Software Libre en el Ecuador: palabras y hechos

Rosa María Torres

(texto en proceso)

Incluido en La Línea de Fuego, 3 dic. 2013

Rafael Correa y Richard Stallman, Quito, 12 diciembre 2006.
El actual gobierno ecuatoriano presidido por Rafael Correa es presentado a menudo como modelo en materia de Software Libre (SL), desde su adopción como política nacional en 2008. No obstante, igual que en muchas otras cosas, hay grandes distancias y grandes contradicciones entre lo dicho y lo actuado, como muestra el recuento que presentamos a continuación. Este recuento no pretende ser exhaustivo, está organizado cronológicamente y se apoya en documentos gubernamentales así como de personas y organizaciones conocedoras del tema y directamente involucradas en esta historia, en especial la Asociación de Software Libre del Ecuador (ASLE) y la Iniciativa Focus, basada en España, que en 2012 otorgó a Correa el Premio Focus al Conocimiento Libre. No estamos generando información nueva; solamente organizando e hilvanando la que ya existe y está disponible en internet.
Correa ganó el premio al Conocimiento Libre

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Correa-gano-premio-Conocimiento-Libre_0_626937458.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.c

El SL en el gobierno de Rafael Correa

▸ 26 noviembre 2006  Rafael Correa es electo Presidente del Ecuador.

▸ 12 diciembre 2006   Richard Stallman, padre del SL, visita el Ecuador. Consigue reunirse durante casi dos horas con Correa el 12 de diciembre. Correa pregunta a sus asesores si el Ecuador debe migrar al SL; le responden que sí.

▸ abril 2007  Correa graba un mensaje en video dirigido a los países presentes en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL), en el que convoca a "Todos a usar SL". 
La historia de la reunión con Stallman y los pasos siguientes la relata en su blog Rafael Bonifaz, quien organizó la visita de Stallman y la reunión con Correa, en la que estuvo presente. Inmediatemente después - cuenta - "empezamos a reunirnos todos los martes para formar ASLE y la formamos".

▸ 10 abril 2008  Correa emite el Decreto Presidencial 1014, que adopta el SL como política de estado: “Establecer como política pública para las Entidades de la Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos.” El Ecuador pasa a ser el tercer país latinoamericano - después de Brasil y Venezuela - que adopta el SL como política nacional.

▸ noviembre 2008  La Subsecretaría de Informática suspende una compra de software privativo, de manera consecuente con el Decreto Presidencial.

▸ enero 2009  Balance de primeros resultados a un año del Decreto 1014. Se ha ahorrado USD 15 millones por usar SL (diario El Comercio, enlace no funciona). La Subsecretaría de Informática informa que se ha capacitado en SL al 90% de los jefes de sistemas de las instituciones del gobierno central.

▸ octubre 2010  Se publica en el Registro Oficial la recién aprobada Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). El artículo 32 establece que: "Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el uso de programas informáticos de Software Libre". (Hasta fines de 2014 una sola universidad pública había migrado a SL, la de Bolívar. De las cuatro nuevas universidades públicas creadas por el gobierno en 2013, solo una había instalado SL).

▸ diciembre 2010  Según la Subsecretaría de Tecnologías de la Información, a esta fecha hay en el Ecuador 300 mil usuarios de GNU/Linux en las agencias públicas; el 90% de los portales institucionales y el 70% de los sistemas de correo electrónico usan SL. Informa asimismo que no se adquirirán licencias propietarias de software de ofimática, salvo en casos excepcionales.

▸ 12 enero 2012  Rafael Correa recibe el Premio Focus como "político referente anual del Conocimiento Libre" otorgado por la Iniciativa Focus, de España, en el marco de la Conferencia Internacional de Software Libre 2012, realizada en Granada. En la votación (electrónica) gana con 39,59% de los votos en esta categoría.

▸ septiembre 2012  En el Campus Party 2012, en Quito, Correa reitera la importancia del SL, el ahorro que significa para el Estado así como la independencia tecnológica: “El SL nos aleja del uso de herramientas tecnológicas creadas por las transnacionales. Y ello nos da independencia”. Menciona como ejemplos de uso del SL el Portal de Contratación Pública y el portal Quipux. Anuncia un plan de tabletas para alumnos de escuelas públicas, equipadas con SL ("El Ecuador será territorio de Software Libre", El Telégrafo, 21 septiembre 2012).

▸ noviembre 2012  El Programa de Gobierno 2013-2017 de Alianza País para las elecciones de febrero 2013 incluye como Propuesta 8: ¡El conocimiento es libre!. La primera Línea de Acción habla del "desarrollo de la industria local de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mediante uso del software libre, que puede convertirse en un motor importante de innovación para el país".

19 febrero 2013  A seis años de gobierno y dos días de la reelección (tercer mandato presidencial), ASLE envía una Carta Abierta a Rafael Correa expresando profunda insatisfacción pues "no existen resultados claros del proceso de implementación de Software Libre en el país". La carta es detonada por el anuncio del Servicio de Rentas Internas (SRI) de que realizará una subasta para adquirir licencias de Microsoft Office. 


Carta abierta a Rafael Correa de la Asociación de Software Libre de Ecuador

Estimado Presidente Rafael Correa,

Somos varios los países de América Latina donde los gobiernos han tomado una posición en favor de la apropiación tecnológica y el software libre. Líderes como Hugo Chávez, Lula da Silva y usted son conocidos a nivel internacional por defender la soberanía tecnológica. Además, compartir conocimiento puede ser un camino que logre una integración permanente de los pueblos de América Latina, como usted bien dijo en 2007.

“Por eso, todos a utilizar Software Libre. El Gobierno ecuatoriano ya lo estableció como una política de Gobierno y de Estado. Esto será un importante paso para la integración y, por qué no decirlo, para la liberación de América Latina. ”

Con el Software Libre, los ciudadanos del Ecuador tenemos las mismas oportunidades que los ciudadanos de cualquier parte del Mundo y podemos hacer cosas grandes. Quipux en el sector público y Elastix en el sector privado son muestra de lo que podemos hacer con Software Libre. En el año 2012, usted fue premiado como el político referente anual del Conocimiento Libre gracias a una votación de miles de internautas del mundo.

Sin embargo y a pesar de sus buenas decisiones, no existen resultados claros del proceso de implementación a Software Libre en el país. Por ejemplo, no se sabe cuántas computadoras han sido actualizadas con software libre, qué software desarrollado por el gobierno se ha liberado, qué tanto software libre se utiliza para aprender y desarrollar nuevas alternativas tecnológicas, etcétera.

El día de hoy, febrero 19, el Servicio de Rentas Internas (SRI) realizará una subasta inversa para adquirir licencias de Microsoft Office. En este proceso se gastará más de medio millón de dólares en arrendar software. Este arrendamiento está autorizada por la Subsecretaría de Tecnologías de la Información (STI) que debería hacer cumplir el decreto que usted firmó sobre uso de software libre. Ni el SRI ni la STI han dicho por qué no se utilizará software libre en lugar de adquirir estas licencias. Nos preguntamos si no sería mejor invertir ese dinero en talento humano nacional que pueda proveer (al SRI, al Estado y en general al beneficio de la sociedad ecuatoriana) las soluciones que tanto las instituciones públicas como privadas requieren.

Usted acaba de ganar las elecciones. En el plan de gobierno de Alianza País, se dice claramente: “Propuesta 8. ¡El conocimiento nos libera!”. Cada día es más importante que los ciudadanos controlemos la tecnología. Es por esto que debemos masificar el uso de estas herramientas libres en nuestra sociedad. Ecuador no puede permitirse regalar el dinero para software no-libre en lugar de invertirlo en “Promover la investigación, el diálogo de saberes y la innovación para alcanzar la sociedad del conocimiento y el cambio productivo”.

Atentamente,

Asociación de Software Libre del Ecuador - ASLE @asle_ec

(Ver: ASLE responde a Oscar Pico, Subsecretario General de la Administración Pública)  

febrero-marzo 2013  Haciéndose eco de la Carta Abierta de ASLE, Ramón Ramón, fundador de la Iniciativa Focus que entregara a Correa el premio de Conocimiento Libre, escribe tres posts seguidos en su blog Software Libre y Cooperación ("Mejor Blog de Software Libre 2012"). Ramón se muestra desconcertado con las noticias del Ecuador y atribuye los problemas a una "traición a la Revolución Ciudadana" (posiblemente ignora que el director del SRI, que decidió la compra de software no-libre, es hombre de confianza del Presidente y se ha mantenido en ese cargo desde inicios del gobierno). Dos posts después, Ramón termina preguntándose si se trata de "un nuevo bluff" y si "el Presidente Correa en los diferentes discursos siguió un guión en el que no creía". Confiesa que "había compañeros ecuatorianos que me pedían que retiráramos el premio Focus al Conocimiento Libre a Rafael Correa".

- "Admirado y reelegido Presidente Correa, no renuncie a la libertad y el progreso de su pueblo", 19 febrero 2013.
- "Ecuador, la posible traición a la Revolución Ciudadana y la voluntad de solucionarlo", 23 febrero 2013.
- "La Comunidad Ecuatoriana se moviliza contra la traición al Presidente Correa", 8 marzo, 2013.


▸ 25 junio 2013   La empresa pública Yachay (Ciudad del Conocimiento) - considerado "proyecto emblemático" del gobierno - firma un macro convenio con Microsoft (texto del convenio). El convenio no se hace público pero cobra notoriedad tres meses después, durante el Campus Party 2013 (Quito, 18-22 septiembre). Así define Yachay su visión y misión:
"Misión Desarrollar y gestionar la ciudad del conocimiento YACHAY bajo estándares internacionales integrando la actividad científica, académica y económica, impulsando la investigación, transferencia y desagregación de tecnología e innovación para contribuir al cambio de matriz productiva del país.

Visión Ser una empresa referente en la región en el desarrollo y gestión de una ciudad del conocimiento con prioridad en la investigación, innovación y producción de conocimiento contribuyendo de esta manera a la riqueza del país y teniendo como base la economía del conocimiento".
▸ 20-21 agosto 2013   Foro: "Software Libre & Criptografía como herramientas para la consecución del Buen Vivir", organizado por ASLE y Diabluma, Asamblea Nacional, Quito.

▸ 2 septiembre 2013   La Universidad Estatal de Bolívar hace noticia como primera universidad en migrar a SL (una exposición sobre la experiencia y el proceso pueden verse en este video). Es la única universidad ecuatoriana que ha migrado a SL, pese a la obligatoriedad establecida por la Ley Orgánica de Educación Superior (2010).

▸ 18-22 septiembre 2013  Durante el Campus Party 2013, en Quito, Yachay y Microsoft anuncian la realización conjunta de una "Maratón de Certificaciones Tecnológicas".

"Yachay, ¿Ciudad del Conocimiento o Marketing Corporativo?", de Rafael Bonifaz, visibiliza y cuestiona el convenio Yachay-Microsoft y esta Maratón. El post es posteriormente actualizado, cuando los directivos de Yachay deciden dar a conocer el texto del convenio. El gerente de Yachay, Héctor Rodríguez, había dicho que no podía divulgarlo, dada una cláusula de privacidad de Microsoft. Copiamos abajo el post original. La actualización (así como algunos comentarios) pueden verse en el blog.


¿Ciudad del Conocimiento o Marketing Corporativo?
El Convenio Secreto
"A Yachay se la conoce como la “Ciudad del Conocimiento”, un muy bonito nombre para un proyecto muy interesante. Conociendo el grave problema de dependencia tecnológica en el que nos encontramos, se supone que Yachay fue creado para hacer frente a este problema. En el caso de software no hay otra forma de superar la dependencia tecnológica que con software libre. Una de las razones principales es que el modelo de negocio del software privativo se basa en el secreto de su funcionamiento. Por ejemplo, en el caso de Windows solo Microsoft sabe como funciona y prohíbe que programadores del Ecuador tengan acceso a este conocimiento.

Hace un año en el Campus Party del 2012 el presidente Correa explicó muy bien la importancia del software libre, la soberanía tecnológica y que el conocimiento debe ser universal.

Con las revelaciones de Snowden nos dimos cuenta de cuan vulnerables somos por la dependencia tecnológica. Cuando se reveló el programa PRISM, aprendimos que empresas como: Microsoft, Yahoo, Apple, Google, Facebook, Skype entre otras dan nuestra información privada a la NSA. La única forma de proteger nuestras comunicaciones es con software libre, criptografía y una infraestructura descentralizada de Internet.

Si queremos soberanía tecnológica no es suficiente con usar software libre y criptografía. Necesitamos talento humano local que entienda como funcionan estas herramientas, pueda auditar su código fuente y las pueda mejorar. Yachay debería estar buscando a los mejores programadores de software libre del mundo para que trabajen juntos con jóvenes ecuatorianos buscando soluciones a estos problemas. Ahí sí tendríamos verdadera transferencia tecnológica y generación de talento humano local, porque se comparte el conocimiento.

La tecnología debe servir para el beneficio de la sociedad y no la sociedad para el beneficio de las corporaciones que producen la tecnología".



▸ 2-3 octubre 2013   En la Zentyal Summit 2013 realizada en Zaragoza, España, el Ecuador es invitado como caso exitoso de adopción de SL. Reynaldo Gaibor, subdirector del Consejo Nacional Judicial, hace una exposición sobre ‘Open source migration experiences in Ecuador’ (ver programa del evento). "Ecuador: ejemplo a seguir en Software Libre" es un artículo de la española MuyLinux inspirado en la información dada en esa exposición (hay varios comentarios dejados en el post).

▸ octubre 2013  ASLE envía una Carta Abierta al Presidente Rafael Correa y Asambleístas sobre la Privacidad en Internet  y el Proyecto del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en el marco de un debate nacional sobre el tema. El texto de la carta es autoexplicativo. Vale aclarar que no sólo los artículos referidos a la libertad en internet, sino el COIP en su conjunto, han sido objeto de crítica y movilización nacional. Otras cartas envían a Correa distintos actores y organizaciones sociales, como ésta del 7 de noviembre suscrita por CIESPAL, APC y Radialistas Apasionados y Apasionadas. Copiamos el polémico Art. 474 del COIP y más abajo el texto de la carta de ASLE.
Art 474 del Código Orgánica Integral Penal (COIP)

"1. Las o los proveedores y distribuidores de servicios informáticos y de telecomunicaciones  deben conservar los datos de los abonados o usuarios sobre la base de un contrato y preservar  la integridad de los datos sobre números telefónicos, direcciones IP estáticas y dinámicas, así  como el tráfico de conexión, acceso a transacciones y la información de los enlaces de  comunicación inalámbricas del servicio y la vía de comunicación por un tiempo mínimo de seis  meses, a fin de poder realizar las investigaciones correspondientes. Se siguen los mismos preceptos que las interceptaciones de las comunicaciones. 

2. Los abonados de servicios de telecomunicaciones que compartan o distribuyan a terceros su  interconexión de datos o voz de forma comercial o gratuita, deben almacenar los datos  relativos a un usuario sobre la base de un registro Iisico de conexión y preservar la integridad  de los datos sobre identificación del usuario, fecha y hora de conexión inicial y final, por un  tiempo mínimo de seis meses con la aplicación de medidas de cámaras de video seguridad, a fin de poder realizar las investigaciones correspondientes."

Privacidad en internet amenaza al Ecuador:
Carta Abierta al Presidente Rafael Correa y Asambleístas sobre la Privacidad en Internet y el Proyecto del Código Orgánico Integral Penal

Estimado Presidente,
Estimados Asambleístas,

El derecho a la intimidad, incluida en Internet, ha sido ampliamente debatido a nivel mundial, especialmente en los últimos meses a raíz de las revelaciones acerca del espionaje masivo y sin precedentes por parte de los EE.UU.

Ecuador y los países de América Latina han sido quienes más han cuestionado la invasión a la privacidad de las ciudadanas y ciudadanos en Internet, a través del almacenamiento indiscriminado y desproporcionado de la información que cada usuaria o usuario generan.

Este hecho ha sido considerado ilegal y no ético, de acuerdo a la legislación de muchos países, incluida la establecida en la Constitución Política del Ecuador.

Con la pronta aprobación del Proyecto de Ley de Código Orgánico Integral Penal, se corre el grave riesgo de que en nuestro país se establezca un marco jurídico en el cual tanto proveedores, cibercafés, zonas wifi y ciudadanas o ciudadanos comedidos, deban almacenar “por Ley” toda información generada sobre cualquier infraestructura de telecomunicaciones, extendiéndose esto a Internet, Telefonía Pública y Telefonía Celular. Además, deja establecido el marco legal para que en las redes de nueva generación en la que convergen las tecnologías actuales, siga siendo obligatorio el almacenar los datos privados e íntimos de todas las usuarias y usuarios de los servicios de telecomunicaciones; y podría facilitar que entidades de espionaje internacional o nacional tengan acceso a toda esa información.

La Constitución del Ecuador garantiza en el Art. 66, literal 19 que “la recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley”, pero al establecer “el mandato de la ley” como regla y no como excepción, el ciudadano o ciudadana pierde el derecho a, previamente, autorizar que se almacenen sus datos.

En contraposición clara al Art. 66 numeral 21 de la Constitución que establece: “el derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual” y que además especifica taxativamente que “ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial..”, el Art. 474 del Proyecto del Código Orgánico Integral Penal establece que los proveedores y distribuidores de Internet “deben conservar los datos de los abonados o usuarios sobre la base de un contrato y preservar la integridad de los datos sobre números telefónicos, direcciones IP estáticas y dinámicas, así como el tráfico de conexión, acceso a transacciones y la información de los enlaces de comunicación inalámbrica del servicio y la vía de comunicación por un tiempo mínimo de seis meses”. Con esto, se intercepta y retiene la información de todas ciudadanas y ciudadanos, sin su consentimiento y con una presunción de culpabilidad y no de inocencia. Con este procedimiento, toda la información de las usuarias y usuarios estará almacenada en los proveedores y distribuidores de Internet, sin que haya sido necesario montar una plataforma de espionaje específica, como se cuestionó mundialmente.

Adicionalmente los artículos del Proyecto del Código Orgánico Integral Penal 482, 282 literal 2 y 583, definen que se requiere una motivación para interceptar o retener la información privada e íntima de cada usuario previa una solicitud fundamentada, con lo cual se presume que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, lo que se ajusta a las garantías establecidas en la Constitución.

En este contexto, las propuestas que se pretenden introducir en el Código Orgánico Integral Penal, -que como están planteadas, eliminan cualquier consideración de proporcionalidad y el debido proceso a favor de la intervención indiscriminada del derecho a la intimidad – no es compatible con las obligaciones de derechos humanos adquiridos por el Estado Ecuatoriano.

Instamos a la Asamblea Nacional y al Gobierno de Ecuador a compatibilizar la Ley propuesta con los estándares internacionales de derechos humanos a fin de precautelar con el mayor rigor la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de asociación, en la perspectiva de fortalecer el sistema democrático acorde a los Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones. [1]

Como ciudadanos del Ecuador, de la patria grande latinoamericana y del mundo, queremos exigir que se respeten nuestros derechos a la inviolabilidad de las comunicaciones y a la protección de datos personales; y que la retención (almacenamiento) de la correspondencia virtual y nuestro tráfico a través de las plataformas de telecomunicaciones no sea permitida.

Solicitamos, por tanto, que no se aprueben artículos del Proyecto del Código Orgánico Integral Penal que vulneran los derechos ciudadanos y nos ponen en indefensión frente al almacenamiento indiscriminado y posterior análisis de nuestra información.


[1]  https://es.necessaryandproportionate.org/text


▸ noviembre 2013 
ASLE anuncia el Encuentro Internacional de Software Libre a realizarse en Quito (26-28 noviembre 2013) y convoca a una Minga por la Libertad Tecnológica.  El evento, con entrada libre y gratuita, cuenta con 26 ponentes internacionales.

"En los países Andinos, la minga es una forma ancestral de trabajo colaborativo. En una minga la gente trabaja en conjunto para solucionar un problema común. Por ejemplo, si se requiere construir un canal de agua, un camino o una casa comunal, muchas personas trabajan juntas para solucionar el problema. En las comunidades de software libre, las personas trabajan de una forma similar donde colaborativamente se construye el software.

La dependencia tecnológica es uno de los mayores males que tiene el Ecuador y los países de la región. Las revelaciones hechas por Edward Snowden muestran el lado obscuro del Internet como una red de espionaje global nunca antes imaginada. El espionaje global es un síntoma de un mal mayor que es la dependencia tecnológica. ¿Por qué después de conocer que somos espiados, se siguen usando las herramientas de quiénes nos espían?

El software libre, con la criptografía y la infraestructura local pueden ayudar muchísimo a defender la privacidad de los usuarios del Internet. Para esto es importante que los usuarios nos unamos y trabajemos juntos para que nuestros países tengan independencia tecnológica".Yachay - con sus cuestionados vínculos con Microsoft y otras empresas multinacionales - es una de las entidades organizadoras del evento. Tampoco se entiende el llamado a la libertad tecnológica por parte de un gobierno que la ha puesto en jaque y por la que las comunidades de SL en el Ecuador se han movilizado activamente. Habrá que esperar, ver cuáles son no solo los resultados sino los impactos de este evento sobre las políticas y comportamientos gubernamentales y sobre la sociedad".

El evento es organizado por ASLE, ThoughtWorks, IAEN - la Universidad de Postgrado del Estado, donde se realiza el evento - y Yachay, cuestionada por su convenio con Microsoft pero que cuenta con grandes recursos financieros. Entre los organismos que apoyan el evento está el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL). Así, a través de IAEN, MINTEL y Yachay, la consigna de la libertad tecnológica pasa a ser adoptada por el mismo gobierno que la limita, y la defensa del Software Libre es levantada contradictoriamente por el mismo proyecto gubernamental - la Ciudad del Conocimiento - que defiende el convenio con Microsoft. No se ha divulgado un informe del evento.

Frente al amplio rechazo social, el propio bloque de Alianza PAÍS (bloque del oficialismo, mayoritario dentro de la Asamblea Nacional, que elaboró y aprobó el nuevo Código Orgánico Integral Penal - COIP) decidió eliminar el artículo 474 del COIP

▸ febrero 2014    Con oportunidad de las Elecciones 2014 para elegir autoridades locales en todo el país, ASLE envió cartas a candidatos a prefectos y alcaldes pidiéndoles su posición en torno al Software Libre. Pocos respondieron, entre ellos los dos candidatos más opcionados a la Alcaldía de Quito: Augusto Barrera (oficialista) y Mauricio Rodas (oposición, quien ganó la elección, con amplio margen). Ninguno de los dos había incluido referencias al SL en sus respectivos planes de gobierno. En el blog de ASLE pueden verse las respuestas; alcaldes y prefectos.

▸ noviembre 2014  Rafael Bonifaz asegura que 70% del personal de la Asamblea Ecuador usa SL y que las computadoras del pleno de la Asamblea están equipadas con GNU/Linux.


Para saber más sobre SL y Libertad Tecnológica en el Ecuador
» ¿Quién controla nuestros sistemas informáticos? Razones por las que el Ecuador debería usar Software Libre, Andrés Delgado, GkillCity, 19 enero 2015» Panorama del Software Libre en el Ecuador, Carlos Correa Loyola, El Mercurio, Cuenca, 22 nov. 2013.
» (video) Entrevista con Efrén Guerrero sobre Internet libre y el Articulo 474 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), 21 nov. 2013.
» Ecuadorean Activists Say No to Cybercafe Surveillance, Juan Arellano, Global Voices, 19 nov. 2013
» Internet Libre en Ecuador: La respuesta a la amenaza del Nuevo Código Penal, Juan Arellano, Global Voices, 8 noviembre 2013.
» Convenio Microsoft y Ciudad Yachay, Diego Saavedra @Statick_ds, 11 julio 2013
» Texto revisado del Código Orgánico Integral Penal (COIP), como fue finalmente aprobado por la Asamblea Nacional el 17 dic. 2013

Para saber más sobre SL en general:

» Software libre y educación: algo más que tecnología, Pablo C. Muñoz Carril, Traspasando la Línea, El País, 2 dic. 2013.
» Comunicado de CESoL ante la aprobación de la ley de SL en el Estado Uruguayo, 18 dic. 2013. Texto de la Ley

Giving up to a literate world?




Every year, for years and decades, we read the same thing: There are millions of illiterate people worldwide (two thirds are women) and little headway is made despite the recommendations, statements, events. The United Nations Literacy Decade (20032012), of which few knew about, ended almost unnoticed.

Infographs of the 2012 Education for All (EFA) Global Monitoring Report graphically displayed the progress of the six goals of Education for All from 2000 (World Education Forum, Dakar) to 2015. In all goals, progress was lower than expected and less than what was pledged for 2015. Same thing was repeated in the 2013 EFA Global Report. Adult illiteracy was the furthest from being achieved. 

In 2010, the UNESCO Institute for Statistics (UIS) concluded that 'literacy rates are increasing, but not fast enough'. In fact, progress has been insignificant and even more so if we go back a decade to the beginning of Education for All (EFA), to its launch at the World Conference on Education for All (Jomtien, Thailand) in 1990.


1989: 895 million illiterates (figure disclosed by UNESCO as an EFA baseline). The goal was to reduce illiteracy by half by the year 2000.

2010: 775 million illiterates (EFA Report 2012).

2011: 774
million illiterates (EFA Report 2013).
2015: 757 million illiterates.

▸ Illiteracy was reduced 12% since 1990, but only 1% since 2000.

After 25 years of Education for All and already well into the 21st century, we are still a long way off from a literate world.  

The commitment to reducing illiteracy by 50% by 2015 was not accomplished.

On the other hand, the 2012 EFA report pointed out that 160 million adults in 'developed countries' have 'poor literacy skills'.


In Latin America and the Caribbean, the commitment to 'eradicate illiteracy' goes back to 1980. The goal that captured global attention in Education for All and Millennium Development Goals was primary education with a focus on access and enrolment. Early childhood education and the education of young people and adults, at both ends of the 'school-age' spectrum, have always been pushed to the background, and the false option of education of children versus education of adults accepted.

History repeated itself in the race against time in trying to reach 2015 with what was possible and the debate on how to continue beyond 2015. The education - and specifically literacy education - of young people and adults once again gets relegated. Some demand that these goals be added, forgetting that they have always been there and that what has been missing is the political will to fulfill them, both on the part of governments as well as the international agencies. Once again a related goal will be added and once again it will become the usual salute to the flag.

In a world that prides itself on having entered the Information Society with an eye towards the Knowledge Society, that boasts of technological advances and struggles to decrease the digital divide, that tries to gain points in the global rankings on poverty reduction, 'digital illiterates' have become more important than the 'just' illiterate. It seems to bother no one that those people who claim to be illiterate continue to number in the millions, swell the ranks of the poorest and dispossessed, and will never read a book or benefit from the internet.

The number of illiterate people in the millions seems to have become perfectly tolerable and compatible with the progress of humanity. Who wants to take responsibility for them? Who wants to accept that the actual number of illiterate persons must be much greater since, as we well know, many people do not assess themselves as such in censuses and surveys? Who wants to pay attention to the failure of literacy education, to the worrying reality of the millions of people who cannot read or write even though they have formally learned to read and write?

The utopia of a literate world seems to be getting shelved away. Gone are the days of aspiring to end illiteracy (and poverty); the most that is aspired to today is the 'reduction' of both in defined percentages and conveniently prorated. And there are even those who, from an economic calculation, ideology or simply ignorance, are ready to claim that the illiterate persons who live among us in the world today are surely impaired and incapable of learning. 


Renouncing the objective of universal literacy is not only denying a basic learning need and a fundamental human right that assists people of all ages and conditions, but the renunciation of one more piece of dignity and hope in an increasingly dehumanised world.

To learn more

La Iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje»

 Rosa María Torres

Gonzalo Endara Crow - Fotos de Diego Mosquera

A fines de los 1990s, siendo Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la 
Fundación W.K. Kellogg con sede en Buenos Aires, conceptualicé y organicé la Iniciativa de Educación Básica "Comunidad de Aprendizaje".

Comunidad se entiende aquí como territorio y comunidad de aprendizaje como una comunidad organizada en torno al aprendizaje de sus miembros.
"Una comunidad de aprendizaje es una comunidad organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de sus niños, jóvenes y adultos, en un esfuerzo cooperativo y solidario basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias y debilidades sino, sobre todo, de sus fortalezas".

Posteriormente trasladé la Iniciativa al IIPE-UNESCO Buenos Aires, que acababa de crearse y donde me integré como investigadora y coordinadora del Area de Innovación Educativa (1998-2000). Propuse al director de la Kellogg para América Latina, Marcos Kisil, y al director del IIPE-UNESCO, Juan Carlos Tedesco, alojar la Iniciativa en el IIPE, institución regional especializada en educación. Aceptaron y acordamos los términos de la colaboración institucional. Aquí concluimos las visitas a los proyectos que postularon y el proceso de selección de los ganadores, junto con el equipo de consultoras que habían trabajado conmigo en la Kellogg. En los dos últimos años de la Iniciativa (2000-2002), el IIPE dio seguimiento a los proyectos e hizo algunas publicaciones al respecto.

El ideario de la Iniciativa (ver abajo) estuvo influenciado por dos conceptos en los que venía trabajando desde inicios de los 1990s: 

a) la visión ampliada de educación básica entendida como "satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar", planteada en el programa mundial de Educación para Todos, lanzado por Naciones Unidas en 1990 en Jomtien-Tailandia, y 

b) el aprendizaje a lo largo de la vida, propuesto por la UNESCO como nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI. Yo venía de trabajar en UNICEF en Nueva York (1990-1996) como miembro del equipo de asesores en la Sección de Educación creada a raíz de Jomtien.

A fines de 1997, desde la Kellogg difundimos en América Latina la carpeta con el ideario y la convocatoria de la Iniciativa. 

Recibimos 132 pre-proyectos. De estos pre-seleccionamos 52, después de visitar los 52 y de organizar un seminario en Brasil al que invitamos a los pre-proyectos seleccionados. 

Terminamos eligiendo 14 proyectos en 9 países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Haití, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Los proyectos fueron financiados por un período de 5 años. 

Fueron proyectos de naturaleza muy diversa, urbanos y rurales, intersectoriales, todos ellos elaborados y presentados por al menos dos instituciones que trabajarían de manera coordinada en su implementación, y con un eje temático claro, que es lo que establecían las bases de la Iniciativa.

1. Tandil, Argentina. Sala de Lectura. Pampas. Profundización y ampliación de la oferta institucional y perfeccionamiento docente.

2. Aracatí, Ceará. Brasil. Programa Zumbi de Desenvolvimento das Aprendizagem.

3. Minas Gerais, Brasil. Educa
ção Ambiental em Caparaó: proposta de construção de uma comunidade de aprendizgem.

4. Sao Paulo, Brasil. Integrar pela educação.

5. Santiago, Chile. Participación comunitaria como estrategia para abordar el trabajo infantil y la falta de oportunidades para los jóvenes en la comuna de Cerro Navia.

6. Temuco, Chile. Gestión participativa en educación - Kelluwun.

7. Esmeraldas, Ecuador. Fortalecimiento de la actoría de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Valle de San Rafael.

8. Port-au-Prince, Haití. Furcy como feria de aprendizaje, departament de l'Ouest.

9. Corregidora, Querétaro, México. La escuela como espacio de convergencia para la transformación educativa.

10. San Antonio Siho, Yucatán, México. Acción educativa para el desarrollo comunitario.

11. Zautla, Puebla, México. Red de comunidades de aprendizaje: Propuesta para el fortalecimiento de procesos locales de autonomía social en comunidades indígenas y campesinas de México.

12. Distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. Red de Educación y Desarrollo.

13. Montevideo, Uruguay. Proyecto Comunidad de Aprendizaje.

14. Caracas, Venezuela. Proyecto La Vega: un barrio organizado en torno a su propio proyecto educativo.
Incluyo a continuación algunos de los materiales que preparamos y divulgamos en el marco de la Iniciativa.

¿POR QUE UNA INICIATIVA DE EDUCACION BASICA
?

La educación básica - entendida como una educación destinada a satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo (Educación para Todos, Jomtien) - constituye un gran desafío en América Latina y el Caribe.

No se trata solo de asegurar el acceso de niños y niñas a la escuela o la alfabetización de las personas jóvenes y adultas. Tampoco se trata solo de mejorar la calidad de la enseñanza en las instituciones escolares.

Porque cuando hablamos de educación básica no estamos hablando solo de escuela. Estamos hablando de promover, potenciar y desarrollar todas las instancias y formas de aprendizaje que están o pueden estar al alcance de las personas a fin de asegurar que niños, jóvenes y adultos puedan desarrollar plenamente sus capacidades y talentos y adquirir los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para sobrevivir, vivir y trabajar con dignidad, participar en la comunidad local y en la comunidad nacional, con plena conciencia de sus derechos y responsabilidades, y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

La Conferencia Mundial sobre “Educación para Todos”, realizada en Jomtien, Tailandia, en marzo de 1990, propuso una "visión ampliada de educación básica" que no se limita ni a la infancia ni a la escuela ni a determinados años de escolaridad. Esta visión ampliada tiene dicultades para ser comprendida y llevada a la práctica. 

La Iniciativa de Educación Básica "Comunidad de Aprendizaje" busca concretar esta visión renovada de la educación básica.

¿QUE ENTENDEMOS POR EDUCACION BASICA?

Una educación que:
▸ satisface necesidades básicas de aprendizaje de las personas, niños, jóvenes y adultos
▸ se inicia con el nacimiento y dura toda la vida 
▸ 
se realiza dentro y fuera del sistema escolar, reconociendo la existencia e importancia de diversos saberes, instancias y modalidades de aprendizaje, instituciones educativas y educadores (padres, maestros, agentes y educadores comunitarios, etc.) 
▸ reconoce que los individuos y los grupos son diferentes y tienen, por tanto, necesidades diferentes de aprendizaje que deben ser satisfechas, a su vez, de maneras diferentes 
▸ es responsabilidad de los diversos actores sociales a nivel nacional, regional y local, así como de los propios individuos.

 ¿Qué son las necesidades básicas de aprendizaje?

Las necesidades básicas de aprendizaje son aquellos conocimientos, habilidades, valo­res y actitudes esenciales para:
- sobrevivir y cuidar la propia salud y la de los demás 
- formar, cuidar y disfrutar de una familia saludable y libre de violencia 
- asegurar la satisfacción de otras necesidades básicas como alimento, vivienda, y vestido 
- identificar y desarrol­lar los propios talentos y capacidades   
- expresarse y comunicar con claridad a través de diversos lenguajes y medios 
- trabajar y participar productivamente en la economía  
- participar activamente en la vida comunitaria 
- combatir relaciones y prácticas discriminatorias como el machismo, el racismo y la xenofobia
- buscar y aprovechar oportunidades de aprendizaje y de superación permanente
- aprender a aprender y a disfrutar del aprendizaje a lo largo de la vida 
- desarrollar un pensamiento crítico y autónomo 
- gozar del juego, la cultura, el arte y el deporte 
- asumir un código ético y moral 
- proteger el medio ambiente 
- conocer los propios derechos y obligaciones 
- comprender, reflexionar y actuar sobre la propia situación para superarla  
- desarrollar una conciencia social solidaria y de servicio a los demás.

En estos aprendizajes están los cimientos de una formación en y para la ciudadanía, así como de la capacidad individual y colectiva para transformar la realidad y mejorar la calidad de la vida de las personas, las familias y la colectividad. En estos aprendizaje está la clave del “ayudarse a sí mismo”. 

Las necesidades básicas de aprendizaje: 

 Varían de acuerdo a cada país, cultura, grupo social y edad, e incluso entre individuos del mismo grupo y edad. Esto supone diversificar las ofertas educativas, a fin de adecuarlas a los intereses, necesidades y posibilidades específicas de quienes aprenden. 

  Cambian a lo largo del tiempo. Esto implica reconocer la necesidad de revisar continuamente contenidos, métodos y modalidades de enseñanza y aprendizaje. La reforma educativa y la reforma escolar, en este sentido, deben verse como un proceso permanente, antes que como un evento puntual.

 Requieren la colaboración de múltiples instancias, agentes y modalidades. El sistema escolar, por sí solo, no puede dar respuesta a la amplitud y diversidad de aprendizajes esenciales para el desarrollo pleno de niños, jóvenes y adultos como personas y como ciudadanos en cada contexto y momento. Esta tarea, permanente y de largo alcance, compromete necesariamente a la familia, el aparato escolar, los medios de comunicación y la comunidad toda.
ALGUNAS PREMISAS FUNDAMENTALES

▸ La educación va más allá del sistema escolar. El sistema escolar es, con todo, la institución más importante y extendida de enseñanza sistemática. 

▸ Lo importante es el aprendizaje más que la educación o la enseñanza por sí mismas. La educación sólo tiene sentido si hay aprendizaje. No todo aprendizaje es resultado de la enseñanza. 

▸ La educación y los aprendizajes son responsabilidad conjunta de la comunidad local y de las comunidades regional y nacional, así como de cada individuo en particular. 

▸ Hay muchas fuentes de aprendizaje - el hogar, el sistema escolar, la naturaleza, la calle, la comunidad, el trabajo, el grupo de amigos, los medios de comunicación., etc.- y muchas maneras de aprender -el juego, la lectura, la observación, la reflexión, la conversación, la práctica, el ensayo y el error, el autoestudio, etc. - Todas ellas son relevantes y complementarias en la tarea de satisfacer las necesidades de aprendizaje de las personas. 

▸ Toda comunidad tiene sus propias instituciones, agentes y redes de enseñanza y aprendizaje, operando formal e informalmente a través de la familia, la escuela, el parque, la biblioteca, la plaza, la cancha deportiva, el centro comunitario, el centro de salud, la iglesia, el club, el museo, el taller, la fábrica, la tienda, las fiestas y tradiciones de la localidad, etc. 

▸ Cada miembro de la comunidad es potencialmente un educador y un educando, con capacidad tanto para enseñar como para aprender, y es responsabilidad colectiva desarrollar esas capacidades y talentos. 

▸ Comunidad y escuela no deben verse como dos entidades separadas; la escuela es parte de la comunidad, alumnos y maestros son miembros plenos de la comunidad. Es preciso encontrar puntos en común, convergencias y alianzas entre familia y escuela, entre padres y maestros. 

▸ Cualquier edad es buena para aprender. Cada una - infancia, juventud, edad adulta - tiene sus peculiaridades, sus debilidades y fortalezas específicas. 

▸ La educación infantil y la educación de los adultos se necesitan y complementan mutuamente; la educación de los adultos (padres y madres de familia, agentes escolares, miembros de la comunidad, etc.) es una condición esencial para la educación y el desarrollo de niños y jóvenes, así como para el desarrollo comunitario y social. 

▸ El aprendizaje, para ser tal, debe ser relevante y significativo para quien aprende, es decir, debe responder a sus intereses, motivaciones y necesidades, debe conectarse con sus conocimientos y experiencias previas, y motivar a continuar aprendiendo. 

▸ La cooperación y la solidaridad deben ser vistos como norma y como recurso no únicamente para tareas de la supervivencia sino para asegurar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que forman parte del capital básico de aprendizaje de una comunidad. 

▸ Es indispensable respetar, valorar, promover y aprender de la diversidad, y reconocer por tanto la necesidad de respuestas específicas a realidades también específicas de los grupos y sus contextos. 

▸ El aprendizaje no tiene edad ni fronteras.


La única posibilidad de lograr una educación de calidad para todos es desarrollar y sincronizar la emoción, los recursos y los esfuerzos de toda la comunidad en el empeño por hacer de la educación una necesidad y una tarea de todos.


INICIATIVA DE EDUCACION BASICA «Comunidad de Aprendizaje» 
¿QUE ES? 

La Iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje» es una iniciativa de la Fundación W.K. Kellogg para América Latina y el Caribe. El programa, previsto para un período de cinco años (1997-2002), cuenta con USD 11.400,000 para los tres primeros años de ejecución. 

▸ Es un programa de base local y comunitaria. Parte de la necesidad de concentrar esfuerzos en comunidades y áreas geográficas determinadas, tanto urbanas como rurales. 

▸ Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje operando, que es preciso identificar, valorar, desarrollar y articular a fin de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las propias necesidades y posibilidades. 

▸ Adopta una visión amplia de lo educativo, que abarca no únicamente el aparato escolar sino todos los ámbitos posibles de aprendizaje: la familia, la comunidad, la naturaleza, la calle, los medios de comunicación, la iglesia, el lugar de trabajo, el club, la biblioteca, la casa comunal, la cancha deportiva, el huerto, el patio escolar, el cine y el teatro, el museo, la granja, el zoológico, etc. Se inscribe en un enfoque de 
«educación comunitaria»«educación para todos» y «aprendizaje permanente», asumiendo como eje el aprendizaje más que la educación. 

▸ Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje inter-generacional y entre pares, la importancia de la educación de adultos (padres y madres de familia, educadores y agentes educativos de todo tipo, miembros de la comunidad y adultos en general) para la formación y el bienestar de niños y jóvenes, así como el potencial de los jóvenes como educadores y agentes activos de su propia educación, de la transformación del sistema escolar, y del desarrollo familiar y comunitario. 

▸ Se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto entre hogar y escuela, educación extra-escolar y escolar, instituciones públicas y privadas, y el aprovechamiento de todos los recursos humanos y materiales disponibles en cada comunidad, pueden hacer posible una educación para todos y un aprendizaje continuo, relevante, y de calidad, a fin de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la población. 

▸ Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso, al reconocer que cada grupo y comunidad tiene recursos, necesidades y realidades específicas, lo que determina proyectos educativos y culturales propios, específicos y ajustados a esa realidad y ese contexto. Así, antes que «modelos» a adoptarse acríticamente o a proponerse como respuestas universalmente válidas, se promueve la construcción de experiencias demostrativas y diversas, capaces de inspirar a otros, más que con potencial para ser replicadas. 

▸ Poniendo todo esto en marcha, y haciéndolo de manera eficaz, esta Iniciativa busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas endógenos de aprendizaje generados y desarrollados a nivel comunitario, basados en la cooperación, la solidaridad, la voluntariedad, el aprendizaje intergeneracional, y la sinergia de esfuerzos a nivel local. 

▸ Finalmente, este enfoque de la educación y del cambio educativo de abajo hacia arriba aspira a influenciar los modos tradicionales de tomar decisiones en el campo educativo, tanto en el nivel local como regional y nacional, así como los modos tradicionales de cooperación internacional en educación. Se espera concretamente contribuir a superar algunos de los sesgos que vienen marcando al campo educativo, tales como: 

- visión homogeneizante y uniformadora de la educación y de las políticas educativas, y dificultad para entender y asumir la diversidad 
- énfasis sobre la cantidad antes que sobre la calidad 
- reforma educativa entendida eminentemente como reforma escolar 
- reformas verticales, con débil o nula consulta pública, participación social e involucramiento de las instituciones educativas, sus agentes y usuarios 
- mirada de corto plazo por sobre una mirada de mediano y largo plazo 
- lógica de proyecto predominando sobre una lógica de proceso 
- falta de una visión sistémica e intersectrorial de lo educativo 
- prioridad sobre la inversión en cosas antes que en las personas y los recursos humanos de la educación. 

De este modo, la Iniciativa aspira a tener un impacto a tres niveles: 

(a) la comunidad local, promoviendo el desarrollo del capital de aprendizaje y los recursos de la comunidad, incluida la necesaria transformación de las instituciones y de la cultura escolar; 

(b) los niveles intermedios, apoyando el desarrollo de un conjunto significativo y diverso de experiencias educativas y de aprendizaje basadas en la comunidad, articuladas entre sí, evaluadas y sistematizadas en la marcha, a fin de poder compartir entre sí y con otros las lecciones aprendidas, y servir de referente e inspiración para esfuerzos similares en otros contextos. Este nivel intermedio incluye a dirigentes comunitarios, agentes educativos, profesionales e instituciones tanto públicas como privadas, medios de comunicación y opinión pública en general. 

(c) los decisores de política, buscando expresamente informar acerca de esta Iniciativa y de las experiencias desarrolladas en su interior a personas e instituciones claves que toman decisiones de política educativa y escolar tanto a nivel nacional como internacional. 

Reconociendo el desafío y la importancia que reviste la educación básica, y la necesidad de identificar, fortalecer y dar visibilidad pública a experiencias innovadoras y demostrativas en este campo, la Fundación Kellogg lanza la Iniciativa «Comunidad de Aprendizaje». 

BASES PARA LA PRESENTACION Y SELECCION DE PROYECTOS

Las propuestas a ser consideradas para incluirse como proyectos dentro de la Iniciativa «Comunidad de Aprendizaje» deben responder al ideario descrito. Se espera, al mismo tiempo, que el conjunto de los proyectos presentados y seleccionados constituya un mosaico sumamente diverso en tanto cada proyecto responderá a visiones, realidades y contextos específicos. 

De modo general, se espera que los proyectos a incluirse dentro de esta Iniciativa reúnan las siguientes características: 

▸ Concentración en torno a una comunidad determinada La comunidad se define aquí tanto por compartir un espacio geográfico a nivel rural y/o urbano (una zona, un poblado, un barrio o un conglomerado de barrios urbanos, una ciudad, un distrito, un municipio) como por compartir un sentido de identidad, pertenencia y propósito común, reconociéndose obviamente la heterogeneidad y las tensiones y contradicciones internas que caracterizan a toda comunidad real. Al concentrar y articular los esfuerzos se busca evitar la dispersión y permitir profundidad, continuidad y sinergia en la acción. 

▸ Construir sobre procesos en marcha No se trata de iniciar proyectos en el vacío sino de dinamizar, desarrollar y eventualmente expandir procesos ya en marcha, con existencia previa al proyecto. Allí donde hay una comunidad organizada trabajando en torno a uno o más objetivos comunes (salud, trabajo, educación, transporte, seguridad, etc.) puede haber condiciones para desarrollar un programa educativo que ayude a dinamizar y articular las acciones en marcha. 

▸ Niños y jóvenes como beneficiarios y actores principales El proyecto y las diversas actividades emprendidas deben tener como eje la población infanto-juvenil, a cuyo bienestar y desarrollo se dirigen prioritariamente los esfuerzos. Niños y jóvenes no deben ser vistos únicamente como beneficiarios del proyecto, sino como agentes activos en su definición, ejecución y evaluación. Las opiniones de niños y jóvenes acerca de sus propias necesidades y expectativas, así como sus capacidades y voluntades para sacar adelante un proyecto comunitario, deben no sólo ser tenidas en cuenta sino estimuladas y valoradas. 

▸ Intervención pertinente y de calidad en sectores populares Pertinencia y calidad son factores fundamentales para el éxito de cualquier proyecto educativo. Partimos de la convicción de que, antes que intervenciones compensatorias o remediales, lo que requieren los sectores populares son propuestas educativas innovadoras y de calidad. Dicha calidad tiene que ver no única ni principalmente con la infraestructura, el equipamiento y la tecnología, sino con la pertinencia de la propuesta, la idoneidad y experiencia profesional de las instituciones involucradas, y el desarrollo de las capacidades y los recursos humanos a lo largo de la propia ejecución del proyecto. 

▸ Procesos participativos Para responder a las necesidades y posibilidades de la población, y para ser sustentable y efectivo, el proyecto requiere ser no sólo ejecutado sino diseñado con la participación activa y el consenso de los involucrados. El proyecto mismo, en esa medida, resulta de un proceso cooperativo y formativo, y los «beneficiarios» pasan a ser al mismo tiempo «agentes» activos del proyecto: niños, jóvenes y adultos, padres de familia, alumnos, equipo docente, líderes comunitarios, comunidad toda. Particular importancia se dará a la incorporación de los jóvenes como agentes comunitarios y agentes activos en las diversas actividades del proyecto. 

 Proyectos asociativos y construcción de alianzas Se espera que los proyectos sean diseñados, presentados y ejecutados entre al menos dos y preferentemente un consorcio de organismos entre los que estén incluidos diversos actores, gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo instancias estatales, universidades, asociaciones docentes, ONGs, organizaciones comunitarias, empresas, iglesias, etc. 

▸ Orientación hacia el aprendizaje y la innovación pedagógica Un objetivo central del proyecto, en el cual se evaluará su eficacia e impacto, será su capacidad para dinamizar, renovar y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje a nivel comunitario, familiar y escolar, incluyendo como sujetos de aprendizaje a alumnos, profesores, padres, niños, jóvenes, adultos y miembros de la comunidad en general. Promover y asegurar aprendizajes implica dar especial importancia a la dimensión pedagógica dentro del proyecto, propiciando la formación y la reflexión pedagógica permanente de los diversos agentes involucrados, e introduciendo enfoques, modalidades y experiencias didácticas innovadoras que permitan superar los vicios del modelo educativo tradicional. 

▸ Revitalización y renovación del sistema educativo público La Iniciativa busca contribuir directa e indirectamente a revitalizar y renovar la educación pública, desde adentro y/o desde afuera del sistema escolar. En este intento, la universidad puede ser un aliado fundamental, al mismo tiempo que una oportunidad para la renovación de la propia universidad. La participación y el involucramiento activo de las escuelas, y de las instancias encargadas de la cuestión escolar en cada nivel, tanto en el diseño como en la ejecución del proyecto, será esencial. El proyecto debe contribuir a dinamizar el potencial que existe dentro del sistema formal para el desarrollo de una oferta educativa relevante y de calidad. 

▸ Prioridad sobre la gente y el desarrollo humano Antes que la inversión en infraestructura y equipamiento, el proyecto priorizará la inversión (recursos y tiempo) en el desarrollo de las personas vinculadas al proyecto y al avance educativo y cultural de la comunidad como un todo. Para las actividades del proyecto se recurrirá preferentemente a recursos e instituciones locales, debidamente informados, capacitados y apoyados. Antes que incentivos materiales, se promoverán incentivos de aprendizaje a quienes se destaquen en su labor, a través de becas y viajes de estudio, pasantías, libros, videos, etc. La transferencia de conocimientos y capacidades por parte del equipo externo y de apoyo técnico será esencial y objeto de seguimiento y evaluación periódica dentro de la marcha del proyecto. 

▸ Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones Puesto que la educación y el aprendizaje permean a las distintas instituciones y actividades que forman parte de la vida de una comunidad, esto debe traducirse en un proyecto educativo que se articule con otros sectores (salud, trabajo, agricultura, deporte, cultura, etc.) y que perciba el sistema educativo de forma unificada. El desarrollo de una «comunidad de aprendizaje» implica tender puentes donde tradicionalmente se han construido abismos: escuela, familia y comunidad; padres de familia y profesores; profesores y alumnos; lo público y lo privado; educación de niños, de jóvenes y de adultos; educación pre-escolar, primaria, secundaria, vocacional y superior; educación formal, no-formal e informal; educación escolar y extra-escolar; educación presencial y educación a distancia; oferta y demanda educativas; contenidos y métodos de enseñanza; gestión administrativa y gestión pedagógica de la escuela; formación magisterial y capacitación docente en servicio; reforma desde arriba y reforma desde abajo; lo local y lo global; etcétera. 

▸ Sistematización, evaluación y difusión Estos deben ser componentes del proyecto, no tareas a realizarse al final sino desde el inicio y a lo largo de su ejecución, a fin de aprender, reflexionar e introducir en la marcha los correctivos necesarios, así como compartir con otros las lecciones aprendidas y los resultados. Para cumplir con lo propuesto y poder evaluar con objetividad, el proyecto debe plantearse objetivos y metas claros, cuantitativos y cualitativos, ambiciosos pero viables, capaces de ser medidos y evaluados en el corto, mediano y largo plazo. 

▸ Experiencias demostrativas e inspiradoras El proyecto debe tener potencial para convertirse en una experiencia demostrativa, en el sentido de mostrar alternativas educativas y pedagógicas, y posibilidad de cambio, sirviendo así a otros de inspiración para buscar sus propias vías. El proyecto debe aspirar a incidir positivamente en la vida comunitaria y en las actitudes de la población, las instituciones y agentes directamente involucrados, y contemplar estrategias y mecanismos de información y comunicación a fin de incidir en la opinión pública y en las instancias de toma de decisiones cuando menos a nivel local. Debe asimismo considerar ampliarse más allá del ámbito local, según sea posible en cada caso. 

▸ Continuidad y sustentabilidad Sostener los proyectos en el tiempo, asegurando la consolidación y continuidad de los procesos y los aprendizajes, suele ser mucho más difícil que iniciarlos. En educación, el verdadero cambio toma tiempo y no se resuelve con acciones de corto plazo ni con innovaciones aisladas. De ahí la necesidad de prever, desde el inicio, estrategias y medidas (institucionales, organizativas, humanas, técnicas, financieras, etc.) para garantizar la continuidad de la experiencia en el tiempo, su desarrollo y perfeccionamiento continuo, y su potencial de irradiación y eventual adaptación a otros contextos. 

▸ Procesos y resultados de calidad con uso eficiente de los recursos Calidad no es necesariamente sinónimo de mayor costo. Por otra parte, los proyectos costosos tienen escasas probabilidades de sobrevivir en el tiempo, consolidarse y extenderse. Es posible desarrollar procesos y resultados de calidad sin inversiones costosas en personal, equipamiento o infraestructura, con una priorización clara y estratégica en el uso de los recursos, y con un manejo eficiente de los mismos. 

PRESENTACION, SELECCION Y APROBACION DE PRE-PROYECTOS Y PROYECTOS 

Se invita, mediante esta convocatoria, a la presentación de pre-proyectos a ser incluidos en la Iniciativa «Comunidad de Aprendizaje». La convocatoria está siendo distribuida entre un conjunto amplio, pero seleccionado, de instituciones en América Latina y el Caribe. 

Sólo son pasibles de financiamiento por parte de la Fundación Kellogg las instituciones sin fines de lucro debidamente registradas y legalizadas. 

El pre-proyecto consistirá en un perfil suscinto del proyecto. Para este fin se ha elaborado un formulario-guía (ver más adelante), el mismo que deberá ser completado y enviado a la oficina de la Fundación Kellogg en Buenos Aires. 

Se espera que, del total de pre-proyectos postulantes, se desarrollen y lleguen finalmente a seleccionarse entre 10 y 16 proyectos, distribuidos entre varios países de la región. 

La duración de los proyectos podrá ser de hasta 3 años, los cuales pueden ser extendidos por 2 años más. 

Los montos del financiamiento variarán de un proyecto a otro, dependiendo de su alcance y características. 

Cada institución o grupo de instituciones asociadas podrá presentar un único pre-proyecto. 

La evaluación y selección de los pre-proyectos y proyectos estará a cargo de un Comité integrado por especialistas de la Fundación Kellogg y especialistas reconocidos a nivel latinoamericano. 

Se dará prioridad a los pre-proyectos y proyectos que: 

▸ se planteen como resultado de un trabajo colaborativo y participativo con las comunidades, las instituciones locales y los potenciales beneficiarios del proyecto 

▸ se diseñen y ejecuten cooperativamente entre dos o más instituciones, incluyendo a organismos gubernamentales y no-gubernamentales y a las propias organizaciones locales 

▸ incluyan a niños y jóvenes como agentes activos del proyecto tanto en su diseño como en su ejecución, evaluación y diseminación 

▸ se articulen con el sistema educativo en el marco de un compromiso por la transformación y revitalización de la enseñanza pública 

▸ den prioridad al desarrollo de una cultura del aprendizaje entre los agentes vinculados al proyecto y a la comunidad, y promuevan la innovación pedagógica como una dimensión central del proyecto 

▸ propongan y tengan condiciones para llevar a la práctica concepciones y modalidades innovadoras, sostenibles en el tiempo, de formación y capacitación de educadores 

▸ incluyan expresamente estrategias, contenidos y metodologías que favorezcan la no-discriminación, particularmente en torno a cuestiones de género, etnia y discapacidad 

▸ muestren una priorización y una distribución presupuestaria que sea coherente con el ideario de la Iniciativa y con los objetivos y principios enunciados en el proyecto 

El conjunto de proyectos seleccionados en América Latina y el Caribe conformará una red de experiencias educativas - una «comunidad de aprendizaje» en sí misma, que comparte premisas y objetivos comunes y que está conectada de diversas maneras. Los proyectos serán apoyados con una serie de actividades y en distintos ámbitos como diseño y gestión de proyectos, sistematización, evaluación y diseminación de la experiencia, y desarrollo de los recursos humanos vinculados al proyecto. 

Se hará una evaluación continua y final, tanto de cada proyecto como del conjunto de proyectos dentro de la Iniciativa. 

Con la sistematización de conjunto y una selección de los proyectos más relevantes, se hará una publicación para difusión amplia (por lo menos en español y en inglés). 

Cronograma 1997-1998 
- Diciembre 1997: Convocatoria pública a la presentación de pre-proyectos. 
- 30 Marzo 1998: Fecha límite para la recepción de pre-proyectos. 
- Mayo 1998: Visitas de campo a los pre-proyectos seleccionados. 
- Junio 1998: Los pre-proyectos seleccionados son invitados a participar en un “Taller de Ideas”, el cual se espera contribuya a enriquecer colectivamente la conceptualización y el diseño de los proyectos. 
- Septiembre 1998: Se dan a conocer los proyectos seleccionados. 

FORMULARIO-GUIA PARA LA PRESENTACION DE PRE-PROYECTOS 

Si, después de haber leído la información anterior, usted(es) tiene(n) interés en someter a consideración de la Fundación Kellogg un pre-proyecto, favor completar este formulario y enviarlo por correo y/o fax a la dirección indicada al final.

A. DATOS INSTITUCIONALES
Institucion(es) que presenta(n) el pre-proyecto
Institución 1
Nombre de la organización o institución:
Dirección
Tel                                                        Fax                                  E-mail
Persona de contacto:
   Función dentro de la organización o institución:
   Profesión, oficio, especialidad:
Organización operando desde (año):                       Personería jurídica desde (año):
Organismo gubernamental      ONG          Institución escolar                Institución superior    
Organización de base     Organismo de iglesia       Fundación privada   
Asociación profesional o gremial       Medio de comunicación          Otro   
Principales campos de trabajo:

Función que tendrá la institución dentro del proyecto:

Persona responsable del proyecto dentro de la institución:
Nombre:
Profesión, oficio, especialidad:

Institución 2

Nombre de la organización o institución:
Dirección
Tel                                                        Fax                                  E-mail
Persona de contacto:
   Función dentro de la organización o institución:
   Profesión, oficio, especialidad:
Organización operando desde (año):                       Personería jurídica desde (año):
Organismo gubernamental      ONG          Institución escolar                Institución superior    
Organización de base     Organismo de iglesia       Fundación privada   
Asociación profesional o gremial       Medio de comunicación          Otro   
Principales campos de trabajo:

Función que tendrá la institución dentro del proyecto:

Persona responsable del proyecto dentro de la institución:
Nombre:
Profesión, oficio, especialidad:

NOTA: Si son más de 2 organizaciones/instituciones las que presentan el pre-proyecto, favor llenar los datos en una hoja adicional (fotocopia de esta hoja).

B. DATOS DEL PROYECTO 
Nombre (o eje) del proyecto: 
Lugar (localidad, provincia o estado, país): 
Rural  Urbano Rural y urbano  

Trabajo con  
Niños/as  Jóvenes Adultos  
Docentes  Padres de familia  
Población indígena  
Población con discapacidad  Especifique

Trabajo  
Dentro del sistema escolar  Fuera del sistema escolar  
Inicial (0-6 años)  Pre-escolar (5-6 años)  Primaria  
Secundaria  Técnica  Superior  

Organizaciones o instituciones involucradas 
Estado/gobierno  ONG Organización de base  Universidad 
Asociación profesional o gremial  Iglesia  Institución escolar  Empresa privada  
Otro  Especifique  

Duración prevista del proyecto  
Monto solicitado a la Fundación Kellogg 
Costo total del proyecto (incluidas otras fuentes de financiamiento y recursos propios) 



Favor contestar a las siguientes preguntas de manera concisa y clara, preferentemente usando el espacio dejado dentro de cada pregunta. Puede contestarse en este mismo formulario, escribiendo en los espacios vacíos, o bien en hojas aparte, pero sin exceder las 3 páginas previstas para esta parte. Si se escribe a mano, favor asegurarse de que la letra sea legible.


- Problema principal al que se pretende dar respuesta a través del proyecto 
- ¿Qué condiciones favorables hay para encararlo? 
- ¿Qué dificultades y obstáculos se prevén? 
- ¿Cuáles son los antecedentes del proyecto? (Experiencia previa, procesos en marcha, de dónde se parte).
- Breve descripción del contexto en que se realizará el proyecto 
- ¿Quiénes son los agentes y beneficiarios del proyecto? 
- Describir brevemente en qué consistirá el proyecto (qué se va a hacer y cómo) 
- ¿Qué aspectos especiales o novedosos tiene este proyecto? 
- ¿Por qué habría que seleccionarlo para integrarse a esta Iniciativa?

  

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...