Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

Finland's education compared ▸ La educación finlandesa comparada


Rosa María Torres


(in progress | en proceso)

 Finland / USA » Finlandia / EE.UU .
»  What U.S. can learn from Finland and Hong Kong about tests and equity, by Cathy N. Davidson, The Washington Post, 12 January 2012  
»  Learn from Educational Change in Finland?, New York Times, 2012
» "What Americans Keep Ignoring About Finland's Schools Success." It's about cooperation not competition, Sir Ken Robinson, The Atlantic, 19 Dec. 2011.
» From Finland, an Intriguing School-Reform Model, The New York Times, Dec 12. 2011 
» Comparing schools in Finland and in the United States    
» What Makes Finnish Kids So Smart?, Wall Street Journal, 29/02/2008» Fifth grade math tests in Finnish and American classrooms, Tim Walker, Nov. 2013.
» Observando de cerca el fenómeno de la educación finlandesa, Isabel García Cintas, entrevista a Pasi Sahlberg, Letra Urbana, número 25.
» Almost all education research takes place in the US — but Finland is using it better, Chris Weller, Business Insider, 26 Sep. 2016
» 8 reasons Finland's education system puts the US model to shame, Chris Weller, Business Insider, 6 Dec. 2017
 
 Finlandia / Corea del Sur / China 

» ¿China, Corea del Sur o Finlandia? - Rosa María Torres, 2013

 Finlandia / Corea del Sur 

» Una comparación de los dos sistemas educacionales mejor rankeados en el mundo - María Paz Salas, El Definido, Chile, 20/06/2013

 Finland / Singapore 


 Finlandia / España 

» Así consigue Finlandia ser el número 1 en educación en Europa
» ¿Realismo o utopismo educativo?
» Así se forma un profesor en Finlandia, ABC.es, 24/06/2013
» Xavier Melgarejo: “La escuela finlandesa está abierta y al servicio de la comunidad, aquí todo son puertas cerradas”,  eldiario.es, 13/01/2013
» Los alumnos españoles de 15 años están a un curso escolar de distancia de los de Finlandia en el Informe Pisa, El Mundo, 06/12/2016
» Madrid escala posiciones en el informe PISA y se sitúa al nivel de Finlandia en lectura, La Vanguardia, 06/12/2016
» Jordi Evola, Salvados, España. "En Finlandia los libros y la comida de loscolegios ya están pagados". Comparación entre la educación finlandesa y la educación española, 2017 (video).
» Jordi Evola, Salvados, España. Entrevista a Marc Cerdá, profesor español en Finlandia y padre de un hijo para conocer cómo la familia influye en la educación de un niño y cómo el Gobierno les ayuda, 2017 (video).

Finlandia / Francia  


» Paul Robert, Director del Colegio Nelson Mandela, de Clarensac, Gard, Francia, La educación en Finlandia: los secretos de un éxito excepcional, Ciencias Sociales Hoy - weblog, 18/07/2010

Finlandia / Canadá / Hong Kong  


» PISA sitúa a Canadá, Finlandia y Hong Kong entre los países excelentes más equitativos

 Finlandia / China  

» China's education plan ... from Finland's playbook, CNBC, 14/09/2013

 Finlandia / Argentina / Uruguay / Chile 

» El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia. Estudio de UNESCO Chile (PDF)

 Finlandia / Chile 

» Las 6 diferencias entre Chile y Finlandia en educación
» Educación y política: Chile no es Finlandia
» “No hay sistema en el mundo que haya mejorado con las políticas educativas que hoy tiene Chile”, Pasi Sahlberg, La Tercera, 15 enero 2015.

 Finlandia / Uruguay   

» Finlandia queda muy lejos, El Observador, Carta del Director, 21 julio 213

 Finlandia / México / El Salvador / Costa Rica 
  

 Finland / Cuba 

» Education: Finland and Cuba | Finlandia y Cuba - Rosa María Torres, 2012-2013

  Finlandia / Cuba / Perú  

» ¿Qué país tiene la mejor educación del mundo?

 Finlandia / México 

» ¿Por qué no educamos bien?
» Eduardo Andere, Historia de dos países a través de PISA, Blog Nexos. 14 Dic. 2016

  Finland / India  

» Learning from Finland, India Forbes, July 2013
» Lessons for Life, The Times of India, August 2013

  Finland / Poland / South Korea   

» Best and brightest. Only a few countries are teaching children how to think, The Economist, August 17, 2013

  Finlandia / América Latina  

» Observando de cerca el fenómeno de la educación finlandesa, Isabel García Cintas, entrevista a Pasi Sahlberg, Letra Urbana, número 25.

Finlandia / Ecuador  

(en proceso)


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
»
On education in Finland  | Sobre la educación en Finlandia

¿Derechos de los niños o deberes de los niños?





Escuela San Juan, escuelita rural en Chile. Mientras converso con la profesora y los alumnos reparo en un vistoso cartel de UNICEF colgado en la pared, titulado "Los derechos de los niños", a colores y con letra bien grande. La profesora, orgullosa, me cuenta que ha estado enseñando a sus alumnos sus derechos. Yo, encantada, empiezo a pedir a los niños que digan cuáles son esos derechos. Varias manos se alzan:

- "Respetar a los mayores", dice un niño.
- "Portarnos bien", dice una niña. 
- "Venir aseados a clase", dice otro.

Y así por el estilo ... Deberes en lugar de derechos. El listado conocido de obligaciones infantiles, ninguna reivindicación. La sesión de preguntas y respuestas se interrumpe bruscamente. La maestra, nerviosa, intenta repasar con los niños los puntos del cartel. Es evidente que los niños no han llegado siquiera a diferenciar derechos y deberes

Así es: a profesores, padres de familia y adultos en general nos cuesta aceptar que los niños tienen derechos y actuar en consecuencia. La mención "derechos de los niños" provoca escozores y temores. Inquietan los posibles excesos, la indisciplina, la pérdida de respeto y de control. Para otros es simplemente una utopía imposible de llevar a la práctica. 

Fue a partir de esa visita que el asunto se me instaló como tema. He notado desde entonces que muchas personas adultas también confunden derechos y deberes (seguramente acarrean tal déficit desde la infancia), y me he topado con muchos profesores convencidos de estar enseñando a sus alumnos sus derechos, pero que se dan modos para reforzar sus deberes

De hecho, fue inspirada por visitas a escuelas y observaciones de clases que organicé para UNICEF, en los 1990s, un programa de sensibilización sobre los derechos de los niños destinado a maestras del sistema escolar, pero abordándolas no como maestras sino como madres de familia. Notable cómo cambia la perspectiva cuando las maestras son vistas no únicamente en su identidad profesional de maestras sino como mujeres, madres, esposas, amas de casa, vecinas...

Cierto que se ha avanzado en estos años en la concreción de los derechos de los niños, pero sigue siendo poco y lento respecto de lo mucho que falta. 


Seguimos colgados de indicadores cuantitativos como signos de avance, sin ver las calidades de esos avances en cuestiones claves como nutrición, salud, educación, protección, etc. 

Sigue en rojo el maltrato infantil en la familia y en la escuela, y la indolencia social frente a éste, aunque al menos uno y otra ya están siendo entendidos en varios países como problemas de cultura ciudadana

Sigue orondo el trabajo infantil, vinculado incluso a renombradas empresas multinacionales que empiezan a ser denunciadas por abuso corporativo y castigadas por consumidores conscientes. 

Siguen haciendo de las suyas las grandes redes de pederastia y pornografía infantiles, y el abuso sexual de niños y niñas en la familia, en la comunidad, en el sistema escolar y hasta en la iglesia. 

Sigue la infancia vista como una etapa subdesarrollada de la especie. 

Siguen los niños ignorados, no escuchados ni consultados. 

Sigue la escuela cumpliendo su función de conservación antes que de emancipación ...

La lucha por un lenguaje "políticamente correcto" se ha instalado en relación al género y a la discapacidad pero no penetra aún el ámbito de la infancia. El "hasta un niño puede hacerlo" continúa siendo estrategia de marketing para disfrazar la ineptitud adulta. "Infantil" está naturalizado como insulto en la sociedad e incluso como descalificación en el campo de la política desde que Lenin escribió "La enfermedad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo" (1920) usando 'infantil' como sinónimo de inmadurez y hasta estupidez. (En versiones contemporáneas, Rafael Correa en el Ecuador usa 'infantil' para referirse a quienes discrepan de la postura oficial - 'ecologismo infantil', 'indigenismo infantil', 'izquierdismo infantil' - y Pepe Mujica en Uruguay para referirse a los maestros que protestan).

Como es evidente, ya no basta con seguir recitando la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y distribuyendo materiales en torno a la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Es preciso una pedagogía de shock, un salto de conciencia en toda la sociedad y medidas más firmes y convincentes para hacer valer, en el discurso y en la práctica, desde la cima hasta la base, los derechos de los niños. 

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
- Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela
- El derecho de niños y niñas a una educación básica
- Racismo y retardo mental
- Alumnos Clasificados
- Una escuela amiga de los niños y de los pobres
- Niños Basarwa
- Tatuajes

- 'Infantil' no puede ser insulto

Mutantes, previsibles, herederos y perdedores: condición socio-cultural de las familias y rendimiento escolar


Cristina Chanche

 Dedicado a mi mamá

Abundantes investigaciones y evaluaciones en todo el mundo vienen mostrando, desde hace mucho, la importancia decisiva de los factores socioculturales y familiares en el desempeño escolar de los alumnos y, en ese marco, la importancia de las madres. Muchas investigaciones muestran asimismo que el sistema escolar, antes que ayudar a superar las diferencias de partida entre los alumnos que vienen de ambientes pobres y los que vienen de ambientes ricos (recursos, estímulos, oportunidades), contribuye a reforzar dichas diferencias.

Cruzando el nivel sociocultural de las familias y el rendimiento escolar, un estudio pionero y ya clásico realizado en Uruguay a inicios de los 1990s (Germán Rama, ¿Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay? Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos, CEPAL, Montevideo, 1991) estableció cuatro categorías de alumnos:

Previsibles Alumnos que, proviniendo de un ambiente familiar pobre, no logran superar dicho ambiente y obtienen pobres logros académicos. En este caso, el sistema escolar reproduce la condición desfavorable de partida y no logra promover la movilidad social.

Perdedores Alumnos que, pese a provenir de un ambiente social y familiar culturalmente rico, tienen un rendimiento académico pobre. Es decir, "pierden" la ventaja de partida, a la vez que el sistema escolar desaprovecha el potencial cultural que estos alumnos serían capaces de desarrollar.

Herederos Alumnos que, proviniendo de familias con recursos y altos niveles educacionales, logran altos rendimientos académicos. El sistema escolar consigue, así, aprovechar y sostener una "herencia" cultural favorable.

Mutantes Alumnos que, viniendo de un ambiente familiar pobre, logran superar dicho ambiente y destacan en el estudio. El término "mutante" no remite aquí a la Biología o a la Genética sino al salto inter-generacional que logran estos alumnos respecto de su origen familiar y social, gracias al empuje de su familia y a una buena experiencia escolar. (En tiempos recientes, se habla de alumnos resilientes; a partir de los resultados de la prueba internacional PISA la OCDE analiza, entre otros, qué sistemas educativos y países generan el mayor número de resilientes, lo que pasa a ser considerado un indicador en sí mismo de la calidad y pertinencia de la educación).

Varias conclusiones interesantes se derivaron de este estudio. Destaco aquí dos:

1. La madre tiene un papel clave en el logro escolar de los hijos. Al analizar quiénes son y cómo se comportan las madres de los mutantes, vemos que no importa solamente su nivel educativo (madres analfabetas o con baja escolaridad valoran y tienen muy clara la importancia del estudio) o el apoyo con las tareas escolares, sino su temple y actitudes. Madres fuertes, empeñosas, perseverantes, con grandes expectativas respecto de sus hijos y de su futuro y con confianza total en sus capacidades.

2. La desventaja sociocultural de partida no es determinante, es una condición que puede superarse, si en ello confluyen el empeño del alumno, el apoyo de la familia y de la madre en particular, profesores que tienen altas expectativas sobre sus alumnos y que confían en su capacidad de aprender, una institución escolar comprometida con la autoestima, el bienestar y el éxito escolar de los alumnos, y una política educativa inclusiva y equitativa expresamente orientada a hacer de la educación un factor de movilidad social de los más pobres y desfavorecidos.

Ateniéndonos a la nomenclatura adoptada en este estudio podríamos decir que la buena escuela y el buen sistema escolar son aquellos capaces de multiplicar mutantes y herederos, y reducir al mínimo los previsibles y los perdedores.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
- Pruebas PISA: Seis respuestas y una pregunta
- Alumnos Clasificados
- Pedagogía del afecto
 - El derecho de niños y niñas a una educación básica
 - Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela
 - Una escuela amiga de los niños y de los pobres
 - Los contorsionistas (A propósito de habilidades y talentos)
 - Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
 - Los peces, la pecera y el mar
 - Por qué los maestros están llamados a ser los primeros defensores de los derechos de los niños
 - Hay que remover la tierra para sembrar la semilla

Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Educación Social y Educación Popular: Una mirada desde el Sur

Rosa María Torres

 
“El educador y la educadora social en un mundo globalizado"
Copenhague, Dinamarca, 4-7 mayo 2009
(mi traducción del inglés al español, versión editada)

Introducción

Cuando recibí la invitación de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) para cerrar este congreso tenía ideas vagas sobre la Educación Social. La pensaba como un concepto y un movimiento europeo, distante de las realidades de los países del Sur (los llamados "países en desarrollo"). Aceptar esta invitación fue pues no solo un honor sino una oportunidad de investigación y de aprendizaje.

Aprendí en estas semanas que la Educación Social (ES) es una construcción en proceso, con especificidades en cada país, con un debate interno sobre su naturaleza, dimensiones y propósitos, y con una creciente presencia en países del Sur. No existe un consenso europeo en torno a la denominación y a la definición de la ES y a la profesión de los educadores sociales en general. Socialpædagogen, la revista de la Federación Nacional Danesa de Educadores Sociales que circuló en este congreso destaca diversas experiencias de ES en el mundo, experiencias que "trabajan con niños, jóvenes y adultos que necesitan cuidados especiales debido a discapacidades físicas o mentales o a problemas sociales". La ES se mueve en un espacio que excede a la educación escolar, trabaja con grupos vulnerables y con todas las edades. 

No fue fácil encontrar referencias a programas de ES en Africa y Asia. Encontré algunas referencias a América Latina y el Caribe, especialmente de
Uruguay, el país que ha abrazado la ES de manera más visible en esta región, tomando el modelo francés como fuente inicial de inspiración. La Asociación de Educadores Sociales del Uruguay (ADESU) aparece como una asociación nacional activa. Cerca de 300 educadores sociales profesionales han sido formados en los últimos años. Muchos están trabajando en el gobierno o en la sociedad civil, en programas académicos o en otros orientados a la acción. La semana pasada estuve en Uruguay invitada por el Ministerio de Educación y conocí a algunos de ellos. Algo muy bueno debe haber en esta profesión que es capaz de atraer a jóvenes talentosos, críticos y comprometidos socialmente.

Encontré actividades en Brasil asociadas a la Educación Popular. El Departamento de Educación de la Universidad de Sao Paulo ha organizado una serie de Encuentros Internacionales sobre Pedagogía Social; la idea es institucionalizarla en Brasil como una profesión vinculada a la educación no-formal, a ONGs y a programas sociales. (Ver la Associação dos Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo - Aees SP).  En conversaciones informales con participantes latinoamericanos en este congreso he descubierto otras actividades: un programa de Pedagogía Social iniciado por una universidad privada en Argentina; un pequeño grupo operando en Chile; en Nicaragua, una institución que formó educadores sociales por más de dos décadas ha dejado de funcionar pero siguen en marcha actividades vinculadas a instituciones en España. En general, me da la impresión de que las iniciativas bautizadas como ES en América Latina tienen aún baja visibilidad.

Educación Social y Pedagogía Social

El término Social viene usándose en varios campos, para significar diferente o alternativo

- El Foro Social Mundial (FSM), organizado por fuerzas progresistas del Sur y del Norte, se lanzó en 2001 en Porto Alegre, Brasil. Desde entonces, el FSM ha venido haciéndose en paralelo al Foro Económico Mundial que se realiza en Davos.

- La Economía Social se expande como un movimiento internacional con raíces y prácticas desarrolladas en el Sur. Propone un modelo económico alternativo al modelo neoliberal. La Economía Social y Solidaria está centrada en el trabajo, pone a la gente en el centro, se preocupa por resolver sus problemas y por preservar el equilibrio ecológico y social, promueve la solidaridad, la colaboración y el trabajo en redes antes que la acumulación individual o corporativa de la ganancia o del poder. (Ver por ejemplo la Red de Investigadores Latinoamericanos en Economía Social y Solidaria (RILESS). En varios casos, la Educación Social o la Pedagogía Social aparecen vinculadas a la Economía Social.

- Los movimientos sociales emergen como un actor político importante, especialmente en América Latina.

En cuanto a la ES, el término en Alemania y en los países nórdicos sigue siendo Pedagogía Social, una tradición de pensamiento y práctica progresista a menudo asociada, o traducida, como educación comunitaria. Aquí una explicación de las diferencias entre ambos conceptos, según un folleto circulado en este congreso:

'Educación Social’ es la traducción oficial del término danés ‘Socialpædagogik’. En este módulo usaremos el término 'Pedagogía Social', el cual indica que el trabajo socio-pedagógico de cuidado abarca mucho más que lo que usualmente se concibe como 'Educación Social'. La 'Pedagogía Social' ofrece un concepto unificado de trabajo con la gente en muchos ambientes formales e informales". (Social Education and Pedagogy in Denmark”, VIA University College, Peter Sabroe, Department for Social Education). 
 
En otros contextos se diferencia Educación Social y Pedagogía Social. No hay aparentemente consenso sobre el uso de estos términos en Europa.

Educación Social y Educación Popular
 
El término Educación Social no es familiar en la mayoría de países en el Sur pero su práctica sí lo es. De hecho, en cada región del mundo podemos encontrar movimientos educativos emancipatorios endógenos. En América Latina, la Educación Popular (EP) está enraizada especialmente en la sociedad civil. Igual que con la ES, no hay una sola definición de EP y existen varias tendencias dentro del movimiento. Muchos asocian EP, educación de adultos y educación no-formal; otros ven la educación de adultos como una educación compensatoria, remedial, funcional al sistema, y EP como una educación crítica, liberadora, transformadora.

El término popular se refiere no solo al estatus socio-económico de los participantes sino al propósito emancipador y transformador. Lo que define al educador popular es su compromiso social y político, no su trayectoria educativa o profesional. Los y las educadores populares trabajan a menudo como voluntarios o con mínima remuneración, así como con escasa capacitación para la tarea. La formación y profesionalización de los educadores populares es una demanda vieja y permanente.

En la tabla a continuación comparo la Educación Social (ES) y la Educación Popular (EP) en sus respectivos contextos.


Comparación entre Educación Social y Educación Popular


Educación Social
(Europa/Dinamarca)
Educación Popular
(América Latina y el Caribe)
Contexto histórico 
1940s
- Nombre original: Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Desadaptados, creada en 1951.
- Posteriormente:
Asociación Internacional de Educadores Sociales - AIEJI.
- “De la caridad, el asistencialismo y la filantropía al bienestar social como derecho humano".
1960s-1970s – ola de dictaduras militares en América Latina

Brasil: Paulo Freire.
Movimientos culturales, círculos de cultura, educación para la liberación y la emancipación.
Grupos religiosos e iglesia involucrados.
Población objetivo original
Personas sin hogar y niños huérfanos a partir de la II Guerra Mundial.
Alto analfabetismo (en los 1950s la mitad de la población adulta era analfabeta).
Población objetivo en la actualidad  (perspectiva histórica)
niños
adolescentes
jóvenes
adultos con discapacidad
tercera edad
adultos
jóvenes
adolescentes
niños
familias
comunidades
organizaciones y movimientos sociales
Características de la población objetivo
personas mal adaptadas,
con alguna discapacidad, sin hogar, marginalizadas, excluidas, en riesgo, con necesidades especiales
personas pobres, marginalizadas, analfabetas y con poca escolaridad
Características de los educadores
- énfasis en profesionalización y en capacitación continua
- defensa del empleo y de condiciones de trabajo

- poca atención a profesionalización
- capacitación de corta duración
- pocas universidades y ONGs ofrecen estudios superiores
- a menudo trabajo voluntario
Organización de los educadores
- organizados en sindicatos o asociaciones profesionales
- organizaciones nacionales, europeas e internacionales
- por lo general no organizados en sindicatos ni asociaciones profesionales
- a veces organizados en asociaciones locales y redes nacionales
Ocupaciones similares identificadas
- trabajadores sociales, profesores, enfermeras, psicólogos, terapeutas
- trabajadores sociales, profesores, agentes comunitarios, animadores culturales
Ambitos de trabajo
educación no-formal, no-escolarizada y escolarizada
Areas de trabajo
- educación de adultos
- educación social especializada
- animación sociocultural
- educación no formal
- educación ambiental
- intervención en tercera edad
- intervención en drogodependencias
- mediación de conflictos
- educación para el ocio y el tiempo libre
- alfabetización
- escolarización (acceso y completación de niveles educativos, obtención de certificados) 
- educación en múltiples temas y ámbitos
- cultura
Propósitos
- adaptación
- participación
- ciudadanía
- cambio social
- justicia social
- concientización
- participación
- organización
- empoderamiento
- justicia social
- cultura de derechos
Principios

- diálogo
- respeto
- participación
- voces de quienes aprenden
- diálogo
- práctica-teoría-práctica
- acción-reflexión-acción
- educador-educando
- construcción colectiva de conocimientos
- participación
- colaboración
- derechos
Dimensiones del trabajo
pedagógica, social, cultural, política, ética




  Elaboración: Rosa María Torres

En los países del Sur la mayoría de educadores son 'educadores sociales'

La mayoría de educadores en los 'países en desarrollo', dentro y fuera del sistema escolar, lidian con contextos socio-económicos muy difíciles y con desafíos mayores que enfrentan las personas, las familias, los grupos, las comunidades locales y las sociedades nacionales.

La negación de derechos a una gran porción de la población presiona a los sistemas educativos públicos y a los educadores que trabajan en estos o en sus márgenes y obliga a lidiar con necesidades básicas insatisfechas de los educandos (alimentación, salud, afecto, seguridad, etc.) cuya satisfacción corresponde normalmente al Estado y a la familia. Esto erosiona la enseñanza y el aprendizaje y la calidad de la oferta educativa. Las fronteras entre trabajadores sociales y educadores así como entre acción social y acción política se vuelven delgadas y difusas.  

Cuando la pobreza afecta a la mayoría de la población, el fenómeno de exclusión/inclusión es masivo, va más allá de intervenciones de pequeña escala o políticas para "aliviar la pobreza". La pobreza es una condición estructural que, como tal, requiere cambios mayores en el modelo económico, social y político que ocasiona exclusión y pobreza masivas. Dicho modelo y su cambio ya no es de alcance nacional; se ha globalizado, requiriendo por tanto un pensamiento global y una acción concertada también global.

Los educadores sociales y otros grupos progresistas en el Norte y en el Sur necesitan trabajar juntos en la construcción de una nueva ética global que combata la injusticia social y promueva la equidad a nivel local, nacional, regional y global.


El objetivo no es solo calidad educativa para todos sino calidad de vida para todos 

Las nociones de 'calidad de vida', 'bienestar', 'prosperidad' no son universales. Las categorías convencionales de 'desarrollados', 'en desarrollo' o 'menos desarrollados' usadas para clasificar a los países deben revisarse y están siendo revisadas. El 'desarrollo humano' y la satisfacción humana no son categorías lineales que se definen entre más o menos ni son medibles con indicadores cuantitativos universales; son construcciones culturales, sociales y políticas que responden a circunstancias históricas concretas.

Las nociones de 'calidad de vida' y 'satisfacción personal' adoptadas por la Encuesta de Gallup sobre Calidad de Vida no son percibidas necesariamente como tales en los países del Sur. La 'calidad de vida' de Gallup pone el consumo en el centro.
La pregunta que se hace en la encuesta es: “¿Está usted satisfecho/a con su estándar de vida, es decir, con todas las cosas que puede comprar y hacer?". El concepto de Buen Vivir en los países andinos en América Latina pone la armonía en el centro y la define como armonía con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. 

Redes globales, solidaridad global

En un mundo globalizado, el papel de los agentes de cambio social adquiere también una dimensión global, una dimensión global que honra la diversidad, la equidad, la inter-culturalidad y la multi-culturalidad, y rechaza los modelos universales, las políticas homogéneas iguales para todos y las relaciones perpetuamente hegemónicas entre el Norte y el Sur y sus organismos y mecanismos de "cooperación". Mientras más amplio el alcance, más grande la necesidad de reconocer e incorporar la diversidad a la visión y a la práctica.

Los desafíos puestos por las muchas y siempre renovadas crisis mundiales llaman a repensar radicalmente los sistemas educativos y de aprendizaje. Las crisis crean oportunidades y urgencias para la solidaridad, configurando nuevas fronteras que desafían las distinciones 'desarrollado' / 'no desarrollado', 'Norte' y 'Sur'. Necesitamos más multi-disciplinariedad, trans-sectorialidad e inter-sectorialidad, y mayor coordinación y colaboración familia-escuela-comunidad.

Hay hoy condiciones para adoptar el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) como paradigma global para las educaciones y los aprendizajes. La ES está bien posicionada en esta misión: aprendizaje para todos como un continuo en todas las edades. 

La naturaleza alternativa y alterativa de la Educación Social

El mundo se ha convertido en un lugar hostil e incierto para la mayoría de la población. Crece la desigualdad e inequidad entre países y dentro de estos. En muchas regiones y países, en el Norte y en el Sur, no se avanza, se avanza poco o incluso se retrocede en las batallas contra la pobreza, el desempleo, el hambre, el abandono escolar, etc. Para millones de personas, y especialmente para los grupos en desventaja, la palabra futuro no se visualiza como promisoria.

En este marco, es esperable que crezca el espacio para la Educación Social y para todas las educaciones por fuera del sistema escolar. Muchos la verán como un dispositivo remedial de control de daños dejados por un sistema educativo que no está haciendo bien su tarea: la familia, el sistema escolar, los medios de información masiva, la política. No aceptar este papel remedial y compensatorio implica entre otros asumir un papel explícitamente politico en la transformación desde el nivel local hasta el global.

De hecho, toda educación debería ser social, empática, relevante, contextualizada, diversificada, abierta a culturas y necesidades específicas, orientada a desarrollar el pensamiento crítico, el empoderamiento, la autonomía, la participación, la organización, la transformación personal y social. Ser alternativo no es suficiente;  el verdadero desafío es ser además alterativo, una fuerza social, política, pedagógica y ética capaz de movilizar a otros hacia un cambio profundo en todos estos campos.

Para saber más
- AIEJI, Social pedagogy in a European perspective
- AIEJI, Social pedagogy in the UK
- AIEJI, Brazilian thesis on social pedagogy: A constituição da Pedagogia Social na realidade educacional brasileira
-
3º Congresso Ibero-americano de Pedagogia Social, ULBRA, Canoas, RS, Brasil, 11-21 Outubro 2011
Infed, Social Education: The evolution of an idea 
-
Eduso.net : El portal de la Educación Social
- Sociedad Ibero-Americana de Pedagogía Social - SIPS
- Otro Desarrollo (Another Development): Collection of articles on sumak kawsay or "buen vivir" ("good living")
- La agonía de un mito: ¿Cómo reformular el "desarrollo"?, ALAI (varios autores), América Latina en Movimiento No 445.
- RES - Revista de Educación Social


Social Education and Popular Education: A View from the South


Spider Art by Claire

Rosa-María Torres
 
Closing conference AIEJI XVII World Congress
“The Social Educator in a Globalised World”
Copenhagen, Denmark, 4–7 May 2009
(edited transcript of original presentation)

Introduction

When I was invited by AIEJI (International Association of Social Educators) to be a keynote speaker of this world conference, I had only vague ideas of Social Education. I thought of it as a foreign, European concept and movement, distant from the realities, thinking and practices in the South (“developing countries”). Accepting this invitation was therefore for me both an honour and a research and learning opportunity.

I learned that this is an evolving European construct, with specificities in each country, with an ongoing internal debate about its nature, dimensions and purposes, and with growing presence in countries in the South. There is no European consensus on the denomination and definition of Social Education and on social professions in general. Socialpædagogen, the biweekly magazine of the Danish National Federation of Social Educators circulated at this congress, highlights diverse Social Education experiences throughout the world "working with children, young people and adults who need special care due to physical or mental disabilities, or social problems." One distinctive feature of Social Education is that it deals with vulnerable groups and with the entire lifespan.

It was not easy to find references to Social Education programmes in Africa and Asia. References were also scarce in Latin America and the Caribbean, beyond the hub created by AIEJI’s world conference held in Montevideo-Uruguay in November 2005. In Latin America, Uruguay is the country that has embraced Social Education in the most visible manner, taking the French model as initial source of inspiration. ADESU - Asociación de Educadores Sociales del Uruguay
is an active national association. Nearly 300 professional Social Educators have been trained over the past few years. Many of them are working in diverse intersections between government and non-government, academic and action-oriented programmes. Last week I was in Uruguay invited by the Ministry of Education and happened to meet some of them. There must be something good in this profession that is able to attract such bright, critical and socially committed young people.


There are activities in Brazil associated to the Popular Education movement. The Department of Education of the University of Sao Paulo, for example, has organized a series of International Encounters on Social Pedagogy, with the idea of institutionalizing it in Brazil as a profession linked to non-formal education, NGOs, and social programmes (See Portal de la Pedagogía Social . See also Associação dos Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo - Aees SP). Through informal conversations with Latin American participants in this congress, other activities have surfaced: a Social Pedagogy programme started by a private university in Argentina; a small group operating in Chile; in Nicaragua, an institution that trained social educators for over two decades is not operating any more but there are ongoing activities linked to institutions in Spain. In general, it becomes apparent that initiatives termed Social Education in Latin America still have little visibility.

Social Education and Social Pedagogy

The term Social has come to be added, in several fields, to mean different or alternative

- The World Social Forum (WSF), organized by progressive forces in the South and in the North, was launched in 2001 and was held for the first time in Porto Alegre, Brazil. Since then, the WSF is run in parallel to the World Economic Forum held in Davos.
- Social Economy is expanding as an international movement with roots and practices in the South. It proposes an alternative economic model to the neoliberal model. Social/Solidarity Economy is a work-centred economy that places people at the centre, is concerned with solving the needs of all and with preserving ecological and social equilibrium, promotes human solidarity, collaboration and networking rather than individual or corporate accumulation of profit or power. (See for example RILESS, Red de Investigadores Latinoamericanos en Economía Social y SolidariaNetwork of Latin American Researchers in Social and Solidarity Economy). In some cases, a Social and Solidarity Pedagogy is associated to such alternative economic initiatives ( See, for example, the Programa Pedagogía Social y Solidaria organised by the Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria - DANSOCIAL in Colombia).
- Social movements have emerged in many countries as a new important social and political actor, especially in Latin America.

As for Social Education, the term in Germany and in the Nordic Countries continues to be Social Pedagogy, a tradition of progressive thinking and practice, often associated to, or translated as, "community education." Here is an explanation of the differences between both concepts, found in a leaflet available at a stand of this conference:

’Social Education’ is the official translation of the Danish term ‘Socialpædagogik’. In this module we will use the term ‘Social Pedagogy’ as it indicates the fact that social pedagogical care work embraces much more than what is usually conceived as ‘Social Education’. ‘Social Pedagogy’ provides a unifying concept of work with people in many formal and informal institutional settings.” (Social Education and Pedagogy in Denmark”, VIA University College, Peter Sabroe, Department for Social Education, leaflet).

In other contexts, differences are made between Social Education and Social Pedagogy. Again, there is no consensus on the use of these two terms in Europe.

Social Education and Popular Education

While the term Social Education is not familiar in most countries in the South, its practice is widely extended. In fact, in every region in the world we may find specific and endogenous emancipatory education movements. In Latin America, Educación Popular - Popular Education - is rooted especially among civil society organizations. Just like with Social Education, there is not one single definition and there are various trends within the Popular Education movement. Many associate it with Paulo Freire; others consider it a development that preceded and surpassed Freire, and that is nurtured by many sources. Many link it to adult and non-formal education; others consider Popular Education an embracing category applied to children, youth and adult education, in and out of school.

The term popular refers to the socio-economic status of learners/participants, to the context and to the purpose: promoting awareness, social participation and organization for people’s empowerment and social transformation. What defines the popular educator is his/her social and political commitment, not his or her educational and professional background. Popular educators often work as volunteers or with very little remuneration, and with some short training. Training and professionalization of popular educators are old requests.

The table below is an attempt to compare Social Education and Popular Education in their respective contexts. 


Comparison between Social Education and Popular Education


Social Education
(Europe/Denmark)
Popular Education
(Latin America)
Historical context
1940s – wake of World War II
AIEJI (International Association for Social Educators). Original name Association Internationale des Éducateurs des Jeunes Inadaptés - created in 1951.

“From charity, assistencialism and philanthropy to social wellbeing as a human right.”
1960s-1970s – wake of Latin American military governments and dictatorships.

Brazil, Paulo Freire’s ideas and work.

Human liberation and emancipation.

Religious groups and churches involved.
Original target population
Homeless and orphaned children in the wake of World War II.
Illiterate adults (by 1950s half of the adult population in the region were illiterate).
Current target population (historical perspective)
Children
Adolescents
Youth
Adults (disabled)
Third age
Adults
Youth
Adolescents
Children
Families
Communities
Social movements
Characterisation of target populations
Ill-adjusted, maladjusted or poorly adjusted
Troubled
Disabled
Homeless
Marginalised
Excluded
At risk
With special needs
Poor
Marginalised
Illiterate
Semiliterate
Low schooling
Characteristics of educators
- Emphasis on professionalization and on continuous education and training.
- Defence of employment and of working conditions.

- Little attention to professionalisation or career development.
- Diverse training opportunities offered, often short. A few universities and NGOs offer university degrees.
- Often work on voluntary basis.
Organisation of educators
Organised in unions and/or professional associations.
National, European and international organizations.
- Not organised in unions or professional associations, sometimes organised in local associations.
- Local, sometimes national and also international organisations (i.e. CEAAL - Consejo de Educación de Adultos de América Latina, NGO network).
- Social movements have their own Popular Education bodies and programmes.
Identified similar occupations
Social workers, teachers, nurses, psychologists, therapists.
Teachers, social workers, extension workers, community agents, community leaders, cultural animators.
Work environments
Mainly non-formal education, non-school environments
Areas of work
Specialised education
Conflict mediation
Sociocultural animation
Adult education
School education
Environmental education
Leisure education
All potential areas
Purposes
Adaptation
Participation
Citizenship
Social change
Social justice
Awareness (Conscientisation)
Participation
Organisation
Empowerment
Social change
Political change
Social justice
Culture of rights
Principles
Dialogue
Respect
Participation
Learners' voices
Dialogue
Respect
Participation
Learners' voices
Dimensions of work
Pedagogical, social, political and ethical




   Elaborated by Rosa-María Torres

In the South most educators are ‘social educators’

The majority of educators in ‘developing countries’, within and outside the school system, deal with problematic socio-economic contexts and with major challenges facing individuals, families, groups, local communities and national societies.

The situation of rights denied to the a large portion to the population in many countries in the South presses the public school system, and educators working in it and on its margins, to deal with unsatisfied basic needs of the school population (i.e. food, health, affection, security, etc.), whose satisfaction would normally correspond to the State and to the family. This erodes the school’s main teaching-learning mission and further jeopardises the quality of educational provision. Thus, the borders between social workers and educators as well as between social action and political action, tend to be thin and blurred. 

When poverty affects the majority of the population, economic and social exclusion/inclusion imply massive phenomena that go beyond well-intentioned small-scale interventions or focused ‘alleviating poverty’ policies. Poverty is a structural condition that, as such, requires major changes in the current economic, social and political model that leads to massive exclusion and poverty. Such model and its change is no longer national in scope; it has been deepened and globalised, thus requiring global alternative thinking and concerted action. Social educators and other progressive forces in the North and in the South need to work together in the building of a new global ethics that fights social injustice and promotes equality at local, national, regional and global level. Democratizing global awareness, global protest and global solidarity vis à vis the most vulnerable majorities and minorities in the world is at the very heart of the efforts towards global social networking.

The objective is not only good quality education for all, but good quality of life for all

However, the notions of ‘quality of life’, ‘welbeing’ or ‘prosperity’ are not universal. The traditional ‘developed’/’non-developed’ or ‘less developed’ dichotomy used to classify countries, is being revised. ‘Human development’ and human satisfaction and realization are not linear categories defined between more or less and measurable by universal quantitative indicators; they are cultural, social and political constructions shaped in concrete historical circumstances.

The notions of ‘quality of life’ and ‘personal satisfaction’ adopted by the Gallup Worldwide Quality of Life Survey are not necessarily perceived as such in countries in the South. Gallup’s ‘quality of life’ places consumption
at the centre. The question asked in the survey is: “Are you satisfied or dissatisfied with your standard of living, that is, with all the things you can buy and do?.” On the other hand, the concept of Buen Vivir (‘Good Living’, Sumak Kawsay in Quechua indigenous language) in the Andean countries in Latin America places harmony at the center and is defined by three relational dimensions: harmony with nature, with oneself, and with others.

Global networks, global solidarity

In a globalised world, the role of agents of social change acquires also a global dimension, a global dimension that honours diversity, equality, inter- and multi-culturality, and rejects universal models, homogenous policies and perpetual hegemonic North/South relationships and ‘cooperation’ patterns. The wider the scope and the territories reached throughout the world, the greater the need to acknowledge and incorporate diversity to vision and to practice in all spheres.

The new challenges posed by the many world crises – the development crisis, the financial crisis, the food crisis, the energy crisis, the ecology crisis, the work crisis, the education crisis – call for radical rethinking, reshaping and re-articulation of education and learning systems worldwide. They also create new opportunities and urgencies for networking and solidarity, configuring new frontiers that challenge conventional ‘developed’/’less developed’ and North/South distinctions. The time is ripe for stronger multidisciplinary, trans-sectoral and inter-institutional linkages as well as for more and better-coordinated work with organized groups, families and communities rather than with isolated individuals.

There are conditions for effectively adopting Lifelong Learning (LLL) as a new global paradigm for education and learning, overcoming the dual educational agenda -- LLL for the North and primary education for the South. Social Education is well positioned in this endeavor: learning beyond the family and the school system, an ageless category and a continuum.

The alternative and alterative nature of Social Education

The world has become a hostile and uncertain place to live for the majority of the world’s population. Inequality within and between countries is growing. In many regions and countries (both developing and developed), the battles against poverty, unemployment, hunger, school dropout, and others are not making progress. For millions of people, and especially for the most disadvantaged, the word future does not entail hope anymore.

In this context, the room for Social Educators is likely to expand. Many will view it as a damage-control device, ready to fill in the holes left by education and learning systems that are not doing their job properly -- the family, the school system, mass media, politics. Not accepting such remedial and compensatory role implies among others assuming an explicit political role vis a vis the need for systemic and structural change at local, national, regional and world level.

In fact, all education should be social, empathetic, relevant, contextualised, differentiated, responsive to specific needs and cultures, aimed at enhancing learners’ critical thinking, empowerment, autonomy, participation and organisation for personal and social transformation. Being alternative is not enough; the real challenge is becoming also alterative -- a social, political, pedagogical and ethical force that pushes others towards major changes in all these spheres.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...