Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas

La «Educación para Todos» se encogió


Ilustración: John Krause


"El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, a la comunidad o las instituciones, según convenga.

El principal sistema para impartir educación básica fuera de la familia es la escuela primaria. Otros programas alternativos pueden ayudar a ampliar las necesidades de aprendizaje.

Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diversas y pueden satisfacerse mediante sistemas variados".


Lo que se acordó en Jomtien, Tailandia, en 1990, en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, fue el compromiso de asegurar educación básica a todos - niños, jóvenes y adultos - desde el nacimiento, dentro y fuera del sistema educativo, con una «visión ampliada
» de dicha educación básica (Recuadro 1).

¿Qué se entendió por educación básica? Una "educación capaz de satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos en siete ámbitos esenciales:

1) la supervivencia,
2) el desarrollo pleno de las propias capa­cida­des,
3) el logro de una vida y un trabajo dignos,
4) una participación plena en el desarrollo local y nacional,
5) el mejoramiento de la calidad de vida,
6) la toma de decisiones informadas, y
7) la posibilidad de continuar aprendiendo.

Es decir: educación básica no es educación escolar ni equivalente a educación primaria o a cierto número de años de escolaridad.

Recuadro 1

EDUCACION BASICA

       VISION RESTRINGIDA (convencional)
              VISION AMPLIADA (Jomtien)
Niños.
Niños, jóvenes y adultos.
Aparato escolar.
Dentro y fuera del aparato escolar.
Un período de la vida de una persona.
Toda la vida, se inicia con el nacimiento.
Educación primaria (o un determinado número de años de estudio).
No se mide por el número de años o certificados de estudio sino por lo aprendido efectivamente.
Enseñanza de materias o asignaturas.
Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje.
Reconoce un único tipo de saber: el adquirido en el aparato escolar.
Reconoce como válidos diversos saberes, incluidos los saberes cotidianos y los tradicionales.
Uniformidad, todo igual para todos.
Diferenciación, pues son diversas las necesidades de aprendizaje (y los modos de satisfacerlas) entre culturas, grupos e individuos.
Estática (la reforma educativa como evento puntual y espasmódico).
Dinámica (la reforma educativa como proceso permanente).
Centrada en el punto de vista de la oferta (la institución escolar, sus componentes e insumos).
Centrada en el punto de vista de la demanda (alumnos, padres de familia, comunidad).
Centrada en la perspectiva de la enseñanza.
Centrada en la perspectiva del aprendizaje.
Responsabilidad del Ministerio de Educación (la educación como sector).
Involucra al Estado en su conjunto (la educación como campo de intervención multisectorial).
Responsabilidad del Estado.
Responsabilidad del Estado y de toda la sociedad.
Fuente: J.L. Coraggio y R.M. Torres, La educación según el Banco Mundial. CEM-Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1997.

No obstante, como lo dijo en repetidas ocasiones el Foro Consultivo de la EPT (EFA Forum), desde el inicio fue evidente un «encogimiento» de la Educación para Todos en el concepto y en la práctica (ver Recuadro 2). La
«visión ampliada» de la educación básica, eje de la propuesta y aspecto más novedoso y potencialmente transformador de la misma, no llegó a plasmarse.

Recuadro 2

 EDUCACION PARA TODOS
PROPUESTA
Visión ampliada de educación básica
RESPUESTA
Visión restringida de educación básica
1.  Educación para todos (niños, jóvenes y adultos).
Educación para niños y niñas.
2.  Educación básica (satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje, en la familia, la comunidad, el aparato escolar, los medios de comunicación, etc.).
Educación escolar (primaria) e incluso solo cuatro grados.
3.   Universalizar la educación básica (satisfacción universal de necesidades básicas de aprendizaje).
Universalizar el acceso a la escuela.
4.   Necesidades básicas de aprendizaje.
Necesidades mínimas de aprendizaje.
5.   Centrar la atención en el aprendizaje.
Mejorar y evaluar el rendimiento escolar.
6.   Ampliar la visión de la educación básica (el concepto, la mirada, la estrategia).
Ampliar el tiempo (número de años) de la escolaridad obligatoria.
7.   Educación básica como cimiento de aprendizajes posteriores (educación básica no como techo sino como piso).
Educación básica como fin en sí misma.
8.   Mejorar las condiciones de aprendizaje (condiciones materiales y afectivas indispensables para aprender: políticas complementarias de salud, nutrición, vivienda, etc.).
Mejorar las condiciones internas de la institución escolar (administración, currículo, textos escolares, asistencia y capacitación docente, etc.)
9.  Todos los países (también los industrializados tienen necesidades básicas de aprendizaje insatisfechas de la población).
Países en desarrollo.

10.  Responsabilidad de los países (organismos gubernamentales y no-gubernamentales) y comunidad internacional.
Responsabilidad de los países.

El «encogimiento» de la Educación para Todos (EPT)

La propuesta de EPT (Declaración y Marco de Acción) se prestaba a lecturas muy diversas, pudiendo derivarse de ella tanto una transformación educativa profunda como la reproducción ampliada - o a lo sumo mejorada - de lo mismo. Lamentable, aunque quizás previsiblemente, las interpretaciones que tendieron a dominar y a traducirse en políticas, tanto por parte de los países como de las agencias internacionales, se apegaron más a la tradición de la conservación y el mejoramiento que al desafío del replanteamiento y la transformación.

De hecho, muchos -- gobiernos, ONGs, organizaciones docentes, centros universitarios, agencias de cooperación -- nunca vieron novedad en los planteamientos de Jomtien, los cuales eran percidos apenas como una reiteración de lo conocido y una reiteración de viejas metas educativas incumplidas.

La vehemencia por lograr y mostrar resultados, en la que convergieron países y agencias internacionales, llevó a descuidar los procesos y las estrategias, y a operar dentro de la lógica del corto plazo. El énfasis sobre los indicadores cuantitativos y las coberturas impidió superar la ideología educativa convencional que disocia cantidad y calidad y que asocia progreso educativo con expansión antes que con transformación. Las propias agencias cultivaron este sesgo cuantitativo, presionando a los países a cumplir metas cuantitativas, en particular el incremento de la matrícula escolar, especialmente de las niñas.

La carrera por los números hizo perder de vista la calidad, reduciendo universalización a acceso, calidad a eficiencia, aprendizaje a rendimiento escolar, visión ampliada a aumento de años de escolaridad; llevó a desestimar la importancia de la investigación y la experimentación, ante la urgencia por hacer y por masificar; olvidó las lecciones aprendidas por los países y por las agencias en torno a la innovación educativa, su especificidad, sus condiciones de éxito y sustentabilidad, su dificultad para expandirse rápidamente o para dejarse transplantar a otros contextos.

Las metas cuantitativas y el ideario mismo de la EPT, con su visión ampliada de la educación básica, el enfoque de necesidades básicas de aprendizaje, y el foco en el aprendizaje, continúan siendo desafío abierto para la comunidad mundial, los gobiernos y la sociedad civil. Dicho ideario, inseparable de la posibilidad de una educación básica de calidad para todos, continúa siendo válido y está en sintonía con el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

* Publicado en: Fuentes UNESCO, N° 122, "Educación para Todos: Diez años después de Jomtien", UNESCO, París, abril 2000. Argumentos tomados de mi libro Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente, publicado en Uruguay (FUM-TEP), España (Editorial Popular), Venezuela (Editorial Laboratorio Educativo) y Argentina (IIPE UNESCO Buenos Aires).
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000120280_spa



 

Con los maestros, contra el paro


Foto: La Nación
Entrevista con Rosa María Torres, Ministra de Educación y Culturas
EducAcción, El Comercio, Quito, 2 julio 2003


P: Algunos sectores afirman que ud. estuvo con el paro de la Unión Nacional de Educadores (UNE)

Una cosa es estar con los maestros y otra cosa es estar con el paro. Como educadora y como Ministra, estoy con las causas justas de los maestros, pero no puedo estar con el paro. Los maestros tienen derecho a un salario digno y a exigir más presupuesto para la educación, pero no tienen derecho a violentar el derecho de niños y jóvenes a ir a la escuela y aprender.

Este paro duró 33 días. No podemos, no debemos, como país, permitir nuevos paros. No en educación. Necesitamos paz para trabajar a fin de lograr las condiciones y los cambios que vuelvan innecesarios los paros. No solo se trata de más presupuesto, sino de más diálogo y participación social en la cuestión educativa, más razón, menos violencia, más seriedad, menos comportamientos corporativos, más educación ciudadana en los temas de la educación.

P: La UNE afirma que, de no ser por los paros, la educación estaría peor…

Un paro nunca le hace bien a la educación, aunque pueda redundar en mejoras salariales para el magisterio. Primero, porque el magisterio no es el único actor de la educación; los estudiantes y sus familias son los actores principales, en función de quienes debemos trabajar todos. Segundo, porque la mejora salarial, por sí sola, no asegura mejor educación. Así muestra la experiencia y numerosos estudios internacionales.

Hacen falta muchas condiciones convergentes. Hace falta avanzar hacia una profesionalización integral del magisterio ecuatoriano, un magisterio con capacidad y seguridad para enseñar, para leer, para aprender por su cuenta, para reclamar, debatir y aportar con argumentos. El magisterio nacional ha sido  descuidado y maltratado por décadas.

Por otro lado, el paro refuerza la imagen deteriorada de la educación pública, que los maestros dicen defender, y refuerza las tentaciones privatizadoras, que los maestros dicen condenar.

El paro, en definitiva, es un boomerang para todos. Hace daño no sólo a los niños, los jóvenes y las familias que se ven afectadas, sino a los propios maestros. Es muy duro ver maestros violentos o violentados, gritando, forcejeando, rompiendo cosas, haciendo huelga de hambre.

Se ha estimado que, a la fecha, el acumulado de días perdidos debido a paros de la UNE suma un año lectivo completo. Los costos de la secuela de paros son incalculables, no solo en términos pedagógicos sino políticos, económicos y sociales.

P: Casi todos los Ministros de Educación han enfrentado un paro de la UNE. ¿Usted creía que iba a poder evitarlo?

Efectivamente. Primero, porque confiaba en que este gobierno priorizaría la educación sobre otras urgencias nacionales (cosa que no sucedió). Segundo, porque es la primera vez que la UNE apoya a un gobierno, igual que el Movimiento Popular Democrático (MPD). Tercero, por mis posiciones como especialista, que han sido siempre y son de defensa de la dignidad y el profesionalismo de los docentes. Cuarto, porque he tenido una relación cordial y respetuosa con la dirigencia de la UNE, mientras fui asesora del anterior ministro, el exMinistro Cordero, y como miembro del Equipo Técnico del Contrato Social por la Educación. Quinto, porque empecé mi gestión dándole gran importancia y tiempo a la relación con la UNE: nos reunimos muchas veces en el Ministerio; les pasamos la base de datos del Ministerio y revisamos con ellos el presupuesto de este año; co-auspiciamos el Congreso de Educación Pública que organizó la UNE; asistí a una conferencia del Fondo de Cesantía del Magisterio donde fui ovacionada y llamada "Ministra compañera" ....

Mucho se ha escrito sobre este paro y sus incongruencias. Yo tendría bastante para decir al respecto.

P: Usted convocó al Foro de exMinistros de Educación para tratar el tema del paro. ¿Qué quedó en claro de esa reunión?

Convoqué al Foro de ExMinistros - creado por el exMinistro Cordero - precisamente a fin de analizar el tema del paro en el país y sacar algunas lecciones aprendidas. De hecho, todos los exMinistros presentes habían enfrentado al menos un paro de la UNE, algunos de ellos paros de hasta dos y tres meses de duración. Fue interesante escuchar las diversas posiciones y estrategias adoptadas por los Ministros: algunos han optado por el enfrentamiento abierto con la UNE y el MPD, la mayoría optó por el diálogo y la negociación.

También salieron a relucir varios denominadores comunes: la reivindicación por mejor salario y por salario pagado a tiempo es el eje reiterado de conflicto a lo largo de las tres últimas décadas. Se repiten asimismo los nombres de los dirigentes de la UNE, algunos de ellos posteriormente diputados, que han liderado y negociado los sucesivos paros.

Seguramente, mucho de lo que me tocó vivir durante este paro, les tocó vivir a mis antecesores. Es una experiencia dura, compleja y moralmente devastadora. Algún día escribiré al respecto.

P: ¿Por qué demoró tanto la negociación para levantar el paro?

La primera pregunta es por qué se paró tan pronto. Yo les pregunté a los dirigentes de la UNE durante la negociación: ¿por qué no le dieron a este gobierno los 6 meses que le dieron al gobierno anterior, para pedir un incremento salarial? ¿Por qué un paro a apenas cuatro meses de iniciado el gobierno, mientras estábamos dialogando, en medio de tanto conflicto con un gobierno en el que Pachakutik definitivamente no encajaba, con el que lidiábamos a diario y con el que personalmente enfrentaba una situación de permanente boicot?

El proceso estuvo lleno de obstáculos y trampas, idas y vueltas, regateos, incomprensiones, desplantes, errores de todos lados. Quizás, también, intervinieron demasiadas manos. Lo real es que satisfacer, en este momento, las demandas económicas planteadas por la UNE implicaba desafíos monumentales no sólo financieros sino legales, y una decisión fuerte – que tomé como Ministra – de priorizar esta vez la inversión en salarios, en motivación y en diálogo con los docentes.

P: ¿Cuál fue su papel en la negociación del paro?

Traté por todos los medios de evitar el paro, primero, y de levantarlo, después. Traté de despolarizar la relación gobierno-UNE, atendiendo a otros derechos e involucrando a otros actores (Comisión de Mediación creada junto con Pachakutik, el Consejo Nacional de Educación, el Contrato Social por la Educación, el Foro de Exministros de Educación), pero la UNE se opuso a todos ellos.

Propuse asignar los recursos de modo de favorecer a los maestros que menos ganan y que trabajan en zonas rurales; la dirigencia de la UNE no mostró ningún interés. Defendí la necesidad de una revisión de fondo del proyecto de Ley de Educación y de la Ley de Carrera Docente, las cuales también eran plataformas del paro.

Hay quienes me acusan de no haber resuelto oportunamente el paro. En realidad, fui la más empeñada en terminarlo cuanto antes y devolver la normalidad al sistema escolar. La espera y la demora no tuvieron que ver conmigo. La UNE lo sabía y por eso enfilaba sus marchas y reclamos hacia el Palacio de Gobierno y el Ministerio de Finanzas (alguna vez también me tocó a mí, insultos con parlantes fuera del ministerio). El Ecuador está tan acostumbrado a los paros del magisterio que a nadie le resulta asunto prioritario o urgente. Cuando ví que el paro se alargaba, en un clima de creciente violencia y conflictividad social, trabajé sin descanso para llegar a un acuerdo.

Fue muy duro pero me queda la satisfacción de haber sido consecuente hasta el final con mis ideas y posiciones, de haber hecho lo posible para resolver el conflicto de manera pacífica, sin renunciar jamás al diálogo y a la razón. Actué siempre pensando en los más pobres y abandonados de este país, en los rostros concretos de maestros admirables que conozco, en las familias y comunidades que se acercan a pedirme un maestro estable que no los abandone. Como Ministra, discutí y defendí con firmeza el presupuesto para la educación y la buena asignación de los recursos, en el gabinete, con la misión del FMI, con el Banco Mundial, el BID y otros organismos internacionales. Seguiré haciéndolo, sin necesidad de ningún paro.

P: ¿Por qué el Acuerdo entre el gobierno y la UNE es tan blando respecto a los compromisos de los maestros?

Discutimos mucho la redacción de ese Acuerdo, palmo a palmo, más allá de la medianoche. Lo que se logró NO es un mero reajuste salarial, como han dicho algunos. No es cierto que el gobierno fue el único que cedió; también cedió la UNE, y en algunas cosas importantes. El Acuerdo reafirma un compromiso del gobierno con un "tratamiento preferencial" a la educación y un incremento sostenido del presupuesto educativo hasta el fin de este gobierno; compromete a la UNE a colaborar con el Ministerio a fin de racionalizar el sistema de asignación de partidas docentes, un sistema viciado y públicamente denunciado, con cuya transparencia estamos comprometidos y venimos trabajando, buscando poner fin a malas prácticas y a la corrupción; admite la necesidad de introducir modificaciones a la Ley de Carrera Docente, sin que hayamos cedido a su "plena vigencia", como se pretendía. El Acuerdo sí peca de parcial pues la UNE sólo reivindicó los intereses del magisterio público, sin incluir a otros sectores como los Educadores Comunitarios y los municipales.

La apuesta con este Acuerdo es una apuesta a la credibilidad en el magisterio, en su genuino interés por la educación pública y en su compromiso profesional frente a la sociedad. Está en manos del magisterio, no sólo del Ministerio, mostrar que ese voto de confianza se traduce en una mejor enseñanza.

Los problemas de la educación - y, sobre todo, de la pedagogía - en el Ecuador son graves y de viejo arrastre.

Textos relacionados en este blog

¿Qué es «educación básica»?


Rosa María Torres

(actualizado: 5 marzo, 2022)


El término «educación básica» está extendido a nivel internacional. No obstante, hay comprensiones y usos muy diversos de este término por parte de los países y de las agencias internacionales, así como en la historia de la educación latinoamericana y mundial.

El proyecto "Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe"(UNESCO-CEPAL-PNUD 1975-1981) abordó el análisis de la educación básica en la región entendiéndola como La educación del pueblo según el pensamiento y la obra de José Pedro Varela en Uruguay. "Adoptar ese enfoque significa plantearse la incorporación de las grandes masas al cuerpo social, a través de un proceso educativo estructurado sobre el eje de la participación".

El programa mundial de Educación para Todos (1990-2000-2015), coordinado por la UNESCO, acordó lograr seis metas de educación básica para el año 2000 primero, para el año 2015 después, entendiendo educación básica como "una educación capaz de satisfacer necesidades básicas de aprendizaje" de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar.

La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE, 2011) de la UNESCO llama educación básica a la suma de educación primaria y primer ciclo de la educación secundaria.

En la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (2015-2030) y específicamente del ODS 4 dedicado a la educación se abandonó el término educación básica; se habla de educación pre-primaria, primaria, secundaria y superior.


Programa Mundial de «Educación para Todos» (1990-2000-2015)

"La educación básica es más que un fin en sí misma. Es el cimiento del aprendizaje a lo largo de la vida y del desarrollo humano sobre el cual los países pueden construir, de manera sistemática, otros niveles y tipos de educación y capacitación". (Artículo 1. Declaración Mundial sobre 'Educación para Todos'. Nuestra traducción).

En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990) organizada por UNESCO, UNICEF, PNUD y Banco Mundial, donde se lanzó la iniciativa mundial de Educación para Todos, los gobiernos del mundo se comprometieron a asegurar seis metas de educación básica, abarcando todas las edades: primera infancia, infancia, juventud, y edad adulta.

Se adoptó una «visión ampliada de educación básica», no entendida como número de años de escolaridad sino como una educación capaz de satisfacer «necesidades básicas de aprendizaje» de todos, dentro y fuera del sistema escolar. Dichas necesidades básicas de aprendizaje incluyen conocimientos teóricos y prácticos, destrezas, valo­res y ac­titudes necesarios para que las personas:

1 sobrevivan
2 desarrollen plenamente sus capacidades
3 vivan y trabajen con dignidad
4 participen activamente en el desarrollo de su comunidad y de su país
5 mejoren la calidad de su vida
6 tomen decisiones informadas
7 continúen a­prendiendo.

Los usos del término educación básica nunca adoptaron esta «visión ampliada». En general, los gobiernos asumieron «ampliar» como agregar años de escolaridad a la educación obligatoria antes que como ampliar la visión e ir más allá de la concepción convencional, escolarizada, de educación básica.


Educación básica (Educación para Todos)

Visión restringida

Visión ampliada

se refiere a niños                                                Se refiere a niños.

Se refiere a niños, jóvenes y adultos

Se realiza en el sistema escolar.   

Se realiza dentro y fuera del sistema escolar  

Equivale a educación primaria o a algún nivel escolar considerado básico. 

No se define por el número de años de escolaridad.

Su objetivo es aprender las asignaturas de un currículo.

Su objetivo es satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de las personas:
1 sobrevivir

2 desarrollar plenamente sus capacidades

3 vivir y trabajar con dignidad

4 participar en el desarrollo de su comunidad y de su país

5 mejorar la calidad de su vida

6 tomar decisiones informadas

7 continuar a­prendiendo.

Se limita a un período de la vida.   

Dura toda la vida.

Es homogénea, igual para todos.  

 

Es diferenciada (las personas y los grupos tienen diferentes necesidades básicas de aprendizaje).

Cambia poco a lo largo del tiempo.

 

Es dinámica, anticipa que debe cambiar a lo largo del tiempo.

Es responsabllidad del Ministerio de Educación.

Involucra a todos los Ministerios e instancias encargadas de la educación y la capacitación.

Es responsabilidad del Estado.    

 

Es responsabilidad del Estado y de la sociedad.

Elaboración: Rosa María Torres, en: Una década de Educación para Todos: El desafío pendiente, IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2000.


Agencias y planes internacionales

Las agencias internacionales vienen manejando el término educación básica de manera distinta.

El Banco Mundial, que años atrás entendía educación básica como educación no-formal de jóvenes y adultos, y más tarde como educación primaria, pasó a definir educación básica como la suma de escuela primaria y el primer ciclo de la secundaria (9 años de escolaridad), ajustándose a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación - CINE (ver más abajo).

UNICEF enfatiza dentro del concepto de educación básica la educación inicial y primaria.

La meta de educación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) no se refirió a educación básica sino a educación primaria, una educación primaria de cuatro años (la educación primaria en los países tiene usualmente 6 años de duración).

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), UNESCO


La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) fue creada en la década de 1970 a fin de homogeneizar los conceptos utilizados en la clasificación de los niveles educativos y permitir la comparabilidad de las estadísticas educativas dentro de cada país y a nivel internacional. Fue aprobada por la Conferencia Internacional de Educación (Ginebra, 1975) y luego por la Conferencia General de la UNESCO.

En 1997 se hizo una revisión de la CINE, la cual fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997.

En 2011 el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) propuso una nueva revisión, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011.

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE, 2011)

Nivel

Descripción

CINE 0

Educación de la primera infancia. Duración variable.

CINE 1

Educación primaria (primer ciclo de educación básica). Duración 4 a 7 años, 6 lo más común.

CINE 2

Primer ciclo de la educación secundaria (segundo ciclo de educación básica). Duración 2 a 5 años.

CINE 3

Segundo ciclo de la educación secundaria. Duración entre 2 y 5 años, 3 lo más común.

CINE 4

Post-secundaria no terciaria. Duración entre 6 meses y 3 años.

CINE 5

Educación terciaria de ciclo corto. Duración entre 2 y 3 años.

CINE 6

Grado en educación terciaria o equivalente. Duración entre 3 y 4 ó más años.

CINE 7

Maestría o equivalente. Duración entre 1 y 4 años.

CINE 8

Doctorado o equivalente. Duración mínima 3 años.


Como se ve, en esta clasificación la educación básica comprende la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria (secundaria baja). Como se ve también, la UNESCO no incorporó a la CINE la «visión ampliada de educación básica» acordada en 1990 en Jomtien, la cual proponía ir más allá de sistema escolar y de número de años de escolaridad.

En el Glosario del UIS-UNESCO podemos leer:
Educación básica: "Conjunto de los distintos programas de actividades educativas destinadas a responder a las necesidades básicas de aprendizaje, como las define la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990). Con arreglo a la clasificación de la CINE, la educación básica comprende la educación primaria (primera etapa de la educación básica) y el primer ciclo de la educación secundaria (segunda etapa). También cubre una gran variedad de actividades educativas no formales e informales, públicas y privadas, concebidas para responder a las necesidades básicas de aprendizaje fundamentales de grupos de personas de todas las edades".

NOTA: El texto en español usa el término "necesidades educativas fundamentales". Lo he cambiado a "necesidades básicas de aprendizaje", que es la traducción correcta de "basic learning needs".
Sistemas escolares

En la mayoría de países educación básica sigue usándose para referirse a educación escolar y se asocia a niños. En muchos, educación básica y educación primaria se usan como equivalentes. En algunos educación básica se asimila a educación obligatoria. Cuando se habla de educacion básica en relación a jóvenes y adultos, por lo general se refiere a educación escolarizada (formal o no-formal) equivalente a educación primaria.

En América Latina, cada país usa educación básica como le parece. Algunos países usan el término Educación General Básica (EGB). Varios se rigen por la CINE y llaman educación básica a la primaria y la secundaria baja (9 años de escolaridad). Es el caso de México o Colombia. En el Ecuador se llama educación básica a 10 años de escolaridad: un año de pre-escolar, primaria y secundaria baja (esto no se ajusta a la CINE). Otros países tienen una educación básica de 8 años. En Argentina, la educación básica es de 9 años y la educación obligatoria de 12 años.

Brasil introdujo el concepto educación básica como equivalente a educación obligatoria y amplió la educación obligatoria: educación inicial, primaria y secundaria (14 años de escolaridad, de los 4 a los 17 años de edad). Así, educación básica comprende todo el sistema de educación escolar previo a la educación superior. Incluye a niños, jóvenes y adultos. Se contempla una "escuela de tiempo integral" (7 horas diarias, sin turnos) que amplía y diversifica los aprendizajes, extendiéndose fuera de la escuela (espacios comunitarios, socio-culturales, recreativos, deportivos, etc.). Brasil se acerca así a la "visión ampliada de educación básica" propuesta en Jomtien. (Ver: Secretaria de Educação Básica).

El término ciclo básico también se ha usado en la región y también de manera diferente: en el Ecuador y otros países se ha usado para referirse al primer ciclo de la secundaria; en Brasil para referirse a los dos primeros grados de primaria.

En Internet pueden encontrarse definiciones y clasificaciones totalmente dispares. En Wikipedia, por ejemplo, educación primaria, elemental o básica aparecen como equivalentes. No obstante, en la entrada educación, educación básica se llama a "preescolar, educación primaria y secundaria". Ninguna de estas definiciones se atiene a la clasificación oficial de la UNESCO.

En fin: la "visión ampliada de la educación básica" acordada en 1990 en Jomtien por las agencias internacionales, y su comprensión como una educación capaz de "satisfacer necesidades básica de aprendizaje" de niños, jóvenes y adultos no fue asumida por las mismas agencias, incluida la UNESCO. Su adopción habría significado una revolución educativa que sigue pendiente.

Más que la educación, es la escolarización (la educación escolar) la que sigue en el centro de las agendas educativas nacionales e internacionales, lo que hace difícil entender e incorporar el paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida.

Textos míos relacionados en este blog
- América Latina: Planes y metas internacionales para la educación (1956-2030)
- 2015

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...