"Una comunidad de aprendizaje es una comunidad organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de sus niños, jóvenes y adultos, en un esfuerzo cooperativo y solidario basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias y debilidades sino, sobre todo, de sus fortalezas".
Posteriormente trasladé la Iniciativa al IIPE-UNESCO Buenos Aires, que acababa de crearse y donde me integré como investigadora y coordinadora del Area de Innovación Educativa (1998-2000). Propuse al director de la Kellogg para América Latina, Marcos Kisil, y al director del IIPE-UNESCO, Juan Carlos Tedesco, alojar la Iniciativa en el IIPE, institución regional especializada en educación. Aceptaron y acordamos los términos de la colaboración institucional. Aquí concluimos las visitas a los proyectos que postularon y el proceso de selección de los ganadores, junto con el equipo de consultoras que habían trabajado conmigo en la Kellogg. En los dos últimos años de la Iniciativa (2000-2002), el IIPE dio seguimiento a los proyectos e hizo algunas publicaciones al respecto.
El ideario de la Iniciativa (ver abajo) estuvo influenciado por dos conceptos en los que venía trabajando desde inicios de los 1990s:
a) la visión ampliada de educación básica entendida como "satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar", planteada en el programa mundial de Educación para Todos, lanzado por Naciones Unidas en 1990 en Jomtien-Tailandia, y
b) el aprendizaje a lo largo de la vida, propuesto por la UNESCO como nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI. Yo venía de trabajar en UNICEF en Nueva York (1990-1996) como miembro del equipo de asesores en la Sección de Educación creada a raíz de Jomtien.
A fines de 1997, desde la Kellogg difundimos en América Latina la carpeta con el ideario y la convocatoria de la Iniciativa.
Recibimos 132 pre-proyectos. De estos pre-seleccionamos 52, después de visitar los 52 y de organizar un seminario en Brasil al que invitamos a los pre-proyectos seleccionados.
Terminamos eligiendo 14 proyectos en 9 países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Haití, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Los proyectos fueron financiados por un período de 5 años.
Fueron proyectos de naturaleza muy diversa, urbanos y rurales, intersectoriales, todos ellos elaborados y presentados por al menos dos instituciones que trabajarían de manera coordinada en su implementación, y con un eje temático claro, que es lo que establecían las bases de la Iniciativa.
1. Tandil, Argentina. Sala de Lectura. Pampas. Profundización y ampliación de la oferta institucional y perfeccionamiento docente.
2. Aracatí, Ceará. Brasil. Programa Zumbi de Desenvolvimento das Aprendizagem.
3. Minas Gerais, Brasil. Educação Ambiental em Caparaó: proposta de construção de uma comunidade de aprendizgem.
4. Sao Paulo, Brasil. Integrar pela educação.
5. Santiago, Chile. Participación comunitaria como estrategia para abordar el trabajo infantil y la falta de oportunidades para los jóvenes en la comuna de Cerro Navia.
6. Temuco, Chile. Gestión participativa en educación - Kelluwun.
7. Esmeraldas, Ecuador. Fortalecimiento de la actoría de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Valle de San Rafael.
8. Port-au-Prince, Haití. Furcy como feria de aprendizaje, departament de l'Ouest.
9. Corregidora, Querétaro, México. La escuela como espacio de convergencia para la transformación educativa.
10. San Antonio Siho, Yucatán, México. Acción educativa para el desarrollo comunitario.
11. Zautla, Puebla, México. Red de comunidades de aprendizaje: Propuesta para el fortalecimiento de procesos locales de autonomía social en comunidades indígenas y campesinas de México.
12. Distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. Red de Educación y Desarrollo.
13. Montevideo, Uruguay. Proyecto Comunidad de Aprendizaje.
14. Caracas, Venezuela. Proyecto La Vega: un barrio organizado en torno a su propio proyecto educativo.
¿POR QUE UNA INICIATIVA DE EDUCACION BASICA?
Una educación que:
▸ satisface necesidades básicas de aprendizaje de las personas, niños, jóvenes y adultos
▸ se inicia con el nacimiento y dura toda la vida
▸ se realiza dentro y fuera del sistema escolar, reconociendo la existencia e importancia de diversos saberes, instancias y modalidades de aprendizaje, instituciones educativas y educadores (padres, maestros, agentes y educadores comunitarios, etc.)
▸ reconoce que los individuos y los grupos son diferentes y tienen, por tanto, necesidades diferentes de aprendizaje que deben ser satisfechas, a su vez, de maneras diferentes
▸ es responsabilidad de los diversos actores sociales a nivel nacional, regional y local, así como de los propios individuos.
Las necesidades básicas de aprendizaje son aquellos conocimientos, habilidades, valores y actitudes esenciales para:
- sobrevivir y cuidar la propia salud y la de los demás
- formar, cuidar y disfrutar de una familia saludable y libre de violencia
- asegurar la satisfacción de otras necesidades básicas como alimento, vivienda, y vestido
- identificar y desarrollar los propios talentos y capacidades
- expresarse y comunicar con claridad a través de diversos lenguajes y medios
- trabajar y participar productivamente en la economía
- participar activamente en la vida comunitaria
- combatir relaciones y prácticas discriminatorias como el machismo, el racismo y la xenofobia
- buscar y aprovechar oportunidades de aprendizaje y de superación permanente
- aprender a aprender y a disfrutar del aprendizaje a lo largo de la vida
- desarrollar un pensamiento crítico y autónomo
- gozar del juego, la cultura, el arte y el deporte
- asumir un código ético y moral
- proteger el medio ambiente
- conocer los propios derechos y obligaciones
- comprender, reflexionar y actuar sobre la propia situación para superarla
- desarrollar una conciencia social solidaria y de servicio a los demás.
Las necesidades básicas de aprendizaje:
▸ Cambian a lo largo del tiempo. Esto implica reconocer la necesidad de revisar continuamente contenidos, métodos y modalidades de enseñanza y aprendizaje. La reforma educativa y la reforma escolar, en este sentido, deben verse como un proceso permanente, antes que como un evento puntual.
▸ Requieren la colaboración de múltiples instancias, agentes y modalidades. El sistema escolar, por sí solo, no puede dar respuesta a la amplitud y diversidad de aprendizajes esenciales para el desarrollo pleno de niños, jóvenes y adultos como personas y como ciudadanos en cada contexto y momento. Esta tarea, permanente y de largo alcance, compromete necesariamente a la familia, el aparato escolar, los medios de comunicación y la comunidad toda.
La única posibilidad de lograr una educación de calidad para todos es desarrollar y sincronizar la emoción, los recursos y los esfuerzos de toda la comunidad en el empeño por hacer de la educación una necesidad y una tarea de todos. |
▸ Es un programa de base local y comunitaria. Parte de la necesidad de concentrar esfuerzos en comunidades y áreas geográficas determinadas, tanto urbanas como rurales.
▸ Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje operando, que es preciso identificar, valorar, desarrollar y articular a fin de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las propias necesidades y posibilidades.
▸ Adopta una visión amplia de lo educativo, que abarca no únicamente el aparato escolar sino todos los ámbitos posibles de aprendizaje: la familia, la comunidad, la naturaleza, la calle, los medios de comunicación, la iglesia, el lugar de trabajo, el club, la biblioteca, la casa comunal, la cancha deportiva, el huerto, el patio escolar, el cine y el teatro, el museo, la granja, el zoológico, etc. Se inscribe en un enfoque de «educación comunitaria», «educación para todos» y «aprendizaje permanente», asumiendo como eje el aprendizaje más que la educación.
▸ Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje inter-generacional y entre pares, la importancia de la educación de adultos (padres y madres de familia, educadores y agentes educativos de todo tipo, miembros de la comunidad y adultos en general) para la formación y el bienestar de niños y jóvenes, así como el potencial de los jóvenes como educadores y agentes activos de su propia educación, de la transformación del sistema escolar, y del desarrollo familiar y comunitario.
▸ Se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto entre hogar y escuela, educación extra-escolar y escolar, instituciones públicas y privadas, y el aprovechamiento de todos los recursos humanos y materiales disponibles en cada comunidad, pueden hacer posible una educación para todos y un aprendizaje continuo, relevante, y de calidad, a fin de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la población.
▸ Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso, al reconocer que cada grupo y comunidad tiene recursos, necesidades y realidades específicas, lo que determina proyectos educativos y culturales propios, específicos y ajustados a esa realidad y ese contexto. Así, antes que «modelos» a adoptarse acríticamente o a proponerse como respuestas universalmente válidas, se promueve la construcción de experiencias demostrativas y diversas, capaces de inspirar a otros, más que con potencial para ser replicadas.
▸ Poniendo todo esto en marcha, y haciéndolo de manera eficaz, esta Iniciativa busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas endógenos de aprendizaje generados y desarrollados a nivel comunitario, basados en la cooperación, la solidaridad, la voluntariedad, el aprendizaje intergeneracional, y la sinergia de esfuerzos a nivel local.
▸ Finalmente, este enfoque de la educación y del cambio educativo de abajo hacia arriba aspira a influenciar los modos tradicionales de tomar decisiones en el campo educativo, tanto en el nivel local como regional y nacional, así como los modos tradicionales de cooperación internacional en educación. Se espera concretamente contribuir a superar algunos de los sesgos que vienen marcando al campo educativo, tales como:
- visión homogeneizante y uniformadora de la educación y de las políticas educativas, y dificultad para entender y asumir la diversidad
- énfasis sobre la cantidad antes que sobre la calidad
- reforma educativa entendida eminentemente como reforma escolar
- reformas verticales, con débil o nula consulta pública, participación social e involucramiento de las instituciones educativas, sus agentes y usuarios
- mirada de corto plazo por sobre una mirada de mediano y largo plazo
- lógica de proyecto predominando sobre una lógica de proceso
- falta de una visión sistémica e intersectrorial de lo educativo
- prioridad sobre la inversión en cosas antes que en las personas y los recursos humanos de la educación.
De este modo, la Iniciativa aspira a tener un impacto a tres niveles:
(a) la comunidad local, promoviendo el desarrollo del capital de aprendizaje y los recursos de la comunidad, incluida la necesaria transformación de las instituciones y de la cultura escolar;
(b) los niveles intermedios, apoyando el desarrollo de un conjunto significativo y diverso de experiencias educativas y de aprendizaje basadas en la comunidad, articuladas entre sí, evaluadas y sistematizadas en la marcha, a fin de poder compartir entre sí y con otros las lecciones aprendidas, y servir de referente e inspiración para esfuerzos similares en otros contextos. Este nivel intermedio incluye a dirigentes comunitarios, agentes educativos, profesionales e instituciones tanto públicas como privadas, medios de comunicación y opinión pública en general.
(c) los decisores de política, buscando expresamente informar acerca de esta Iniciativa y de las experiencias desarrolladas en su interior a personas e instituciones claves que toman decisiones de política educativa y escolar tanto a nivel nacional como internacional.
Reconociendo el desafío y la importancia que reviste la educación básica, y la necesidad de identificar, fortalecer y dar visibilidad pública a experiencias innovadoras y demostrativas en este campo, la Fundación Kellogg lanza la Iniciativa «Comunidad de Aprendizaje».
BASES PARA LA PRESENTACION Y SELECCION DE PROYECTOS
Si, después de haber leído la información anterior, usted(es) tiene(n) interés en someter a consideración de la Fundación Kellogg un pre-proyecto, favor completar este formulario y enviarlo por correo y/o fax a la dirección indicada al final. |
A. DATOS INSTITUCIONALES
Institucion(es) que presenta(n) el pre-proyecto
Institución 1
Nombre de la organización o institución: |
Dirección |
Tel Fax E-mail |
Persona de contacto: |
Función dentro de la organización o institución: |
Profesión, oficio, especialidad: |
Organización operando desde (año): Personería jurídica desde (año): |
Organismo gubernamental ONG Institución escolar Institución superior Organización de base Organismo de iglesia Fundación privada Asociación profesional o gremial Medio de comunicación Otro |
Principales campos de trabajo: |
Función que tendrá la institución dentro del proyecto: |
Persona responsable del proyecto dentro de la institución: |
Nombre: |
Profesión, oficio, especialidad: |
Institución 2
Nombre de la organización o institución: |
Dirección |
Tel Fax E-mail |
Persona de contacto: |
Función dentro de la organización o institución: |
Profesión, oficio, especialidad: |
Organización operando desde (año): Personería jurídica desde (año): |
Organismo gubernamental ONG Institución escolar Institución superior Organización de base Organismo de iglesia Fundación privada Asociación profesional o gremial Medio de comunicación Otro |
Principales campos de trabajo: |
Función que tendrá la institución dentro del proyecto: |
Persona responsable del proyecto dentro de la institución: |
Nombre: |
Profesión, oficio, especialidad: |
NOTA: Si son más de 2 organizaciones/instituciones las que presentan el pre-proyecto, favor llenar los datos en una hoja adicional (fotocopia de esta hoja). |
B. DATOS DEL PROYECTO
Nombre (o eje) del proyecto:
Lugar (localidad, provincia o estado, país):
Rural Urbano Rural y urbano
Trabajo con
Niños/as Jóvenes Adultos
Docentes Padres de familia
Población indígena
Población con discapacidad Especifique
Trabajo
Dentro del sistema escolar Fuera del sistema escolar
Inicial (0-6 años) Pre-escolar (5-6 años) Primaria
Secundaria Técnica Superior
Organizaciones o instituciones involucradas
Estado/gobierno ONG Organización de base Universidad
Asociación profesional o gremial Iglesia Institución escolar Empresa privada
Otro Especifique
Duración prevista del proyecto
Monto solicitado a la Fundación Kellogg
Costo total del proyecto (incluidas otras fuentes de financiamiento y recursos propios)
Favor contestar a las siguientes preguntas de manera concisa y clara, preferentemente usando el espacio dejado dentro de cada pregunta. Puede contestarse en este mismo formulario, escribiendo en los espacios vacíos, o bien en hojas aparte, pero sin exceder las 3 páginas previstas para esta parte. Si se escribe a mano, favor asegurarse de que la letra sea legible. |
- Problema principal al que se pretende dar respuesta a través del proyecto
- ¿Qué condiciones favorables hay para encararlo?
- ¿Qué dificultades y obstáculos se prevén?
- ¿Cuáles son los antecedentes del proyecto? (Experiencia previa, procesos en marcha, de dónde se parte).
- Breve descripción del contexto en que se realizará el proyecto
- ¿Quiénes son los agentes y beneficiarios del proyecto?
- Describir brevemente en qué consistirá el proyecto (qué se va a hacer y cómo)
- ¿Qué aspectos especiales o novedosos tiene este proyecto?
- ¿Por qué habría que seleccionarlo para integrarse a esta Iniciativa?