, una red horizontal”. Una veintena de organizaciones se han sumado ya a la convocatoria.
Se trata, asimismo, de construir un Plan Nacional de Salud 2021-2030.
Ante el veto total del proyecto de Código Orgánico de la Salud “es momento de llegar a un acuerdo sobre los elementos básicos que debe tener el sistema y olvidarse de esa propuesta que tuvo errores desde su concepción y mantenía intactos los problemas estructurales de fragmentación y desarticulación del sector salud, sin directrices de aplicación operativa".
Se busca comprometer a los candidatos en las elecciones de febrero de 2021.
Todos hablan del siglo 21:
- habilidades del siglo 21
- alumno del siglo 21
- educador del siglo 21
- escuela del siglo 21
- aula del siglo 21
Estrictamente, sin embargo, no existe 'la educación del siglo 21'. ▸ Estamos a inicios del siglo
Estamos a inicios del siglo y apenas si podemos visualizar una o dos décadas por delante. El mundo no pudo anticipar ni prepararse para la pandemia global en 2020. ¿Quién puede decir hoy cómo será el planeta, la vida humana y la educación en 2050? Nadie puede anticipar el decurso de los 100 años que componen un siglo y el de éste concretamente, marcado por la incertidumbre, los "cambios acelerados", las grandes crisis y catástrofes.
▸ ¿Cuál siglo 21?
- 1 de cada 4 personas vive en situación de pobreza multidimensional o es vulnerable a ella.
- 840 millones de personas viven sin electricidad.
- más de mil millones de personas en el mundo viven sin agua potable y 2 de cada 5 no cuentan con herramientas básicas para el lavado de manos. - 43% de las escuelas del mundo no tienen instalaciones para el lavado de manos con agua y jabón (UNICEF, 2019)
- más de 40% de la población mundial no tiene ningún tipo de protección social.
- 6,5 mil millones de personas (85,5% de la población mundial) no tienen acceso a Internet rápido y confiable.
Fuente: ONU/PNUD, 2020
El "siglo 21" no es el mismo para todos.
Millones de personas en el mundo viven en condiciones de siglos anteriores, sin disfrutar las ventajas o padecer las desventajas de la modernidad, sin agua potable, letrinas, energía eléctrica, trabajo y vivienda dignos, alimentación adecuada, transporte, lectura y escritura, buena educación, acceso a servicios y a derechos ciudadanos básicos. En 2020, ante la necesidad de cerrar las escuelas, UNESCO y otros organismos recomendaron trasladar la escuela al hogar y continuar enseñando a distancia mediante educación virtual, pero la mitad de la población mundial tiene acceso a Internet y la otra mitad no lo tiene. El aprendizaje remoto basado en el Internet continúa siendo una posibilidad remota para muchos.
Las desigualdades - dentro de cada país, entre países, entre regiones, el Norte y el Sur - tienden a perpetuarse antes que a reducirse: pobreza y riqueza extremas, hiperconsumo y hambruna, sobreinformación para unos y cero información para otros, analfabetos y sobrecalificados, conectados y desconectados.
Como es evidente, no viven de igual modo "el siglo 21" quienes sobreviven con uno o dos dólares diarios (los millones que viven en "pobreza extrema") y quienes hacen parte de la Sociedad de la Información, la Sociedad del Conocimiento, la Sociedad Digital.
▸ ¿Cuál educación?
No existe la educación, en singular, como hecho universal y experiencia común compartida por la humanidad. Existen las educaciones, diversas como las realidades, las culturas, las ideologías, las aspiraciones de sectores y grupos humanos concretos.
La educación no está confinada en el sistema educativo: está la que se hace en el hogar y en la familia, la que transcurre en la comunidad, en el lugar de trabajo, a través de los medios, del arte, de la participación social, del servicio y la solidaridad, del contacto con la naturaleza, etc.
Las necesidades de aprendizaje y los aprendizajes se configuran en condiciones y en culturas específicas. No es posible pensar en realidades, necesidades y aspiraciones educativas homogéneas, y fórmulas iguales para todos.
El modelo de educación familiar y comunitaria desarrollado históricamente por los pueblos indígenas, el cual sigue vivo en muchos países, coexistiendo con el sistema dominante de educación formal, se guía por lógicas y epistemologías diferentes. No se trata solo de modelos educativos diferentes: se trata de sistemas alternativos de conocimiento.
En educación, en definitiva, no existe el modelo único para todos.
▸ ¿Educación del siglo 21?
La educación en el siglo 21 es diversa, situada históricamente en este siglo y geográficamente en múltiples lugares y culturas. No corresponde necesariamente al imaginario de "siglo 21" y sus correspondientes "necesidades de aprendizaje en el siglo 21" pensados como tales desde el Norte y desde los países desarrollados.
Millones de niños, jóvenes y adultos no han visto jamás una computadora ni saben qué hay detrás de una pantalla. Otros tantos millones no tienen idea de dónde vienen los alimentos que comen todos los días, no saben cómo se siembra y cosecha una papa, un tomate, un limón. Diferentes ignorancias, ignorancias ambas.
La mayoría de habilidades enlistadas hoy como "habilidades del siglo 21" aparecieron antes como "habilidades del siglo 20". Estos listados están generalmente pensados desde el Norte y desde una perspectiva urbana.
Las habilidades fundamentales para la vida y para el trabajo son diferentes para personas, grupos y trabajos diferentes. Niños, jóvenes y adultos en contextos de pobreza - la mayoría de la población mundial - enfrentan diariamente la lucha por la supervivencia y por la superación de la pobreza, y desarrollan habilidades esenciales para poder sobrevivir, ayudar y cuidar a sus familias, compartir y aprender en comunidad.
De hecho, como vemos, las "10 habilidades clave para el 2020" propuestas en 2016 por el Foro Económico Mundial, circuladas y adoptadas por millones de personas en el mundo, en el Norte y en el Sur, tienen poco que ver con las habilidades reales, prioritarias, requeridas por las personas en 2020 para lidiar con la pandemia del covid-19.
"Leaving no one behind means leaving no one offline." "No dejar a nadie atrás significa no dejar a nadie desconectado".
- António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
¿Está el mundo preparado en 2020 para globalizar la educación virtual (online) desde el hogar, según lo propuesto por la UNESCO y otros organismos internacionales para hacer frente a la pandemia del COVID-19 y al cierre de los sistemas escolares debido al confinamiento? La respuesta es un clarísimo NO.
Muchos dicen que la pandemia vino a mostrar la magnitud de las brechas digitales en el mundo. Lo cierto es que la información básica estaba ahí antes de que apareciera el virus, por ejemplo en el informe mundial de Medición de la Sociedad de la Información (2018) de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), agencia de Naciones Unidas especializada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este se refiere no solo al
equipamiento y a los costos sino también al estado del conocimiento y las
aptitudes necesarias para avanzar con las TICs en el mundo, y
especialmente en los países menos desarrollados, para alcanzar la Agenda Conectar 2030.
Este era el panorama mundial cuando emergió la pandemia.
- En términos generales, la mitad de la población mundial usaba Internet y menos de la mitad de los hogares tenía una computadora.
- "Estimaciones globales sugieren que 826 millones de estudiantes no tienen computadora en casa, 706 millones no tienen acceso al Internet en casa y 56 millones no tienen cobertura de redes móviles 3G/4G" (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 2020).
- 46% de las personas a nivel mundial decía haber usado Internet en los tres últimos meses (Our World in Data, 2000)
- En 2018, 57,8% de los hogares tenía conexión de Internet, 48,3% en los países en desarrollo y 17,8% en los Países Menos Desarrollados.
- En 2019, Internet tenía una penetración de 53,6% en el mundo. 86,6% de los usuarios estaba en los países desarrollados y 19,1% en los PMD.
- 58.0% de los usuarios a nivel mundial eran hombres y 48% mujeres.
- 6.500 millones de personas (85,5% de la población mundial) carecía de una conexión fiable a Internet de banda ancha (PNUD, abril 2020).
- En 40 de los 84 países para los cuales había datos, menos de la mitad de la población tenía competencias digitales básicas como copiar un archivo o enviar un correo electrónico con un adjunto.
Los déficits no están solo en Africa Subsahariana, como suele destacarse, sino en todo el mundo, incluidos los países desarrollado, muchos de los cuales tienen también grandes desigualdades en su interior. A esto hay que agregar los grandes déficits y las grandes brechas educativas que persisten tanto en el Norte como en el Sur.
UNESCO
UNESCO
La brecha digital: Porcentaje de la población sin acceso a Internet
Algunos eventos importantes (marzo-septiembre 2020)
Registramos a continuación algunos eventos importantes vinculados a la UNESCO y otros organismos internacionales en relación a la pandemia y la virtualización de la educación.
A lo largo de estos meses fue haciéndose cada vez más evidente la magnitud de la brecha digital en el mundo y la enorme dificultad para llevar a la práctica la ansiada educación virtual a distancia desde el hogar. Al mismo tiempo, el prolongamiento del confinamiento y la postergación de la reapertura de las aulas vino a complicar mucho más la situación y a exigir replanteamientos respecto de los planteamientos y estrategias previstas inicialmente.
■ 26 marzo 2020: La UNESCO anuncia la creación de la Coalición Mundial para la Educación COVID-19 como "una iniciativa multisectorial para responder a las necesidades urgentes de la educación" durante la pandemia. Reúne a más de 150 miembros de la familia de la ONU, la sociedad civil,
el mundo académico y el sector privado para asegurar que
#LaEducaciónContinúa. La UIT es miembro de la Coalición. Otros miembros son Microsoft, Google, Amazon, Facebook, Zoom, Telefónica.
En la presentación de la Coalición, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, afirma que "la escolarización en nuestro planeta se ha vuelto virtual".
"Más de 1.400 millones de estudiantes en todo el mundo están afectados por el cierre de escuelas debido a la pandemia del COVID-19. De la noche a la mañana hemos entrado en una nueva era de aprendizaje. La escolarización en nuestro planeta se ha vuelto virtual, impartida a través de las ondas y a banda ancha, o simplemente se ha interrumpido. El punto de partida no es el mismo para todos. El mayor peligro es que los niños de contextos desfavorecidos se queden sin educación. Y no podemos permitir que esto ocurra.
La magnitud de este desafío exige innovación, alianzas y solidaridad. Necesitamos actuar urgentemente y trabajar juntos al unísono. Por este motivo, la UNESCO presenta hoy la Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Tenemos miembros de la familia de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, empresas de comunicación, aliados en el campo de las tecnologías de la información. Han dado un paso muy importante para compartir su talento, herramientas y tecnología para abordar las deficiencias de contenido y conectividad. Juntos ayudaremos a los países a diseñar y desplegar soluciones innovadoras y sensibles al contexto que no excluyan a nadie. La educación no puede detenerse, es un derecho fundamental. Asegurémonos de que siga siéndolo a pesar de esta crisis. Aprendamos de la experiencia de esta crisis para el futuro de la educación. Muchas gracias".
■ 14 abril 2020: La Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, creada por la UNESCO en septiembre de 2019, en su Declaración sobre el COVID-19 y la educación advierte que "pensar que el aprendizaje en línea es el camino a seguir para todos es ilusorio":
"En la renovación de la educación, la
interacción humana y el bienestar deben ser prioridad. La tecnología ‐
en particular la tecnología digital que permite la comunicación, y la
colaboración y el aprendizaje a distancia ‐ es un instrumento formidable
y una fuente potencial de innovación. Sin embargo, debería
preocuparnos, cada vez más, el hecho de que el traspaso a la enseñanza a
distancia en línea exacerbe las desigualdades, no solo en el Sur
global, sino también incluso en los rincones más dotados de recursos de
todo el planeta. Debemos asegurarnos de que la digitalización no socave
la privacidad, la libre expresión y la libre determinación en materia de
información, ni conduzca a un control abusivo de ello. Pensar que el
aprendizaje en línea es el camino a seguir para todos es ilusorio.
Además de renovar el compromiso con el profesorado, deberíamos reconocer
y fomentar el aprendizaje realizado en las familias y las comunidades".
"La mitad de los alumnos – unos 826 millones de estudiantes – que no pueden asistir a la escuela debido a la pandemia de COVID-19 no tienen acceso a una computadora en el hogar y el 43% (706 millones) no tienen Internet en sus casas, en un momento en que se utiliza la educación a distancia por medios digitales para garantizar la continuidad de la enseñanza en la inmensa mayoría de los países. Estas cifras fueron recopiladas por el Equipo de Trabajo sobre Docentes, una alianza internacional coordinada por la UNESCO, sobre la base de los datos procedentes del Instituto de Estadística de la UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Las disparidades son particularmente profundas en los países de bajos ingresos: en África Subsahariana 89% de los alumnos no tienen acceso a computadoras de uso doméstico y 82% carecen de acceso a Internet.
Además, a pesar de que mediante los teléfonos móviles los estudiantes pueden acceder a la información y conectarse con sus profesores y sus compañeros, unos 56 millones de alumnos viven en lugares donde no llega la cobertura de las redes móviles, y casi la mitad de ellos se encuentran en el África Subsahariana".
■ Marzo-abril 2020: Una encuesta realizada por la UNESCO en marzo-abril de 2020 entre los sistemas educativos de 61 países muestra la heterogeneidad de medidas que estaban tomando los países a raíz del cierre de las escuelas. En general, los gobiernos estaban tratando de organizar alguna forma de educación a distancia. 90% de los países/territorios con ingresos altos y 53% de los países/territorios con ingresos bajos y medios estaban utilizando plataformas existentes de aprendizaje en línea. La insuficiente capacidad de Internet aparecía como un obstáculo para todos los sistemas educativos. La electricidad era un problema en 42% de los sistemas educativos de los países/territorios con ingresos bajos y medios. La falta de competencias digitales/TIC adecuadas afectaba a 80% de los padres/educadores encargados de facilitar el aprendizaje en línea desde la casa, a 64% de los docentes y a 48% de los alumnos, en todos los niveles de ingresos.
■ Un análisis realizado por el Innocenti Center de UNICEF usando datos de acceso a la tecnología de encuestas de hogares así como información recabada en cada país por personal de UNICEF en 127 países muestra la amplitud y heterogeneidad de respuestas que vienen dando los gobiernos al tomar conciencia de la brecha digital y de la imposibilidad de organizar planes educativos de
emergencia
contando únicamente con el Internet. 68%
de los 127 países estaban organizando planes educativos de emergencia usando una combinación de medios
digitales y no-digitales. 75% de ellos incluyeron la televisión, 73% el
Internet, 58% la radio, 48% materiales impresos y 7% visitas
domiciliarias.
■ 27 agosto 2020: Según un nuevo informe de UNICEF, al menos una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el
mundo (463 millones, y posiblemente más dice UNICEF) no ha tenido acceso a la educación a distancia durante el cierre de
las escuelas debido al COVID-19. La campaña Reimaginar de UNICEF insta a realizar inversiones
urgentes para cerrar la brecha digital, facilitar a cada niño y niña el acceso a
la educación a distancia y priorizar la reapertura
de las escuelas en condiciones de seguridad.
■ 1 septiembre 2020: Reunidos en un foro virtual de alto nivel, Generation Unlimited: Connecting Half the World to Opportunities (Generation Unlimited: Conectando a la Mitad del Mundo a las Oportunidades), líderes de gobiernos (Ruanda, Kenia, Trinidad y Tobago), ejecutivos del sector privado (Microsoft) y funcionarios de Naciones Unidas (ONU, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, FMI) renuevan su compromiso de asegurar acceso a Internet a todas las escuelas y comunidades para el año 2030.
■ 25 septiembre 2020: En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas se realiza en Nueva York la conferencia virtual Educación durante la COVID-19 y más allá: la Coalición Mundial para la Educación en Acción, en la que se da a conocer lo que viene haciendo dicha Coalición de la UNESCO para ayudar a
los países a dar continuidad a la educación durante la pandemia.
El futuro escolar post-pandemia
¿Qué pasará cuando los países dejen el confinamiento y reabran los sistemas escolares?
Muchos imaginan la "nueva escuela" post-pandemia con un sistema híbrido, es decir, uno que combina educación presencial y a distancia, entendiendo esta última fundamentalmente como educación virtual (en línea). Esta fue, de hecho, una de las "Nuevas directrices para la reapertura segura de las escuelas" elaboradas por UNESCO, UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Mundial en abril de 2020.
No obstante, los sistemas escolares tampoco están
preparados para la educación virtual ni en términos de equipamiento ni
en términos curriculares, pedagógicos y de capacitación docente.
La fenomenal crisis económica que ha instalado y dejará el coronavirus en el mundo, la cual se perfila como una recesión global con gran pérdida de empleos y retrocesos importantes en los avances logrados en las últimas décadas en torno a la pobreza y la pobreza extrema, indican que no habrá recursos suficientes para tratar de universalizar los recursos digitales en lugares donde nunca llegaron en épocas de relativa prosperidad económica.
Copio abajo el listado de ministros y ministras de educación del Ecuador que aparece en la página de Wikipedia del Ministerio de Educación (marzo 2020). Cubre el período 1888-2020, desde la creación del ministerio hasta la fecha.
El listado tiene posiblemente omisiones y errores. Pero me ha parecido interesante capturarlo como está. En este conjunto de 99 hombres y mujeres han descansado, de algún modo y en algún momento, a lo largo de más de un siglo, decisiones y acciones sobre la educación en el país. En general, de manera descontinuada. No existe una memoria institucional, incluso pese a los avances de la tecnología en los últimos años y a la existencia de un sitio web institucional, creado por el ministro Juan Cordero en 2002 y que terminé e inauguré, siendo ministra, en 2003.
La mayoría de los ministros son hombres. Somos muy pocas las mujeres. La primera fue Rosalía Arteaga, en el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996). En los años siguientes ha habido varias mujeres: Sandra Correa, Rosángela Adoum, Rosa María Torres (aquí un enlace con materiales de mi gestión), Consuelo Yánez, Gloria Vidal y Monserrat Creamer.
La mayoría de ministros provienen de campos ajenos a la educación. Somos muy pocos los especialistas y sobre todo los que hemos tenido conocimiento y experiencia en el diseño y manejo de políticas educativas. Hay algunos militares.
Algunos han permanecido por períodos relativamente prolongados. La mayoría ha durado poco tiempo en el cargo, en muchos casos menos de un año. En los dos últimos gobiernos, Rafael Correa tuvo cuatro ministros y Lenin Moreno tres.
Registro aquí un poco de historia en torno al ministerio de educación (basada en el texto de la página de Wikipedia) y les invito a ver más abajo el listado ministerial. Trataré de agregar algunos CVs de ministros y ministras.
Un poco de historia
El actual Ministerio de Educación se creó el 16 de abril de 1884, en el gobierno de José María Plácido
Caamaño, con el nombre de Ministerio de
Instrucción Pública. Las estadísticas daban entonces cuenta de 1.207
escuelas primarias con 76.150 alumnos atendidos por 1.605 profesores y
45 escuelas secundarias con 7.220 alumnos atendidos por 516
profesores.
La Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1906
determinó que la instrucción pública competía a todos los
establecimientos sostenidos por el Estado, comprendiendo la
educación primaria, secundaria y superior, organizadas en escuelas, colegios y universidades.
Las escuelas de educación primaria eran de tres clases: elementales, medias y superiores. Los
establecimientos de educación secundaria se dividían en inferior, superior y especial. La enseñanza superior comprendía
las facultades de Jurisprudencia, Medicina, Cirugía y
Farmacia, Ciencias Matemáticas, Física y Naturales. La Ley estableció también las Escuelas Pedagógicas y las Escuelas de Artes y
Oficios, y se institucionalizaron los establecimientos de enseñanza libre
sostenidos por corporaciones o por personas y/o entidades particulares.
En 1966 se creó la educación media,
organizada en dos ciclos: el ciclo básico de tres años y el ciclo diversificado,
también de tres años. El ciclo básico buscaba asegurar una cultura general sólida y preparar para el trabajo mediante orientación vocacional. El ciclo diversificado buscaba ofrecer una educación diferenciada, en el campo
científico/humanístico o en el técnico.