Ciudadanía con educación
30. Recuperar las Universidades públicas y las Universidades emblemáticas del país, el programa de becas en el exterior, la excelencia y calidad.
31. Cumplir con la preasignación presupuestaria constitucional para la educación e incrementar la inversión educativa.
32. Garantizar el derecho de los estudiantes a una educación pública, de calidad y gratuita en todos los niveles educativos, desde el inicial, educación general básica, bachillerato y tercer nivel universitario.
33. Garantizar los derechos de los docentes ecuatorianos para mejorar la calidad educativa, fortalecer su trabajo mediante la regulación de la carrera docente y el escalafón, que reivindique derechos y responsabilidades como:
- Política salarial con una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos en todos los niveles educativos.
- Estabilidad docente en todos los niveles y modalidades.
- Promoción, movilidad y alternancia docente.
- Profesionalización, actualización, formación continua para el mejoramiento personal, pedagógico y académico.
34. Fortalecer e incrementar los Institutos de Educación Superior.
35. Revisar los modelos pedagógicos para incentivar el pensamiento crítico en los estudiantes.
36. Revisar el Plan Decenal educativo para el fortalecimiento del sistema educativo nacional.
37. Garantizar la cobertura universal de la oferta educativa pública a nivel nacional, bajo los principios de equidad social, territorial y regional.
38. Implementar políticas para facilitar el acceso universal a los diferentes niveles de la educación, con facilidad de movilidad entre las regiones geográficas.
39. Fortalecer las Unidades Educativas del Milenio (UEM) para garantizar el acceso de la población escolar de las zonas rurales usualmente excluidas de los servicios educativos.
40. Distribuir los recursos para la educación con criterios de equidad social, poblacional y territorial para eliminar brechas y desigualdades étnicas, de género, urbano rural y por condición física.
41. Requerir la rendición de cuentas sobre resultados educativos y gestión de recursos públicos de parte de las instituciones fisco-misionales, artesanales y comunitarias para que, con el financiamiento estatal, estén garantizados los principios de gratuidad e igualdad de oportunidades.
42. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital.
43. Desarrollar modalidades formales y no formales que permitan oportunidades educativas para personas adultas y la superación del rezago educativo.
44. Enlazar la educación con las necesidades económicas, productivas, sociales, culturales y ambientales del territorio.
45. Mejorar la infraestructura y equipamiento físico y tecnológico de las instituciones educativas.
46. Reducir la brecha tecnológica y de conectividad entre lo urbano, urbano-marginal y rural, mediante la cobertura universal de energía eléctrica, telecomunicaciones e internet en todo el territorio nacional.
47. Recuperar los infocentros como un mecanismo democrático y equitativo de acceso a la tecnología, y mejoramiento educativo de la población rural y urbana de escasos ingresos económicos.
48. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso educativo y otorgar becas de conectividad a la población juvenil.
49. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo, y velar por su integridad física, psicológica y sexual de los y las estudiantes.
50. Brindar atención psicopedagógica oportuna y adecuada de todos los estudiantes con capacidades y necesidades especiales del país.
51. Adaptar el sistema de educación rural a la realidad y necesidades territoriales, para potenciar el desarrollo de las capacidades de niños y jóvenes hombres y mujeres rurales, y así generar oportunidades en territorio y garantizar las mejores condiciones para el ejercicio de su derecho a la libre movilidad.
52. Establecer un sistema nacional de evaluación que fomente su mejora continua.
53. Fortalecer y ampliar el Bachillerato Técnico y de los Institutos Técnicos y Tecnológicos Superiores, tanto en calidad como en su pertinencia con las necesidades y potencialidades de los territorios.
54. Mejorar el sistema de nivelación y admisión para el ingreso a la educación superior pública, con criterios de accesibilidad, equidad y justicia social.
55. Establecer mecanismos regulados de becas, créditos, cobros, cuotas de ingreso u otros que permitan la equidad social en el ingreso a la educación superior particular.
Un blog de educación ciudadana sobre educación y aprendizaje a lo largo de la vida ❏ ❏ ❏ A blog for citizen education on education and lifelong learning
Recordando al Conejo - Fernando Velasco Abad
- Home
- Me
- Publicaciones
- Conferencias | cursos
- Ministra
- GLEACE
- Mis blogs
- Recordando al Conejo - Fernando Velasco Abad
- Confundamiento (arte sensorial, teatro a ciegas)
- Blogósfera educativa latinoamericana
- Bachillerato General Unificado - Ecuador
- Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos
- FINLANDIA
El correísmo dice que va a "erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital"
«Diálogo» y «debate» en la educación y en la política: Correa versus Moreno
Pancho Cajas (Ecuador) |
Términos como «democracia», «cambio», «consenso», «participación», «diálogo», «debate», «consulta», «socialización», suelen usarse mucho en el mundo de la política, a menudo de manera laxa, simplista e incluso ad-hoc.
«Diálogo» y «debate» son valorados en el campo educativo desde perspectivas pedagógicas progresistas e innovadoras. No necesariamente en el mundo de la política. En todo caso, ambas - educación y política - tienen dificultades para incorporar ambos - diálogo y debate - en sus prácticas.
Repaso aquí algunos usos de los términos «diálogo» y «debate» en la política ecuatoriana reciente, y específicamente en los gobiernos de Rafael Correa (2007-2017) y Lenin Moreno (2017-2022).
Empiezo exponiendo, brevemente, algunas ideas sobre ambos conceptos.
El diálogo implica dos o más interlocutores interesados en comunicarse, los cuales se alternan el rol de emisor y receptor.
En el mundo de la educación, el diálogo es adoptado como principio y como método en pedagogías alternativas y liberadoras. La figura y el pensamiento de Paulo Freire aparecen estrechamente vinculados a la propuesta de un aprendizaje dialógico que cuestiona la relación asimétrica entre educador y educandos, el rol del educador como emisor y del educando como receptor.
La conversación es una de las formas que adopta el diálogo, la más común.
El debate también es un tipo de diálogo. Puede ser organizado y estructurado (con presencia de un moderador, temas y preguntas previamente definidas, etc.), semi-estructurado o informal. Lo característico del debate es poner en común y argumentar diferentes puntos de vista sobre determinado asunto o asuntos.
Aprender a debatir y participar en debates ayuda a desarrollar la reflexión, el razonamiento, el pensamiento crítico, el buen criterio, la deliberación, la capacidad para argumentar, resolver problemas y tomar decisiones, lograr acuerdos y consensos, todos ellos esenciales en la construcción de una ciudadanía democrática, desde la infancia y a lo largo de la vida.
En mayo de 2014 la convención del movimiento en el gobierno, Alianza País, solicitó a sus asambleístas impulsar una serie de Enmiendas a la Constitución, aprobada en 2008.
La Asamblea Nacional (congreso) envió 17 enmiendas para ser calificadas por la Corte Constitucional. La Corte aprobó 16 enmiendas. Con 92 votos a favor, de 137, el Pleno de la Asamblea aprobó crear la Comisión Ocasional para el Tratamiento de las Enmiendas Constitucionales, integrada por 11 asambleístas y 11 alternos. Para la aprobación se necesitaba el voto de las dos terceras partes del legislativo.
En 2015 la Comisión Ocasional realizó 135 encuentros en las 24 provincias del país, en los que los asambleístas expusieron las enmiendas y las personas del público pudieron hacer preguntas y comentarios. Dichos encuentros fueron bautizados como Diálogos Ciudadanos.
No obstante, ni la metodología utilizada ni los locales y condiciones elegidos fueron pensados para el diálogo entre expositores y público. Las fotos de los encuentros muestran una pedagogía perfectamente convencional, con expositores de un lado y público del otro, en la clásica relación hablar-escuchar, en auditorios grandes a veces semivacíos o bien abarrotados, organizados con tarimas, mesas directivas, uso de visuales en pantallas demasiado pequeñas, etc.
Sabatinas presidenciales
Enlace 495, desde Quito, 8 oct. 2016. Foto: Presidencia de la República |
"Las sabatinas son un espacio de diálogo con los ciudadanos": Rafael Correa. Enlace Ciudadano 472, en Quito, 23 abril 2016.
Correa llamaba «diálogos» a los enlaces ciudadanos. En realidad, eran esencialmente monólogos. Mínima interacción con el público presente - por lo general ubicado abajo, frente a la tarima, dentro de una carpa - y con quienes seguían las sabatinas por radio, televisión o redes sociales. No se instalaron mecanismos para permitir la interlocución, ni en presencia ni a distancia.
Por lo demás, las sabatinas pasaron a convertirse en eventos semanales de descalificación, insulto y burla de críticos y opositores, lejos de todo espíritu de diálogo.
En enero de 2017 la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) invitó al exministro de educación Augusto Espinosa (penúltimo ministro de educación de Correa) a un debate sobre la educación, en el Instituto Nacional Mejía, en Quito. La respuesta de Espinosa fue: "Con los estudiantes dialogo, el debate es con los candidatos". Espinosa no asistió al debate propuesto. Estaba en ese momento de candidato a asambleísta por el correísmo a la Asamblea Nacional.
La distinción hecha por el exministro entre diálogo y debate asume una jerarquía entre ambos. El debate sería un intercambio de mayor nivel y entre pares. Los estudiantes resintieron esta desvalorización del diálogo y de ellos como interlocutores.
La distinción es, de hecho, materia de debate en sí misma. ¿Con los estudiantes no cabe debatir? ¿Solo cabe dialogar? Hay que tener en cuenta, además, que, a partir de la Constitución de 2008, los jóvenes en el Ecuador pueden votar desde los 16 años (de los 18 en adelante el voto es obligatorio). Esto hace suponer que se considera que un joven de 16 años está en capacidad de discernir y de tomar decisiones racionales y razonadas. ¿La capacidad de debatir no sería una de ellas?
Debate, ¿combate?
- “Nos hubiéramos ahorrado estos incidentes si hubiésemos tenido un diálogo fluido (...) Espero que nunca más se someta al magisterio al escarnio” les dijo Moreno a los dirigentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) al resolverse el conflicto y paralización de más de un mes en torno a la evaluación docente (8 octubre 2009).La posición de Moreno sobre el diálogo y el debate contrasta con la de Correa, quien considera que todo candidato está en obligación de debatir. En un video durante su campaña en 2006 se le escuchaba decir:
- "Es obligación moral de todos los ecuatorianos someterse al escrutinio ciudadano. Rechacen a aquellos candidatos que han rehuido permanentemente los debates".
Moreno, por su parte, se negó a asistir al Debate Presidencial organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil entre los 8 candidatos a la presidencia. Sí asistió al Diálogo Presidencial organizado por el diario El Comercio, que acogió su pedido.
Algunas citas de Moreno durante la campaña, referidas a sus nociones de diálogo y debate:- "El debate es de combate porque se trata de dañar al otro a pesar de sus buenas ideas. En el diálogo no". 7 feb
- "Pasemos la página del debate. En el diálogo nos enriquecemos todos". 7 feb
- "Pasemos esa página, el país del debate va a terminar ya. Empezó en el #Diálogo2017". 7 feb
- "El país que queremos es el que deja atrás la confrontación y lleva al diálogo". 7 feb
- "La mejor forma de entenderse es el diálogo, acoger la idea del otro, escucharla, oírla, razonarla". 7 feb
- "En un debate, un candidato trata de desprestigiar la buena idea del otro". 9 feb.
- "El país del diálogo que se viene hay que empezar a construirlo desde ahora". 9 feb
- "#TodaUnaVida significa toda una vida de diálogo". 9 feb
- "Con tolerancia, con respeto, la confrontación se acabó. El diálogo renació. Todos son parte del nuevo Ecuador que vamos a construir." 15 feb
- "Yo propongo diálogo, conversatorio. A ofendernos, a debatir, a combatir, nunca". 21 feb
- "Yo no debato, yo dialogaré. Los debates son una forma de mentir a la gente". 21 feb
Lo cierto es que en la década de gobierno de Correa hubo mucha confrontación, poco diálogo y muy poco debate. La palabra diálogo es una de tantas palabras desvirtuadas por el correísmo.
Lo cierto es que al Ecuador, y específicamente a la cultura educativa y a la cultura política ecuatorianas, les falta mucho que aprender y que cambiar, justamente en la línea de incorporar el diálogo, de promover el debate de ideas y de favorecer - antes que bloquear - el desarrollo del pensamiento crítico.
Textos relacionados en este blog
- Los 12 valores y la clase de los sábados
Plan de Trabajo para Educación, Cultura e Innovación - Daniel Noboa (2023-2025)
Foto: Consejo Nacional Electoral, Ecuador
|
https://www.cne.gob.ec/download/plan-de-trabajo-daniel-noboa-veronica-abad/
Educación y cultura (pp. 24-26)
La educación es la base fundamental para lograr una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Es por eso que partimos del reconocimiento de la importancia de desarrollar medidas de calidad que promuevan una transformación del sistema educativo en beneficio de la colectividad.
Eliminar barreras socioeconómicas y geográficas que impiden acceder a un aprendizaje integral y diverso, promoviendo la mejora de las condiciones laborales y el compromiso con la enseñanza.
Es complejo para nosotros establecer programas significativos y trascendentales, ya que estos necesitan de tiempo, infraestructura y reasignación de un mayor presupuesto, sin embargo, conscientes de la necesidad de crecimiento y transformación educativa, hemos trabajado en una línea estratégica para abordar ciertos sectores en la educación que son de suma importancia dentro de los procesos de formación e instrucción.
Nuestra visión radica en generar bases sólidas para enfrentar los retos socio educativos que surgen en la sociedad, para ello, buscamos promover mediante políticas y programas efectivos la transformación del sistema educativo a través de las facilidades y asistencia de herramientas que permitan democratizar el conocimiento.
Trabajar en eliminar barreras físicas, sociales, culturales, religiosas y económicas, promoviendo la igualdad de oportunidades y la convivencia pacífica en las aulas de aprendizaje. A continuación, se detallará los programas y acciones a implementar que contribuyan al desarrollo integral de la educación en la sociedad.
Programas y acciones
1. Fortalecimiento de programas de formación continua y capacitación del personal docente en pedagogías direccionadas a las necesidades de cada etapa del desarrollo formativo.
2. Mejoramiento de la calidad educativa: en relación con los estándares establecidos en convenios y tratados internacionales para cada uno de los niveles educativos, con enfoque potencializado en competencias y habilidades cognitivas, mentales y socio educativo.
3. Priorización de métodos innovadores de formación e instrucción, a través el uso de tecnologías educativas para mejorar y optimizar el aprendizaje.
4. Alianzas estratégicas que impulsen la educación técnica y vocacional, vinculando el sistema educativo y el sector productivo, con la finalidad de crear una visión más integral educativa.
5. Inclusión de programas de emprendimiento, sostenibilidad e innovación, vinculando a la población estudiantil a involucrarse en el desarrollo de habilidades empresariales claves, con creatividad, toma de decisiones, planificación estratégica, fomento del pensamiento crítico y capacidad de análisis, promoviendo la iniciativa y la autonomía.
Centros de formación e instrucción / Universidades
Dentro de la línea estratégica de brindar especial relevancia a la educación, resaltamos el papel de las universidades como los espacios físicos integrativo-formativos, dando hincapié a la importancia de estas para la generación integral de conocimientos y saberes ancestrales.
Para ello, en aras de aportar solidez a la estructura formativa, se crean planes y proyectos encaminados a la generación del conocimiento e innovación.
1. Generación de programas que brinden soluciones a problemas sociales mediante la investigación y formación de profesionales en distintas áreas, aportando significativamente a la solución de problemas sociales y a la búsqueda de alternativas a desafíos actuales. Entre principales problemáticas pueden ser, la pobreza, desnutrición, cambio climático, desigualdad social, etc.
2. Establecer acciones dirigidas a la capacitación en temas de competitividad y desarrollo económico: las universidades cumplen un papel elemental en la formación de capital humano altamente calificado, imprescindible para impulsar la competitividad y el desarrollo económico del país. Por medio de programas educativos y enseñanza técnica actualizada y pertinente, los institutos educativos forman a profesionales capaces de enfrentar retos del mercado laboral, fomentando la productividad y la innovación en diversos sectores.
3. Programa de Incentivos a las universidades para la creación de centros de investigación y desarrollo, en donde se realizarán investigaciones científicas, tecnológicas y sociales con base la transferencia de tecnología y fomento de la investigación, reflejadas en oportunidades educativas equitativas, integrativas y colaborativas.
Finalmente, el sub-eje de educación se basa en promover una educación continua de calidad, inclusiva y con la capacidad de contribuir al desarrollo sostenible del país, así como resaltar la importancia de la tecnificación en los centros de formación, fomento de la competitividad y desarrollo epistemológico.
Cultura e innovación (p. 27)
1. Creación de un Plan Nacional de Promoción de la Cultura: a través de programas de difusión, apoyo de la producción y exhibición de obras artísticas, literarias, musicales y cinematográficas.
2. Promover alianzas estratégicas basadas en la cooperación interinstitucional en ámbitos de cultura, innovación, saberes ancestrales, tradiciones y fusiones étnicas, con el objetivo de alcanzar un intercambio integral de conocimientos culturales.
3. Generar proyectos de intercambio artístico, conformados por delegaciones que fortalezcan la imagen cultural, artística y ancestral de nuestras costumbres.
4. Desarrollar programas lúdicos y pedagógicos enfocado en la formación y capacitación de maestros en diversos conocimientos en arte y cultura.
5. Generar espacios de reconocimiento de trayectoria, dignificando la labor de las y los artistas mediante el cual se condecore a los diferentes creadores artísticos que han aportado a preservar el patrimonio y el legado de la cultura en nuestro país.
6. Fortalecimiento de las bibliotecas públicas: crear programas de animación a la lectura, talleres y jornadas y actividades culturales que incentiven la asistencia a las bibliotecas, para fomentar en hábitos que permitan incrementar el intercambio de conocimientos.
Estos programas y acciones demuestran el compromiso de un Plan de Trabajo Plurianual para Presidente y Vicepresidente de la República del Ecuador que se encuentra direccionado a la promoción de la cultura y la preservación del patrimonio artístico y étnico de nuestras tradiciones y costumbres.
- Las propuestas de Guillermo Lasso para la educación (2013-2017 y 2021-2025)
Los mejores del mundo
A propósito de la inauguración del Metro (1 diciembre 2023) el Municipio de Quito circuló mensajes en los que bautizó a Quito como "la ciudad más linda del mundo".
Tres meses antes de concluir la década de gobierno de Rafael Correa (24 mayo 2017), su cuarto y último ministro de educación, Freddy Peñafiel, con gran aplomo afirmó: "Estamos construyendo el mejor sistema educativo del mundo". Desde 2015 Correa y su anterior ministro de educación, Augusto Espinosa, venían anunciando: "En 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos del mundo".
En febrero de 2017 Freddy Peñafiel, en evento con profesores dijo: "Estamos convencidos de que en el Ecuador están los mejores profesores del mundo".
Correa promocionó la comida ecuatoriana como la mejor del mundo y organizó un campeonato #MundialdelEncebollado2017 (el encebollado es una sopa de pescado muy apetecida en el país).
En 2016 Correa circuló el resumen de un estudio de tres profesores estadounidenses que afirmaban que "el pueblo ecuatoriano es el más empático del planeta". Fue tendencia en Twitter durante varias semanas.
En 2013, a raíz de su reelección, Correa anunció que generalizaría el modelo de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) a todas las instituciones escolares del país. Aseguró que "las UEM no le pedirán favor a ninguna escuela del extranjero".
En 2016-2017 circuló en medios y redes la «noticia» de que Rafael Correa había sido elegido por la ONU "Mejor Presidente del Mundo". Agencias de noticias como TeleSur se hicieron eco de la «noticia» y la difundieron ampliamente a nivel internacional. Sigue circulando cada tanto en redes sociales en el Ecuador.
Ninguna de estas afirmaciones es - o resultó siendo - cierta. Quito no es la ciudad más linda del mundo (fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978, pero nadie la ha nombrado ciudad más linda). Los profesores ecuatorianos no son los mejores del mundo y para 2018 el sistema educativo ecuatoriano estaba lejos de ser el mejor del mundo. Las Unidades Educativas del Milenio no se convirtieron en referente mundial (se construyeron 100 hasta el fin del gobierno, de las 300 proyectadas). El estudio sobre la empatía de los ecuatorianos resultó que tenía muchos problemas, reconocidos por los propios autores, se había hecho en línea y en inglés, y la mayoría de encuestados vivía en EE.UU. La gastronomía ecuatoriana no es la mejor del mundo (en 2023 el World Food Atlas incluyó el encebollado en la lista de las 10 mejores sopas de pescado). Rafael Correa nunca fue nombrado Mejor Presidente del Mundo por la ONU; se trató de una #fakenews aplicada a varios Presidentes o exPresidentes latinoamericanos, que en el caso del Ecuador nunca ha sido cabalmente desmentida.
A las personas les halaga creer que son o tienen "lo mejor del mundo". Levanta la autoestima, calma inseguridades, provoca orgullo, alienta respaldos, desarma argumentos negativos y posibles reclamos o protestas. Los políticos usan este recurso para congraciarse con la ciudadanía, en este caso con los quiteños, con los profesores y con los/las votantes ecuatorianos en general.