Esta entrada fue preparada para el Glosario elaborado por el UIL-UNESCO y la OEI:
"Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas:
hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad" (2013).
![]() |
Gonzalo Endara Crow - Lloviendo campanas |
Distinguimos comunidad escolar (vinculada a la institución escolar: alumnos, padres de familia, docentes/directivos), comunidad educativa (vinculada a la educación en sentido amplio, más allá del ámbito escolar) y comunidad de aprendizaje (comunidad que aprende, comprometida con el aprendizaje dentro o fuera del sistema escolar).
http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/intro.htm
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/comunidad-de-aprendizaje-educacion.html
El término Comunidad de Aprendizaje (CA) viene usándose con acepciones diversas para referirse entre otros a: (a) un centro educativo, (b) una red o comunidad (presencial o virtual), (c) un territorio (ciudad, barrio, pueblo, etc.).
El aprendizaje puede ser formal, no-formal o informal (no vinculado a procesos estructurados de enseñanza). Puede ser presencial o a distancia, analógico o virtual, o una combinación de todos ellos.
El término Comunidad de Aprendizaje es de uso más bien reciente en el campo de la educación, pero las CAs son una realidad histórica en todo el mundo y en todas las culturas. En muchas culturas ancestrales, la organización familiar y comunitaria del aprendizaje es la forma predominante de construcción y transmisión de los saberes.
La institución escolar como CA
Transformar un centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje
"Es un proyecto basado en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, dirigidas a la transformación social y educativa de la comunidad. Es un proyecto que comienza en la escuela, pero que integra todo lo que está a su alrededor.
A partir del Aprendizaje Dialógico, de la Participación Educativa de la Comunidad y de Prácticas Inclusivas, queremos lograr una educación de éxito para todos los niños y jóvenes que logre, al mismo tiempo, eficiencia, equidad y cohesión social.
Combinando ciencia y utopía, el proyecto busca una mejora relevante en el aprendizaje escolar de todos los alumnos, en todos los niveles y, también, el desarrollo de una mejor convivencia y de actitudes solidarias".
La CA se caracteriza aquí como un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basado en el aprendizaje dialógico y en la participación de la comunidad, a fin de mejorar el aprendizaje y la convivencia del alumnado.
Cuatro autores se mencionan como referentes de este modelo: J. Habermas (acción comunicativa), P. Freire (pedagogía dialógica), A. Giddens (teoría de la estructuración) y U. Beck (foros de consenso, desmonopolización del saber experto).
Es necesario pasar por una serie de etapas para que las Comunidades de Aprendizaje logren su objetivo. Estas fases son:
Las actuaciones educativas de éxitoEl proyecto europeo de investigación INCLUD-ED identificó y analizó una serie de Actuaciones Educativas de Éxito – prácticas que comprobadamente aumentan el desempeño académico y mejoran la convivencia y las actitudes solidarias en todas las escuelas observadas.
INCLUD-ED es el único proyecto de ciencias económicas, sociales y humanas seleccionado por la Comisión Europea entre los diez estudios, de todas las áreas científicas, que tuvieron un mayor impacto en los últimos años. Esta investigación identificó un factor importantísimo sobre las Actuaciones Educativas de Éxito: estas funcionan en cualquier contexto educativo y social, son por tanto universales.
En Europa los resultados de este estudio, realizado en 14 países, han sido ya incluidos en las directrices y recomendaciones del Parlamento Europeo para superar el fracaso escolar y la desigualdad en la educación.
Las Actuaciones Educativas de Éxito que deben formar parte de las Comunidades de Aprendizaje.
- grupos interactivos
- tertulias dialogicas
- biblioteca tutorizada
- formacion de familiares
- participacion educativa de la comunidad
- modelo dialogico de prevención y resolución de conflictos
- formacion pedagógica dialógica
Resultados
LA ESENCIA DEL PROYECTO ES GARANTIZAR EL DERECHO DE TODOS A APRENDER Y A APRENDER MUCHO.
La igualdad de oportunidades supone hoy en día conseguir la igualdad de resultados.
Las Comunidades de Aprendizaje crean un clima de altas expectativas por parte de todos los involucrados, transforman el contexto del aprendizaje y obtienen los siguientes resultados:
• Mejora del desempeño académico de todos los alumnos. Mejora de los resultados escolares de los alumnos en todas las asignaturas. Un alto nivel de aprendizaje es fundamental para enfrentar los constantes retos de la sociedad del siglo 21.
• Disminución radical en los índices de repetición, abandono y fracaso escolar.
• Mejora del clima y de la convivencia; aumento de las actitudes solidarias.
• Aumento del sentido y de la calidad del aprendizaje para toda la comunidad.
• Aumento de la participación de todos: alumnado, familiares, docentes, equipos directivos, universidades, fundaciones, entidades y organismos públicos.
• Mejora de las condiciones de vida de la comunidad: mayores índices de inserción laboral, de niveles de salud, de vivienda digna.
Para llegar a ser una Comunidad de Aprendizaje, la escuela se tiene que someter a un proceso de transformación y aplicar las Actuaciones Educativas de Éxito, que están ancladas en los principios del Aprendizaje Dialógico.
Referencias
- Instituto Natura, ¿Qué es una Comunidad de Aprendizaje?
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/el-proyecto
- Flecha, R. y García C. 2007. “Prevención de conflictos en las comunidades
de aprendizaje. Idea la Mancha”. Revista de Educación, No. 4, pp.
72-76.
- Flecha, R. y Puigvert, L. 2005. “Formación del profesorado en las
comunidades de aprendizaje”. Revista Colombiana de Educación, No. 48,
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
- Gómez Alonso, J. “Comunidades de Aprendizaje” (CREA)
https://www.nodo50.org/movicaliedu/comunaprendizaje.htm
- Puigvert, L. y Santa Cruz Ayo, I. 2006. "La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje: calidad para todas y todos", 2006
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/125343
- Díez Palomar, J. y Flecha, R. Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2010,
24 (1), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180002
"Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. Basado en el Aprendizaje Dialógico y en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito lleva el proyecto prácticas comprobadamente eficaces al aula y a la gestión escolar".
Un grupo de personas que comparten una inqueitud o una pasión
"Las Comunidades de Aprendizaje orientadas a la Práctica (CAPs), son espacios de investigación, generación, adquisición y profundización de conocimiento orientado hacia la práctica de las personas e iniciativas que forman parte de dichas comunidades. Son grupos de personas que comparten una inquietud o una pasión sobre algo que hacen y aprenden cómo hacerlo mejor a medida que interactúan".
El conocimiento se produce a partir de la interacción y participación orientada hacia el aprendizaje de los miembros de la comunidad, partiendo de la experiencia y saberes del grupo y apoyándose en saberes y destrezas externas que se consideren relevantes. Al conocimiento aportado por el propio grupo, se suman los recursos del proyecto (especialistas, técnicos...). El proceso formativo servirá para el desarrollo de los proyectos implicados y para el empoderamiento de los participantes.
El conocimiento no es un objeto que podamos almacenar, poseer o mover como la pieza de una maquinaria o un documento. El conocimiento trata de habilidades, relaciones y la comprensión de los miembros de la comunidad. El conocimiento es tanto tácito como explícito. No todo lo que aprendemos puede estar codificado en documentos. Es en la interacción donde reside el conocimiento tácito.
Las Comunidades de Aprendizaje se forman a partir de grupos de personas interesadas en desarrollar/fortalecer conocimientos y prácticas que den respuesta a sus necesidades. Se caracterizan por utilizar una metodología pedagógica participativa donde todas las participantes contribuyen a la producción y transmisión de conocimiento a través de un intercambio cooperativo de capacidades y expertise en diversas áreas temáticas.
Las CAPs han sido fundamentales como herramienta estratégica y operativa en la formación del ecosistema emprendedor de MARES (Movilidad, Alimentación, Reciclaje, Energía y cuidadoS). Sus diversas funciones en el acompañamiento a iniciativas de autoempleo colectivo han pasado por la generación de masa crítica para grupos promotores, escalabilidad, mejora de prácticas y saberes, optimización de cuestiones gerenciales y sectoriales, sinergias y generación de redes de apoyo mutuo.
La guía LADA "Cómo hacer comunidades de aprendizaje" es un producto de MARES Madrid, un proyecto de transformación urbana a través de la economía social y solidaria que busca fomentar iniciativas productivas y cambiar la ciudad de Madrid incidiendo en cinco sectores estratégicos: Movilidad, Alimentación, Reciclaje, Energía y cuidadoS. Fue coordinada por VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas. VIC es una plataforma de coproducción e innovación urbana, abierta y colaborativa, orientada a promover procesos críticos y creativos en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo, la cultura y la innovación.
Referencias- España, Ministerio de Educación y Formación Profesional, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), La aventura de aprender, Cómo hacer comunidades de aprendizaje, Madrid, http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/125945/Comunidades+de+aprendizaje.pdf/1eccbe7d-e565-4728-9fba-f5365674d37e
- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
http://laaventuradeaprender.intef.es/guias/proyectos-colaborativos/como-hacer-comunidades-de-aprendizaje
- MARES Madrid https://maresmadrid.es/
El territorio como Comunidad de Aprendizaje
Transformar a una comunidad en una comunidad de aprendizaje
Esta fue la propuesta que hizo la Iniciativa de Educación Básica “Comunidad de Aprendizaje”
organizada en 1996 por la Fundación W.K. Kellogg. De 132 pre-proyectos recibidos, visitamos 50 pre-proyectos, y seleccionamos y financiamos 14 por un período de 5 años en 9 países de la región.
Se busca
un trabajo holístico con toda la comunidad y con todas las
instituciones, espacios y actores existentes en cada comunidad concreta,
integrando educación escolar y no-escolar, aprendizajes formales,
no-formales e informales, recursos presenciales y en línea.
La propuesta se inspiró en:
- el pensamiento más avanzado y la mejor práctica de la educación comunitaria y de la Educación Popular en América Latina.
- la “visión ampliada de la educación básica” adoptada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos
(Jomtien, Tailandia, 1990), la cual alude a la “satisfacción de
necesidades básicas de aprendizaje” de niños, jóvenes y adultos, dentro y
fuera del sistema educcativo.
- el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) propuesto por la UNESCO como paradigma de la educación y los aprendizajes en el siglo XXI.
La CA se plantea como una propuesta de política educativa. La CA no
resulta de la suma de intervenciones aisladas sino que implica construir intervenciones educativas territorializadas (el barrio, la comunidad, la
cuadra, la manzana, el pueblo, la ciudad, el distrito, el municipio,
etc.).
El ideario de la Iniciativa CA planteó que los proyectos debían tener un conjunto de características. Hemos agregado otras en los últimos años:
▸ Concentración en un territorio determinado, urbano o rural.
▸ Toda la comunidad aprende: niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera de las aulas.
▸ Construir sobre procesos de organización y movilización social en marcha.
▸ La CA integra educación y cultura de manera articulada.
▸ El diagnóstico apunta a identificar no sólo lo que no hay (necesidades, deseos) sino lo que hay
en la comunidad (historia, luchas, relaciones,
saberes, motivaciones, talentos, capacidades, valores, instituciones, recursos, etc.).
▸ Se valora y promueve el aprendizaje entre pares y el aprendizaje inter-generacional.
▸ Procesos participativos en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos.
▸ Proyectos asociativos entre diversos actores operando en
el territorio (instituciones estatales, organizaciones comunitarias, ONGs, iglesias, medios, universidades, etc.).
▸ Foco en el aprendizaje; derecho a la educación entendido no solo como acceso sino como derecho al aprendizaje.
▸ Actividades de información, comunicación y educación ciudadana orientadas a toda la comunidad.
▸ Revitalización del sistema escolar público.
▸ Prioridad a la gente y a las relaciones antes que a las cosas (infraestructura, equipamiento, etc.)
▸ Articulaciones y sinergias a todos los niveles.
▸ Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia a lo largo
del propio proceso (fotos, videos, dibujos, grafitis, sociodramas, teatro, títeres, artículos, etc).
▸ Desarrollo de experiencias demostrativas capaces de estimular y ayudar a otros a desarrollar sus propias CA.
▸ Hacia la construcción
de una cultura de aprendizaje comunitario.
▸ Calidad con austeridad y uso eficiente y transparente de los recursos.
La
Iniciativa Comunidad de Aprendizaje tuvo amplia difusión en la región a
fines de los 1990s e inicios del 2000 y ha inspirado numerosos proyectos y
experiencias en diversos países.
Distinguimos comunidad escolar (vinculada a la institución escolar: alumnos, padres de familia, docentes/directivos), comunidad educativa (vinculada a la educación en sentido amplio, más allá del ámbito escolar) y comunidad de aprendizaje (comunidad que aprende, comprometida con el aprendizaje dentro o fuera del sistema escolar).
http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/intro.htm
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/comunidad-de-aprendizaje-educacion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario