Ecuador y el Ministerio de la Felicidad

Rosa María Torres

Freddy Ehlers en el Diálogo Global por la Felicidad, Dubai, febrero 2017

En febrero de 2017 se realizó en Dubai la quinta edición de la World Government Summit (Cumbre Mundial de Gobiernos), organizada por el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos. El evento congregó a representantes de instituciones públicas, organismos internacionales y líderes sociales y empresariales de todo el mundo. Su objetivo fue debatir cómo deben ser los gobiernos del futuro.

Freddy Ehlers, Ministro de la Felicidad en el Ecuador, fue uno de los invitados a la sesión sobre Global Dialogue for Happiness: Towards a Happier Life (Diálogo Global por la Felicidad: Hacia una Vida Más Feliz), realizado un día antes del inicio de la Cumbre. Estuvo también Ohood Bint Khalfan Al Roumi, Ministra de la Felicidad en los Emiratos Arabes Unidos. En 2017 cuatro países tenían ministerios de la felicidad: Bután, Ecuador, Emiratos y Venezuela (Viceministerio para la Suprema Felicidad del Pueblo).

Este video recoge las preguntas de la moderadora de la sesión, Becky Anderson, Directora Ejecutiva y presentadora de Connect the World de CNN, y las respuestas de Al Roumi y de Ehlers.


Moderadora Becky Anderson: ¿Qué creen ustedes que significa una sociedad feliz y por qué los gobiernos deberían preocuparse por ello?

- Ohood Bint Khalfan Al Roum, Ministra de la Felicidad en Emiratos Arabes Unidos: "El rol del gobierno es crear las condiciones apropiadas para dar a la gente la oportunidad de elegir ser feliz. ¿Qué quiero decir con eso? Si tus niños están bien educados, si tienes buenos hospitales para ir cuando te sientes enfermo, si tienes un trabajo al cual ir cada mañana, si pasas el día sintiéndote a salvo y seguro, si puedes tener servicios públicos con dignidad y respeto, sientes que tienes esperanzas y te sientes positivo respecto del futuro. Este es el objetivo central del gobierno: crear el ambiente facilitador y las condiciones apropiadas".

- Freddy Ehlers, Ministro de la Felicidad en el Ecuador: "Les voy a pedir que hagamos lo que hacemos en las escuelas en el Ecuador: silencio.* Un minuto de silencio para que se puedan conectar nuestros corazones. [Todos en el auditorio hacen silencio durante 1 minuto]. Muchas gracias.

Creo que la gran revolución del mundo es el silencio. Hablamos demasiado. Tendremos millones de palabras en estos días y muy pocos momentos de silencio. Especialmente en los medios de comunicación, en el internet, hay ruido día y noche. Y nos hemos desconectado de nuestros corazones.

Creemos que lo primero es estar conectados con nuestro interior. Allí vive la felicidad y estamos buscando la felicidad afuera. Podemos enfocarnos en eso. Creo que esa es la cuestión básica".

- Moderadora: ¿Cómo miden el éxito?

- Freddy Ehlers: "Uno de los días más felices de mi vida fue cuando encontré en Quito a la Ministra de la Felicidad (de los Emiratos Arabes Unidos). Yo era Ministro de la Felicidad y creía que estaba solo en el mundo.

En 2008 el Ecuador hizo una nueva Constitución, la primera que contempla derechos de la naturaleza. Habíamos trabajado con los derechos humanos pero ¿qué hay de los ríos, de los árboles?.

Estamos trabajando con todos los ministros, muy similar a lo que está pasando aquí en los Emiratos. Por ejemplo, esto es algo muy importante que hemos hecho: se llama El libro de todos los niños. Es el libro de los valores y las virtudes. Creemos que ese es el problema del mundo.

Hay hermosas historias de todo el mundo para los niños pequeños, para que los padres se las lean antes de dormir. Y también las pueden leer en las clases. Todo niño de 8-9 años recibe este libro. Hemos encontrado que, en algunos casos, los niños les están enseñando a sus padres los valores y virtudes, porque los inocentes tienen todos los valores y virtudes, y también a sus maestros. Es un descubrimiento muy interesante el que hemos hecho.

Cosas que no se han hecho en otros países y que fueron muy difíciles. Ahora la botella de la Coca Cola tiene grandes etiquetas que llamamos «el semáforo». El color rojo indica si hay mucha azúcar, amarillo mediano y verde está bien. Todos los productos en el Ecuador tienen este diseño.

Creo que ésta es la cita más importante del mundo en este momento. El futuro está siendo moldeado precisamente cuando comencemos a pensar en el profundo significado de la vida y no en cuánto tenemos".

* En realidad, en las escuelas en el Ecuador no se hace un minuto de silencio.

El Sumak Kawsay (Buen Vivir) como Felicidad

Hay diversas concepciones y posiciones en torno al Sumak Kawsay (expresión kichwa que ha venido traduciéndose al español como Buen Vivir), un concepto plural y en construcción (Gudynas, 2011). En el mundo indígena se lo entiende como una concepción andina ancestral de la vida. Sumak significa ideal, hermoso, bueno, superior, y kawsay significa vida. El Sumak Kawsay alude a una vida armónica, en equilibrio con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. Autores indígenas consideran que debería traducirse como «Vida en Plenitud» antes que como «Buen Vivir» (Macas, 2010; Kowii, Ariruma, 2011). El Sumak Kawsay no comparte nociones occidentales de bienestar ni habla de felicidad. Muchos lo consideran un paradigma alternativo al desarrollo. Una corriente lo vincula al socialismo.

En 2008 la nueva Constitución del Ecuador adoptó el Sumak Kawsay en sus artículos 275 a 278 (Título VI: Régimen de Desarrollo).

                                              Constitución del Ecuador (2008)

TITULO VI: REGIMEN DE DESARROLLO
Capítulo primero
Principios generales
Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay.
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución.
2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.
3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión del poder público.
4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.
5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial.
6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado.
7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.
Art. 277.- Para la consecución del Buen Vivir serán deberes generales del Estado:
1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.
4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.
5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley.
6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.
Art. 278.- Para la consecución del Buen Vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde:
1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles.
2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.


En junio de 2013 el gobierno de Rafael Correa (2010-2017), mediante Decreto Presidencial No. 30  creó la Secretaría para la "Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir" (Secretaría del Buen Vivir), con rango de ministerio y adscrita a la Presidencia de la República. Correa encargó la Secretaría a Freddy Ehlers, quien venía desempeñándose como Ministro de Turismo (2010-2013).

Ni la Constitución ni el decreto de creación de la Secretaría del Buen Vivir hablan de felicidad. La Iniciativa habla del Buen Vivir como "un nuevo estilo de vida", "una nueva forma de convivencia", "un modo de vida ético, responsable, sostenible y consciente, trabajando conjuntamente con todas las instituciones del Estado y los diferentes actores de la sociedad".

Quien introdujo la noción de felicidad fue René Ramírez, Subsecretario General de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en el documento “La felicidad como medida del Buen Vivir en Ecuador. Entre la Materialidad y la Subjetividad” (Ramírez, 2007). Ehlers manejó el Buen Vivir como Felicidad y se llamó a sí mismo Ministro de la Felicidad.

                                       Creación de la Secretaría del Buen Vivir (2013)

Decreto N° 30
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Considerando:
- Que, con la aprobación de la Constitución de la República, el pueblo soberano del Ecuador decidió construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;
- Que, la concepción del buen vivir constituye uno de los ejes para la transformación del Estado ecuatoriano y su relación con las y los ciudadanos;
- Que, en la Constitución de la República del Ecuador se establecieron los Derechos y el Régimen del Buen Vivir, los mismos que deben ser constantemente promocionados, evaluados y defendidos, a fin de lograr su plena vigencia.
- Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3, de la Constitución de la República del Ecuador, es deber primordial del Estado garantizar el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación y la seguridad social; planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir; así como garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción;
- Que, el artículo 27 de la Carta Magna, dispone que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
- Que, según lo dispuesto en el artículo 85 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos;
- El artículo 275 de la Constitución de la República del Ecuador preceptúa que el régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay;
- Que, según dispone el numeral 1 del artículo 276 de la Constitución de la República el régimen de desarrollo tendrá entre sus objetivos, mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución;
- Que, de conformidad con lo previsto en el numeral 5 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador para la consecución del buen vivir es deber del Estado impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley;
- Que, para desarrollar, promocionar, investigar, evaluar y defender los Derechos y el Régimen del Buen Vivir tanto en las esferas nacionales como internacionales es necesaria una iniciativa ecuatoriana que impulse esta nueva forma de convivencia ciudadana.
- En ejercicio de las facultades previstas en los numerales 3, 5, 6 y 13 del artículo 147 de la Constitución de la República.

Decreta:
Artículo 1.- Se crea y establece la Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir, orientada hacia una nueva forma de convivencia para el fomento de la investigación y el desarrollo del pensamiento, que trascienda las fronteras y promueva prácticas ciudadanas responsables, ligadas al sumak kawsay.
Artículo 2.- La Iniciativa Presidencial estará liderada por un Secretario que tendrá rango de Ministro y que será nombrado por el Presidente de la República. El Secretario será miembro pleno del Gabinete Ampliado.
Artículo 3.- La Secretaría dependerá administrativa y financieramente de la Secretaría Nacional de la Presidencia de la República.
Artículo 4.- La Secretaría cumplirá las siguientes funciones:
1) Investigación, promoción, evaluación, fomento y defensa de las prácticas para la construcción de la nueva convivencia ciudadana, basada en el Buen Vivir o Sumak Kawsay.
2) Promoción de los Derechos y del Régimen del Buen Vivir previstos en la Constitución.
3) Generar políticas transversales para la transformación del ser humano, en base a valores y principios, promoviendo así un nuevo estilo de vida acorde al Buen Vivir o Sumak Kawsay.
4) Coordinar con las diferentes instituciones del Estado, especialmente con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, todas aquellas acciones que impulsen el nuevo modelo que está basado en el Buen Vivir o Sumak Kawsay.
5) Proponer políticas transversales para la transformación del ser humano, en base a valores y principios, promoviendo así un nuevo estilo de vida acorde con el Buen Vivir o Sumak Kawsay.
6) Promover la construcción de un modo de vida ético, responsable, sostenible y consciente, trabajando conjuntamente con todas las instituciones del Estado y los diferentes actores de la sociedad, a fin de que el Buen Vivir se convierta en la práctica ciudadana para el modelo de vida a nivel estatal, nacional e internacional.
7) Impulsar la cooperación técnica internacional para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo del Buen Vivir o Sumak Kawsay.
8) Promover y coordinar la gestión de un centro de desarrollo de pensamiento y opinión de participación y difusión.
En el cumplimiento de sus funciones, la Secretaría respetará las funciones y competencias propias de otras instituciones del Estado.
Artículo 5.- Se designa como Secretario de Estado de la Iniciativa Presidencial al señor Freddy Ehlers Zurita, quien estará a cargo de la promoción de la iniciativa en los escenarios públicos y privados, en estrecha relación con la Secretaría Nacional de la Presidencia de la República.
Artículo 6.- De la ejecución del presente Decreto Ejecutivo encárguese a la Secretaría Nacional de la Presidencia de la República, el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Relaciones Laborales.
Artículo 7.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, 19 de junio 2013.
f.) Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República.
Quito 02 de Julio del 2013, certifico que el que antecede es fiel copia del original.
Documento firmado electrónicamente.
Alexis Mera Giler, Secretario Nacional Jurídico, Secretaría Nacional Jurídica.


La Secretaría del Buen Vivir - el «Ministerio de la Felicidad»

La Secretaría del Buen Vivir tuvo a su cargo la "Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir", con tres propósitos centrales:

"1. Generar conceptos y realizar acciones destinadas a la práctica de la noción del Buen Vivir por parte de la administración pública y la ciudadanía en general.
2. Promover la idea del Buen Vivir en la comunidad nacional e internacional, en universidades y centros de pensamiento, y desarrollar un plan de cooperación internacional.
3. Impulsar un proceso de transformación del ser humano mediante la práctica de valores y virtudes para alcanzar una vida consciente y un mayor sentimiento de felicidad".

La Secretaría se ubicó físicamente en el edificio del antiguo Aeropuerto Mariscal Sucre, en el norte de Quito. Contó con un presupuesto de USD 12.190.173 en sus cuatro años de gestión (2013-2017).

- Entre otros, la Secretaría impulsó un programa de televisión llamado El Buen Vivir, en el que se entrevistaba a personas que decían ser felices; en las últimas emisiones participaron un campesino que vive de lo que siembra y una comunidad indígena que cree en el poder de las plantas.
- Junto con el Ministerio de Salud desarrolló un etiquetado para los alimentos que alerta sobre la cantidad de azúcar, sal y grasa que tienen los productos.
- Junto con el Ministerio del Deporte promovió una «pausa activa laboral», actividades lúdicas y deportivas en el lugar de trabajo para combatir la fatiga física y mental.
- Realizó 21 investigaciones sobre temas asociados al Buen Vivir. Se mencionan diagnósticos para mejorar el sistema educativo fiscal, un estudio sobre las raíces del pensamiento indígena sobre el Buen Vivir, análisis de estadísticas que implementan otros países para medir la felicidad.
- Se difundieron publicaciones como "Proyecto Muyu" y "El libro de todos los niños", con el objetivo de promover la educación en valores. El segundo título, hecho en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación, fue presentado en enero de 2016 en la IV Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y contó con un tiraje de 300.000 ejemplares, a entregarse a los alumnos de cuarto año de educación básica.
- Se realizaron más de 240 programas de televisión: Ecuador Ama la Vida, Buen Vivir y Acuerdo para el Buen Vivir, transmitidos en cerca de 40 canales de televisión.
- Desde abril de 2015 el diario El Telégrafo le cedió una página semanal a la Secretaría del Buen Vivir. Se publicaron más de 100 páginas y 90 editoriales.



La Secretaría del Buen Vivir fue uno de los proyectos más cuestionados del gobierno de Rafael Correa. Numerosas voces, desde diferentes sectores, pidieron la eliminación de la Secretaría.

Tras cuatro años de actividades, la Secretaría fue suprimida en el gobierno de Lenin Moreno. El anuncio de su eliminación se hizo durante la posesión del nuevo gobierno. Se dio un plazo de 90 días para liquidar las obligaciones pendientes de la entidad y para que su patrimonio, contratos e instrumentos jurídicos pasaran a manos de la Presidencia. Desapareció la página web de la Secretaría. Subsisten unos pocos archivos en la página web de la Presidencia de la República. Aquí un recuento de actividades.

Para saber más
- Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir, Wikipedia
- Sumak Kawsay, Wikipedia
- Informe del Observatorio de Gasto Público, sep. 13 2018
- Más sobre la Iniciativa y la Secretaría
- World Happiness Report 2017
- Constante, Soraya, "La felicidad es un asunto de Estado. La institución que promueve el “buen vivir” en Ecuador amplía su programa", El País, España, 20 oct. 2014.
- "Freddy Ehlers y Carolina Cestari buscan la felicidad para Ecuador y Venezuela", El Comercio, Quito, 8 agosto 2014.
- Ehlers, Freddy, "Es poco el tiempo que somos felices", El Universo, Guayaquil. 31 agosto 2014.
- Ehlers, Freddy, "El viaje del silencio l Autoconocimiento, viajes y meditación", Mapadentro.
- "El ministro del Buen Vivir explica el modelo de desarrollo ecuatoriano", Universidad Autónoma de Barcelona, 15/05/2015.
- Gudynas, Eduardo, "Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo", ALAI 462, Quito, feb. 2011.
- Kowii, Ariruma, "El Sumak Kawsay", Aportes Andinos No. 28, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, enero 2011.
- Macas, Luis, "Sumak Kawsay: La vida en plenitud", ALAI 452, Quito, febrero 2010.
- Ramírez Gallegos, René, “La felicidad como medida del Buen Vivir en Ecuador: entre la Materialidad y la Subjetividad”, FLACSO, Quito, 2007.

Textos relacionados en este blog
- Rosa María Torres, Ecuador: Los 12 valores y la escuela de los sábados
- Rosa María Torres, Lecturas sobre el Buen Vivir

El laberinto de las «habilidades del siglo XXI» y las «habilidades fundacionales»


GürbüzDoğan Ekşioğlu


(Actualizado: 20 marzo 2024)

 

La preocupación con las «pérdidas de aprendizaje» ocasionadas por la pandemia del COVID-19 y el confinamiento en 2020-2021 se ha centrando en la llamada «pobreza de aprendizajes» (porcentaje de niños y niñas de 10 años que no pueden leer con comprensión un texto simple) y en la priorización de las llamadas «habilidades fundacionales». 

No todos los organismos internacionales entienden del mismo modo las «habilidades fundacionales» ni les dan la misma importancia. Algunos las llaman «habilidades fundamentales» o «habilidades básicas» (Por ejemplo, la Declaración de Santiago 2024). Otros prefieren referirse a «aprendizajes fundacionales». Algunos hablan de lectoescritura, otros de lectura, otros de alfabetización, otros de comprensión lectora. Algunos hablan de matemáticas, otros de cálculo o de aritmética

No todos los organismos internacionales entienden del mismo modo las «habilidades del siglo XXI». Algunos incluyen la lectura y las matemáticas dentro de dichas habilidades. 

El Banco Mundial afirma que el énfasis dado en los últimos años a las «habilidades del siglo XXI» llevó a desatender las «habilidades fundacionales» y que hoy es preciso priorizar estas últimas. (De Hoyos, 2024).

Lo cierto es que ha venido generándose un verdadero laberinto terminológico y conceptual en torno a las «habilidades del siglo XXI» y las «habilidades fundacionales», fundamentales o básicas, reforzado por los usuales problemas de traducción.



Las «habilidades del siglo XXI» no son propiamente del siglo XXI; muchas de ellas vienen siendo mencionadas/incorporadas desde el siglo XX o antes con el nombre de «habilidades para la vida» (life skills). No hay un listado único y consensuado de habilidades. Hay diversas conceptualizaciones y propuestas. Reseño abajo brevemente las de la Comisión Europea, el Foro Económico Mundial, el BID y UNICEF.

En general, las propuestas de «habilidades/competencias del siglo XXI»:

 Provienen de organismos internacionales y de los «países desarrollados».

 Asumen que las «habilidades del siglo XXI» son universales (aplican a todos). En algunos casos se especifican ámbitos, alcances y edades. Algunas aplican al mundo del trabajo, otras a la escolaridad, otras a la educación abierta.

 Usan de manera inconsistente los términos skills, abilities y competencies, traducidas al español también de manera inconsistente como capacidades, habilidades, destrezas y competencias. La OCDE definió «habilidades y competencias para el siglo XXI» como "aquellas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento del siglo XXI" (OECD, 2009), aclarando que no hay acuerdo en torno a un conjunto específico de habilidades y competencias, como tampoco a su definición y a cómo enseñarlas y evaluarlas. En general, persiste como desafío la enseñanza y el aprendizaje de muchas de estas habilidades, especialmente algunas de las más mencionadas como el «pensamiento crítico». (Cabe preguntarse si el «pensamiento crítico» debe considerarse una habilidad del siglo XXI teniendo en cuenta que aprender a pensar, y a pensar críticamente, es misión fundamental de la educación).

 Hay muchos nombres: «habilidades para la vida», «habilidades del siglo XXI», «habilidades clave», «habilidades blandas» (soft skills), «habilidades transversales», «habilidades fundamentales», «habilidades fundacionales», «habilidades básicas», «habilidades generales». «Habilidades para la vida», «blandas», «cognitivas» y «no cognitivas», «interpersonales» y «sociales», han venido usándose de manera laxa y muchas de ellas se superponen (UNESCO-IBE, 2021).

 El interés en las «habilidades blandas» prendió inicialmente en el ámbito militar - concretamente en el ejército estadounidense - y de ahí dio el salto al ámbito empresarial. Hoy se ha generalizado en el ámbito educativo y constituye un término paraguas que abarca tres tipos de habilidades: interpersonales, sociales y técnicas-profesionales. Las «habilidades blandas» se consideran esenciales para la empleabilidad. Hay diferentes listados, en cada uno de los cuales se da importancia distinta a distintas habilidades y las cuales cambian a lo largo del tiempo. Entre las más mencionadas están el pensamiento crítico, la inteligencia emocional, la creatividad, la resolución de problemas, la cooperación, el trabajo en grupo, la resiliencia, y el aprendizaje permanente.

 Los términos literacy, numeracy y lifelong learning se traducen al español de maneras distintas. Literacy se traduce como «alfabetización», como «lectura y escritura», o como «lectura, escritura y matemáticas». Numeracy se traduce como «matemáticas», «aritmética» o «cálculo». (El PIAAC, por ejemplo, traduce numeracy como cálculo). Lifelong Learning se traduce como «aprendizaje a lo largo de la vida» o como «aprendizaje permanente».

 Algunas «habilidades del siglo XXI» se han revisado (y algunas nuevas se han formulado) a raíz de la pandemia del COVID-19, en 2020.


 16 habilidades para el siglo XXI - Foro Económico Mundial, 2015


En su informe New Vision for Education, Unlocking the potential of technology (2015) el Foro Económico Mundial (FEM) dedicó el primer capítulo a "las habilidades requeridas en el siglo 21" por los trabajadores (en el original en inglés se habló de 21st century skills, lo que fue traducido al español como competencias del siglo XXI):

"Para moverse en la actual economía guiada por la innovación, los trabajadores necesitan una mezcla de habilidades distinta que en el pasado. Además de habilidades fundacionales como la alfabetización y la matemática necesitan competencias como la colaboración, la creatividad y la resolución de problemas, y cualidades del carácter como la persistencia, la curiosidad y la iniciativa". (Nuestra traducción del inglés).

El FEM organiza las habilidades en tres bloques: alfabetizaciones básicas o fundacionales, competencias, y cualidades del carácter o habilidades personales. El término alfabetización se usa para referirse a distintos campos, en el sentido de aprendizaje inicial o básico.

Alfabetización básica
1. Alfabetización
2. Matemática
3. Alfabetización científica
4. Alfabetización digital
5. Alfabetización financiera
6. Alfabetización cultural y cívica

Competencias
7. Pensamiento crítico y resolución de problemas
8. Creatividad
9. Comunicación
10. Colaboración

Habilidades personales
11. Curiosidad
12. Iniciativa
13. Persistencia
14. Adaptabilidad
15. Liderazgo
16. Empatía social y cultural


10 habilidades principales para los empleos del futuro - Foro Económico Mundial


10 principales habilidades laborales del futuro –
Foro Económico Mundial

2015

2020
(Informe Mundial de los Empleos 2016)

2025
(Informe Mundial de los Empleos 2020)

1. Solucionar problemas complejos

1. Solucionar problemas complejos

1. Pensamiento analítico e innovación

2. Coordinación con otros

2. Pensamiento crítico

2. Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje

3. Gestión de personas

3. Creatividad

3. Resolución de problemas complejos

4. Pensamiento crítico

4. Gestión de personas

4. Pensamiento crítico y análisis

5. Negociación

5. Coordinación con otros

5. Creatividad, originalidad e iniciativa

6. Control de calidad

6. Inteligencia emocional

6. Liderazgo e influencia social

7. Orientación de servicio

7. Buen criterio y toma de decisiones

7. Uso, seguimiento y control de la tecnología

8. Buen criterio y toma de decisiones

8. Orientación de servicio

8. Diseño y programación de tecnología

9. Escucha activa

9. Negociación

9. Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad

10. Creatividad

10. Flexibilidad cognitiva

10. Razonamiento, resolución de problemas e ideación

Fuente: Foro Económico Mundial, Informes sobre el Futuro de los Empleos
Informe 2016 https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf
Informe 2020 https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf

Elaboración: Rosa María Torres



A partir del Informe sobre el Futuro de los Empleos 2016 el Foro Económico Mundial (FEM) viene haciendo listados de las 10 habilidades más importantes que deben desarrollar las personas a fin de adecuarse a los cambios en el mercado laboral. Hay elementos comunes entre los listados de habilidades requeridas en 2010, 2015 y 2025. Destacan el «pensamiento crítico», la «solución de problemas complejos», la «creatividad», el «buen criterio» y la «toma de decisiones». Lo que varía esencialmente es el orden de importancia atribuido a cada una de las habilidades.
 
El «pensamiento crítico» y la «creatividad» fueron más valorados por las empresas en 2020 que en 2015. Para 2025 aparecen en primer lugar el «pensamiento analítico» y la «innovación». «Orientación al servicio» desaparece en 2025. Entran en cambio alto en la lista el «aprendizaje activo» y las «estrategias de aprendizaje» así como la «resiliencia», la «tolerancia al estrés» y la «flexibilidad». La referencia al aprendizaje, como vemos, cobra relevancia y notoriedad, más que la referencia a educación, capacitación o formación.

El Informe sobre el Futuro de los Empleos 2015 afirmó que 35% de las habilidades clave cambiarían entre 2015 y 2020, y que el 50% de los trabajadores necesitarán volver a formarse para 2025. El Informe de 2020 incorporó los primeros meses de la pandemia del COVID-19 y concluyó que "el 50% de los empleados necesitarán volver a formarse para 2025, a medida que aumente la adopción de la tecnología", que "alrededor del 40% de los trabajadores requerirán una recalificación de seis meses o menos" y que "la mitad de los trabajadores necesitará volver a capacitarse en los próximos cinco años, a medida que se afiance la «doble perturbación» de los impactos económicos de la pandemia y la creciente automatización que transforma los empleos".

Competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida - Comisión Europea, 2018

En mayo de 2018 el Consejo de la Comisión Europea adoptó una Recomendación sobre Competencias Clave para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Recommendation on Key Competencies for Lifelong Learning), la cual identificó ocho competencias requeridas para la realización personal, un estilo de vida saludable y sostenible, la empleabilidad, la ciudadanía activa y la inclusión social:

•    Competencia en lectura y escritura
•    Competencia multilingüe 
•    Competencia matemática y competencia en ciencia e ingeniería
•    Competencia digital y tecnológica
•    Competencias interpersonales y habilidad para adquirir nuevas competencias
•    Competencia en ciudadanía activa
•    Competencia emprendedora 
•    Competencia en conciencia y expresión culturales

Esta Recomendación buscaba proporcionar un marco europeo común de referencia en torno a las competencias claves a responsables políticos, proveedores de educación y formación, interlocutores sociales y a los propios alumnos. Buscaba asimismo proponer modos exitosos de promover el desarrollo de competencias a través de planteamientos innovadores en materia de aprendizaje, métodos de evaluación, y apoyo al personal educativo.

Habilidades transversales en América Latina y el Caribe - BID, 2019

"El futuro ya está aquí: Habilidades transversales de América Latina y el Caribe en el siglo XXI", BID, 2019.

Dentro de las «habilidades para la vida» el BID eligió 20 «habilidades del siglo XXI» #habilidades21 consideradas "críticas para afrontar un mundo en constante cambio y lleno de incertidumbres".

adaptabilidad
aprender a aprender
autoconocimiento
autorregulación
ciudadanía global
colaboración
comunicación
creatividad
digital
empatía
emprendimiento
ética
liderazgo
mentalidad de crecimiento
mindfulness
motivación
pensamiento crítico
perseverancia
reliliencia
resolución de problemas

Las «habilidades del siglo 21»:

- son transversales porque son transferibles a diferentes entornos y no son específicas de un trabajo, una tarea, un sector, una disciplina y/o una ocupación.
- son esenciales para el desarrollo humano
- son necesarias para propiciar vidas saludables, productivas y felices
- son reutilizables y transferibles de un campo de la vida a otro.
- "permiten a los individuos de todas las edades reinventarse a lo largo de la vida, adaptarse a diversas y cambiantes circunstancias, e identificar oportunidades de crecimiento en medio de las diferencias".

La educación y la formación convencionales se han enfocado en el desarrollo cognitivo; las «habilidades transversales» se han relegado a un segundo plano.

El BID organiza las «habilidades transversales» en cuatro grupos:
- habilidades digitales (como pensamiento computacional);
- habilidades cognitivas avanzadas (como pensamiento crítico o resolución de problemas);
- habilidades relacionadas con la función ejecutiva (como la autorregulación y la metacognición);
- habilidades socioemocionales, también llamadas habilidades blandas (como autoestima, perseverancia y empatía).

No se incluye la lectura, la escritura y las matemáticas, tampoco habilidades técnicas específicas. Esta es la explicación:

"Las habilidades básicas, como la lectoescritura o las matemáticas son fundamentales para el individuo, pero no son un factor diferenciador en los requisitos de formación entre el siglo pasado y  el  actual:  son  absolutamente  imprescindibles  en  ambos,  por  eso  no  se  incluyen como habilidades del siglo XXI".

"Las habilidades técnicas específicas, como las que se requieren para ser mecánico, ingeniero o médico, tampoco se incluyen porque no son fundacionales, sino que cambian en función del área de especialización del individuo".

En octubre de 2019 se lanzó en Panamá una Coalición de organizaciones públicas y privadas para impulsar las «habilidades del siglo 21» en América Latina y el Caribe. Más de 25 organizaciones forman parte de esta Coalición.

En 2020, el COVID-19 y el confinamiento tomaron por sorpresa al mundo y vinieron a trastocar la vieja normalidad en todos los órdenes. Las habilidades transversales se volvieron tanto más importantes en tiempos de COVID-19



UNICEF, habilidades transferibles 2021


   

En 2019 UNICEF elaboró el Marco Global de Habilidades Transferibles (Global Framework on Transferable Skills. How to ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all) a fin de alcanzar los resultados de su Plan Estratégico 2018-2021 y de su Estrategia Global de Educación 2019-2030 “Cada niño aprende”.

El Marco Global se alineó con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, y especialmente con la meta 4.7, relacionada con la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM).

Se identifican cuatro tipos de habilidades:



▸ «Habilidades fundamentales»: Esenciales para el aprendizaje, el compromiso cívico y el trabajo productivo, independientemente del tipo de empleo al que se aspire. Incluyen lectura, escritura y matemáticas.

▸ «Habilidades transferibles»: Necesarias para adaptarse a los diferentes contextos de la vida y que los individuos pueden transferir a distintos ámbitos laborales o sociales. Dependiendo del contexto, también suelen llamarse «habilidades para la vida», «habilidades blandas», «habilidades socioemocionales» o «habilidades para el siglo XXI». Estas habilidades permiten que niños, niñas y adolescentes aprendan con agilidad, se adapten con facilidad y se conviertan en ciudadanos capaces de navegar a través de desafíos personales, académicos, sociales y económicos.

▸ «Habilidades digitales»: Permiten usar y comprender la tecnología, buscar y administrar información, comunicarse, colaborar, crear y compartir contenido, desarrollar conocimiento y resolver problemas de manera segura, crítica, ética y adecuada para la edad, el idioma y la cultura local.

▸ «Habilidades específicas para el trabajo»: También conocidas como «habilidades técnicas y vocacionales», son relevantes para empleos específicos como carpintería, plomería, ingeniería o peluquería, y pueden asociarse con una o más ocupaciones.

Referencias

BID (2019), "El futuro ya está aquí: Habilidades transversales de América Latina y el Caribe en el siglo XXI", Washington, D.C.

Consejo de la Comisión Europea (2018). Recomendación sobre Competencias Clave para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Recommendation on Key Competencies for Lifelong Learning).

UNESCO-IBE (2021), Transferable Skills- International Bureau of Education, Geneva.
http://www.ibe.unesco.org/en/glossary-curriculum-terminology/t/transferable-skills

OECD (2009). "Working Paper 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries", EDU Working Paper no. 41, Paris.

UNESCO-IBE (2021), Glossary of Curriculum Terminology. Geneva.

UNICEF América Latina (2020), Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y el Caribe (Documento de discusión).

World Economic Forum (2021), Building a Common Language for Skills at Work A Global Taxonomy. Geneva.

World Economic Forum (2016). Informe sobre el Futuro de los Empleos 2016Geneva.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...