Lo que presento aquí es un breve análisis comparativo de la cobertura dada por los medios ecuatorianos - gubernamentales y privados - a la visita del Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, y a sus declaraciones al término de dicha visita (septiembre 2012). El análsisis muestra que no solo los medios privados distorsionan la información - como reitera Rafael Correa - sino también los medios gubernamentales. Incluso, como se ve en este caso, estos últimos pueden desinformar, tergiversar y ocultar la información más que los medios privados.
Pobreza y educación se han convertido en campos claves de la retórica y la lucha política. No hay candidato que no ofrezca "reducir la pobreza" y que, ya en el gobierno, se esfuerce por mostrar los avances y medirse en los ránkings internacionales. No hay candidato que no ofrezca priorizar y "mejorar la calidad de la educación" y que, ya en funciones, abunde en cifras de inversión, de construcciones, de maestros capacitados, de textos y computadoras distribuidas, etc. Tanto la "reducción de la pobreza" como la "mejoría de la educación" se mantienen como temas opacos para la población, objeto de propaganda más que de información gubernamental. Sobre ellos actúan los medios, públicos y privados, a menudo simplemente reproduciendo declaraciones oficiales e informes internacionales, sin cumplir una función educativa para la ciudadanía y sin promover el debate. La visibilidad pública de estos temas, y la interpretación de los datos, son materia de álgida disputa política y mediática.
El caso del Ecuador es emblemático a este respecto. El gobierno que lidera Rafael Correa y el movimiento Alianza PAIS desde enero de 2007 ha hecho de ambos temas - "reducción de la pobreza" y "mejoramiento de la educación" - bastiones de la retórica gubernamental y pilares de su imagen nacional e internacional.
En un ambiente social y político polarizado y muy caldeado, Correa mantiene una guerra de alta intensidad con los medios privados, a los que califica de "prensa corrupta" y de quienes afirma, reiteradamente, que "mienten". El enfrentamiento ha incluido medios cerrados, periodistas amenazados y enjuiciados, prohibición a ministros y altos funcionarios de dar entrevistas en dichos medios privados, y una campaña convocando a la ciudadanía a informarse solo a través de los medios oficiales (asumiéndose que, si son del gobierno, si son "públicos", "no mienten"). En uno de sus enlaces ciudadanos de los sábados, conocidos popularmente como sabatinas y transmitidos por televisión, radio y redes sociales, Correa rompió un ejemplar del diario La Hora y pidió a la población dejar de comprar los diarios privados y comprar solo el diario oficial El Telégrafo (medio privado, incautado por el gobierno).
La visita del Relator de la ONU sobre el Derecho a la Educación, el indio Kishore Singh (10-17 septiembre 2012), por invitación del gobierno, surgió como un hecho interesante para analizar la disputa mediática en un tema de alto perfil e interés como el educativo. ¿Qué dijo el Relator Singh y qué dijeron que dijo los medios nacionales - gubernamentales y privados?
La visita del Relator de la ONU: qué vio, qué hizo, qué dijo
GINEBRA (5 septiembre
2012). El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la
Educación, Kishore Singh, visitará Ecuador del 10 al 17 de septiembre para
examinar la situación general del derecho a la educación en el país. El Relator
se enfocará en el proceso de reforma educativa y en iniciativas notablemente
relacionadas con mejorar la calidad de la educación, así como en la situación
de los profesores, y en la igualdad de oportunidades en la educación para
todos.
En la última década,
Ecuador ha asumido compromisos importantes para mejorar y expandir el sistema
de educación. Estoy particularmente interesado en aprender sobre los esfuerzos
emprendidos para asegurar la inversión pública en la educación y para asegurar
la calidad de la educación para grupos marginados”, señaló el Relator Singh,
quien visitará Ecuador por invitación del Gobierno.
Durante su visita, el
experto independiente de las Naciones Unidas mantendrá reuniones con altos
funcionarios del Gobierno, incluyendo los Ministros de Educación, Justicia,
Cultura y Deportes. El Relator se reunirá también con representantes de las
agencias de la ONU, la comunidad de donantes y organizaciones no
gubernamentales. Visitará también centros educativos en Quito, Guayaquil y
áreas rurales de Cayambe.
Basado en el resultado de
los hallazgos, el Relator Especial preparará un informe y formulará
recomendaciones para una realización más efectiva del derecho a la educación y
para el fortalecimiento del sistema educativo desde esa perspectiva. El informe
será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos en Junio de 2013.
El señor Singh ofrecerá
una conferencia de prensa para compartir sus observaciones y conclusiones
preliminares el día Lunes 17 de septiembre a las 12:00 en el edificio de la ONU
en Quito.
Kishore Singh (India) es
el Relator Especial sobre el derecho a la educación desde agosto de 2010. El
Sr. Singh es un catedrático especializado en derecho internacional, que ha
trabajado durante muchos años con la UNESCO para la promoción del derecho a la
educación y ha asesorado a entidades internacionales, regionales y nacionales
sobre temas relacionados con el derecho a la educación. A lo largo de su
carrera, el Sr. Singh ha apoyado el desarrollo del derecho a la educación en
sus diversas dimensiones y ha trabajado para un mejor entendimiento sobre este
derecho como uno reconocido internacionalmente. Para mayor información visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Education/SREducation/Pages/SREducationIndex.aspx
El Relator tenía como antecedente inmediato un informe muy crítico de la misma ONU sobre discriminación racial en el Ecuador: "Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial" del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), fechado apenas unos días antes (CERD/C/ECU/CO/20-22, 31 agosto 2012). Entre otros, dicho informe destaca "la persistencia de la pobreza, marginalidad y discriminación de los afroecuatorianos y montubios... en el acceso a los servicios básicos, la educación, el empleo y la ocupación de cargos públicos", la "insuficiencia de servicios de salud adecuados y accesibles a la población indígena y en particular en zonas rurales", las "múltiples formas de discriminación y violencia de género en todas las áreas de la vida", el "difícil acceso a la justicia", "los altos niveles de analfabetismo y dificultades en el acceso a la escolaridad de los pueblos indígenas, incluyendo a nivel de educación superior al que solo tiene acceso 4,9% de la población indígena, así como a la falta de información sobre la implementación de la educación intercultural bilingüe". (El informe completo, en español, puede verse aquí. Un resumen de la agencia AFP, no divulgado por los medios gubernamentales en el Ecuador, y divulgado solo por algunos medios privados, puede verse aquí).
Según lo previsto, el 17 de septiembre, al término de su visita, el Relator dio una conferencia de prensa en Quito. Al día siguiente, un comunicado oficial de la ONU sintetizaba así las impresiones preliminares de la visita:
El relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación exhortó al gobierno y a la ciudadanía de Ecuador a participar activamente en la realización y protección de esa garantía.
Al concluir una visita oficial de ocho días a ese país, Kishore Singh afirmó que la educación es un bien público y que el Estado nunca debe renunciar a su obligación de mantenerlo así, pero recordó que también es una responsabilidad social.
“La participación activa de todos los sectores de la sociedad civil, incluidos especialmente los docentes, estudiantes, sus padres y comunidades es vital para la consolidación de un sistema de educación nacional que funcione adecuadamente”, apuntó.
El experto reconoció los grandes avances en las leyes y políticas públicas relacionadas con la educación en Ecuador, como la Constitución del 2008 y la última reforma de las leyes de educación.
Consideró que el gobierno ha afianzado su liderazgo para garantizar que la educación sea gratuita y ha enfatizado la importancia de la inversión en la educación como un área prioritaria.
A pesar de estos avances, Singh señaló que todavía persisten retos entre los que destacan la infraestructura deficiente, la baja calidad de la educación y las disparidades en el acceso.
“Las comunidades que viven en la pobreza, los pueblos indígenas y las comunidades afroecuatorianas siguen desatendidas y no se benefician de las oportunidades de una educación completa”, observó.
En este contexto, el experto subrayó la importancia de establecer estándares para monitorear y promover una educación de calidad.
Durante su visita Singh se reunió con el presidente Rafael Correa, varios ministros y representantes de organizaciones internacionales y ONG.
El relator presentará un informe con recomendaciones en junio de 2013 al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Centro
de Noticias ONU:
Experto insta a gobierno y población de Ecuador a participar en derecho a educación (18 sep. 2012)
Experto insta a gobierno y población de Ecuador a participar en derecho a educación (18 sep. 2012)
El relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación exhortó al gobierno y a la ciudadanía de Ecuador a participar activamente en la realización y protección de esa garantía.
Al concluir una visita oficial de ocho días a ese país, Kishore Singh afirmó que la educación es un bien público y que el Estado nunca debe renunciar a su obligación de mantenerlo así, pero recordó que también es una responsabilidad social.
“La participación activa de todos los sectores de la sociedad civil, incluidos especialmente los docentes, estudiantes, sus padres y comunidades es vital para la consolidación de un sistema de educación nacional que funcione adecuadamente”, apuntó.
El experto reconoció los grandes avances en las leyes y políticas públicas relacionadas con la educación en Ecuador, como la Constitución del 2008 y la última reforma de las leyes de educación.
Consideró que el gobierno ha afianzado su liderazgo para garantizar que la educación sea gratuita y ha enfatizado la importancia de la inversión en la educación como un área prioritaria.
A pesar de estos avances, Singh señaló que todavía persisten retos entre los que destacan la infraestructura deficiente, la baja calidad de la educación y las disparidades en el acceso.
“Las comunidades que viven en la pobreza, los pueblos indígenas y las comunidades afroecuatorianas siguen desatendidas y no se benefician de las oportunidades de una educación completa”, observó.
En este contexto, el experto subrayó la importancia de establecer estándares para monitorear y promover una educación de calidad.
Durante su visita Singh se reunió con el presidente Rafael Correa, varios ministros y representantes de organizaciones internacionales y ONG.
El relator presentará un informe con recomendaciones en junio de 2013 al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La declaración completa, dada a conocer posteriormente por la ONU, puede verse aquí.
¿Cómo informaron sobre la visita los medios nacionales?
Compilamos y resumimos (ver tabla, abajo) lo informado al término de la visita del Relator por algunos de los principales medios nacionales, tanto gubernamentales ("públicos") como privados y comunitarios (la mayoría, de oposición). También incluimos en la tabla tuits alusivos de algunas cuentas oficiales en Twitter. La información circulada se refiere principalmente a las declaraciones del Relator en la conferencia de prensa. Ningún medio circuló la conferencia completa, en audio o impreso.
Analizamos tres aspectos en cada noticia: titulares, contenidos y fuentes. (En cada titular incluido en la tabla puede hacerse click y leer la noticia completa). Como es sabido, buena parte de la disputa mediática se juega en el titular, teniendo en cuenta que la mayoría de personas solo lee el titular y saca conclusiones a partir de éste, imaginando y "completando" por sí sola la información faltante. La selección y confección del titular - qué se destaca, qué se subordina, qué se deja afuera, cómo se redacta - no es casual ni objetiva y, por ende, todos esos elementos son materia de análisis e interpretación. El contenido de la noticia es también resultado de muchas decisiones: tamaño de la noticia, lugar e importancia que ocupa en el medio, orden en que se presentan los temas, espacio que se da a cada uno de ellos, etc. Tratándose de un personaje, como es aquí el caso, sus impresiones y declaraciones constituyen lo medular de la noticia. El uso (o no) de comillas - o bien la interpretación o fraseo libre de sus palabras - es asimismo objeto susceptible de análisis. Y, por supuesto, es fundamental dar cuenta de las fuentes utilizadas en cada caso.
¿Qué muestra el análisis de los medios?
En el terreno político, y más en un contexto de gran polarización, lo "anticipable" sería que los medios oficiales destaquen los aspectos positivos señalados por el Relator y que los medios no oficiales (privados, de oposición) destaquen los aspectos negativos. El análisis empírico muestra que:
(a) en el caso de los medios gubernamentales/públicos, tanto los titulares como los contenidos se refieren casi exclusivamente a los comentarios positivos del Relator, evitando o minimizando los tres "retos" principales señalados en el comunicado y en la conferencia de prensa: infraestructura deficiente, baja calidad de la educación e inequidad en el acceso (de hecho, tanto en la conferencia de prensa como en el comunicado oficial de la ONU hay otro reto planteado claramente por el Relator, y es el referido a la participación social);
(b) en el caso de los medios privados, estos "retos" son precisamente los destacados en los titulares; no obstante, el desarrollo de la noticia despliega tanto los aspectos positivos como las críticas del Relator. Curiosamente, el diario El Universo, el más denostado y el de mayor enfrentamiento con Correa, tiene el titular más balanceado, destacando logros y tambien déficits: "Relator de la ONU aplaude esfuerzos del régimen en educación y sugiere mejoras". Llama la atención que la mayoría de medios privados recurre como fuente a un cable de la agencia internacional EFE para dar cuenta de la visita y las declaraciones del Relator.
(c) en estricto sentido, ninguno de los medios analizados "miente" (o, si se prefiere: todos mienten, públicos y privados). Todos los medios seleccionan y recogen, en los titulares y en el cuerpo de la noticia, aspectos de lo efectivamente señalado por el Relator y complementos basados en fuentes o voceros locales con visiones diferentes de la historia y el acontecer educativo nacional.
Los ecuatorianos que acceden solo a los medios del gobierno - como es el deseo y la propuesta expresa de Correa - creerán que el Relator solamente tuvo palabras de alabanza para el gobierno y de respaldo total a lo hecho en educación. Los ecuatorianos que solo acceden a los medios privados pueden hacerse una idea más balanceada: hay avances pero también problemas. Esta visión está de hecho más cerca de las observaciones del Relator que la que presentan y sugieren los medios gubernamentales, centrados exclusivamente en los "logros".
Si nos atenemos a la dicotomía simplificadora verdad versus mentira manejada por el Presidente de la República, tendríamos que preguntarnos: ¿quién dice la verdad?, ¿quien miente? o ¿quién miente más? En este caso, la visión más sesgada es la que presentan los medios del gobierno.
¿Por qué los medios gubernamentales son herméticos a la crítica, al reconocimiento de problemas, incluso cuando vienen de un Relator de la ONU a quien el gobierno respeta y ha invitado al país? El "embate" de los medios privados en este caso no es tal y no parece por tanto justificar el ocultamiento como estrategia defensiva. Más bien, el ocultamiento (una forma, al fin y al cabo, de "mentir" y ciertamente de desinformar) parece derivar de una necesidad intrínseca, incompatible con la transparencia y el reconocimiento público de problemas: la propaganda como recurso fundamental de hacer política, de "persuadir" a la población y de matener el control.
¿Qué dijo el Relator de la ONU sobre el Derecho a la Educación en su visita al Ecuador?
Lo que dijeron los medios
Lo que dijeron los medios
Medio
|
Titular
|
Fuente/contenido
|
||
Medios oficiales ("públicos")
|
||||
Andes Ecuador
|
(17 sep.)
|
Elaboración propia. Destaca:
- “Ecuador está atravesando por un proceso de reformas históricas”. - “Todos los seres humanos tienen derecho a la educación, la cual debe ser universal y sin exclusión y eso es lo que está pasando en Ecuador”.
- “El Gobierno del Ecuador ha hecho esfuerzos sin
precedentes para hacer efectivo el derecho universal a una educación de
calidad”.
- Recomendó participación de docentes, estudiantes, padres de familia y comunidades. |
||
Radio Pública
@radiopublica |
Incluye audio (resumen elaborado por la radio de lo dicho
por el Relator. Todos aspectos positivos).
|
|||
El
Ciudadano
@elciudadano_ec |
(14 sep.)
|
Elaboración propia. Recoge visita del Relator a la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Destaca:
- “Estoy muy de acuerdo con su política de considerar a la educación como un bien público. La democratización es importante y requiere atención por parte del Estado; por tal razón, me parece importante la labor de regulación de las instituciones de educación superior públicas y privadas”. |
||
El
Ciudadano
@elciudadano_ec |
- Incluye audio
con fragmento de traductora (del inglés al español) de lo dicho por el
Relator. El fragmento seleccionado solo incluye aspectos positivos.
- Gira en torno a reunión del Relator con el Presidente Correa en el Palacio
Presidencial.
Nota propia. Destaca:
- “buen progreso en las estrategias de reducción de la pobreza y número de becas e iniciativas para hacer la educación asequible a personas relegadas desde hace mucho tiempo. Ecuador tiene políticas muy sólidas basadas en el marco constitucional sobre el derecho a la educación; es un proceso de reforma histórica la que está ocurriendo aquí".
- Grandes cambios desde el 2006, en el pasado ni siquiera
había una política en materia de educación.
- Se incluye al pie traducción a la lengua kihcwua, como es usual en este diario. |
|||
El
Telégrafo
@el_telegrafo |
Reproduce fundamentalmente los contenidos y citas incluidos en el artículo de El Ciudadano (ver
arriba).
|
|||
Medios no oficiales (privados)
|
||||
El
Comercio
@elcomerciocom |
Basado en cable de la Agencia EFE.
- Cable recoge declaraciones entrecomilladas del Relator (positivas y
críticas).
- También menciona dato del Observatorio de la Niñez y la
Adolescencia (ODNA) en el Ecuador: 31% niños sufre violencia en la escuela,
pública y privada (era 20% en 2000).
|
|||
Ecuador Inmediato
@ecuainm
|
Basado en cable de la Agencia EFE (RTBO)
|
|||
La Hora
@lahoraecuador |
Pobre
infraestructura en el país (18 sep.)
|
Nota propia. - Incluye información del cable de la Agencia EFE. Problemas: infraestructura inadecuada, falta de acceso a la educación de comunidades afros, montubias e indígenas, capacitación docente, calidad. - También incluye entrevistas a actores locales: Unión Nacional de Educadores (UNE) y Contrato Social por la Educación. - “Dadas las limitaciones del sistema educativo ecuatoriano en el pasado, existen enormes retos para el Estado y la sociedad”. - “Se debe cuidar que estos enfoques innovadores (se refiere a las Unidades Educativas del Milenio) no exacerben las diferencias entre los estudiantes que han tenido la suerte de ser incluidos en estas nuevas escuelas y la mayoría que todavía va a escuelas con bastante menos capacidad”. - Al final de la nota se hace un punteo: "Aspectos positivos y negativos del informe". |
||
El Universo
@eluniversocom
|
Nota propia,
escueta. Destaca: - “La situación de docentes con contrato temporales también compromete la calidad. Es importante que la profesión del docente se torne más atractiva y apreciada por la sociedad”. - Pidió al Gobierno procurar eliminar las inequidades en la educación. |
|||
Revista
Vistazo
@revistavistazo |
Basado en cable de la Agencia EFE.
|
|||
Medios
comunitarios
|
||||
Confederación del Pueblo Kayambi a través de Agenda de la Niñez Indígena del Ecuador promovida por ECUARUNARI |
- Portal del Ecuarunari.
- Nota propia.
- Describe la situación de la educación indígena en la zona,
tema que será abordado en la visita con el Relator al día siguiente.
|
|||
Algunas cuentas
oficiales en Twitter
|
||||
Presidencia @Presidencia_Ec |
Gloria Vidal explica que Relator de ONU destacó avances de Ecuador en materia de educación | |||
Vicepresidencia @Vice_Ec |
Kishore Singh
afirmó que en |
|||
Ministerio
de Educación @Educacion_Ec |
Relator de la ONU dice que Ecuador vive momento histórico en materia de educación
|
Se limita a reproducir nota de @elciudadano_ec
|
||
Senplades @SenpladesEc |
Kishore Singh (ONU) destacó que la Educación es una alta prioridad en Ecuador, ya que es derecho indispensable para gozar de otros derechos | |||
Ecuador TV @ECTV_Noticias |
Relator de la ONU Kishore Singh dice que Ecuador vive momento histórico en materia de educación | |||
▸ ONU Derechos Humanos, página de país – Ecuador
▸ ONU: Índice Universal de los Derechos Humanos
Textos relacionados:▸ Titulares tramposos y manipulación▸ Ecuador, 4 años de revolución educativa
▸ Proyecto arquitectónico versus proyecto pedagógico
▸ Cultura ciudadana: ¿qué clase de educación necesita Quito?
▸ Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación en la Consulta Popular (2006-2015)
▸ La pasividad de los ecuatorianos (a propósito de política, educación y ciudadanía)
▸ Cultura ciudadana: ¿qué clase de educación necesita Quito?
▸ Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación en la Consulta Popular (2006-2015)
▸ La pasividad de los ecuatorianos (a propósito de política, educación y ciudadanía)