La educación de un niño comienza 20 años antes de su nacimiento


Rosa María Torres

Aleksandr Milov - Love Sculpture


“La educación de un niño comienza veinte años antes de su nacimiento,
con la educación de sus padres” - Napoleón Bonaparte


Una cita potente. Atribuida a Napoleón Bonaparte.

No podría haberse dicho mejor y de manera tan clara y contundente.
1. La educación no es asunto solo del sistema educativo; es también y en primer lugar asunto de la familia. Ese es el punto de partida.

2. La educación de madres y padres tiene influencia decisiva sobre la educación de los hijos. (Y, por tanto, es indispensable ocuparse de ella y asegurarla, para beneficio no solo de las personas adultas sino de niños, adolescentes y jóvenes). 

3. La educación es cuestión inter-generacional. Se realiza no solo a lo largo de la vida de cada persona sino a través de varias generaciones.

Napoleón Bonaparte, que nació y vivió en Francia en 1769-1821, tenía muy claro esto que la mayoría de especialistas y tomadores de decisiones en el ámbito educativo no tienen claro o deciden pasar por alto.


Rafael Correa y su «pollita participativa» para el CPCCS (2019)


El 24 de marzo de 2019 hubo elecciones seccionales en el Ecuador. Se votó por 81.278 candidatos para cubrir más de 5 mil dignidades (alcaldes, prefectos, concejales). Se votó también por los consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Desde Bélgica, Correa participó activamente en la campaña, con su movimiento Revolución Ciudadana, bajo la consigna de "Recuperar la Patria".

La votación más disputada fue por el CPCCS, órgano polémico creado en la Constitución de Montecristi (2008), el "quinto poder" - y la sociedad civil - metidos dentro del Estado. Un engendro con superpoderes para la designación y fiscalización de autoridades. El CPCCS está conformado por 7 consejeros principales y 7 suplentes, quienes asumen sus funciones por 6 años.


Requisitos para postularse:
- ser ecuatoriano
- haber cumplido 18 años
- estar en goce de los derechos de participación
- acreditar probidad notoria reconocida
- acreditar trayectoria en organizaciones sociales
- poseer título de tercer nivel legalmente registrado en el sistema de educación superior.
- El candidato o candidata no debe estar afiliado a ningún partido político ni pertenecer a las Fuerzas Armadas ni a un culto religioso.

Los 7 candidatos se organizaron en tres papeletas:
- una papeleta de hombres, hay que elegir a 3 personas
- una papeleta de mujeres, hay que elegir a 3 personas
- una papeleta de candidatos pertenecientes a pueblos y nacionalidades, hay que elegir a 1 persona.

En uno de sus enlaces digitales (23 feb. 2019) Correa explicó que revisó la lista de candidatos para el CPCCS y eligió 6 que mencionan en sus planes cuatro puntos que él considera esenciales:

a) revocatoria del mandato de los funcionarios que no cumplen, empezando por el Presidente de la República (Correa viene pidiendo la revocatoria del mandato de Lenin Moreno, quien fuera su exVicepresidente y colaborador);
b) fiscalizar al CPCCS en funciones (CPCCS Transitorio, surgido de la consulta popular de febrero 2018); 
c) lucha contra la corrupción;  
d) lucha contra la privatización.

Dijo que eligió solo 2 mujeres pues no encontró una tercera que llenara sus expectativas. También dijo que de los 6 candidatos solo conoce a uno, Carlos Espinoza, rector de la Universidad Metroplitana del Ecuador (de paso le mandó este mensaje: "que se defina un poquito más porque me habla mucha parafernalia, nos pone a todos en la misma canasta, los politiqueros, yo no soy politiquero ... a mí me llaman autoritario, tirano, verán como la historia será muy condescendiente conmigo ...)".

La Ley Orgánica del CCPCS prohíbe la promoción de los candidatos al CPCCS por parte de partidos o movimientos políticos.

No obstante, Correa circuló profusamente en internet, y a través de Twitter y Facebook, la lista de sus 6 candidatos. Sugirió a la gente votar por ellos, anotar los seis nombres en un papel («pollita participativa» la llamó) y llevarlo el día de la votación.

También circuló la lista entre las asociaciones de migrantes ecuatorianos en Europa.

El movimiento Revolución Ciudadana circuló la lista de Correa, digital e impresa, y llamó a votar por ella.

El anticorreísmo llamó a votar nulo en las papeletas del CPCCS. Otros elaboraron y circularon sus propias «pollas». En los días previos a la elección asistimos a una verdadera guerra de «pollas» en torno al CPCCS.

Correa y su movimiento político fueron los únicos que hicieron una campaña sistemática, dentro y fuera del país, invitando a votar por la «pollita participativa» hasta último momento, incluso mientras estaban en marcha las elecciones.

Guillermo Lasso y el movimiento CREO desmintieron una «polla» atribuida a ellos y circulada por correístas en Twitter. CREO no propuso candidatos para el CPCCS y se pronunció reiteradamente por eliminar este organismo.








Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil y líder del Partido Social Cristiano (PSC), compartió en redes un listado de las 7 personas por las que votaría para el CPCCS, aclarando que lo hacía a título personal.

Tres días antes de las elecciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) envió notificaciones a los 6 candidatos promocionados por Correa recordándoles que la «pollita participativa» es ilegal y pidiéndoles presentar sus descargos en 48 horas. Finalmente, el CNE no implementó ninguna sanción.

3 de los 6 nombres promovidos por Correa lograron entrar: Walter Gómez Ronquillo (6.46% de los votos),  Victoria Desintonio (12.44% de los votos) y Juan Javier Dávalos (5.74% de los votos), quien entró como suplente. 

El voto nulo obtuvo 23.81% en la votación por el CPCCS y el voto en blanco 23.13%, más que la votación de cualquiera de los candidatos (2 de cada 10 votantes anuló el voto en las papeletas para el CPCCS). 

Aquí los 6 candidatos y candidatas de Correa, con sus perfiles tomados de sus cuentas de Twitter. Agregamos enlaces a algunas entrevistas que les hicieron en medios durante el período electoral.


Entrevista María Sol Borja, GKEcuador
Entrevista Lenin Artieda, Ecuavisa




Entrevista Estefani Espín, Ecuavisa


Entrevista Estefani Espín, Ecuavisa
Entrevista Radio Pichincha, Dardo Electoral





Entrevista María Sol Borja, GKEcuador
Entrevista Estefani Espín, Ecuavisa


Entrevista María Sol Borja, GKEcuador
Entrevista Alfredo Pinoargote, Ecuavisa
Entrevista Línea Dura


Entrevista Xavier Lasso, Palabra Suelta

Walter Gómez y Victoria Desintonio fueron sometidos a juicio político, censura y destitución en 2019. Juan Javier Dávalos, junto con otros 6 consejeros del CPCCS, fue destituido en enero de 2023 por orden de la Corte Constitucional. 

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Rafael Correa: entre la renuncia y la reelección (y el retorno)
- El Mejor Presidente del Mundo (Noticia Falsa)
- Perlas Presidenciales

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...