El racismo está extendido en el Ecuador en todas las capas sociales, en la política, en el sistema educativo, en sectores educados y poco educados, en derechas y en izquierdas.
Los indígenas, y en especial la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el movimiento plurinacional Pachakutik, brazo político de la CONAIE, fueron uno de los sectores más maltratados por Rafael Correa durante su gobierno (2007-2017). Entre otros, se ha referido a los indígenas, la CONAIE y Pachakutik como "tirapiedras", "indios fracasados", "izquierda infantil con plumas y ponchos", "una minoría que no representa a nadie", "ponchos dorados", "abusivos vestidos de poncho", "los violentos de siempre disfrazados de ancestrales" "siki-ñahui" (careculo, en kichwa), "apéndice con poncho del MPD” (Movimiento Popular Democrático)", y les ha dicho que "vayan a ordenar a su casa, aquí solo manda el pueblo ecuatoriano".
En agosto de 2015 le tocó enfrentar levantamiento, marcha y paro indígenas. Los indígenas iniciaron la marcha en la Amazonía y entraron a Quito el 13 de agosto. Incluyo al pie la transcripción del discurso de Correa ese día.
En 2019 Lenin Moreno enfrentó una movilización indígena de 11 días.
En junio de 2022 Guillermo Lasso enfrentó un paro nacional de 18 días.
Incluyo abajo, en orden cronológico, una selección de expresiones y actuaciones de Correa en torno a los indígenas, sus organizaciones y movilizaciones durante su gobiernos y hasta la fecha (2007-2025).
» ¿Quién fue el estúpido que dijo eso? (octubre 2009)
- "¿Quién fue el estúpido que dijo que los indígenas eran el 2% (de la población del Ecuador)?"
- "Usted, señor Presidente".En medio de acalorado diálogo entre Correa y la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), en el palacio de gobierno, tras una semana de movilización indígena (sep-oct. 2009).» "Un poco más de respeto a la investidura" (9 octubre 2009)
- "Aquí no está hablando Rafael Correa sino el Presidente de la República. Un poco más de respeto a la investidura".Antes y durante la movilización nacional de la CONAIE, los dirigentes indígenas se quejaban de que Correa solo enviaba "mandos medios" a hablar con ellos. Le solicitaron trasladarse a la Amazonía para hablar con las bases. Esa fue su respuesta.
- Dirigentes piden a Correa que deje de ser prepotente, 9 octubre 2009.» "Dios no quiera que veamos indígenas no contactados en Quito" (mayo 2010)
"Quieren que no se explote el campo Armadillo porque se vio cerca a grupos no contactados. Dios no quiera que veamos no contactados en Quito y tengamos que desalojar Quito”.
- Junio 2009: El gobierno convocó a licitación petrolera el Campo Armadillo, en la provincia amazónica de Orellana, cercano al Parque Nacional Yasuní, donde está el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), la mayor reserva petrolera del país.
- 29 marzo 2010: La CONAIE presentó una demanda contra Correa por genocidio, aduciendo que su política extractivista provocará la muerte de los tagaeri y los taromenane, pueblos no contactados que habitan en esta zona y cuya protección es responsabilidad del Estado.
- 2006: La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya había emitido una medida cautelar a favor de estos grupos, para proteger su vida y su territorio. El comentario irónico de Correa, hecho en una de sus Enlaces Ciudadanos de los sábados, dejó claro el desprecio por estos grupos y por la responsabilidad estatal.
- Nueva política petrolera amenaza a pueblos amazónicos, Luis Angel Saavedra, Ecuador Contaminada, 11 agosto 2011.
Bonil
» "¡Imagínense la CONAIE haciendo políticas!" (15 mayo 2010)"¡Imagínense la CONAIE haciendo políticas! ¡Es que eso se creen! Marlon Santi ordenándoles a los guayaquileños que reviertan la concesión a Interagua. Bueno, que los guayaquileños le ordenen a Sarayaku que dejen entrar a las petroleras pues, con el mismo derecho y la misma lógica. ¡Hasta cuando aguantamos tanta inconsistencia, señores!
¡Levantémonos, hagamos el levantamiento los 13 millones de ecuatorianos contra estas posturas trogloditas que quieren mantener al país en el pasado! (aplausos del público) ¡Resistamos! Somos nosotros los que tenemos que resistir a estas agresiones porque lo que hace la dirigencia de la CONAIE no es resistencia, es agresión. ¡Nunca se olviden! ¡Que no nos confundan señores! (Enlace ciudadano 172, Sígsig, 15 mayo 2010).Citado en: María Paula Granda Vega, El macho sabio. Racismo y sexismo en el discurso sabatino del Presidente ecuatoriano Rafael Correa, Quito, marzo 2016, p. 21.
» Que yo he dicho que la marcha indígena fueron cuatro pelagatos (18 febrero 2012)
"Quiero hacerles una confidencia. Una de las palabras que más detesto es «pelagatos». Peor aún decírsela a dirigentes indígenas. Se han pasado quince días construyendo esa mentira".
Presidente Correa hace promesas a los indígenas en Riobamba, Ecuavisa, 29 agosto 2013.
En 2017 Pérez adoptó el nombre Yaku (agua, en kichwa). Abogado, con cuatro posgrados en Gestión de Cuencas Hidrográficas, Derecho Ambiental, Justicia Indígena y Derecho Penal. Concejal de Cuenca en 1996-2000; presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) y presidente de la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador Ecuarunari (2013-2019), filial de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). En 2019 fue electo Prefecto del Azuay, la tercera provincia más importante del país. Candidato presidencial por Pachakutik en las elecciones de 2021. Quedó en tercer lugar en la primera vuelta. En la segunda vuelta ganó Guillermo Lasso.
» Entrevista: Para Carlos Pérez Guartambel, Correa hace un uso folclórico del concepto de sumak kawsay, Revista Plan V, 6 enero 2014.
» Juan Carlos Monedero, de Podemos, en España, sin saber nada del tema, se hace eco de las críticas de Correa a Yaku Pérez (8 feb. 2021).
» No contactados del Ecuador: Tagaeri, Taromenanes y usuarios de Movistar (enero 2014)
Quejándose por el servicio de la empresa Movistar, Correa volvió a burlarse de los pueblos no contactados que habitan en la Amazonía y específicamente en el Yasuní ITT. Otro «chiste» de mal gusto, sobre todo viniendo de un Presidente de la República, y en medio de la polémica nacional sobre el tema a propósito de la decisión oficial de explotar el ITT. (Ver más arriba: "Dios no quiera que veamos indígenas no contactados en Quito", mayo 2010)."Los grupos no contactados del Ecuador: los Tagaeri, los Taromenanes... ¡y los usuarios de Movistar!!!!".
En esos mismos días se publicaba en Newsweek un reportaje sobre la masacre de los Taromenane en el Ecuador: "Nos sentíamos mareados después de todos los que matamos", Bethany Horne, Newsweek, 6 enero 2014. Una masacre, una niña raptada dos veces y un gran yacimiento petrolero son parte del desastroso drama que estremece a Ecuador.
» "¿Los tirapiedras entenderán esto?" (21 marzo, 2015)"¿Los tirapiedras entenderán esto? ¿Se imaginan a Pepe Acacho o a Lourdes Tibán entendiendo esto?".
"Me imagino la patria manejada por un Mesías Tatamuez. Un desastre completo". Enlace 416 (video) desde Riobamba. (Resumen de El Comercio).
Está hablando de la Hidroeléctrica Manduriacu, que inauguró dos días antes, y cuyos detallas explica en el enlace.
Pepe Acacho: dirigente indígena, Licenciado en Educación, exPresidente de la FICSH, Vicepresidente de la CONAIE y Asambleísta de Morona Santiago por Pachakutik.
Lourdes Tibán: indígena, doctora en jurispurdencia y con una maestría en Ciencias Sociales en FLACSO, Asambleísta de Pachakutik.
Mesías Tatamuez: dirigente histórico del movimiento sindical.
El desprecio hacia los dirigentes populares, y sobre todo a los indígenas, incluso si ocupan altos cargos políticos, se hace una vez más patente, de manera pública y desembozada.
Una cuenta que despliega odio racista en Twitter, CORREISTAS SIN FRONT, se hace eco lo dicho en la sabatina y publica una sarta de insultos contra los indígenas y contra Lourdes Tibán en particular.» "Una minoría, que no representa a nadie pero habla en nombre de todos, nos quiere llevar al viejo país de los paros y de las piedras" (11 agosto 2015)
Correa ante la marcha indígena anunciada para el 15 de agosto.
- “Demostremos en paz, en democracia, pero con firmeza nuestro rechazo a la práctica del pasado. Y a decirles que ese pasado no volverá”.
» "Escuchen CONAIE, FUT. Vayan a ordenar a su casa, aquí solo manda el pueblo ecuatoriano" (13 agosto, 2015)
» Qué se puede hablar con personas con esa mentalidad, que no respetan la institucionalidad, no respetan la democracia, se creen república independiente, se dicen ancestrales y creen que pueden someter a todo el mundo. ¡Ya basta! (13 agosto 2015)
Levantamiento y paro nacional convocados por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y el FUT (Frente Unitario de Trabajadores). El primer día del paro (13 agosto) terminó con fuerte represión sobre todo en Quito, la Policía tirando gases, varios individuos heridos y detenidos varios dirigentes de la marcha, entre ellos Salvador Quishpe y Carlos Pérez Guartambel. Varios policías heridos.
Correa llamó a la ciudadanía a repudiar el paro y a los transportistas a impedir el bloqueo de vías. Afirmó que la movilización y el paro son parte de un "golpe blando" y una conspiración internacional, y que los indígenas son utilizados por la derecha.
Se estimó que en todo el país hubo 150.000 personas movilizadas; varias rutas y calles se cerraron en todo el territorio nacional. Correa afirmó que en Quito no hubo más de 5.000 personas y minimizó los efectos del paro. #EcuadorNoPara fue la etiqueta usada por el gobierno y sus simpatizantes durante el paro.
Mientras ocurrían violentos incidentes en el centro histórico de Quito, a pocas cuadras Correa cantaba, deslegitimaba al paro y a sus dirigentes, y arengaba a los presentes, funcionarios y simpatizantes del gobierno así como a participantes del Encuentro Latinoamericano Progesista de Juventudes organizado por el gobierno en Quito.
"Ahora, estas élites prepotentes y engreídas, acostumbradas a sacar gobiernos, pretenden volver al pasado" (11 agosto)
"Yo creo que el paro será un gran fracaso. Se nos van a unir todos y van a tratar de generar caos y violencia. Hay que estar muy atentos".
“El día jueves es un desafío no para el gobierno sino para el país entero. O permitimos que esos rezagos del pasado sigan haciendo daño al país o los superamos definitivamente, mostrando el rechazo unánime de toda la nación”.
"Hoy días se juntaron todos los posibles y no lograron absolutamente nada. Han recibido el repudio de toda la Patria Grande".
"Que viva este proceso que ya es leyenda y que no lo parará nada ni nadie, menos unos cuantos abusivos así se vistan de poncho".
"Qué se han creído, que se ubiquen un poquito, que se bajen de esa nubecita rosada".
“Total normalidad en principales ciudades. Lamentablemente, el viejo país, utilizando a indígenas, bloquearon la Panamericana Sur, sector el Chasqui, con la complicidad del alcalde de Saquisilí”.
“Dicen que son ancestrales y creen que pueden someter a cualquiera... Nosotros tenemos la verdad”.
"Esta gente no representa ni a los indígenas".
"El movimiento indígena, el pueblo indígena, está con nosotros. Esos dirigentes cada vez están más solos y por eso, por su frustración, cada vez generan más violencia".
"Con los violentos jamás vamos a dialogar. Con esa gente que le hace tanto daño al país no hay nada que dialogar. Hay que mandarles a un psicólgo. Esa gente primero tiene que hacerse una limpia, un exorcismo".
"Están infiltrados no solo por la derecha sino también por la CIA". "Uno no sabe si reír o llorar porque (los dirigentes) son tan ridículos. Adefeciosos. No atemorizan a nadie".
"Lo hemos hecho muy bien, ecuatorianos. Pero estamos frente a un año durísimo".
"Siempre hemos sido mayoría, pero incluso si fuéramos minoría tenemos la verdad, tenemos la razón compañeros".
"Cuando regresé al país después de esa semana de disturbios, encontré un país atemorizado, un gabinete atemorizado. Nos habían ganado la moral los de luto".
"Yo no estoy aquí para ser Mr. Simpatía, estoy para servir a mi pueblo. Además, si le caigo mal a uno, les caigo bien a tres. Eso dicen las encuestas".
Para saber más:
- Apoyo al paro del pueblo y al levantamiento indígena. "Proponemos la apertura de un diálogo social directo y la construcción de un acuerdo democrático radical", Rebelión, 8 agosto 2015
- Descontento con el presidente Rafeal Correa moviliza a indígenas en Ecuador, BioBioChile.cl, 11 agosto 2015
- El descontento indígena llega a Quito, Fotogalería, El País, 13 agosto 2015.
- Quito se puso de pie, Soraya Constante, El País, 13 agosto 2015
- “Que nos devuelvan la autonomía del sistema de educación bilingüe”, Armando Moyulema, Rebelión, 13 agosto 2015.
- Ya van dos años de movilizaciones, Carlos Rojas, El Comercio, 14 agosto 2015.
Correa dice que la CONAIE está “convertida en el apéndice con poncho del MPD” (Movimiento Popular Democrático) y que está llamando a otro levantamiento, no por cuestiones indígenas sino "por politiquería".
Jorge Herrera, entonces Presidente de la CONAIE, le respondió a Correa mediante comunicación pública, acusándole de "racista, sectario y discriminatorio hacia los pueblos y nacionalidades indígenas".
"Para su conocimiento, Rafael Correa, el levantamiento declarado el pasado 10 de agosto de 2015 en la ciudad de Latacunga aún no se ha terminado, continúa"."Nuestra lucha nunca ha sido solo por los indígenas, sino por todos quienes somos dominados/as, oprimidos/as, explotados/as por los gobiernos de turno que responden a los intereses de las grandes empresas transnacionales, al sistema capitalista, al modelo neoliberal como sucede con este gobierno al que preside usted.
Exigimos al gobierno de Rafael Correa, a Alianza País que deje de dividir a las organizaciones indígenas comprando conciencia a seudo representantes que se someten a su modelo ideológico, porque de esa forma es que ustedes (AP) intentan sepultar a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
Para nosotros no es novedad los intentos divisionistas, varios gobiernos de turno han intentado “enterrarnos” porque somos estorbo para los intereses del sistema capitalista, neoliberal. Pero, no lo han conseguido y no lo conseguirán. No somos solo los dirigentes así como usted concibe. La Conaie se encuentra en cada rincón del país y en hermanos países, está en los corazones de cada uno de los indígenas y no indígenas coherentes con el proceso histórico.
La Conaie siempre es propositiva. ¿De dónde cree que salen los conceptos de Plurinacionalidad, Interculturalidad y el Sumak Kawsay? ¿Por qué no toma en consideración las propuestas hechas para la Ley de Aguas, Ley de Tierras, Recursos Hídricos y demás leyes?
La Conaie camina por historia, no por coyunturas".
Correa es, él mismo, un "mestizo disfrazado de indígena". Usa camisas bordadas y, a menudo, ponchos y sombreros indígenas, atuendos y adornos de la Amazonía, igual que el Vicepresidente y los demás miembros del gabinete y asambleístas oficialistas.
- "Saben que si mañana fueran las elecciones, los volveríamos a derrotar 3 a 1".
- "La marcha opositora fue un gran fracaso".
- "Esa gente (Mesías Tatamuez, Carlos Pérez Guartambel) siempre ha reprimido a nuestros trabajadores, a nuestros indígenas". Al prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, “uno de esos politiqueros insignes”.
A Enrique Ayala Mora, ex rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, “sinvergüenza”,“caretuco representante del pasado”.
A Diego Salgado, asambleísta de CREO,“tipejo”.
A diego Oquendo, periodista, “execrable miseria humana”.
- "Cómo quisiera tener una verdadera oposición democrática. La oposición está dentro de Alianza Pais. Dentro de AP tengo un debate mucho mas democrático. Los debates son intensos".
- "Que difícil tratar con una oposición tan mediocre. Se oponen a licencia de 9 meses sin sueldo".
- "Yo creo que esta gente (la oposición) necesita aesoramiento de Los Tres Chiflados"
- Correa volvió a retar a los puños al asambleísta Andrés Páez quien volvió a aceptar el reto.
Enlace 467, 19 marzo 2016.
- Correa en su mejor versión de insultador, mártir y dueño de la verdad, 4 Pelagatos, 20 marzo 2016.
![]() |
Bonil |
Correa se refiere a la muerte de un policía en enfrentamientos en Nankints, territorio shuar, en la provincia de Morona Santiago, Amazonía. Con "los violentos de siempre" y "disfrazados de ancestrales" se refiere a la comunidad shuar, que defiende su territorio frente a la empresa minera china Ecuacorriente. El gobierno decretó estado de excepción en la provincia. Ese mismo día el vicepresidente Jorge Glas anunció la firma de un contrato millonario con la empresa minera canadiense Lunin Gold para explotar oro y plata con el proyecto Fruta del Norte. Ver: Declaración conjunta de Conaie y Confeniae ante los últimos sucesos en Nankints, Morona Santiago, 14 dic. 2016.
Boletín de Prensa. D.M. Quito, 14 de diciembre de 2016
Al iniciar el conflicto en el territorio Shuar de #Nankints, desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE y Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE advertimos que la militarización generaría violencia. El 22 de noviembre solicitamos al Ministerio del Interior, al Ministerio de Defensa, al Comando Conjunto de las FFAA y a la Defensoría del Pueblo un alto a la violencia y la militarización para precautelar la vida de todos los involucrados y construir una salida dialogada al conflicto. El Estado no escuchó.
El hecho de que haya escalado la violencia en Nankints, producto de la invasión de territorios indígenas por parte de una trasnacional china, es responsabilidad del Estado que no tiene la capacidad de escuchar, dialogar y resolver los conflictos. Estamos lamentando la pérdida de vidas humanas por la insistencia del gobierno de avanzar en la explotación de recursos naturales pisoteando los derechos constitucionales de ciudadanos ecuatorianos indígenas, y en poner a policías y militares a precautelar intereses particulares de las empresas trasnacionales. Es un conflicto generado y profundizado por el Estado al no realizar consulta previa, al militarizar inconstitucionalmente territorios indígenas, y no escuchar las propuestas de solución dialogada planteada por las organizaciones y actores directamente involucrados en el conflicto.
Insistimos que hasta el pasado mes de agosto la Comunidad Nankints se encontraba en diálogos con diferentes instancias gubernamentales para llegar a un acuerdo y la posibilidad de una consulta previa, libre e informada de conformidad con la Ley, plática que fue interrumpida por el violento desalojo de las familias shuar en manos de la misma fuerza pública y la invasión de su territorio por parte de la empresa china Explocobres SA, EXSA.
Como salida que genera más tensión en la zona se acaba de declarar Estado de Excepción en la provincia de Morona Santiago, situación que ratifica la condición de vulnerabilidad de los derechos de los pueblos que están resistiendo el despojo, y la intencionalidad del Estado de avanzar en la ofensiva militarista. Genera las condiciones necesarias para que se lleve a cabo un proceso masivo de persecución y criminalización de la protesta y pone en peligro la garantía de los derechos constitucionales de la población de Morona Santiago.
Reiteramos nuestro pedido a las organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional a que colaboren en precautelar los derechos, la vida y la integridad de los comuneros shuar y de todos los involucrados en esta situación, y convocamos a la solidaridad de la ciudadanía, para exigir la desmilitarización y el cese a las acciones violentas que van en beneficio de las empresas chinas.
Consejos de Gobierno de Conaie y Confeniae
Jorge Herrera, PRESIDENTE CONAIE
Marlon Vargas, PRESIDENTE CONFENIAE
"Vargas no nos dio ni medio voto indígena" (13 abril 2021)
3 abril 2021. Antonio Vargas, Presidente de la CONAIE, da su respaldo a la candidadtura presidencial de Andrés Aráuz, elegido por Correa para la contienda presidencial de 2021. Correa se emociona con el respaldo.
13 abril 2021. Aráuz perdió (ganó Lasso, candidato opositor). Correa afirma que Vargas "fue uno de los dirigentes más violentos en las protestas" de octubre de 2019 contra Moreno. "Vargas no nos dio ni medio voto indígena", reconoce.
Y está esa derecha que sabe muy bien que si llegamos a las elecciones del 2017 serán derrotados nuevamente. Por eso están desesperados los unos y los otros, no tienen nada que perder, y seguirán tratando de calentar las calles, seguirán tratando de generar incidentes. Esto no va a parar. Esto es toda una estrategia nacional y continental. Lo mismo le están haciendo a Dilma Rousseff en Brasil, a Nicolás Maduro en Venezuela, a Cristina Fernández en Argentina. Ya se lo empezaron a hacer de nuevo al compañero Evo Morales. ¿Ustedes creen que es coincidencia que todas estas cosas, que se llama el golpe blando, se las hagan a gobiernos progresistas, patriotas, de izquierda? No, compañeros. Es la restauración conservadora, es la nueva guerra fría, están desesperados por el cambio de época que ha tenido América Latina. Esa derecha por que ganen gobiernos que se someten a sus intereses y esa supuesta izquierda laboral, indigenista, porque ya no pueden tener al país como su rehén sufriendo sus chantajes, imponieno ilegítimamente sus caprichos. Se trata de una estrategia nacional y continental, que va a continuar. La mejor respuesta a tanta prepotencia, a tanto abuso, a tanta imposición, a tanto capricho, es más trabajo, más justicia, más equidad, más dignidad. Seguiremos sembrando la patria de obras, para todas y todos, sobre todo para nuestros hermanos indígenas. No hay rincón de la patria que no se haya transformado con la Revolución Ciudadana. Pero sobre todo nuestros territorios indígenas están venciendo rápidamente la pobreza. Por eso es incomprensible que comunidades por ejemplo del sector El Chasqui nos hayan cerrado la Panamericana Sur a pesar de que esa carretera que antes era de dos carriles ahora es de seis. Qué lógica tiene hacerle daño al país cerrando todo el día esa carretera.
Prepotentes, no nos someterán, no nos condicionaremos a sus chantajes. No tendrán al país de rehén. Somos más, muchísimos más. Que viva nuestra Revolución Ciudadana, que viva Quito, que viva la Patria nueva, que viva la Patria Grande, que viva la Patria intercultural, la Patria indígena, la Patria mestiza, la Patria blanca. Que viva este proceso que ya es leyenda y que no lo parará nada ni nadie, menos unos cuantos abusivos, así se vistan de poncho. Hasta la victoria siempre, compatriotas".
» #PlumasYponchos. Política y racismo en el Ecuador
» Perlas Presidenciales
» Los 12 valores y la escuela de los sábados
» Reacciona Ecuador: ¡El machismo es violencia!
» Cátedra Presidencial sobre "Ideología de Género"
» Política y racismo en el Ecuador (Marcha por el Agua)