Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

Carta al director del diario La Hora (Comunicado 54)


A: Personal del Ministerio de Educación y Culturas (MEC)

Les comparto esta carta pública dirigida al director del diario La Hora en respuesta a un infame texto publicado por ese diario en la columna Chismes, a  cargo del periodista
Hernán Muñoz T.


Quito, 8 de junio de 2003

Director Diario La Hora
Presente

Señor Director:

El jueves 5 de junio pasado aparecí mencionada en su diario en la columna Chismes y en un artículo titulado "Educación: Vacante", firmado por el Sr. Hernán Muñoz T. Copio abajo ambos textos, para su referencia, aclarándole que ninguna de las afirmaciones contenidas en ellos referidas a mí y al Ministerio a mi cargo corresponde a la verdad.

En cuanto a los Chismes: pedí, como en reuniones anteriores, que el acuerdo al que se llegue entre el gobierno y la UNE quede por escrito pues es lo que corresponde a todo acuerdo serio, no porque dude de la palabra de nadie. Los rumores acerca de mi renuncia o recambio son solo deseos de quienes quisieran que esto suceda.

El artículo del Sr. Muñoz es desinformado, mal intencionado e injurioso. Una cosa es el periodismo crítico, cuya labor es fundamental, y otra es el periodismo amarillista, difamador. Me llama la atención que un medio como La Hora, que valoro y leo diariamente, dé cabida a una pieza de esta naturaleza.

No hay una pizca de verdad en lo afirmado. No es cierto que desde mi Ministerio se haya llamado a la periodista de La Hora a reclamarle nada; por el contrario, le he dicho a ella personalmente y he alabado públicamente la labor que realiza la periodista de La Hora que cubre las actividades en el MEC.

No llegué a Ministra por ser mujer sino porque soy quien soy. No fui sugerida por el sector privado ni por ningún medio de comunicación, sino por Pachakutik.

Soy mujer no solo de teoría sino de acción: mi hoja de vida está llena no solo de libros sino de experiencias prolongadas de asesoría y gestión de procesos educativos y de manejo de recursos para la educación.

La cantaleta que se me atribuye no es tal ni es la que me acompaña. El paro administrativo fue resuelto de manera consensuada entre cinco ministros y los sindicatos de trabajadores; en el MEC venimos trabajando contra reloj para completar la reestructura institucional que no hicieron los ministros anteriores y gracias a la cual los trabajadores administrativos cumplirán su reivindicación de ser nivelados a la escala salarial 14.

Tanto en ese paro, como en el actual paro de la UNE, el Ministerio de Educación ha dado muestras fehacientes de diálogo, trabajo tesonero y resolución de conflictos.

Quien dice que en el MEC no hemos hecho nada, está desinformado y no tiene derecho a desinformar a otros.

Le invito, señor Director, a que visite la página web del MEC y constate lo que venimos haciendo, en medio y a pesar de los paros, paros lamentables y reiterados, producto no de una gestión educativa de cuatro meses, sino de varias décadas de negligencia estatal y social respecto de la educación, y de los trabajadores de la educación en particular.

Le agradezco la publicación de esta nota.

Cordialmente,

Rosa Maria Torres
Ministra de Educación y Culturas (MEC)
ministra@mec.gov.ec
www.mec.gov.ec

* * * *

Diario La Hora, Jueves 5 de junio, 2003

COLUMNA CHISMES, PAG. B3

MINISTRA DESCONFIADA
La Ministra de Educación Rosa María Torres causó revuelo en la Presidencia de la República al aseverar que no cree en la palabra del Presidente Lucio Gutiérrez y que la fórmula para arreglar el paro de la UNE se la ponga por escrito.

UN PIE AFUERA
La actitud de la ministra habría hecho reaccionar al Presidente Gutiérrez quien actualmente estudia el relevo de su cargo de Rosa María Torres. ¿Perderá Pachakutik esta cuota?

EDUCACION: VACANTE
por Hernán Muñoz T.

Hace pocas semanas un articulista de una regional del Diario La Hora publicó críticas moderadas a la Ministra de Educación e inmediatamente, como respuesta a sus críticas, se requirió que se presente al Ministerio, para hacerle las aclaraciones respectivas. Esta actitud prepotente e insolente, nos lleva a recordar que la actual titular del Ministerio de Educación, experta tratadista, erudita, nos ha demostrado que es absolutamente teórica. Esta aureola y trayectoria le mereció el apoyo de una parte del sector privado que hoy ataca y de un medio de comunicación escrita, que supuestamente fue quien la propuso para candidata, por viejas relaciones ancestrales. Nadie cuestiona su capacidad intelectual, su preparación, formación y vocación de maestra, pero de ahí a manejar la Cartera de Educación, existe una gran diferencia. Su escudo no puede ser simplemente la perspectiva de género, ya que en esas y similares funciones, meritísimas maestras han honrado los más altos cargos en la educación.

Durante los últimos meses hemos escuchado el mismo discurso, repetitivos clichés institucionales de aspiraciones globales de la educación, como son: el mejoramiento de la alfabetización, la capacitación de los maestros, la mejora de las infraestructuras educacionales, la educación en valores, y todas esas cantaletas que no han podido concretarse en ningún plan, peor aún en ninguna realidad. Por el contrario, con la afirmación de que no puede decir no a nada, rara capacidad para quien no pudo controlar un paro administrativo y hoy después de tres semanas toleró un paro de maestros controlado por el MPD, uno de los partidos cogobernantes del actual sistema. Es decir, que sus propios socios le impiden gobernar, y esto nos lleva a la conclusión que sigue con sus versos que son aceptables como cientista y no como titular de una función ejecutiva.

Actividades histriónicas, como emulando la originalidad del General Vargas Pazzos, al poner una carpa, para desde ahí trabajar, el “pasar el sombrero” como si la educación fuese asunto de limosnas y lo que es más grave hoy, decirle implícitamente al propio Presidente de la República que es un mentiroso y que no se puede creer en él y por lo tanto, ha exigido que ante sus incumplimientos, ponga por escrito y firme los compromisos que asumirá frente al Magisterio y al sector de la educación, esto es una insolencia de un Secretario de Estado, que no cree en su propio Jefe.

Lo único decente es irse a su casa, porque cuando se inició en su mandato y para aferrarse a su puesto, no le importó humillarse ante la lista de burócratas impuesta por Sociedad Patriótica y Pachakutik, que sin su consentimiento y aprobación aceptó hasta la Subsecretaria de Educación, como una imposición vergonzosa.

La educación es problema de Estado y es el único medio para salir del subdesarrollo y la miseria y por lo tanto, si el gobierno quiere realmente afrontar el problema en toda su magnitud, debe tener un relevo inmediato.

En positivo, hay que resaltar y felicitar el trabajo que en educación hacen algunos Municipios del país. A ellos se les ha reconocido calidad técnica y profesional a nivel internacional y un proyecto serio, que debería llevar a meditar de inmediato a un plan de entregar la educación a organismos seccionales frente a los prejuicios de los otros organismos, que deben entender que no pueden aferrarse a viejas taras y que la UNE debe buscar respetabilidad del proyecto educativo, lo que todos aspiramos.


Educación a lo Largo de la Vida y Aprendizaje a lo Largo de la Vida

 Rosa María Torres



Hay enseñanza sin aprendizaje y hay aprendizaje sin enseñanza



■ Educación a lo Largo de la Vida
(ELV) y Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) son conceptos diferentes. 

■ La mayoría de personas usa estos términos como equivalentes porque: 

a) no distingue claramente la diferencia entre educación y aprendizaje e incluso entre enseñanza y aprendizaje, asumiendo - equivocadamente - que educación incluye aprendizaje y que enseñanza asegura aprendizaje.  Hay que decir que eaprendizaje es tema más bien reciente en el campo educativo. Y que a menudo, y cada vez más, se confunde aprobar con aprender. El tradicional pedido de la escuela a los padres de familia para que "ayuden" a los hijos con las tareas escolares (lo que a menudo resulta en los padres haciendo la tarea) es un claro ejemplo de la incomprensión escolar y familiar en torno al aprendizaje. El derecho a la educación en el medio escolar no se ha hecho cargo del derecho al aprendizaje.

b) no diferencia educación y escolarización; asocia educación con sistema educativo; asume que no solo la educación sino el aprendizaje empiezan con el primer día de escuela. De hecho, el Día Internacional de la Educación (24 enero) se refiere únicamente a la educación formal. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), dedicado a la educación y parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, incluye 10 metas, en su mayoría referidas a la educación formal. Durante la pandemia, cuando los sistemas escolares se cerraron por varias semanas y hasta meses debido al COVID-19, todos insistían en la necesidad de volver cuanto antes a la escuela para "volver a aprender", entendiendo aprendizaje como aprendizaje escolar.  

■ Lo cierto es que hay educación no solo dentro sino fuera de las aulas (en la familia, en la comunidad, en el trabajo, a través de los medios, de Internet, etc.), que educación implica enseñanza pero que la enseñanza no siempre redunda en aprendizaje (la expresión enseñanza-aprendizaje, con un pequeño guión en el medio, es todo menos obvia), y que la mayoría de aprendizajes los hacemos fuera de las aulas. Los aprendizajes informales (aprender jugando, conversando, escuchando, leyendo, escribiendo, enseñando, trabajando, observando, viajando, ayudando a otros, viendo una película, haciendo deporte, participando socialmente, etc.) son la mayor fuente de aprendizaje a lo largo de la vida.

■ El Informe Faure (1972) y el Informe Delors (1996) usaron ELV y ALV de manera indistinta, sin rigor. La propia UNESCO continúa refiriéndose al ALV de diversas maneras, a menudo asociado a la edad adulta y a la preparación para el trabajo. Tanto la ELV como el ALV afirman incluir todas las edades: niños, adolescentes, jóvenes y adultos. No obstante, la ELV suele dar poca atención a la educación de adultos. El ALV se inclina del lado de la educación de adultos, sin haber logrado concitar el interés entre las comunidades profesionales vinculadas a la infancia. 

■ Quienes piensan educación como escolarización entienden educación a lo largo de la vida como acceso a los distintos niveles del sistema educativo (formal y no-formal), desde la educación inicial hasta el fin de la superior. ELV incluye o puede incluir también crianzacapacitación, formación. La OCDE considera «países más educados» a los que tienen los porcentajes más altos de personas entre 35 y 64 años que han completado algún tipo de educación terciaria o un programa vocacional. Hoy sabemos, no obstante, que el nivel de escolaridad dice poco acerca del nivel educativo de las personas. Escolarizado no es lo mismo que educado

■ Hablar de ALV implica poner en el centro el aprendizaje antes que la enseñanza, reconocer que el aprendizaje es ubicuo, un continuo que ocurre a lo largo de la vida (desde el nacimiento hasta la muerte) y a lo ancho de la vida (dentro y fuera de las aulas). Implica asimismo reconocer la importancia educativa/formativa de la familia y de la comunidad. Eaprendizaje profundo requiere tiempo y esfuerzo, motivación intrínseca, feedback, los cuales rara vez propicia el sistema escolar, atrapado en el enciclopedismo y en la premura por cumplir con planes y programas de estudio. El ALV es el sustento de la sociedad del aprendizaje, una sociedad curiosa, motivada a aprender, que aprende de manera permanente, y que encuentra en el aprendizaje una fuente de crecimiento, realización personal y actualizaciónEn los últimos años se han afianzado asimismo los conceptos de comunidad de aprendizaje y ecosistema de aprendizaje

Educación formal, educación no-formal y aprendizaje informal

■ La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) se refiere a educación formal, educación no-formalaprendizaje informal. Los límites entre educación formal y no-formal son a menudo difusos. No existe educación informal pues el aprendizaje informal ocurre sin la mediación de enseñanza. Es un aprendizaje autónomo, auto-dirigido, invisible para el mundo convencional de la educación. Está también lo que llamo enseñanza invisibleTambién hay aprendizaje informal en el sistema educativo, como parte del llamado currículo oculto (relaciones, normas, prácticas, rituales, premios y castigos).  

■ El libro Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? (UNESCO, 2015se propuso como una continuación de dos publicaciones emblemáticas de la UNESCO: el Informe Faure, Learning to Be: The world of education today and tomorrow, 1972 (Aprender a ser: La educación del futuro1972) y el Informe Delors, Learning: The treasure within, 1996 (La educación encierra un tesoro, 1996). El libro publicado en 2015 aborda la educación formal y no-formal, y deja afuera el aprendizaje informal.

"Educación significa aquí un aprendizaje que se caracteriza por ser deliberado, intencionado, con  un fin determinado y organizado. Las oportunidades de educación formal y no formal presuponen cierto grado de institucionalización, si bien buena parte del aprendizaje está mucho menos o nada institucionalizado, incluso cuando es intencionado y deliberado. Esa educación informal, menos organizada y estructurada que la educación formal o no formal, puede consistir en actividades que se desarrollen en el lugar de trabajo (por ejemplo, períodos de prácticas), en la comunidad local y en la vida diaria, de forma autodidacta, a cargo de la familia o de la sociedad (...) Gran parte de lo que aprendemos en la vida no es deliberado ni intencionado. Este aprendizaje informal es inherente a toda experiencia de socialización. No obstante, el debate que sigue se limita al aprendizaje intencionado y organizado" (pág. 17). 

* Nótese que la definición que se da aquí de educación incluye aprendizaje. Sería más apropiado redactar algo como "Educación significa un proceso deliberado, intencionado, de lograr aprendizaje, con un fin determinado y organizado".

 ■ Cabe reiterar que la mayoría de aprendizajes que hacemos en la vida son aprendizajes informales. Esto contraría la creencia usual de que el aprendizaje tiene lugar en el sistema escolar. Contraría también la cultura escolar convencional centrada en la enseñanza y en los docentes, que no alienta la motivación intrínseca a aprender ni el aprendizaje autónomo. 


Problemas de traducción

Existen problemas de traducción que complican la distinción entre Educación a lo Largo de la Vida y Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Algunos ejemplos: 

■ El libro de Paul Lengrand An Introduction to Lifelong Education fue publicado por UNESCO en 1970, Año Internacional de la Educación. Lifelong Education fue elegido por la Conferencia General de la UNESCO como uno de los doce temas principales propuestos a los países a propósito del año internacional. El libro fue traducido al español como Una introducción al Aprendizaje a lo Largo de la Vida o Una introducción al Aprendizaje Permanente

■ El Informe Faure (Report to UNESCO by the International Commission on the Development of Education, Learning to Be: Education in the Future, 1972) propuso dos conceptos básicos:  lifelong education y learning society. En el informe en español fueron traducidos respectivamente como educación permanente y sociedad educativa

■ El Informe Delors (Report to UNESCO by the International Commission on Education for the 21st Century, 1996) fue publicado en francés como L'Education: Un trésor est caché dedans, en inglés como Learning, the treasure within, y en español como La educación encierra un tesoro.

■ 1996 fue proclamado European Year of Lifelong Learning (traducido al español como Año Europeo de la Educación a lo Largo de la Vida o Año Europeo de la Educación Permanente).

■ El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), parte de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, se planteó “asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos". En muchos casos, lifelong learning opportunities ha sido traducido como oportunidades educativas.

■ El Informe Faure (1972) y el Informe Delors (1996) se refirieron indistintamente a lifelong education y lifelong learning. La Comisión Faure propuso “educación a lo largo de la vida como concepto clave para las políticas educativas, tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo". Al mismo tiempo, la Comisión habló de aprendizaje, aprender a aprender, y sociedad del aprendizaje. El título del informe - Learning to Be (Aprender a Ser) - no deja duda sobre su orientación principal. 

El informe se basa en cuatro supuestos: 1) la existencia de una comunidad internacional que camina hacia el mismo destino, 2) la creencia en la democracia, el derecho de cada persona a realizar su propio potencial y a compartir la construcción de su futuro, 3) el objetivo del desarrollo como la realización del ser humano, 4) la necesidad de una educación a lo largo de la vida capaz de producir «la persona completa». "No deberíamos adquirir asiduamente conocimiento de una vez y para siempre sino aprender a construir de manera continua un cuerpo de conocimiento a lo largo de la vida". 

El informe empieza con un recuento crítico de la situación educativa en 1972 y algunas ideas sobre sus puntos muertos. El informe se propuso convertirse en una herramienta para la acción en los 23 países visitados por los miembros de la Comisión. 

“La Comisión tensionó dos ideas fundamentales: lifelong education y learning society (…) Si todo lo que necesita aprenderse debe ser contínuamente re-inventado y renovado, entonces la enseñanza se convierte en educación y, cada vez más, en aprendizaje. Si el aprendizaje se extiende a lo largo de toda la vida (...) entonces debemos ir más allá de la reparación de los sistemas educativos hasta llegar a la etapa de una sociedad del aprendizaje. Estas son las verdaderas proporciones del desafío que enfrentará la educación en el futuro" (Preámbulo, Learning to Be, 1972, pág. xxxv). 

“El objetivo de la educación en relación al empleo y al progreso económico no debería ser tanto preparar a los jóvenes y a los adultos para vocaciones específicas sino 'optimizar' la movilidad entre profesiones y ser un estímulo permanente al deseo de autoaprendizaje y autocapacitación" (Preámbulo, Learning to Be, 1972, pag. xxxiii-xxxiv). (1)

■ El Informe Delors, La educación encierra un tesoro (1996), propuso cuatro pilares para la educación: «aprender a ser», «aprender a hacer», «aprender a conocer» y «aprender a convivir». Learning throughout life fue traducido como lifelong educationLearning society fue traducido al español como educative society (sociedad educativa) y como cognitive society (sociedad cognitiva). 

■ El Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, creada por la UNESCO en 2019 (Reimagining our futures together: A new social contract for education, UNESCO, 2021; Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación, 2022) no menciona lifelong learning. Defiende "el derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida".

Del derecho a la educación al derecho al aprendizaje 

■ Muchos países reconocen en sus constituciones y leyes educativas el derecho a educación, incluso a la educación a lo largo de la vida, abordando todas las edades. No obstante, no se reconoce el derecho al aprendizaje 

Educación implica una relación de enseñanza orientada al aprendizaje, tanto si se trata de educación formal (educación organizada en los sistemas educativos a los distintos niveles) o educación no-formal (educación organizada pero más flexible, en los márgenes del sistema formal). No obstante, el aprendizaje es el gran Talón de Aquiles de los sistemas escolares. La no-aprobación y la repetición se aplican como 
«soluciones» a los problemas de no-aprendizaje. Hay evidencia a nivel internacional de que los aprendizajes escolares vienen deteriorándose desde el año 2000 en todo el mundo. 

■ El aprendizaje puede ocurrir con o sin enseñanza. Se llama aprendizaje informal al que ocurre en la vida diaria, la intervención de un educador. Un caso claro y potente es el juego. Niños y niñas aprenden jugando. Niños y niñas aprenden a hablar - el aprendizaje más complejo de todos - sin que nadie les enseñe. Aprendemos en el contacto con otros y con la naturaleza, en el hogar, en la calle, en la biblioteca, el museo, el parque, el mercado, la feria, la cancha, el taller, el zoológico, la galería de arte, el circo, etc.

Educación a lo Largo de la Vida y Aprendizaje a lo Largo de la Vida

■ Educación a lo Largo de la Vida es un concepto desarrollado en los años 1960s. Su origen es atribuido a Paul Lengrand, Jefe de la Sección de Educación Continua en el Departamento para el Avance de la Educación de la UNESCO, y autor del libro An Introduction to Lifelong Education (UNESCO, Paris, 1970). Lengrand entendió lifelong education como una educación que abarca a todas las edades, y como un movimiento para reorganizar y restaurar la educación, no solo para expandirla. No obstante, educación permanente terminó siendo asociada fundamentalmente a personas adultas. "De ninguna manera identificamos lifelong education (educación permanente) con educación de adultos, como se hace tan a menudo" (Lengrand, 1975: 20).

■ Aprendizaje a lo Largo de la Vida es usualmente traducido al español como Aprendizaje Permanente, y éste es asociado a menudo a educación de adultos. 

■ El Aprendizaje a lo Largo de la Vida ha sido propuesto por la UNESCO como paradigma para la educación y el aprendizaje en el siglo XXI.

■ El sentido principal que se otorga hoy al ALV a nivel internacional es actualizar de manera permanente conocimientos, competencias y habilidades para la vida en general y para el trabajo en particular (el ciclo aprender, des-aprender y re-aprender), en vista de la acelerada producción de nuevos conocimientos y de los espectaculares avances tecnológicos en el mundo actual.

■ El mandato del Instituto de la UNESCO para la educación (UIE), con sede en Hamburgo, era la educación de adultos, la alfabetización y la educación básica no-formal. En 2006 se cambió su nombre a Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL).


Educación a lo Largo de la Vida
(Lifelong Education)
Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Lifelong Learning)

- El concepto surgió en los 1960s. 

- Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, 1970.

- Después de la publicación del Informe Faure (1972), la Educación a lo Largo de la Vida pasó a ser el foco del Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE) en Hamburgo. 

- El concepto se desarrolló en los1970s. 

- La Unión Europea adoptó el concepto en los 1990s.

- En 2006 el Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE) pasó a llamarse Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL).
Foco en la educación y en la enseñanza.Foco en el aprendizaje.
Sociedad educadora. Sociedad del aprendizaje.


Aprendizaje a lo largo y a lo ancho de la vida. El aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte.
Educación formal y no-formal, educación extraescolar. Educación formal, educación no-formal y aprendizaje informal.
Mencionada en el Informe Faure (1972) y en el Informe Delors (1996).

El Informe Faure propuso dos conceptos centrales: lifelong education y learning society.
Mencionada en el Informe Faure (1972), en el Informe Delors (1996), en la Declaración de Jomtien (1990, Educación para Todos) y en la Declaración de Incheon (ODS, 2015).
“Un nuevo concepto de educación que toma en consideración las necesidades constantes y universales de los seres humanos para educarse a sí mismos y progresar": Paul Lengrand.
UNESCO propone el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo 21. "Una nueva visión de la educación" necesaria para lograr la Agenda 2030 y el ODS4.
Elaboración: Rosa María Torres

Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4): Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos


Las 10 metas del ODS4 (2015-2030)

4.1  Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
4.2  Asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
4.3  Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
4.4  Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.5  Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
4.6  Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
4.7  Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
4.a  Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
4.b  De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo
4.c  Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

■ Se afirma que el ODS4 responde a una visión de Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV). En realidad, responde más bien a una visión de Educación a lo Largo de la Vida (ELV).

El ODS4 está organizado en dos partes: la primera parte se refiere a educación y la segunda a oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Las metas están centradas fundamentalmente en torno al sistema educativo y a sus diversos niveles: terminación de la educación primaria y secundaria (12 años de escolaridad), atención y educación de la primera infancia (AEPI) y educación preescolar ("a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria"), formación técnica, profesional y superior para jóvenes y adultos, acceso a todos los niveles de enseñanza y formación profesional, alfabetización y nociones elementales de aritmética, conocimientos para promover el desarrollo sostenible, instalaciones educativas sensibles a la discapacidad y a las diferencias de género, becas para educación superior, y más docentes calificados. 

- No se contempla - o se contempla muy marginalmente - el papel educativo de la familia, la comunidad, la naturaleza, medios y redes, etc. (Cabe recordar que una de las seis metas del programa mundial de Educación para Todos aprobado y lanzado en 1990 en Jomtien, Tailandia, se dedicó específicamente al papel informativo y educativo de los medios masivos de información y comunicación).

- Las metas incluyen a niños, jóvenes y adultos, pero no se incorpora de manera visible a los adultos mayores ni se contemplan relaciones y dinámicas intergeneracionales de educación y aprendizaje. 

No se sugieren espacios, actividades y mecanismos para hacer realidad las mencionadas oportunidades de aprendizaje para niños, jóvenes y adultos. Esto implicaría, entre otros, activar medios masivos como la radio y la televisión como aliados para el aprendizaje, revisando el rol preponderante que viene dándose al Internet y a las tecnologías digitales en un mundo en el que un tercio de la población sigue sin tener acceso a Internet. Implicaría asimismo valorar el aprendizaje al aire libre, dejar de pensar solo en aula e incorporar como espacios de aprendizaje parques, plazas, bibliotecas, mercados, huertos, canchas deportivas, clubes, talleres, instituciones culturales (museos, galerías, zoológicos, etc.), fiestas, paseos, etc.

Notas

(1) Dados los problemas usuales de traducción decidí traducir yo misma los textos en inglés. En el Informe Faure hay numerosas inconsistencias entre los textos en inglés y los textos traducidos al español  https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf   

Referencias

» Comunidades Europeas: Un memorándum sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida, 2000.
https://uil.unesco.org/es/documento/comunidades-europeas-memorandum-sobre-aprendizaje-lo-largo-toda-vida-publicado-2000

» Delors, Jacques, Learning: the treasure withinReport to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century, UNESCO, Paris, 1996.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590  


» Delors, Jacques, La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio), UNESCO, París, 1996.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

» Faure, Edgar, Learning to BeThe World of Education Today and Tomorrow. Report of the International Commission on the Development of Education, UNESCO, Paris, 1972.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000001801

» Faure, Edgar, Aprender a serLa educación del futuro. Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Alianza Editorial/UNESCO, Milán y Madrid, 1973. 
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132984

» International Commission on the Futures of Education, Reimagining our futures together: A new social contract for education, UNESCO, Paris, 2021.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707.locale=en 

» Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación, UNESCO, París, 2022.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

» Lengrand, Paul, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1970.

Lengrand, Paul, Una introducción a la educación permanente, UNESCO, París, 1970.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220612.1972.10671918

» Lengrand, Paul, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1975. (Enlarged edition).
https://eric.ed.gov/?id=ED118876

» Parkyn, George W, Towards a conceptual model of life-long education, UNESCO, Paris, 1973
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000005902

» Ranki, Sinimaaria, Ryky, Pinja, Santamäki, Iina, Smidt, Hanne. Lifelong Learning Governance in the Nordic Countries: A comparison. Towards a systemic approach. Sitra Memorandum, 2021. 

» Sitra. Sitra Studies 159. Towards Lifelong Learning. The shared aim, funding principles and challenges. Helsinki, 2019.

» Soler Roca, Miguel, “El concepto de educación permanente”, en: Educación, resistencia y esperanzaAntología Esencial, CLACSO, Buenos Aires, 2014.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140718012935/SolerRoca.pdf 

» Torres, Rosa María, El correísmo ofrece "erradicar el analfabetismo puro, el analfabetismo funcional y el analfabetismo digital", Blog OTRAƎDUCACION, 2025.

» Torres, Rosa María, Ciudades Educadoras y Ciudades del AprendizajeBlog OTRAƎDUCACION, 2024.

» Torres, Rosa María, Iniciativa de Educación Básica "Comunidad de Aprendizaje", Fundación Kellogg-IIPE UNESCO Buenos Aires, 1997. En Blog OTRAƎDUCACION, 2024.

» Torres, Rosa María, Learning to read and write is life-long and life-wide, Norrag Blog, 8 Sep. 2023.

» Torres, Rosa María, Aprender a leer y escribir es un aprendizaje a lo largo y ancho de la vida, Blog OTRAƎDUCACION, 2023.

» Torres, Rosa María, Escolarizado no es lo mismo que educadoBlog OTRAƎDUCACION, 2023.

» Torres, Rosa María, Mujeres que decoran sus casas (Zimbabue), Blog OTRAƎDUCACION, 2023.

» Torres, Rosa María, Life-long Learning: A personal reflection, PIMA Bulletin No. 45, Adult Learning and Education, Special Issue: Life-deep Learning, Dec. 2022. (editors Chris Duke and Dorothy Lucardie).

» Torres, Rosa María, Aprendizaje profundo de vida: Una reflexión personal, Blog OTRAƎDUCACION, 2022.

» Torres, Rosa María, 100 años de brecha educativa: ¿Alcanzar a los "países desarrollados"?, Blog OTRAƎDUCACION, 2022.

» Torres, Rosa María, Aprendizajes escolares, aprendizajes familiaresBlog OTRAƎDUCACION, 2022.

» Torres, Rosa María, ¿Cuánto tiempo dedica a ayudar a sus hijos en las tareas escolares?Blog OTRAƎDUCACION, 2022.  

» Torres, Rosa María, Desde el año 2000 están estancados los aprendizajes escolares en el mundo, Blog OTRAƎDUCACION, 2022.  

» Torres, Rosa María, ¿Qué aprendimos en el confinamiento? Aprendizajes perdidos y ganados, Blog OTRAƎDUCACION, 2021.  

» Torres, Rosa María, ¿Escolarizar el pre-escolar o jardinizar la escuela?, Blog OTRAƎDUCACION, 2021.  

» Torres, Rosa María, Mamá y papá escolarizan en casa forzados por la pandemia y con todo en contra, Blog OTRAƎDUCACION, 2021.  

» Torres, Rosa María, El laberinto de las «habilidades del siglo 21» y las «habilidades fundacionales»Blog OTRAƎDUCACION, 2020.  

» Torres, Rosa María, Saramago se formó en una biblioteca pública, Blog OTRAƎDUCACION, 2020.  

» Torres, Rosa María, El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe, Documentos de Trabajo sobre Política Educativa 9, UNESCO, París, 2020.

» Torres, Rosa María, The Lifelong Learning approach: Implications for education policy in Latin America and the Caribbean, Working Papers on Education Policy 9, UNESCO, Paris, 2020.


» Torres, Rosa María, ¿Todo empieza en la escuela? Todo empieza en el hogar. Blog OTRAƎDUCACION, 2019.

» Torres, Rosa María, El adolescente de Mali y su libreta de calificaciones,Blog OTRAƎDUCACION, 2019.

» Torres, Rosa María, Descongestionar el sistema escolarBlog OTRAƎDUCACION, 2019.

» Torres, Rosa María, EducacionesBlog OTRAƎDUCACION, 2019.

» Torres, Rosa María, El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida, DVV, 2019. 


» Torres, Rosa María, Ciudades Educadoras y Ciudades del Aprendizaje, Blog OTRAƎDUCACION, 2019.

» Torres, Rosa María, Una orquesta sinfónica infanto-juvenil (Guaranda, Ecuador)Blog OTRAƎDUCACION, 2018.

» Torres, Rosa María, La biblioteca municipal de Poorvo (Finlandia)Blog OTRAƎDUCACION, 2018.

» Torres, Rosa María, Aprendizaje a lo Largo de la Vida no se refiere solo a adultosBlog OTRAƎDUCACION, 2018.

» Torres, Rosa María, Los SuperPadres y las tareas escolaresBlog OTRAƎDUCACION, 2018.

» Torres, Rosa María, TINI: Programa de Educación Ambiental "Tierra de Todos", Blog OTRAƎDUCACION, 2017.

» Torres, Rosa María, Educación de las niñas: Lecciones del BRAC (Bangladesh), Blog OTRAƎDUCACION, 2017.

» Torres, Rosa María, Tres maneras de entender "aprendizaje a lo largo de la vida", Blog OTRAƎDUCACION, 2017.

» Torres, Rosa María, Formar docentes para despertar el niño interior, Blog OTRAƎDUCACION, 2017.

» Torres, Rosa María, El uso político-electoral de niños y niñas, Blog OTRAƎDUCACION, 2017.

» Torres, Rosa María, ¿Qué es una escuela abierta a la comunidad?Blog OTRAƎDUCACION, 2017.

» Torres, Rosa María, "Replantear la educación" y la educación de adultosConsulta regional de la sociedad civil "El derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida", ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 abril 2016.

» Torres, Rosa María, "Rethinking education" and adult educationRegional consultation with civil society on the document "Rethinking education: Towards a global common view?", ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 April 2016.

» Torres, Rosa María, Educación formal, educación no-formal y aprendizaje informalBlog OTRAƎDUCACION, 2016.


» Torres, Rosa María, Sabios de seis añosBlog OTRAƎDUCACION, 2015.

» Torres, Rosa María, Estaciones de gimnasia al aire libre en Pekín y en Quito, Blog OTRAƎDUCACION, 2015.

» Torres, Rosa María, El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la VidaBlog OTRAƎDUCACION, 2014.

» Torres, Rosa María, Enseñanza invisible. Blog OTRAƎDUCACION, 2014.

» Torres, Rosa María, Aprender a leer y escribir a los cinco años me marcó la vida, Blog OTRAƎDUCACION, 2014.

» Torres, Rosa María, Los maestros son exalumnos, Blog OTRAƎDUCACION, 2013.

» Torres, Rosa María, La comunidad local como comunidad de aprendizajeBlog OTRAƎDUCACION, 2013. 

» Torres, Rosa María, Escolarizado no es lo mismo que educado, Blog OTRAƎDUCACION, 2013. 

» Torres, Rosa María, Ilustrar la palabra EducaciónBlog OTRAƎDUCACION, 2013. 

» Torres, Rosa María, Literacy and Lifelong Learning: The linkages, Paper and conference presented at the 2006 Bienale of ADEA, Libreville-Gabon, March 27-31, 2006. Blog OTRAƎDUCACION, 2012.

» Torres, Rosa María, OJO con traducciones y traductores, Blog OTRAƎDUCACION, 2011.

» Torres, Rosa María, Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult EducationSIDA Studies 11, Stockholm, 2004.

» Torres, Rosa María, Lifelong Learning, Sida Studies, Stockholm, 2003. 

» UNESCO,  Replantear la educación en un mundo en mutación, Reunión del Grupo de Expertos de Alto Nivel, París, 12-14 de febrero de 2013, Informe preparado por la Secretaría de la UNESCO.

» UNESCO. Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. París, 2022.

» UNESCO. Report from the International Commission on the Futures of Education. Reimagining our futures together. A new social contrac for education. Paris, 2021.

 

Los mejores del mundo

 Rosa María Torres

A propósito de la inauguración del Metro (1 diciembre 2023) el Municipio de Quito circuló mensajes en los que bautizó a Quito como "la ciudad más linda del mundo".

Tres meses antes de concluir la década de gobierno de Rafael Correa (24 mayo 2017), su cuarto y último ministro de educación, Freddy Peñafiel, con gran aplomo afirmó: "Estamos construyendo el mejor sistema educativo del mundo". Desde 2015 Correa y su anterior ministro de educación, Augusto Espinosa, venían anunciando: "En 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos del mundo".  

En febrero de 2017 Freddy Peñafiel, en evento con profesores dijo: "Estamos convencidos de que en el Ecuador están los mejores profesores del mundo". 
 
Correa promocionó la comida ecuatoriana como la mejor del mundo y organizó un campeonato #MundialdelEncebollado2017 (el encebollado es una sopa de pescado muy apetecida en el país).

En 2016 Correa circuló el resumen de un estudio de tres profesores estadounidenses que afirmaban que "el pueblo ecuatoriano es el más empático del planeta". Fue tendencia en Twitter durante varias semanas.

En 2013, a raíz de su reelección, Correa anunció que generalizaría el modelo de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) a todas las instituciones escolares del país. Aseguró que "las UEM no le pedirán favor a ninguna escuela del extranjero".  

En 2016-2017 circuló en medios y redes la «noticia» de que Rafael Correa había sido elegido por la ONU "Mejor Presidente del Mundo". Agencias de noticias como TeleSur se hicieron eco de la «noticia» y la difundieron ampliamente a nivel internacional. Sigue circulando cada tanto en redes sociales en el Ecuador.


Ninguna de estas afirmaciones es - o resultó siendo - cierta. Quito no es la ciudad más linda del mundo (fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978, pero nadie la ha nombrado ciudad más linda). Los profesores ecuatorianos no son los mejores del mundo y para 2018 el sistema educativo ecuatoriano estaba lejos de ser el mejor del mundo. Las Unidades Educativas del Milenio no se convirtieron en referente mundial (se construyeron 100 hasta el fin del gobierno, de las 300 proyectadas). El estudio sobre la empatía de los ecuatorianos resultó que tenía muchos problemas, reconocidos por los propios autores, se había hecho en línea y en inglés, y la mayoría de encuestados vivía en EE.UU. La gastronomía ecuatoriana no es la mejor del mundo (en 2023 el World Food Atlas incluyó el encebollado en la lista de las 10 mejores sopas de pescado). Rafael Correa nunca fue nombrado Mejor Presidente del Mundo por la ONU; se trató de una #fakenews aplicada a varios Presidentes o exPresidentes latinoamericanos, que en el caso del Ecuador nunca ha sido cabalmente desmentida.

A las personas les halaga creer que son o tienen "lo mejor del mundo". Levanta la autoestima, calma inseguridades, provoca orgullo, alienta respaldos, desarma argumentos negativos y posibles reclamos o protestas. Los políticos usan este recurso para congraciarse con la ciudadanía, en este caso con los quiteños, con los profesores y con los/las votantes ecuatorianos en general. 


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...