Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

Una orquesta sinfónica infanto-juvenil en Guaranda (Ecuador)



Foto: El Telégrafo

Foto: Corporación Líderes para Gobernar
Conocí la Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil de Guaranda (OSIJGB) gracias a que fui miembro del Jurado Calificador del Premio “Prácticas Ejemplares Ecuador 2017” de la Corporación Líderes para Gobernar en el Ecuador. El premio busca reconocer acciones eficientes, eficaces e innovadoras desarrolladas en el país por entidades públicas.

Esta fue la segunda edición del Premio; la primera se hizo en 2016. Se recibieron más de 100 postulaciones provenientes de 24 ciudades y 13 provincias del Ecuador en las categorías Igualdad de Género, Competitividad, Gestión de Riesgos, Protección del Medio Ambiente, Salud y Saneamiento, y Educación, todas ellas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La orquesta fue una de las 12 experiencias que se presentaron en la categoría Educación. No fue difícil ponernos de acuerdo en el primer lugar entre las tres personas que conformamos el jurado calificador para esta categoría: Virginia Lasio de la ESPOL, Caridad Arosemena de la Universidad Casa Grande, y yo. Un proyecto pequeño, en desarrollo, destinado a niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas y rurales en Bolívar, una de las provincias más pobres del país, organizado en torno a las potencialidades de la música y de la educación musical.

Foto: Corporación Líderes para Gobernar
La velada de premiación se hizo el 22 de noviembre - Día Mundial de la Música- en el Hotel Colón, en Quito. La orquesta fue invitada y tocó el himno nacional en la inauguración del evento. Tuve el gusto de ser la persona que anunció y les entregó el premio, el cual fue recibido por el Alcalde de Guaranda, Ramssés Torres, y varios niños de la orquesta que subieron al escenario. Un acto emotivo, que arrancó largos aplausos del público y que fue ampliamente divulgado en medios y redes en el Ecuador.

La orquesta

La orquesta fue creada en 2014 mediante un convenio tripartito entre la Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo Bolívar, el Municipio de Guaranda, y el Ministerio de Cultura y Patrimonio. En noviembre de 2016 se institucionalizó mediante Ordenanza Municipal. La orquesta funciona en Guaranda, capital de la provincia de Bolívar. Los ensayos se hacen la Casa de la Cultura, una casa ubicada en el centro de la ciudad.

Foto: San Lorenzo, Alcaldía de Guaranda
Bolívar es una de las cuatro provincias que concentra los porcentajes más elevados de niños y adolescentes en situación de pobreza, junto con Chimborazo, Cotopaxi y Esmeraldas, y la región amazónica.

Bolívar es también poseedora de gran riqueza cultural y musical. A 14 kilómetros de Guaranda está San Lorenzo, un pequeño centro poblado con vocación musical en el que, según se registra, "todos sus habitantes saben tocar y entonar al menos un instrumento musical con gran pericia. En San Lorenzo hay cinco bandas de música y un Instituto Técnico Superior de Música. Este Instituto forma profesionales que han alcanzado renombre nacional. Se la conoce como la Tierra de los Músicos. Es común escuchar en cualquier casa entonar algún instrumento musical".

Foto: Orquesta sinfónica infanto-juvenil de Guaranda
La orquesta se creó a fin de ofrecer la educación musical como una alternativa de uso del tiempo libre a niños, niñas y adolescentes, especialmente a aquellos en situación de riesgo y que viven en zonas apartadas. 200 niños y niñas entre 7 y 17 años habían recibido educación musical hasta 2017 y 20.000 personas habían asistido a los conciertos. 90% de los integrantes de la orquesta son de familias de escasos recursos económicos, 80% vive en la zona rural y 25% proviene de comunidades indígenas.

El repertorio incluye música clásica así como música nacional y latinoamericana. En sus tres primeros años la orquesta había realizado varias presentaciones en Guaranda, y también en Quito y Pasto, en Colombia. Como eventos especiales mencionaban un concierto en la Casa de la Música en Quito y la participación en 2016 en el I Festival Binacional de Orquestas Infanto-Juveniles en Pasto, en el marco de un convenio de hermandad entre Guaranda y Pasto. La orquesta recibió ahí un premio a la integración binacional en el ámbito cultural.

El premio Prácticas Ejemplares 2017 le dio visibilidad nacional a la orquesta. En marzo de 2018 fue invitada a Evergem, Bélgica, a la quincena cultural que realiza anualmente esta ciudad, en el marco de un convenio de hermandad entre Guaranda y Evergem. Todo un acontecimiento para la orquesta, tanto para los estudiantes como para los profesores que fueron parte de la gira. El viaje fue financiado por el municipio de Guaranda. Este video recoge un resumen de las actividades desplegadas por la orquesta en esas dos semanas en Europa, incluyendo un inesperado y emotivo recibimiento en el aeropuerto en Madrid. En 2019 la orquesta estuvo también en Estados Unidos, invitada por la Universidad del Sur de Mississipi y el Consulado Ecuatoriano en Queens, en Nueva York.

La orquesta se inició con 50 integrantes. Hoy participan 85 niños, niñas y jóvenes de entre 7 y 19 años provenientes de diversos cantones, parroquias y comunidades de la provincia, muchos de ellos distantes de la ciudad de Guaranda como San Miguel, Chimbo, San Lorenzo, La Asunción, Arcaloma, Bilován, y Gradas.

El director y los profesores de la orquesta no son de Bolívar sino de otras provincias del país, sobre todo de la vecina provincia de Chimborazo. Junto con Klever Gallegos, director de la orquesta, han venido colaborando Gladys Calderón, violín: María Victoria Valdiviezo, viola y coro; Danny Herrera, trombón y trompetas; Danilo Bracero, cuerdas, chelo, contrabajo y piano; Lenín Caguana, percusión. Pablo Pucha empezó como alumno y ahora es profesor de flauta. Aquí un video de 2014 en el que se autopresenta el equipo de profesores.

"Un proyecto que cambia vidas" 

El documento y el video presentados por la orquesta para participar en el "Premio Prácticas Ejemplares Ecuador 2017" describía las características de los niños y adolescentes que integran la orquesta. Pero fue el video "Un proyecto que cambia vidas" (2018), producido por el Municipio de Guaranda, el que nos permitió percibir realmente cómo es la vida de estos niños, los enormes sacrificios que hacen ellos y sus familias para poder estudiar, y el enorme impacto que viene teniendo esta orquesta en sus vidas. Niños y adolescentes que viven en lugares apartados, en condiciones de pobreza y limitaciones de todo tipo; niños y adolescentes que madrugan, caminan largos trechos y toman toda clase de transportes para llegar a la escuela y para desplazarse después a los ensayos en el centro de Guaranda y de regreso a sus casas, cansados, al final del día.

En la comunidad Larcaloma, ubicada en las faldas del Chimborazo, a 45 minutos de Guaranda, está la casa de la familia Chacha, una familia campesina que vive de la agricultura. Seis hermanos participan en la orquesta. Tamya, de 16 años, es la encargada de cuidar a sus hermanos. Todos los días caminan cerca de 35 minutos para llegar a la escuela, llevando a cuestas sus mochilas escolares y sus instrumentos musicales. En el video les vemos subir y bajar lomas, pasar por quebradas, cruzar un río balanceándose sobre un tubo que hace las veces de puente. Terminada la jornada escolar, caminan hasta la carretera, donde 'hacen dedo' hasta conseguir que alguien les lleve a Guaranda. Tamya es una de las integrantes de la orquesta que fue al viaje a Bélgica.

En la parroquia Bilován, a hora y media de Guaranda, encontramos a Pedro, entrevistado en la casa humilde en que vive con sus padres. Doña Rosita, la mamá, se levanta de madrugada, le prepara el desayuno y desayuna con él. En la puerta le despide y le da la bendición. Todavía a oscuras, Pedro camina hasta la vía principal. Aquí toma varios transportes hasta llegar a su colegio, en la Parroquia San Lorenzo. El día de Pedro empieza a las 5 de la mañana y termina a las 11 de la noche, después de hacer las tareas escolares. El fin de semana ayuda con las tareas agrícolas. Pedro estudia percusión y es el percusionista de la orquesta. Es también parte de la comitiva que viajó a Bélgica.

En la parroquia La Asunción vive Nayelli. Sale de su casa cargando el saxofón y se trepa al cajón de una camioneta, llena de estudiantes, que les cobra por transportarles. Luego espera un bus. En la parada se encuentra con Pedro. Juntos se suben a otra camioneta. Así, a retazos, a pie y entre varios vehículos, llegan a San Lorenzo. Aquí está la Unidad Educativa San Lorenzo, un plantel público con 296 alumnos en el que estudian ella y Pedro. Nayelli también fue a Bélgica.

Nando, saxofonista, es entrevistado en su casa. Su padre murió y solo tiene palabras de cariño y agradecimiento para su madre: "Es una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida. Siempre me ha apoyado, ha estado para mí, ha sido padre y madre. Le quiero agradecer por todo. Todo lo que soy es gracias a ella".

Esteban recibe a los entrevistadores en la casa de sus abuelitos, con quienes vive y a quienes cuida mientras espera conseguir un cupo en la universidad. "No me dejaba en paz, cogía platos, cucharas, y empezaba", dice el abuelito, orgulloso del nieto. "Esto va para adelante", dice Esteban. "Nos sirve full para el futuro. Nos capacitan superbien en la orquesta. Son las mejores experiencias que se pueden dar, estar con amigos, vecinos. Claro que necesitan caminar mucho".

Christian ha dejado su recinto y ahora vive en la ciudad, junto con sus padres: "Me han apoyado en todo, en las buenas y en las malas. Vivíamos en un recinto bien lejano. Mi infancia crecí ahí y ahora estoy acá. Estoy bien agradecido también con los profesores. Ha sido duro venir del campo a la ciudad, Guaranda yo nunca conocí. Es un sueño hecho realidad dejar mi recinto en El Alto y ahora ir a un país extranjero".

La orquesta tocando al pie del Chimborazo. Foto: La Hora
Hasta aquí mi relato del video. Las palabras no pueden transmitir todo lo que éste muestra y sugiere. Importante verlo y reflexionar sobre la gran deuda que tiene el Ecuador con las zonas rurales, con la educación y con las condiciones de vida de los niños, jóvenes y adultos que viven ahí y que producen los alimentos que consumimos Importante reflexionar también sobre los múltiples beneficios de la música no solo desde el punto de vista cultural y artístico sino cognitivo. Numerosos estudios confirman que la música incide en el desarrollo y disfrute de todos los sentidos y que aprender a tocar un instrumento musical tiene consecuencias poderosas sobre la organización y el desarrollo del cerebro, sobre todo si se hace en la infancia y la adolescencia.

Bibliografía de referencia / Para saber más

- Alcaldía de Guaranda, San Lorenzo
- Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo Bolívar
- Municipio de Guaranda
- Alcaldía de Guaranda
- Rodríguez,  José A., Música para un cerebro saludable, Eroski Consumer, 22 julio 2012
- Ceci Jurado, Todo está en tu cabeza: ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?, GkEcuador, 10 noviembre 2014
- Equipo de Investigación UP, La música educa, 2014
- Ecuador: pobreza se concentra en cuatro provincias y llega hasta el 75%, Ecuavisa, octubre 2014
- TED: El efecto de la música sobre el cerebro, noviembre 2015 (video)
- Bolívar: última en todo, Cartas al director, El Comercio, octubre 2016
- Alcaldes de Guaranda y Pasto suscriben convenio de hermandad, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 11 noviembre 2016
- Evergem y Guaranda celebran 15 Años de Hermandad fortaleciendo Proyectos Medioambientales, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 7 abril 2017
- INEC, Indicadores de pobreza y desigualdad, Junio 2017
- El alcalde Ramssés Torres inaugura el Festival de Música Guaranda, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 24 julio 2017
- Niños indígenas y mestizos integran Orquesta Sinfónica de Guaranda, El Universo, 26 agosto 2017
- Orquesta Juvenil debuta en concierto de Navidad, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 27 diciembre 2017
- Alcalde Ramssés Torres comparte con los chicos de la Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 27 febrero 2018
- Pobreza rural en Euador crece por primera vez en 10 años y llega al 40%, El Comercio, 9 marzo 2018
- Orquesta Infanto-Juvenil debutó en Evergem, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 8 marzo 2018
- Jóvenes de Guaranda y su música se toman Bélgica, El Universo, 28 marzo 2018
- Provincia de Bolívar (Wikipedia)
- Corporación Líderes para Gobernar, Premio Prácticas Ejemplares Ecuador, Memorias 2017, Quito, 2018.
- Corporación Líderes para Gobernar, Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil de Guaranda: La música como herramienta, Revista Diálogos No. 10, Quito, 2018.
- Serrano Carmona, Alexis, La orquesta de los sueños, La Hora, Quito, 8 agosto 2018.

¿Qué puede aprender Finlandia de Asia en educación?


Rosa María Torres 



Encontré este Ted Talk titulado "What the Finnish education system could learn from Asia" (Lo que el sistema educativo finlandés podría aprender de Asia, 2015). Valoro el sistema finlandés y no me atraen demasiado los sistemas educativos asiáticos, pero estuve dispuesta a sorprenderme, así que abrí el video.

La expositora, Hannamiina Tanninen, una muchacha finlandesa, dice que fue educada en dos de los mejores sistemas educativos del mundo: el de Finlandia, donde estudió los primeros doce años de su vida, y el de Hong Kong, donde estudió la universidad. 

Hannamiina está preocupada con el descenso de Finlandia en el ranking de las pruebas PISA (el dibujo que acompaña el video, como se ve, muestra la torre Pisa diciendo: "Me estoy cayendo, como los resultados de Finlandia en PISA") y considera que, para que su país vuelva a "ocupar el lugar de mejor sistema educativo del mundo", le vendría bien aprender algunas cosas del modelo de Hong Kong.

Hannamiina recorre algunas de las grandes diferencias entre la educación de ambos países. Explica que:

En Finlandia
a) los estudiantes no la pasan muy mal
b) no tienen presión
c) toman pocas pruebas
d) hay baja jerarquía en las relaciones.

Los profesores son los mejores del mundo. No hay miedo al fracaso. No se agrupa a los alumnos según su desempeño o aptitud. No hay presión para ir a la universidad o para volver a tomar un examen.

En Hong Kong
a) los estudiantes deben esforzarse mucho
b) tienen gran presión
c) toman pruebas todo el tiempo
e) hay alta jerarquía en las relaciones.

Muchos suicidios. Largas jornadas de estudio. Abundantes deberes. Lo que cuenta es el esfuerzo. Los estudiantes empiezan la escolaridad antes que en Finlandia y trabajan duro.

¿Cuáles son las cuestiones que Finlandia debería aprender de Hong Kong, según Hannamiina? Ella las organiza en cuatro temas:

Problemas
- Finlandia clasifica los problemas en más dificiles y menos difíciles; los estudiantes que trabajan menos reciben los menos difíciles.
- En Hong Kong todos los estudiantes deben ser capaces de resolver problemas, los fáciles y los difíciles.

Talento

- Finlandia considera que el talento viene dado.
- Hong Kong ayuda al talento con esfuerzo y trabajo duro.

Competencia

- Finlandia desalienta la competencia y promueve la cooperación. No se propone ser el primero.
- Hong Kong promueve la competencia y dice abiertamente que quiere ser el primero.

Diversión y creatividad

- Finlandia considera que el aprendizaje debe ser una experiencia agradable.
- Hong Kong entiende que no todo aprendizaje tiene que ser entretenido, que para obtener satisfacción en el largo plazo hay que sacrificar en el corto plazo.

Hannamiina concluye que: "Para que Finlandia vuelva a donde pertenece, deberíamos valorar el trabajo duro, dejar de dividir los problemas en menos difíciles y más dificiles, cambiar la manera en que vemos el talento (el talento es 99% trabajo duro), reconocer que estamos en una competencia y no tener miedo de que el aprendizaje no sea siempre divertido". 

En otras palabras: Hannamiina quiere que Finlandia deje de ser Finlandia. Quiere eliminar del modelo educativo finlandés aquello que lo hace especial, único. ¿Para qué?. Para que vuelva a ubicarse en la cúspide de PISA.

El público le aplaude, algunos con gran aprobación. Y, como ellos, seguramente muchos en el mundo, aquellos que consideran que estar en el primer o en los primeros lugares de PISA es cuestión de vida o muerte, que la calidad de un sistema educativo se juega en el ranking de PISA, que no basta con estar entre los primeros.

Yo, por mi lado, sigo celebrando la poca importancia que da Finlandia a las pruebas estandarizadas, a los rankings y a estar en el top, y la mucha importancia que le da al aprendizaje, a la motivación y el bienestar de los estudiantes y de las familias. Sin duda hay cuestiones que Finlandia podría aprender de Hong Kong, pero no son éstas. Más bien, Hong Kong necesitaría relajarse un poco y contagiarse del ethos finlandés.

Basta comparar brevemente los informes de la OCDE sobre bienestar de los estudiantes de 15 años en Finlandia y en Hong Kong.  Le invito a que lo haga.

Textos relacionados en este blog
- ¿China, Corea del Sur o Finlandia?
- Bienestar de los estudiantes de 15 años en diez países (PISA)

De educación a aprendizaje: De Lifelong Education a Lifelong Learning

Educación a lo largo de la vida (Lifelong Education) Aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) son conceptos relacionados pero diferentes. Muchos los usan como equivalentes e incluso no perciben la diferencia. En gran parte, esto se debe a que la mayoría de personas no distingue educación y aprendizaje. Cinco ejemplos:

» El Informe Faure (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Aprender a ser. La educación del futuro, 1972) propuso dos conceptos básicos: lifelong education (educación a lo largo de la vida) y learning society (sociedad del aprendizaje). En el informe en español fueron traducidos como educación permanente y ciudad educativa.

» El Informe Delors (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, 1996) fue publicado en francés como L'Education: un trésor est caché dedans, en inglés como Learning, the treasure within, y en español como La educación encierra un tesoro.

» El libro de Paul Lengrand An Introduction to Lifelong Education (UNESCO, 1970) ha sido traducido al español como Una introducción al Aprendizaje a lo Largo de la Vida o Una introducción al Aprendizaje Permanente.

»
1996 fue proclamado Año Europeo del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (European Year of Lifelong Learning), no Año Europeo de la Educación a lo Largo de la Vida.


» Dentro de la Agenda 2030 (2015), el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) habla de "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Muchos leen "oportunidades educativas" donde dice "oportunidades de aprendizaje".


El Informe Faure (
1972) y el Informe Delors (1996) se refirieron tanto a lifelong education como a lifelong learning, a menudo usándolos indistintamente. El Informe Faure propuso educación a lo largo de la vida como concepto matriz para las futuras políticas educativas tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo; al mismo tiempo, los conceptos centrales de la propuesta de la Comisión Faure fueron aprendizaje, aprender a aprender y sociedad del aprendizaje (learning society).

“La Comisión puso énfasis sobre todo en dos ideas fundamentales: lifelong education y learning society (…) Si todo lo que tiene que aprenderse debe ser contínuamente reinventado y renovado, entonces la enseñanza se convierte en educación y, cada vez más, en aprendizaje. Si el aprendizaje abarca toda la vida, tanto en el sentido de tiempo como de diversidad, y toda la sociedad, incluidos sus recursos económicos, sociales y educativos, entonces debemos ir más allá de la necesaria reforma de los sistemas educativos hasta que lleguemos al estadio de una «sociedad del aprendizaje». Estas son las proporciones del verdadero desafío educativo que enfrentaremos en el futuro” (Preámbulo de Aprender a Ser, 1972. Nuestra traducción del inglés).

“El objetivo de la educación en relación al empleo y al progreso económico debería ser no tanto preparar a jóvenes y adultos para una vocación específica, de por vida, como «optimizar» la movilidad entre profesiones y dar estímulo permanente al deseo de aprender y a la autoformación”. (Preámbulo de Aprender a ser, 1972. Nuestra traducción del inglés) (1)


En cuanto al informe Delors (1996), el capítulo 5 se refiere a
«learning throughout life», mal traducido al español como «educación a lo largo de la vida». «Learning society» se mal traduce como «sociedad educativa» (e incluso como «sociedad cognitiva» en otras traducciones).

El Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación creada por UNESCO en 2019 (Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación, UNESCO, 2021) adopta el término «educación a lo largo de la vida», no «aprendizaje a lo largo de la vida». Reivindica el "derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida".


De educación a aprendizaje


Muchos países consignan en sus constituciones el derecho a una
«educación a lo largo de la vida», en todas las edades: infancia, juventud y edad adulta. Son pocos los que consignan el derecho al «aprendizaje a lo largo de la vida», el cual implica, por un lado, asegurar aprendizajes efectivos en los sistemas educativos y, por otro, ofrecer oportunidades de aprendizaje fuera de estos.

» La educación implica una relación de enseñanza-aprendizaje. Se habla de educación formal (educación organizada que tiene lugar en el sistema educativo, en sus distintos niveles) y de educación no-formal (educación organizada, más flexible, que tiene lugar en los márgenes del sistema formal, la cual también puede tener acreditación).

» El aprendizaje
, por su parte, ocurre con o sin enseñanza. El aprendizaje informal, el que tiene lugar todos los días, en la vida cotidiana, ocurre sin la mediación de un(a) educador(a). Los niños aprenden jugando; el juego es su principal medio de aprendizaje; aprenden a hablar sin que nadie les enseñe. La mayor parte de lo que aprendemos en la vida son aprendizajes informales: aprendemos observando, escuchando, conversando, trabajando, leyendo, mirando la televisión, interactuando con la naturaleza, navegando en internet, etc.

Hablar de educación a lo largo de la vida implica hablar d
e instituciones y oportunidades educativas, es decir, de instancias mediadas por procesos de enseñanza.

Hablar de aprendizaje a lo largo de la vida implica incorporar el vasto mundo de los aprendizajes informales, aprendizajes en gran medida invisibles para el mundo convencional de la educación. (La mayoría de personas no reconocen, por ejemplo, que los niños aprendieron durante el confinamiento, aún cuando las escuelas estaban cerradas. Aprendizaje, para la mayoría, se asocia a escuela y a profesor).

Cabe notar que la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) se refiere a educación formal, educación no-formal y aprendizaje informal. No existe educación informal; los aprendizajes informales, como se ha dicho, son en gran medida autoaprendizaje, se realizan sin que alguien eduque.


Educación a lo Largo de la Vida y Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Educación a lo largo de la vida (ELV) es un concepto desarrollado a fines de los 1960s. Su origen se atribuye a Paul Lengrand - Jefe de la Sección de Educación Continua en el Departamento para el Avance de la Educación de la UNESCO - y a su libro An Introduction to Lifelong Education publicado por UNESCO en 1970, Año Internacional de la Educación. Lengrand entendió educación a lo largo de la vida no como educación de adultos sino como una educación en todas las edades, desde el nacimiento. Pensó la ELV no solo como una extensión de la educación en el tiempo sino como un movimiento mundial de reorganización de la educación en general. No obstante, la ELV – la educación permanente, que es como ha venido traduciéndose al español – se ha asociado erróneamente a educación de adultos.

Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) es un concepto introducido posteriormente, en la década de 1970. El ALV se refiere al aprendizaje que tiene lugar a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y a lo ancho de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, en entornos formales, no-formales e informales. El ALV se traduce a menudo al español como aprendizaje permanente.

Educación a lo largo de la vida (ELV)
Lifelong Education

(traducido al español como
Educación Permanente)
Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV)
Lifelong Learning

(traducido al español como
Aprendizaje Permanente)

Concepto surgido a fines de los 1960s. en torno al Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE), cuyo mandato era la educación de adultos y la educación no-formal.
- Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, 1970.

Concepto desarrollado a partir de los 1970s.
En los 1990s la Unión Europea adoptó el ALV. El Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE), en Hamburgo, cuya misión es la educación de adultos y la educación no-formal, cambió su nombre a Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (UIL) en 2006.

Foco en la educación.

Foco en el aprendizaje.

Habla de sociedad educadora.

Habla de sociedad del aprendizaje.

Pensada y planteada como educación a lo largo de la vida. No obstante, su comprensión ha sido restringida a educación de adultos.

‪”De ninguna manera asociamos lifelong education con educación de adultos, como se hace a menudo, lamentablemente” (Lengrand, 1975: 20).

Aprendizaje a lo largo y a lo ancho de la vida (el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, en todo lugar, dentro y fuera de las aulas).

Educación formal y no-formal, así como educación extra-escolar.

Aprendizaje en entornos formales, no-formales e informales, con y sin mediación de enseñanza.

Mencionada en el Informe Faure (1972) y en el Informe Delors (1996).

El Informe Faure propuso dos conceptos fundamentales: educación a lo largo de la vida y sociedad del aprendizaje. Propuso “la educación a lo largo de la vida como concepto matriz para las políticas educativas en los años venideros tanto para los países desarrollados como en desarrollo”.

Mencionado en el Informe Faure (1972) y en el Informe Delors (1996). También mencionado en la Declaración de Jomtien (1990, Educación para Todos) y en la Declaración de Incheon (2015, Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Planteada como detonador de un movimiento mundial de renovación y cambio educativo.



Planteado por la UNESCO como paradigma para la educación en el siglo XXI y nuevo enfoque para la política educativa, indispensable para avanzar hacia "una nueva visión de la educación" y hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Declaración de Incheon).

Elaboración: Rosa María Torres


Notas

(1) Vistos los problemas de traducción al español que persisten en el mundo de la educación, opto por tomar como referencia los textos en inglés y traducirlos yo misma al español. En el caso del Informe Faure existen en efecto numerosas e importantes inconsistencias entre el texto en inglés y su versión en español https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pd

Para saber más

» Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1970.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220612.1972.10671918

» Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1975. (Versión ampliada de la publicada por UNESCO en 1970).
https://eric.ed.gov/?id=ED118876

» Edgar Faure, Learning to Be. The World of Education Today and Tomorrow. Report of the International Commission on the Development of Education, UNESCO, Paris, 1972.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223222

» Edgar Faure, Aprender a ser. La educación del futuro. Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Alianza Editorial/UNESCO, Milán y Madrid, 1973 (traducción al español con muchos errores e inconsistencias)
https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf

» Jacques Delors, Learning: the treasure within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century, UNESCO, Paris, 1996.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590 


» Jacques Delors, La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio), UNESCO, París, 1996.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

» Comunidades Europeas: Un memorándum sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida, publicado en 2000
https://uil.unesco.org/es/documento/comunidades-europeas-memorandum-sobre-aprendizaje-lo-largo-toda-vida-publicado-2000

» Miguel Soler Roca, “El concepto de educación permanente”, en: Educación, resistencia y esperanza. Antología Esencial, CLACSO, Buenos Aires, 2014.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140718012935/SolerRoca.pdf


Formar docentes para despertar el niño interior


Tiching

"El hombre que ha perdido la capacidad de maravillarse es como un hombre muerto".
Albert Einstein

“Un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido”. Ursula K. Le Guin
"Todos los niños nacen artistas.
El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer". Pablo Picasso

"Los niños no son el futuro porque algún día vayan a ser mayores
sino porque la humanidad se va a aproximar cada vez más al niño,
porque la infancia es la imagen del futuro". Milan Kundera

El «niño interior» - ese niño o niña que todos los adultos llevamos dentro - permanece generalmente agazapado tras años de acoso familiar, escolar y social.

Niños y niñas son científicos en potencia: curiosos, observadores, preguntones, exploradores, investigadores. Todo niño pregunta por qué, la pregunta más profunda de todas. Pero en vez de fascinar, su curiosidad y sus preguntas muchas veces molestan en la familia y en la escuela. Los niños que preguntan son considerados impertinentes. Los niños inquietos son un dolor de cabeza. Es así como, poco a poco, los niños terminan renunciando a ser curiosos y a preguntar.

Niños y niñas tienen madera de artistas. Dibujan, pintan, bailan, cantan, actúan, crean y construyen sin cesar. Dibujan sin que nadie les enseñe a hacerlo. Dibujan cualquier cosa, sin miedo y sin vergüenza. Y un día dejan de dibujar. Lo que fue inclinación espontánea pasa a verse como algo que requiere condiciones, talentos y aprendizajes especiales. Afloran la vergüenza y el sentido del ridículo. La crítica de los adultos, o simplemente su pérdida de aprecio por los dibujos infantiles, hacen lo suyo.

Niños y niñas disfrutan el contacto con la naturaleza, con las plantas, con los animales, con el agua, con la tierra, con la lluvia. Todo niño es feliz jugando al aire libre, ensuciándose, chapoteando, mojándose. Entretanto, la mirada adulta vigila que no salga, que no toque, que no se ensucie, que no se moje. La escuela clausura el juego y el movimiento, alienta el puertas adentro y el encierro, y puede prescindir de la naturaleza. 

Es así como, según confirman las investigaciones, la curiosidad y la espontaneidad van perdiéndose con los años, igual que la capacidad de maravillarse y disfrutar.

¿Cuántos adultos logran resguardar el niño interior, protegerlo de la familia y del sistema escolar, del mundo adulto, sus prejuicios, temores y restricciones?.

Alimentar el niño interior es cuestión de bienestar personal y de felicidad. Y es un imperativo para quienes se dedican a la enseñanza. Enseñar exige desacartonarse física y mentalmente.

La buena educación cultiva la pregunta, la curiosidad, la creatividad, la emoción, la colaboración, la mente abierta, la empatía, la exploración del mundo, la experimentación, el deseo de aprender, el aprecio por el arte, el desarrollo de todos los sentidos.

Necesitamos pues profesores con el niño interior bien despierto. Profesores alertas, preguntones, curiosos, creativos, observadores, exploradores, deseosos de aprender, amantes del arte, con espíritu de aventura, capaces de maravillarse.

¿Qué estímulos necesitan los docentes para despertar su niño interior? ¿Qué clase de formación se necesita para reactivar la curiosidad, la espontaneidad, la capacidad de asombro, el espíritu de aventura, el amor por la naturaleza, el placer del juego, la afición por la pregunta?

Para saber más
Guillermo García Pedrero, "Todos los niños son científicos", Agencia SINC, 2014
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Todos-los-ninos-son-cientificos

TiNi: Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos» (Ecuador)




Fotos: Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA)

Niños y jóvenes están perdiendo contacto con la naturaleza. El ideario de la
«educación del siglo 21» rebosa pantallas y teclados. El asunto es particularmente preocupante en contextos urbanos.

Esta es una experiencia inspiradora que busca recuperar el contacto con la tierra para niños, adolescentes y jóvenes.

Las fotos incluidas en este artículo han sido tomadas de la ANIA.



El Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos» ofrece a niños y jóvenes escolares la posibilidad de acceder a un espacio de tierra - desde medio metro cuadrado e incluso desde una maceta - en el que pueden sembrar, crear, interactuar, jugar, aprender al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Dependiendo de su tamaño y condiciones específicas, la TiNi - Tierra de niños y jóvenes para el Buen Vivir - puede adoptar diversas formas y funciones: un pequeño huerto o jardín, un parque, una plaza, un vivero, un espacio lúdico, un taller, un rincón de lectura, etc.

La TiNi se puede organizar en el hogar, en la escuela, en la comunidad o en cualquier otro lugar. En ella intervienen los alumnos con ayuda de profesores y directivos. Participan también los padres de familia y la comunidad.

La TiNi está pensada como una metodología de educación ambiental y de empoderamiento de los alumnos en su relación con el medio ambiente. El contacto con la naturaleza tiene múltiples beneficios: cognitivos, físicos, emocionales y sociales. Desarrolla la creatividad, el sentido de asombro, la cooperación, la empatía y la resolución de problemas.

La metodología TiNi ha sido desarrollada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), una asociación privada sin fines de lucro fundada en Lima en 1995.

En 2015-2016 la metodología TiNi fue institucionalizada por el Ministerio de Educación del Perú como Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI), denominado “Espacio de Vida- EsVi”.

En 2016 se adoptó en más de 3.200 instituciones educativas públicas en 18 regiones del país. Con apoyo del sector privado, la metodología TiNi se ha implementado en más del 50% de regiones del Perú y en otros 10 países, uno de ellos el Ecuador.

En 2012 la UNESCO declaró de interés público esta metodología. La reconoció como una actividad oficial dentro del Decenio de Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, coordinado por la UNESCO (ver la carta de Reconocimiento de la UNESCO, del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Educación del Perú).

Estas son las herramientas que la ANIA pone a disposición para trabajar con la TiNi:

- Metodología TiNi virtual
- Kit TiNi (materiales didácticos para crear una TiNi)
- Cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” (inspira la creación de TiNi)
- Ficha de comprensión lectora del cuento (promueve la comprensión lectora)
- Guía – cuento: Creando una TiNi (orienta en pasos sencillos como crear TiNi)
- Guía para docentes de cómo aplicar la metodología TiNi
- Guía TiNi de flora y fauna en Lima (orienta sobre las especies de plantas y animales que existen en Lima y el Callao y que pueden habitar en la TiNi
- Centro de Promoción TiNi (lugar implementado para observar una TiNi en “vivo”)
- Talleres de capacitación TiNi

Además de la TiNi, la ANIA promueve otras estrategias e iniciativas: Bonos de Servicios Ambientales por Valores y Educación (SAVE), Ecohogar, El Mundo de Ania y Kin, y Arboles como Monumentos Naturales.

Ecuador:
Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos”


En el Ecuador la metodología TiNi fue adoptada con apoyo de la oficina de la UNESCO en Quito, y convertida en el Programa de Educación Ambiental 'Tierra de Todos' del Ministerio de Educación.

El programa fue inaugurado el 21 de septiembre de 2017. El Ministerio adoptó la metodología TiNi a fin de "promover, comprometer y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa".

La idea es aprovechar los espacios TiNi como espacios de enseñanza y aprendizaje en los que se integran diversas asignaturas como Lenguaje y Literatura, Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educación Cultural y Artística, Educación Física, Inglés, así como los proyectos escolares.

El 22 de septiembre de 2017 el Ministerio inauguró el primer espacio TiNi - 3 por 15 metros - en Guayaquil, en la Unidad Educativa del Milenio 'Ileana Espinel', con presencia del ministro de educación y otras autoridades. Se entregó a la escuela la Guía Introductoria a la Metodología TiNi.

"Desde hoy empezamos no solo una nueva materia sino una nueva aventura. La materia que vamos a estudiar es La Casa de Todos y este pedacito de tierra es la Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir. Desde hoy ustedes van a ser los súper guardianes del planeta. Desde ahora ustedes van a cuidar un pedacito de tierra que es también un pedazo del planeta”, dijo en la inauguración el ministro Fander Falconí.

- Para marzo de 2018 se habían inaugurado 1.316 espacios TiNi beneficiando a 365.067 estudiantes e involucrando a 21.270 docentes.
- En junio de 2018 había 10.000 espacios TINI en igual número de planteles educativos, públicos y privados,
involucrando a 2.6 millones de estudiantes y a 161.000 maestros.
- El 14 de agosto de 2018 se inauguró el primer Espacio TINI Comunitario, en la ciudad de Guayaquil.
- A fines de noviembre de 2018 (fin de la gestión del ministro Falconí) había 10.021 TiNi en el país, habiéndose llegado al 61% de los planteles educativos,
involucrando a 2.6 millones de estudiantes y 161 mil docentes, y cubriendo un millón de m2 de tierra, según destaca la Memoria del Programa (noviembre 2018).
- La aspiración es llegar a todas las unidades educativas en 2021, al cierre del gobierno de Lenin Moreno.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» ¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza! 
» Madre Tierra (México)
» Sobre ecología, educación y política (compilación)
» Ecuador: CIMA Kids ¿Cumbre ecológica infantil?
» Experiencias inspiradoras

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...