Mostrando entradas con la etiqueta PIAAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIAAC. Mostrar todas las entradas

El Ecuador y la digitalización de la educación en el confinamiento (2019-2021)


Rosa María Torres

Actualizado: 11 mayo 2022

Foto: El Universo, Guayaquil

La pandemia del COVID-19 tomó al mundo por sorpresa. Los países debieron cerrar los sistemas educativos ante la necesidad del confinamiento. La «solución» planteada para dar continuidad a la educación escolar fue trasladar la escuela al hogar, recurriendo a la educación virtual (online), contando con los profesores como mediadores a distancia y con la ayuda presencial de los padres de familia.

Las estadísticas en 2018 indicaban, no obstante, que la mitad de la población mundial (51,2%) utilizaba internet y menos de la mitad de los hogares (43%) tenía un computador (UIT, 2018). (Ver en este blog 2020: ¿Estaba el mundo preparado para la educación virtual?).

La realidad fue develando la complejidad de poner esto en práctica en medio de una pandemia, no solo en los países en desarrollo sino también en los desarrollados. Los problemas no eran solo tecnológicos sino de toda índole y afectaban sobre todo a los países menos desarrollados, a los pobres y a las zonas rurales.

Ningún país estaba preparado para implementar un sistema nacional de educación virtual operando desde el hogar. La pandemia desnudó las enormes desigualdades e inequidadaes tecnológicas y sociales que existen en el mundo y en cada país.

La pandemia encontró a América Latina muy mal posicionada para el desafío, con un ecosistema digital de desarrollo intermedio comparado con otras regiones del mundo. Algunos datos (CAF/CEPAL, 2020):

- 67% de la población usaba Internet, pero había grandes diferencias entre países y en cada país.
- En la mayoría de países la penetración de Internet era superior al 60% a nivel urbano, mientras que a nivel rural la penetración promediaba el 10% de la población.
- 1 de cada 2 hogares tenía banda ancha fija.
- En cuanto a edades: entre los menores de 15 años el porcentaje de usuarios era menor al 50% en varios países y entre los mayores de 75 años el porcentaje no llegaba a más de 20%.
- En los hogares había creciente conectividad, pero Internet se usaba por lo general solo como herramienta de comunicación y para redes sociales. "En otras palabras, la penetración de Internet per se no indica un elevado grado de resiliencia digital del hogar latinoamericano".

La pandemia mostró los avances en conectividad y digitalización en los últimos años. Muchos países fueron descubriendo en la marcha los datos de acceso a Internet, equipamiento tecnológico en hogares y en escuelas, capacitación docente, competencias digitales, etc.

Los ministerios de educación se pusieron a diseñar planes multimedia incorporando no solo Internet sino también radio, televisión y materiales impresos. En América Latina éste fue el caso por ejemplo de Argentina (Seguimos Educando), Perú (Aprendo en Casa), Colombia (Profe en Tu Casa) y Ecuador (Aprendiendo Juntos en Casa).
Tomado de: BID, La educación en tiempo de coronavirus, mayo 2020.

Junto a las grandes brechas tecnológicas saltaron las grandes desigualdades en el plano educativo, entre educación pública y privada, y entre zonas urbanas y rurales.

El caso del Ecuador

El país que dejó Rafael Correa (2007-2017)
Ecuador 2018 - CONECTIVIDAD

▸ % hogares con internet
: 37.2% nacional, 46.6% urbano, 16.1% rural


▸ % hogares con computadora: 
24.5% de escritorio, 24.2% portátil, 11.2% de escritorio y portátil
▸ % personas que usan internet
: 20.7% nacional, 20.5% urbano, 20.1% rural


▸ lugar de uso de internet: 66.2% en el hogar a nivel nacional, 71.0% urbano, 49.1% rural
; 7.2% en instituciones educativas, 16.2% rural

▸ % celulares activados: 59.0% nacional, 65.2% urbano, 46.0% rural


▸ % teléfonos inteligentes: 41.4% nacional, 50.0% urbano, 23.3% rural
Fuente: INEC 2018

El Ecuador estaba mal posicionado no solo en equipamiento sino en competencias y usos de la digitalidad, tanto en las aulas como en el hogar. La pandemia puso de manifiesto una gran brecha entre educación pública y privada en términos de acceso a Internet y equipamientos digitales. 6 de cada 10 ecuatorianos tenía un celular
; de ellos 5 tenía un teléfono inteligente. En los últimos años se distribuyeron en el país tabletas y laptops a estudiantes y profesores, en medio de grandes pugnas políticas.

- En 2020 existían 4.374.799 estudiantes de educación básica y bachillerato.
- 3 millones (75%) iban al sistema público, a 150.000 planteles educativos.
- De ellos, 2 millones tenían conectividad; 1 millón no tenía computadora ni internet en sus casas o en sus móviles.
- De las 12.863 unidades educativas fiscales y fiscomisionales existentes en el país, 4.747 tenían acceso a internet (Ministerio de Educación, 2020).

La sociedad ecuatoriana tiene un débil desarrollo de la educación a distancia y escaso desarrollo y uso de la educación online. El sistema educativo ha venido usando poco las TIC tanto para la enseñanza y el aprendizaje en las aulas como para la formación y capacitación de los docentes.

- Hay gran confusión en el manejo de las terminologías: "educación en casa", "educación a distancia", "educación virtual", "educación online", "educación digital", "teleducación", "telemática".

- A raíz de la pandemia y el cierre de las escuelas, se generalizó la asociación de "educación a distancia" con "educación virtual". La mayoría de la sociedad estuvo pendiente del acceso a computadoras y al Internet, dando poca importancia a la radio, la televisión y los materiales impresos. Los medios prácticamente ignoran estos últimos y en su mayoría lamentan la falta de acceso a Internet.

- Muchos ecuatorianos desconocen que se trata de una movida mundial, que muchos países enfrentan problemas similares a los experimentados en el Ecuador en términos de conectividad, equipamiento y capacitación.

- Hay ideas simplificadoras y equivocadas sobre cómo resolver la conectividad y la enorme brecha digital. Muchos creen que el asunto se resuelve distribuyendo laptops y/o teléfonos inteligentes a los pobres. El problema se plantea únicamente en términos de acceso y no también de calidad de la conexión y de los dispositivos, y de la necesidad de capacitación tanto de los profesores como de los padres de familia.  Resolver los déficits de conectividad en el país tomará muchos años y exigirá una inversión que el país por ahora no puede siquiera imaginar, peor afrontar.

Por otra parte, dado el peso de la educación particular en el país (1.800.000 alumnos y 800.000 docentes, cerca del 25% de la educación), la voz cantante en las propuestas y en los reclamos es la de los sectores que tienen a sus hijos en planteles particulares, antes que la de la quienes usan la educación pública (la mayoría de la población), en clara desventaja tecnológica frente a la educación particular.

El Plan Educativo COVID-19 del Ministerio de Educación

El Plan Educativo COVID-19 del ministerio de educación tuvo dos fases:
Fase 1: Aprendemos Juntos en Casa
Fase 2: Plan de Continuidad Educativa

El portal del Plan Educativo COVID-19 llegó a contener 840 recursos educativos, entre módulos, fichas, audios, videos, textos escolares digitales y recursos educativos de otros países, e incluyó lineamientos para docentes, estudiantes y familias, para todos los niveles educativos.

El portal se activó en septiembre de 2019, antes de la pandemia; a partir del 16 de marzo de 2020 fue adecuado para servir a la emergencia. Según la ministra de educación Monserrat Creamer a fines de marzo había 500.000 usuarios y un promedio de 98.000 usuarios activos por día. 180.000 estudiantes accedían a la plataforma desde sus casas. Para los estudiantes de bachillerato se habilitó la plataforma Moodle, que cuenta con aulas virtuales y docentes.

La televisión tiene 86% de penetración en el Ecuador. El ministerio ha venido produciendo Educa (Televisión Educativa del Ministerio de Educación). A propósito de la pandemia creó un programa nuevo, A-prenderLaTele. En pandemia se ofreció utilizar 1.000 radios a nivel comunitario y nacional. Tanto en radio como en televisión, la transmisión dura entre 30 minutos y una hora diaria. Se buscó llegar al 10% de los estudiantes con la plataforma digital, al 80% con radio y televisión, y al 10% restante con material impreso.




El ministerio ofreció capacitación docente en el manejo de las TIC. Más de 80 mil docentes se capacitaron virtualmente entre abril y mayo de 2020. La alfabetización digital de los docentes, el uso de las TIC para fines de formación y capacitación docente, y la preparación pedagógica de los docentes en torno a la educación virtual han recibido poca atención en todos estos años, igual que ha sucedido en muchos otros países latinoamericanos.

 Los docentes estuvieron disponibles por teléfono, WhatsApp, correo electrónico y tutorías. Varias instituciones fiscales, particulares y fiscomisionales tienen sus propias plataformas. Se dijo que las tareas que realizan los estudiantes en sus casas serán calificadas cuando reabran las escuelas.

En el marco de un convenio entre el Ministerio de Educación, Plan Internacional y UNICEF Ecuador la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe (SESEIB) del ministerio elaboró y entregó 248.275 Guías de Autoaprendizaje para estudiantes indígenas en sus lenguas. Se produjeron guías en Shuar (32.000), Achuar (1.360), Awa (220), Chachi (2.120), A´I Cofán (40), Épera (15), Sapara (20),  Shiwiar (40), Waorani (500), T´Sachila (540), Español (68.000) y Kichwa (143.420). 

El ministerio retomó la Alimentación Escolar en las escuelas. Creó Brigadas de Contención Emocional para acompañar a la comunidad educativa durante la emergencia sanitaria. Y continuó con la modalidad de Educación a Distancia-Virtual de la Campaña de Alfabetización, Educación Básica y Bachillerato "Monseñor Leonidas Proaño" TodosABC.

Convertir el hogar en escuela tiene grandes complicaciones. Se pide a los padres de familia asumir un rol nuevo y complejo para el que no están preparados y para el cual muchos no tienen tiempo, entre el teletrabajo, las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y, a menudo, de familias ampliadas. A esto se suma a menudo la falta de un espacio apropiado y de condiciones tecnológicas en hogares que no tienen o tienen malas conexiones de internet, que no tienen o que deben compartir una sola computadora o un solo celular entre varios. Las familias pobres enfrentan, como siempre, las situaciones más difíciles.

Desde la sociedad se organizaron iniciativas para recolectar/reparar computadoras usadas y ponerlas a disposición de los niños y sus familias sobre todo en zonas rurales. Este fue el caso, por ejemplo, de la campaña "Presta tu compu" en Cuenca. Estas iniciativas estuvieron lejos de poder resolver los problemas estructurales y de vieja data que enfrenta la educación rural.

Acceso a Internet, equipamiento y competencias digitales
Tecnologías de la Información y la Comunicación, Encuesta Multipropósito de Hogares (INEC, abril 2021)

Presentamos aquí información referida al equipamiento tecnológico y al acceso al internet, con especial atención a la situación de los hogares. Falta información actualizada sobre la radio y la televisión (el Ecuador tiene una larga y rica experiencia de uso de la radio para fines educativos, especialmente en educación no-formal de jóvenes y adultos, que es importante recuperar y aplicar a la educación formal con niños y adolescentes). Falta también información en torno a la educación virtual en las universidades.

En 2020:
- 53,2% de familias tenían acceso a internet desde sus hogares, 34,7% en las zonas rurales.
- 34,3% de ecuatorianos utilizaron una computadora
- 70,7% de la población nacional accedió a internet desde cualquier dispositivo (computadora, teléfono celular, tablet, etc.), 77,1% en el área urbana y
59,9% en el área rural.

Un dato preocupante es el uso que hacen los ecuatorianos de las plataformas digitales. Apenas 3.97% las usan para buscar información sobre salud y 9.09% para buscar información sobre educación. Estos porcentajes están entre los más bajos en la región (CAF, 2020). Es claro que la disponibilidad de herramientas digitales no asegura nada; en el Ecuador falta algo muy importante y es el deseo de informarse, el deseo de aprender. Este es el punto de partida y sobre esta base hay que trabajar cualquier propuesta educativa.

Es indispensable mirar asimismo el uso de las redes sociales, en todas las edades. La popularidad de Facebook (66.9% de los adultos usa FB) no puede ser vista como un indicador positivo sino más bien como un distractor de usos más sustantivos del Internet.

Un tema crítico en el Ecuador y en toda la región es la falta de preparación y experiencia docente en el manejo del mundo virtual, así como las condiciones de estudio en los hogares, incluyendo los estragos del prolongado encierro y la violencia doméstica contra los niños y las mujeres, que aumentó en la situación de confinamiento.

Penetración de internet

En 2020 el Ecuador tenía una penetración de internet de 68,09%, por debajo del promedio de América Latina, 78,78% (CAF, 2020).
Fuente: CAF 2020

Computadoras e Internet (2013-2020)



Entre 2013 y 2020 hubo un progreso sostenido en el acceso de los hogares a computadoras y al Internet. En 2019-2020 se dio un salto significativo. No obstante, en 2021 los porcentajes seguían siendo bajos y grande la discriminación de las zonas rurales (INEC, 2021).





Costos de datos móviles en América Latina

Según un estudio de cable.co.uk, en América Latina el precio promedio de 1GB para usar Internet móvil es de USD 5,61 (2018).
El Ecuador está entre los países más caros en la región: USD 6,93.
Chile tiene la tarifa promedio más barata (USD 1,87) y Cuba la más cara (USD 12,58).

Fuente: Ekos, 2019
Banda ancha

La penetración de Banda Ancha (BA) fija y móvil es solo un 10% y un 53%, respectivamente, por debajo del resto de países de la región (13% y 65%). Solo el 62% de la población está cubierta por redes de BA móvil de alta velocidad (en comparacción con 67% en ALC y 98% en los países de la OCDE). (Zapata Rivera et.al, feb. 2020).



Resiliencia digital del hogar (CAF, 2020)

El índice de 'resiliencia digital del hogar' se obtiene combinando cuatro indicadores:

• Número de apps relacionadas con el cuidado de la salud bajadas por año por habitante: se asume que si un usuario baja aplicaciones de salud es más proclive a utilizar internet para obtener información sobre comportamiento sanitario, evolución de la pandemia, puntos de realización de test, etc. (fuente: App Annie22).
• Número de apps educativas bajadas por año por habitante: se asume que la descarga de apps educativas provee una indicación de la capacidad para continuar proveyendo educación a niños en el hogar (fuente: App Annie).
• Número de plataformas fintech por millón de habitantes: se asume que la densidad de plataformas de fintech de un país esta naturalmente alineada con una demanda para realizar transacciones monetarias (fuente: Crunchbase)
• Porcentaje del comercio electrónico de todo el comercio minorista: indicador del uso de comercio electrónico para realizar operaciones de compra de comida y artículos de consumo en el hogar(fuente: Euromonitor)

El Indice de Resiliencia Digital del Hogar permite visualizar cuales son los países cuya población esta más preparada para afrontar la cuarentena sanitaria mediante la digitalización de hogares.
Fuente: CAF, 2020




Fuente: CAF, 2020


Teléfonos inteligentes

En 2018, 4 de cada 10 ecuatorianos tenía un teléfono inteligente (INEC, 2018).
Elaboración: Primicias





Agua, electricidad, internet y computadoras en los planteles educativos

"En las escuelas de muchos países de América Latina no hay electricidad ni internet. Solo alrededor del 40% de las escuelas del Ecuador y 6% del Paraguay disponen de acceso a ambos. Una excepción es Uruguay, donde el 100% de las escuelas primarias tiene acceso a los dos servicios".
UNESCO / Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: Calidad, París, 2020.
Indicadores ODS 4.a.1b (2017)

Ecuador:
- escuelas primarias
agua potable 41.1%
electricidad 77.5%

internet 38.2%
computadoras 74.3%

- planteles de secundaria (primer ciclo)
agua potable 58.5%
electricidad 
86.2%

internet 65.9%
computadoras 92.1%

- planteles de secundaria (segundo ciclo)
agua potable 64.4%
electricidad 89.4%
internet 75.6%
computadoras 96.4%

Fuente: Información compilada por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS)
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/countryprofiles/EC.pdf

Infocentros (2011-2019)

En 2020 existían 888 infocentros comunitarios (863 infocentros y 25 megainfocentros) ofreciendo Internet gratuito y capacitación. Están a cargo del Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL) y funcionan en las oficinas de los gobiernos parroquiales. Se crearon en 2011 en el gobierno de Rafael Correa; se planeó llegar a contar con 1.200 infocentros. Se cerraron al inicio de la cuarentena, junto con los planteles educativos. Han venido reabriéndose y rehabilitándose paulatinamente.
Elaboración: Primicias 

Fuente: MINTEL, 2020

Competencia digital de la población adulta (PIAAC, 16-65 años)

En los resultados del PIAAC (población de 16 a 65 años) el Ecuador obtuvo los más bajos niveles en resolución de problemas informáticos. Solo 5.2% de los adultos obtuvo puntajes altos (niveles 2 y 3); en Perú 6.6% y en México 10.2% (OECD/INEVAL, 2019; OECD, 2019).

Esto indica que los niveles de alfabetización digital de la población son bajos. Asumimos que esto incluye a los docentes. No existe en el país información específica sobre el nivel de alfabetización y competencia digital de los docentes.
Fuente: OECD / INEVAL, 2019


















Uso de redes sociales

Fuente: Latinobarómetro, 2018


Fuente: Lapop-Barómetro, 2019
Una mirada hacia el futuro

El Ecuador no tiene hoy condiciones para construir un sistema educativo virtual que llegue a todos y a todos los rincones del país. Tanto en infraestructura y equipamiento como en competencias el país está lejos de la posibilidad de generalizar la educación virtual y cercano a profundizar aún más las desigualdades y las brechas educativas entre zonas urbanas y rurales, y educación privada y pública. Por lo demás, depender de la educación virtual como la estrategia fundamental no es deseable incluso si existieran las condiciones para hacerlo. La educación y el aprendizaje son hechos sociales, requieren la interacción con otros y la inmersión en el mundo real; los problemas asociados a la excesiva dependencia de las pantallas, al sedentarismo y al encierro han sido analizados desde mucho antes de la pandemia.

Es evidente asimismo que el modelo de «aula en casa» ensayado durante el cierre de las escuelas es inapropiado. La educación en casa, en familia, se rige por otra lógica y otra dinámica. Recurrir al hogar como sustituto de la escuela ha sido una medida de emergencia que no puede modelizarse ni sostenerse en el tiempo.

Salir del confinamiento no significa retornar a la «normalidad». Ciertamente, en educación no será posible volver al antes, malo o bueno. Las propias restricciones impuestas por la pandemia a futuro implican cambios al sistema escolar y en muchos ámbitos: arquitectura, instalaciones, organización del espacio del aula y la escuela, organización del tiempo, recreos, alimentación, transporte, etc. Implicará asimismo cambios importantes en el currículo y en la pedagogía.

Se trata pues de imaginar y construir un modelo educativo superador del modelo anterior, que recupere críticamente las lecciones aprendidas en la pandemia. Es preciso repensar no solo la educación escolar sino también la educación familiar y comunitaria.

- Un modelo educativo pensado y construido de abajo hacia arriba, reconociendo el valor no solo del saber experto sino también del saber común y del saber popular, el valor de la experiencia, de la convivencia familiar y comunitaria, contando con la participación de educandos, educadores, familias, comunidades, organizaciones de base y movimientos sociales. Esta es la única manera de construir un modelo pertinente, enraizado en las realidades de la gente y en sus necesidades, y potenciador de sus capacidades y talentos.

- Un modelo educativo que reconozca y respete la diversidad, respondiendo a la diversidad de realidades y necesidades, edades, culturas, lenguas, condiciones socio-económicas, estrategias y modalidades pedagógicas, etc.

- Un modelo educativo centrado en el aprendizaje, antes que en la enseñanza, atento a las necesidades, deseos e intereses de aprendizaje de educandos y educadores, más que a requisitos administrativos. Se trata de alentar la curiosidad, la pregunta, el juego, la exploración, el contacto con la naturaleza y su respeto, el cuidado de uno mismo y de los demás, la resolución creativa de problemas, la colaboración antes que la competencia.

- Un modelo educativo de base territorial, centrado en la comunidad local, que aprovecha y conecta los diversos espacios y recursos educativos y culturales presentes en la comunidad, promoviendo la conformación de una comunidad de aprendizaje viva, cohesionada y solidaria.

- Un modelo educativo que incluye y articula todas las educaciones - no solo la educación escolar sino la educación en casa, la educación en la comunidad, la autoeducación, la educación en el trabajo, a través de los medios, del arte, etc. -, todas las formas de aprendizaje - aprendizaje en contextos formales, no-formales e informales - y todas las edades - niños, adolescentes, jóvenes y adultos - en el marco del paradigma de Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

- Un modelo educativo híbrido, que combine educación presencial y educación a distancia, entendiendo esta última como una educación multimedia, que utiliza todos los medios al alcance: televisión, radio, internet y materiales impresos. Un modelo que, eventualmente, reintroduzca la radio como un medio educativo y cultural masivo en los nuevos tiempos, con nuevos roles, formatos y calidades, especialmente apropiados para las zonas y comunidades rurales.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "El Ecuador y la digitalización de la educación", blog OTRAƎDUCACION, Quito, 2021.


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Comunidad de Aprendizaje
- Aprendizaje formal, no formal e informal
- Educaciones

Fuentes consultadas


Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), Ecuador, 2020
https://www.arcotel.gob.ec/

Ballesteros López, Tito y Martínez Matías, Graciela (coord.) ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro, CIESPAl, Quito, 2019.
https://ciespal.org/wp-content/uploads/2019/06/La_radio_vive.pdf

CAF/CEPAL. Las oportunidades de digitalización de América Latina frente al COVID-19. Observatorio CAF del ecosistema digital, abril 2020.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf


INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Tecnologías de la Información y Comunicación, Encuesta Multipropósito 2019, Quito, 2019
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2019/201912_Principales_resultados_Multiproposito_TIC.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador, Plan Educativo COVID-19, 2020
https://recursos2.educacion.gob.ec/

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaación (MINTEL), Ecuador, 2020
https://infocentros.mintel.gob.ec/


OECD, Skills Matter. Additional Results from the Survey on Adult Skills, Country Note: Ecuador, 2019
https://www.oecd.org/skills/piaac/publications/countryspecificmaterial/PIAAC_Country_Note_Ecuador.pdf

OECD/INEVAL, Resultados PIAAC. Competencias de la población adulta en el Ecuador - 2019, Quito, 2019
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/DIED_ResultadosPIAAC19_20191126.pdf

UIT/ITU (Unión Internacional de las Telecomunicaciones), Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información, Resumen analítico 2018, Ginebra, 2018
https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2018/MISR2018-ES-PDF-S.pdf

UNESCO/UIS, Technical Cooperation Group on the Indicators for SDG 4, Target 4.a.

UNESCO/Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, Tema: Calidad, 2020
https://www.education-progress.org/es/articles/quality/

UNESCO / Blog de la Educación Mundial, Coronavirus: ¿los sistemas educativos podrían haber estado mejor preparados?, 19 marzo 2020
https://educacionmundialblog.wordpress.com/2020/03/19/coronavirus-los-sistemas-educativos-podrian-haber-estado-mejor-preparados/

UNESCO / Blog de la Educación Mundial, Covid-19: ¿Cómo está enfrentando Grecia el cierre de escuelas?, 16 abril 2020
https://educacionmundialblog.wordpress.com/2020/04/16/covid-19-como-esta-enfrentando-grecia-el-cierre-de-escuelas/

UNESCO / World Education Blog, Coronavirus: France has called for educational continuity, 15 April 2020.
https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/04/15/coronavirus-france-has-called-for-educational-continuity/

Yaguana, Hernán. La radio ecuatoriana cumple 86 años de existencia
https://www.academia.edu/7533445/La_radio_ecuatoriana_cumple_85_a%C3%B1os_de_existencia

Primicias, Clases en la Costa iniciarán con dudas de padres y maestros, Quito, 16 abril 2020
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/inicio-clases-costa-dudas-padres-maestros/

Zapara Rivera, et.al. , Estado actual de las telecomunicaciones y la banda ancha en Ecuador, BID, Washington, D.C., febrero 2020.
https://publications.iadb.org/es/estado-actual-de-las-telecomunicaciones-y-la-banda-ancha-en-ecuador

Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

PISA y PIAAC



PISA
(Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos) es la prueba internacional que viene aplicando la OCDE desde el año 2000 a estudiantes de 15 años. PIAAC (Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos), conocido como "PISA para adultos", es un programa de la OCDE que evalúa competencias de las personas adultas, desde los 16 hasta los 65 años de edad.

En este artículo informo brevemente sobre ambas pruebas, PISA y PIAAC. Es importante que la comunidad de educadores de personas adultas preste atención al PIAAC pues arroja datos e informaciones interesantes, útiles y comparables entre países. De hecho, el PIAAC da una visión panorámica y mucho más amplia de la educación de un país que PISA, pues abarca a un conjunto amplio de la población.

Aprovecho para decir, también, que hay a estas alturas en el mundo una enorme sobrevaloración de PISA y sus resultados. A partir de los resultados de PISA muchos concluyen cuáles son "los mejores sistemas educativos del mundo". En realidad, PISA evalúa solo a jóvenes de 15 años y en tres área del currículo (lectura, matemáticas y ciencia). La educación de un país es amplia; el sistema educativo abarca diversos niveles y muchos contenidos y habilidades que exceden con mucho a lo que PISA evalúa.



PISA

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) se aplicó por primera vez en el año 2000 y viene aplicándose cada 3 años desde entonces. Evalúa competencias en tres áreas - competencia lectora, matemática y científica - entre jóvenes de 15 años. Los jóvenes son elegidos por su edad, no por el nivel que están cursando. PISA indaga asimismo cuestiones como la motivación de los alumnos para aprender, sus estrategias de aprendizaje, y su bienestar y satisfacción con la vida.

PISA fue pensando como un programa que genera información importante que ayuda a orientar las decisiones y las políticas de los países.


En PISA participan los países de la OCDE y varios países asociados. Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora provenientes de más de 90 países, 10 de ellos de América Latina y el Caribe.

En PISA 2018 (con foco en la lectura)
muy pocos países mejoraron a nivel mundial. Los países de la OCDE no mejoran en lineas generales. Corea, Holanda y Tailandia muestran una tendencia negativa, junto con Finlandia, Australia e Islandia. En América Latina, Chile, Colombia y Perú mejoran desde sus primeras participaciones en PISA. Argentina y Uruguay mejoran en la ultima década. Brasil, México y Panamá no tienen mejoras significativas desde que comenzaron a participar en PISA. Costa Rica y República Dominicana más bien disminuyen su desempeño (BID, 2018).

En 2014 la OCDE inició el programa PISA-D (PISA for Development - PISA para el Desarrollo), una iniciativa orientada a atraer a la prueba a países de ingresos bajos y medios. 7 países participaron en la primera aplicación de PISA-D, en 2017: Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Zambia. Los informes nacionales de los países participantes en PISA-D pueden encontrarse aquí.

PIAAC

El PIAAC
se aplica a la población de 16 a 65 años. 5.000 personas son entrevistadas en cada país. La entrevista se realiza en sus hogares. Las preguntas de la prueba pueden contestarse en la computadora o en papel.

El PIAAC evalúa: 



Comprensión lectora
  Capacidad de comprender y usar la información escrita en diversos contextos para lograr determinadas metas y desarrollar conocimientos y potencialidades. Incluye la capacidad de leer textos digitales.


 - Componentes de lectura
Para obtener información más detallada sobre los adultos que tienen bajo nivel de lectura, la evaluación de la comprensión lectora se complementa con una prueba de componentes de lectura, que incluye conocimiento de vocabulario, capacidad de procesar significado a nivel de oración, y fluidez en la lectura de fragmentos de texto.

Capacidad de cálculo
Capacidad de usar, aplicar, interpretar y comunicar información matemática e ideas.


Capacidad para resolver problemas en contextos informatizados
Capacidad de usar la tecnología para resolver problemas y realizar tareas complejas, es decir, competencias cognitivas que se requieren en la era de la información. Se evalúan tanto competencias de orden superior como competencias básicas.


El PIAAC recaba además información sobre cómo usan las personas adultas estas habilidades en el hogar, en el trabajo y en la comunidad.
    El PIAAC se aplicó por primera vez en 2011. Más de 40 países han participado hasta hoy, en tres rondas:

    Ronda 1: 24 países (2011-2012)
    Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Federación Rusa, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Polonia, República Checa, República de Eslovaquia, Suecia, Reino Unido (Inglaterra e Irlanda del Norte),

    Ronda 2: 9 países (2014-15)
    Chile, Eslovenia, Grecia, Indonesia, Israel, Lituania, Nueva Zelanda, Singapur, Turquía

    Ronda 3: 7 países (2017)
    Ecuador, Hungría, Kazakhstan, México, Perú, Estados
    Unidos.

    Los informes de las diversas rondas del PIAAC pueden verse aquí.
    El informe de 2019 puede verse aquí.
    La información de cada país participante puede verse aquí.

    Lastimosamente, la mayoría de publicaciones están en inglés, hay pocos materiales en español.

    La información provista por el PIAAC ayuda a visualizar mejor:
      - El aprendizaje (educación, formación, capacitación) como un continuo a lo largo de la vida, desde la juventud hasta la edad adulta (16-65 años).
      - Diversos niveles y dimensiones de analfabetismo entre personas que se consideran alfabetizadas o son dadas por alfabetizadas.
      - Los niveles de compatibilidad o incompatibilidad entre la demanda de competencias laborales y las competencias efectivas.
      - Uso de las competencias evaluadas en el hogar, el trabajo y la comunidad.
      - Los niveles de equidad en el acceso a la educación y a los aprendizajes.
      - La movilidad intergeneracional.
      - La transición de la educación al trabajo.
      - Una mejor y más clara identificación de los grupos vulnerables o en riesgo.
      - La relación entre las competencias cognitivas y variables tales como el nivel de educación, la salud, el trabajo, etc.

      Cuestionario de Contexto
      El cuestionario de contexto de la evaluación de competencias de las personas adultas incluye una variedad de información acerca de los factores que influyen en el desarrollo y mantenimiento de las competencias, tales como la educación, el origen social, la interacción con las TICs, el idioma, y la situación laboral.

      Para saber más
      - OCDE, Sobre la evaluación de competencias de adultos, PIAAC
      - OCDE, Publicaciones de PISA en español
      - OCDE, Pisa in Focus
      - BID, América Latina y el Caribe en PISA
      OECD, Skills Matter. Additional Results from the Survey of Adult Skills, París, 2019
      Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
      - Artículos sobre PISA (compilación)


      El Ecuador en las pruebas internacionales de educación


      Rosa María Torres

      (actualización: 13 enero 2022)



      Reviso aquí los resultados de tres pruebas internacionales de educación en las que ha participado el Ecuador:

      1. LLECE/UNESCO
      ▸ SERCE, TERCE y ERCE Segundo, Tercero y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo, respectivamente, del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por UNESCO-OREALC y aplicados a estudiantes de 4º y 7º de educación básica. Evalúan lectura, matemáticas y ciencias naturales. En el TERCE se agregó escritura. El SERCE se aplicó en 2006, el TERCE en 2013 y el ERCE en 2019;

      2. OCDE
      ▸ PISA-D, aplicada a jóvenes de 15 años en 2017, evalúa las mismas competencias de PISA: lectura, matemáticas y ciencias y sus resultados son comparables con los de PISA; y

      3. OCDE
      ▸ PIAAC (Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos), aplicado a personas de 16 a 65 años en 2017. El PIAAC evalúa tres competencias: comprensión lectora, capacidad de cálculo, y resolución de problemas en entornos informáticos.

      Estas pruebas dan una visión panorámica del estado de la educación en el Ecuador incluyendo la educación primaria/básica (SERCE, TERCE, ERCE), jóvenes de 15 años en educación secundaria (PISA-D) y población adulta de 16 a 65 años (PIAAC).

      En el caso de las pruebas de la OCDE, interesa comparar al Ecuador no tanto con los países de la OCDE (las distancias en los puntajes son muy grandes) como con otros países latinoamericanos.


      1. SERCE, TERCE y ERCE / UNESCO-OREALC: 4º y 7º de educación básica (2006, 2013 y 2019)

      Antes de que apareciera PISA, en el año 2000, en América Latina se había iniciado un proceso de evaluación comparativa a nivel regional mediante las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la oficina regional de la UNESCO, con sede en Santiago. Dichas pruebas se aplican en escuelas públicas y privadas de educación primaria y evalúan tres áreas: lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. 
Los estudios del LLECE también aplican cuestionarios para comprender el contexto y circunstancias en que se da el aprendizaje ("factores asociados").
      ▸ Primer estudio (PERCE, 1997). Se aplicó en 3º y 4º grados. Lenguaje y Matemáticas. Participaron 13 países. El Ecuador no participó.

      ▸ Segundo estudio (SERCE, 2006). Se aplicó en 3º y 6º grados. Se agregó Ciencias Naturales para 6º grado (opcional). Participaron 16 países y el estado mexicano de Nuevo León.

      ▸ Tercer estudio (TERCE, 2013). Se aplicó en 3º y 6º grados, igual que el SERCE. Participaron 15 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, R. Dominicana y Uruguay, y el estado mexicano de Nuevo León. La información del TERCE es comparable con la del SERCE, de modo que es posible ver el avance, estancamiento o retroceso de los sistemas escolares desde 2006. (Ver, en este blog: América Latina y las pruebas del LLECE).


      ▸ Cuarto estudio (ERCE, 2019). Se aplicó en 16 países:
      Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. No participaron ni Bolivia ni Chile. El ERCE2019 evaluó Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias (esta última solo en grado). Por primera vez se midieron habilidades socio-emocionales. El ERCE 2019 describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y los sitúa en cuatro niveles de desempeño; el Nivel I es considerado insuficiente. La UNESCO dio a conocer los resultados del ERCE 2019 el 30 de noviembre de 2021 con la siguiente presentación:

      "Los datos de este estudio de la UNESCO indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013. Solo se observan avances sustantivos en Perú, Brasil y República Dominicana.

      En promedio en los 16 países de la región, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática. Más aún, en la mayor parte de los países de la región no se evidenciaron mejoras significativas en los logros de aprendizajes de sus estudiantes de primaria entre 2013 y 2019, y algunos países tuvieron retrocesos.

      El estudio da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad".
      SERCE (2006)

      En el SERCE el Ecuador se ubicó en el grupo de países con niveles más bajos de logro (junto con El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana). Los resultados del TERCE mostraron mejoras en los puntajes de Lenguaje y Matemáticas (no se pueden analizar comparativamente los resultados en Ciencias Naturales pues el Ecuador no tomó esa prueba en el SERCE) pero en el cuadro regional se ubicó en la media regional en Lectura en 3º grado y en Matemática en 3º y 6º grados; bajo la media en Lectura y Escritura en 6º grado (7º de básica); y ningún área sobre la media.

      TERCE (2013)

      En el TERCE el Ecuador se ubicó en la media regional, por debajo de la media regional en Lectura y Escritura de 6º grado (7º de básica), y ningún área sobre la media regional. Ver esta tabla de la UNESCO.


      La UNESCO puso una alerta roja en Lectura en los resultados del TERCE:
      "Ecuador presenta puntajes que no difieren del promedio regional en casi todas las pruebas. La excepción es lectura en sexto grado, donde el promedio del país es significativamente menor al promedio regional" (Ficha de logro de aprendizaje Ecuador, p.2)

      ERCE (2019)

      "Respecto de la evaluación anterior, el TERCE 2013, el país mejoró sus resultados en 6º grado (7º grado) en Matemática y Ciencias, pero no mostró avances en las pruebas restantes, donde mantuvo sus promedios". Persisten los problemas en Lectura en ambos grados evaluados.

      Porcentaje de estudiantes que alcanza el Nivel II (Nivel Mínimo de Desempeño) en 3º grado:
      - Lectura:
      58,1%
      - Matemática:
      57%

      Porcentaje de estudiantes que alcanza el Nivel III (Nivel Mínimo de Desempeño) en 6º grado:
      - Lectura:
      26,1%
      - Matemática:
      22,9%
      - Ciencias:
      26,6%

      Lectura
      - 3º grado: 699 puntos, promedio regional 697 puntos. 42% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).
      - 6º grado: 684 puntos, promedio regional 696 puntos. Mayor porcentaje de estudiantes en el nivel I (bajo desempeño) que el promedio regional (2.7% menos) y menor porcentaje en el nivel IV (4.4% más). 26% de estudiantes en el nivel I (insuficiente).
      - comparación con el TERCE: aumentó el porcentaje de estudiantes en el nivel I (5.2%) y disminuyó el porcentaje en el nivel II (7.7%).

      Matemática
      - 3º grado: 709 puntos, promedio regional 698 puntos. Menor porcentaje de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (4.7% menos).
      - comparación con el TERCE: menor porcentaje de estudiantes en el nivel I (4.8%), y mayor porcentaje en el nivel IV (3.8%). 43% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).
      - 6º grado: 720 puntos, promedio regional 696 puntos. Menor porcentaje de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (11.6% menos) y mayor porcentaje en el nivel II (6% más). 38% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).
      - comparación con el TERCE: menos estudiantes en el nivel I (7.2%) y más en el nivel III (6.2%).

      Ciencias
      - Los estudiantes de 6º grado obtuvieron 720 puntos, el promedio regional fue 702 puntos. Menor porcentaje de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (7.2% menos) y mayor porcentaje en el nivel III (4.5% más). 36% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).
      - comparación con el TERCE: disminuyó la proporción de estudiantes en el nivel I (8%).

      Factores asociados
      Los aspectos relacionados con los estudiantes y sus familias que se asocian al logro de
      mayores aprendizajes son: acceso a educación preescolar; días de estudio semanales; involucramiento parental; expectativas escolares de los padres, y mayor nivel socioeconómico de las familias. Los aspectos que se asocian negativamente con los aprendizajes son: inasistencia a clases y repetición. Los estudiantes de pueblos originarios obtienen sistemáticamente resultados más bajos.

      Habilidades socio-emocionales
      En cuanto a las tres habilidades evaluadas - diversidad, autoregulación y empatía - el Ecuador se ubicó así:
      - 85% de los estudiantes dice que tiene apertura a la diversidad de personas y culturas (85% a nivel regional).
      - 74% tiene autoregulación y perseverancia en el aprendizaje (74% a nivel regional).
      - 52% muestra empatía (55% a nivel regional).


      El coordinador del LLECE, Carlos Henríquez, concluyó sobre el Ecuador:

      “A la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, Ecuador tiene el desafío urgente de generar un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa. Además, reconocer la importancia de la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”.

      Fuentes
      2. PISA-D / OCDE: estudiantes de 15 años (2017)

      La prueba internacional PISA, de la OCDE, se aplica cada 3 años, desde el año 2000, a jóvenes de 15 años. Evalúa tres competencias: lectura, cálculo y ciencias, cada una organizada en 6 niveles: el nivel 1 se subdivide en 1a, 1b y 1c. El nivel 2 es considerado el nivel básico de habilidades para poder desenvolverse en el ámbito educativo y social.

      PISA-D es un proyecto de la OCDE creado en 2014 para países de ingresos bajos y medios. En la primera aplicación participaron 7 países, 3 de ellos de América Latina: Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Zambia.

      La decisión de participar en PISA-D la tomó en 2014 el gobierno de Rafael Correa. Las pruebas piloto se hicieron en 2016 y el estudio principal en octubre de 2017. Su implementación estuvo a cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) junto con la OCDE.

      En el Ecuador las pruebas se aplicaron a más de 6.100 estudiantes de 15 años en 173 planteles educativos, fiscales, fiscomisionales, privados y municipales, elegidos de manera aleatoria, Los estudiantes se encontraban cursando entre 8° de Educación General Básica y 3° de Bachillerato. Las pruebas no se vinculan con el currículo escolar del Ecuador; se basan en competencias comparables a nivel internacional.

      El 11 de diciembre de 2018 la OCDE dio a conocer mundialmente los resultados de PISA-D, en un acto realizado en Quito con la presencia de Andreas Schleicher, director de PISA. Aquí se presentó el informe internacional elaborado por la OCDE (PISA para el Desarrollo, Resultados en Foco, Pisa en Foco #91, dic. 2018) y el informe nacional elaborado por la OCDE y el INEVAL.

      El BID hizo un resumen y un análisis de los resultados de PISA-D (Nota PISA #13. ¿Qué aprendizajes nos deja PISA para el Desarrollo?, 2018) y específicamente del caso del Ecuador (Nota PISA #17 Ecuador: ¿Se pueden cerrar las brechas de aprendizaje que existen en el país?, 2019).

      • Lectura: 49.4% de los estudiantes ecuatorianos alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) de habilidades en Lectura. Las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres, como en todos los países.

      • Matemáticas: 29.1% de los estudiantes ecuatorianos alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) de habilidades en Matemáticas. La brecha de género en Matemáticas es pronunciada (20 puntos).

      • Ciencias: 47,3% de los estudiantes ecuatorianos alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) de habilidades en Ciencias. En Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay, el nivel 1a fue el nivel promedio de competencia científica entre los estudiantes.

      El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) prevé que para 2030 todos los niños y jóvenes alcancen al menos el nivel 2 en Lectura y en Matemáticas al terminar la educación secundaria inferior.

      - El factor que más influye sobre el
      resultado de los estudiantes ecuatorianos es el socioeconómico, con una diferencia de alrededor de 100 puntos entre los que asisten a colegios con más y menos recursos, lo que equivale a una diferencia de más de 3 años de escolaridad según el marco conceptual de PISA y PISA-D.


      - Los resultados en el Ecuador están más asociados al nivel socioeconómico que en el promedio de los países de la OCDE. Esto significa que en el Ecuador los estudiantes tienden a asistir a escuelas en las que la mayoría de sus compañeros pertenecen al mismo grupo socioeconómico.

      - Hay una diferencia significativa en Lectura (19 puntos) entre el desempeño de los estudiantes de escuelas urbanas y rurales.

      - El Ecuador obtuvo los mejores resultados en el grupo de países participantes en PISA-D pero en relación a América Latina se ubicó dentro de la media y muy por debajo de los países de la OCDE en las tres áreas evaluadas.

      3. PIAAC / OCDE: personas de 16 a 65 años (2017-2018)

      Países participantes en PIAAC (2008-2019)
      Ronda 1
      (2008-2013)
      Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Rusia, Reino Unido, Suecia
      Ronda 2
      (2012-2016)
      Chile, Eslovenia, Grecia, Indonesia, Israel, Lituania, Nueva Zelanda, Singapur, Turquía
      Ronda 3
      (2017-2018)
      Hungría, Kazajstán, Perú, México, Ecuador
      Fuente: OECD 2019

      El Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC) es una suerte de PISA para adultos; se aplica a personas de 16 a 65 años de edad. Evalúa tres competencias: comprensión lectora (6 niveles), capacidad de cálculo (6 niveles) y resolución de problemas en contextos informáticos. Además, se analiza qué tanto usan las personas estas competencias en el trabajo y en la vida diaria.

      La decisión de participar en el PIAAC se tomó en el gobierno de Rafael Correa, a través del Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano. La prueba fue aplicada en octubre de 2017 y estuvo a cargo del INEVAL (Instituto Ecuatoriano de Evaluación Educativa).

      39 países han participado hasta ahora en el PIAAC, 4 de ellos de América Latina: Chile, Ecuador, México y Perú. Chile participó en la ronda 2 (2014-2015); los otros tres en la ronda 3 (2017-2018).

      El informe consolidado de las tres rondas fue dado a conocer por la OCDE en noviembre de 2019 (Skills Matter. Additional Results from the Survey of Adult Skills, OCDE, París, 2019, en inglés) así como una Nota de País sobre el Ecuador también preparada por la OCDE (Country Note Ecuador 2019, en inglés). Aquí el informe nacional preparado por el INEVAL y la OCDE (Resultados PIAAC. Competencias de la población adulta en el Ecuador - 2019, en español).

      El informe nacional presenta y compara los resultados solo de los países participantes en la Ronda 3; Ecuador, Hungría, Kazajistán, Perú y México. Ignoramos por qué se tomó esta decisión. El informe internacional de la OCDE (en inglés) presenta y compara los resultados de los 39 países participantes en las tres rondas del PIAAC. Como tal, resulta de hecho mucho más interesante e informativo. Varios de los datos que incluimos aquí son tomados del informe internacional.

      Perfil de las personas evaluadas en el Ecuador:
      - 44,0% hizo la evaluación en la computadora y 53,8% la hizo en papel.
      - 47% tiene educación secundaria incompleta, 32% tiene educación secundaria completa y 21% tiene educación superior.

      En casi todos los países participantes hay una brecha importante entre el grupo más joven (16 a 25 años) y el grupo de mayor edad (55 a 65 años).

      Los cuatro países latinoamericanos participantes en el PIAAC se ubicaron a la cola de la lista de países. El Ecuador ocupa el último lugar en comprensión lectora y en capacidad de cálculo.

      • Comprensión lectora: El PIAAC define comprensión lectora como la habilidad para entender, evaluar, utilizar y relacionar textos escritos. 71.2% está en el nivel 1 o bajo el nivel 1.

      • Capacidad de cálculo: El PIAAC define la capacidad de cálculo como la habilidad para acceder, utilizar (computar/medir), interpretar y comunicar información matemática; involucra además la gestión de las demandas en matemática que se presentan en la  vida diaria. 77% está en el nivel 1 o bajo el nivel 1; 3% alcanza el nivel 3.

      • Resolución de problemas en contextos informáticos: 90% está bajo el nivel 1 o en el nivel 1 (60% bajo el nivel 1 y 30% en el nivel 1). Solo 5,2% alcanza los niveles 2 y 3. 32.9% dice no tener experiencia en el uso de la computadora.

      Se observa asimismo discrepancias entre el nivel educativo alcanzado por las personas y las competencias en los tres dominios evaluados. En otras palabras, hay muchas personas con estudios de primaria, secundaria y hasta universitaria que tienen bajo desempeño en las tres áreas evaluadas.

      Informe OCDE: PIAAC, comprensión lectora, personas de 16 a 65 años, niveles 1 a 5.

      Informe OCDE: PIAAC, capacidad numérica, personas de 16 a 65 años, niveles 1 a 5.

      Informe OCDE: PIAAC, resolución de problemas, personas de 16 a 65 años, niveles 1 a 3.
       

      Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "El Ecuador en las pruebas internacionales de educación", blog OTRAƎDUCACION, Quito, 2022.


      Para saber más

      - Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador (INEVAL)
      - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)
      - OECD, PISA
      - BID, América Latina y el Caribe en PISA
      - BID/CIMA, Nota PISA 17: ¿Se pueden cerrar las brechas de aprendizaje que existen en el país?, 2018

      LinkWithin

      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...