(en proceso)
El país que dejó Rafael Correa (2007-2017) Ecuador 2018 -
DESNUTRICION INFANTIL ▸ "La desnutrición
condiciona el pleno desarrollo de un niño y deja huellas para toda la vida.
Los niños que la padecen tienen más probabilidades de convertirse en adultos
de baja estatura, obtener menos logros educativos y menores ingresos
económicos en su edad adulta. Esto tiene no solo impacto a nivel individual
sino que afecta el desarrollo social y económico de las comunidades y los
países" (UNICEF). Tres factores inciden: pobreza, mala calidad del agua
y alimentación inadecuada. ▸ La desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años viene bajando poco y lentamente en el país: 1986: 40.2%; 2004: 29.0%; 2006: 25.9%; 2012: 25.3%, 2014: 23.9%; 2018: 23.0%. ▸ La desnutrición crónica entre niños menores de 2 años viene subiendo en vez de bajar: 2004: 21.1%; 2006: 21.9%; 2012: 24%, 2014: 24.8%; 2018: 27.2%. ▸ Niñez indígena la más afectada: 1 de cada 2 niños indígenas la padece, 4 de cada 10 tienen anemia. ▸ Mayor desnutrición infantil en la Sierra. Chimborazo lidera la desnutrición crónica (48.8%). Fuentes: Ministerio de Salud/INEC 2012, 2014, 2018; UNICEF; Especial El Comercio 2018 |
El país que dejó Rafael Correa (2007-2017) Ecuador 2017 - TRABAJO INFANTIL ▸ Entre 2012 y 2017 el trabajo infantil (5-14 años y 15-17 años) aumentó en el Ecuador: 2012: 6.27% 2013: 4.91% 2014: 5.53% 2015: 5.91% 2016: 7.65% 2017: 8.41% ▸ Los indígenas el grupo más numeroso seguido de los montubios y los afroecuatorianos. ▸ El trabajo infantil se concentra en la zona rural. Agricultura y ganadería son las que más emplean trabajo infantil; siguen comercio, manufactura, construcción, hoteles y restaurantes, y servicio doméstico. ▸ Del total de la población infantil menor que trabaja, el 75% también estudia. ▸ 1 de cada 10 trabajadores de 5 a 14 años se ubica en Guayas. El 30% viene de Cotopaxi, Chimborazo y Azuay. El trabajo adolescente de 15 a 17 años proviene de Cotopaxi (36%), Bolívar (30%), y Cañar (29%). Cerca del 30% de los adolescentes trabajadores están en Guayas y Pichincha. Fuentes: INEC-ENEMDU 2012-2017; INEC/UNICEF 2015; Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2018; Revista Plan V 2020. |
El país que dejó Rafael Correa
(2007-2017) ▸ 30% de la población no tiene agua segura. ▸ 1 de cada 4 hogares en la Costa no tiene servicio
de agua los 7 días de la semana. |
El país que dejó Rafael Correa (2007-2017) Ecuador 2018 - CONECTIVIDAD
▸ Hogares con computadora: 11.2% portátil o de escritorio ▸ Porcentaje de personas que usan internet: 20,7% nacional, 20,5% urbano, 20,1% rural ▸ Lugar de uso de internet: 66,2% en el hogar a nivel nacional, 71.0% urbano, 49.1% rural; 7.2% en instituciones educativas, 16.2% rural ▸ Celular activado: 59.0% nacional, 65.2% urbano, 46.0% rural. ▸Teléfono inteligente: 41.4% nacional, 50.0% urbano,
23.3% rural |
El país que dejó Rafael Correa (2007-2017) Ecuador 2017 - EQUIPAMIENTO INSTITUCIONES EDUCATIVAS
escuelas primarias 41.1% planteles primer ciclo secundaria 58.5% planteles segundo ciclo secundaría 64.4% ▸ Electricidad escuelas primarias 77.5% planteles primer ciclo secundaria 86.2% planteles segundo ciclo secundaría 89.4% ▸ Internet escuelas primarias 38.2% planteles primer ciclo secundaria 65.9% planteles segundo ciclo secundaría 75.6% ▸ Computadoras escuelas primarias 74.3% planteles primer ciclo secundaria 92.1% planteles segundo ciclo secundaría 96.4% Fuente: UIS/UNESCO 2017 |