Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

El responso escolar de la alfabetización


Rosa María Torres



"En el campo de la alfabetización, el currículo de la escuela primaria está organizado en torno a los enfoques convencionales de enseñanza de la lectura y la escritura. Estos enfoques enfatizan tareas aisladas, consideradas preparatorias para aprender a leer y escribir. Reconocer letras individuales, copiar sus formas y pronunciar los sonidos asociados con cada letra son ejemplos de este tipo de tareas que la pedagogía convencional de la alfabetización presenta en aislamiento, sin ningún contexto significativo. Esta clase de pedagogía no permite a los niños percibir la lectura como una habilidad para extraer sentido de los textos. Aún cuando, a través de estos métodos, puede adquirirse la habilidad para leer, dicha habilidad no necesariamente provoca el deseo de leer. Esta es una de las grandes debilidades del enfoque convencional" (UNICEF, Children and Women in India, A Situation Analysis 1990, New Delhi, 1990. Mi traducción del inglés).

 

Esta descripción de cómo se enseña a leer y escribir en las escuelas primarias de la India, que encontré a una publicación de la Oficina de UNICEF en Delhi, es la descripción de cómo se enseña - y no se aprende - a leer y escribir en millones de escuelas en el mundo. La publicación es de 1990 pero en muchos aspectos es como si no hubiese pasado un día. Los métodos tradicionales de alfabetización se repiten con increíble homogeneidad en el mundo entero, en lenguas, culturas y contextos muy diversos, dentro y fuera del sistema escolar, con niños y con adultos.

Aprender a recitar el respectivo abecedario. Llenar filas de trazos, que correspondan a cada abecedario y a cada idioma. Repasar siluetas de letras. Copiar letras o sílabas sin sentido. Leer palabras sueltas. Corear la lectura en voz alta y en grupo, a veces acompañada de alguna coreografía o melodía. Descifrar sin entender, entender sin gustar, repetir sin saber para qué...

He visto a niños, jóvenes y adultos sometidos a estos métodos de enseñanza de la lectura y la escritura en América Latina, en África, en Asia, en España, en Italia, en Estados Unidos, en ciudades y en zonas rurales, en planteles públicos y privados, en escuelas primarias, en jardines de infantes, en programas de educación formal y no-formal, en experiencias convencionales y también en muchas dadas por innovadoras.

El ruido rítmico y monótono que producen gargantas infantiles guiadas por la batuta de una profesora o un profesor alfabetizador, es inconfundible, señuelo de escuela en los lugares más disímiles y recónditos del planeta. El responso infantil de la alfabetización es un himno mundial a la falta de respeto a los niños, a los métodos obsoletos de enseñanza, al atraso del aparato escolar respecto del avance del conocimiento científico, a la indolencia de gobernantes, burócratas y tecnócratas nacionales e internacionales, más interesados en las estadísticas que en los aprendizajes.

La letanía de la lectura está tan arraigada en la cultura escolar, que se exhibe en muchos casos como modelo ideal de enseñanza. La maestra empeñada en mostrar los logros de sus alumnos - frente al supervisor, el padre de familia, el visitante - les hace corear más que de costumbre. Al visitante se le lleva a ver la "mejor" escuela y la seleccionada es a menudo aquella en que los niños corean más y mejor.

Videos de programas educativos "innovadores" muestran muchas veces la letanía, los niños zombies rezando letras, sílabas, palabras, frases. En procesos de formación y capacitación, pueden llegar a ser muy útiles sobre todo para mostrar lo que NO hay que hacer.

Después de acarrearla por varias mudanzas internacionales, finalmente decidí deshacerme de una gran colección de videos (la mayoría en VHS, otos más recientes en DVD) de programas y experiencias consideradas ejemplares o innovadoras, que me han regalado por donde voy y que he atesorado por muchos años. Muy pocos videos se salvaron: llegado el momento de la clase, la mayoría mostraba malas prácticas pedagógicas, especialmente vinculadas a la lectura y la escritura.

Hoy es clara y reconocida la necesidad de una renovación profunda de la alfabetización, tanto con niños como con personas adultas. No obstante, millones de educadores en el mundo todavía no se han enterado. La teoría y las nuevas terminologías quedan atrapadas en cursos y talleres de capacitación, en manuales y apuntes, sin llegar a traducirse en comprensión y en didáctica.

Durante muchos años de viajes de trabajo y estudio llevé siempre conmigo una grabadora. Así logré grabar - cassettes grandes primero, los pequeños después - responsos escolares en 22 países (Argentina, Bangladesh, Bolivia, Botswana, Brasil, China, Ecuador, Egipto, Guinea Bissau, India, Japón, México, Mozambique, Nepal, Nicaragua, Paraguay, Perú, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Tailandia), en idiomas tan variados como árabe, bangla, chino, español, francés, guaraní, hindi, inglés, japonés, quechua, mixe, ndebele, portugués, tzotzil, urdu, wolof ...

En 2004, estando en Sao Paulo invitada a dar una conferencia en un evento muy grande, decidí probar, teatralmente, una pedagogía de shock: pedí apagar las luces y pasé, a oscuras y durante 5 minutos, un audio con fragmentos de responsos escolares grabados en 8 países y lenguas, Brasil uno de ellos. El efecto shock se logró. Tomar conciencia del drama universal de la alfabetización puede ser impresionante.

Tal vez necesitamos pedagogías de shock para que el mundo - gobiernos, agencias internacionales, expertos - deje de asombrarse al "descubrir" que millones de niños no saben leer y escribir después de haber completado cuatro años de escolaridad e incluso toda la educación primaria, y que hay escaso avance - y hasta retroceso en varios países - en materia de alfabetismo adulto. Es hora de que se reconozca que en el estruendoso fracaso alfabetizador confluyen no solo la pobreza material sino además, y sobre todo, la pobreza pedagógica.

Textos relacionados en este blog

Rosa María Torres, El fracaso alfabetizador de la escuela
Rosa María Torres, ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?
Rosa Maria Torres, Sobre lectura y escritura ▸ On Reading and Writing

Finland's education compared ▸ La educación finlandesa comparada


Rosa María Torres


(in progress | en proceso)

 Finland / USA » Finlandia / EE.UU .
»  What U.S. can learn from Finland and Hong Kong about tests and equity, by Cathy N. Davidson, The Washington Post, 12 January 2012  
»  Learn from Educational Change in Finland?, New York Times, 2012
» "What Americans Keep Ignoring About Finland's Schools Success." It's about cooperation not competition, Sir Ken Robinson, The Atlantic, 19 Dec. 2011.
» From Finland, an Intriguing School-Reform Model, The New York Times, Dec 12. 2011 
» Comparing schools in Finland and in the United States    
» What Makes Finnish Kids So Smart?, Wall Street Journal, 29/02/2008» Fifth grade math tests in Finnish and American classrooms, Tim Walker, Nov. 2013.
» Observando de cerca el fenómeno de la educación finlandesa, Isabel García Cintas, entrevista a Pasi Sahlberg, Letra Urbana, número 25.
» Almost all education research takes place in the US — but Finland is using it better, Chris Weller, Business Insider, 26 Sep. 2016
» 8 reasons Finland's education system puts the US model to shame, Chris Weller, Business Insider, 6 Dec. 2017
 
 Finlandia / Corea del Sur / China 

» ¿China, Corea del Sur o Finlandia? - Rosa María Torres, 2013

 Finlandia / Corea del Sur 

» Una comparación de los dos sistemas educacionales mejor rankeados en el mundo - María Paz Salas, El Definido, Chile, 20/06/2013

 Finland / Singapore 


 Finlandia / España 

» Así consigue Finlandia ser el número 1 en educación en Europa
» ¿Realismo o utopismo educativo?
» Así se forma un profesor en Finlandia, ABC.es, 24/06/2013
» Xavier Melgarejo: “La escuela finlandesa está abierta y al servicio de la comunidad, aquí todo son puertas cerradas”,  eldiario.es, 13/01/2013
» Los alumnos españoles de 15 años están a un curso escolar de distancia de los de Finlandia en el Informe Pisa, El Mundo, 06/12/2016
» Madrid escala posiciones en el informe PISA y se sitúa al nivel de Finlandia en lectura, La Vanguardia, 06/12/2016
» Jordi Evola, Salvados, España. "En Finlandia los libros y la comida de loscolegios ya están pagados". Comparación entre la educación finlandesa y la educación española, 2017 (video).
» Jordi Evola, Salvados, España. Entrevista a Marc Cerdá, profesor español en Finlandia y padre de un hijo para conocer cómo la familia influye en la educación de un niño y cómo el Gobierno les ayuda, 2017 (video).

Finlandia / Francia  


» Paul Robert, Director del Colegio Nelson Mandela, de Clarensac, Gard, Francia, La educación en Finlandia: los secretos de un éxito excepcional, Ciencias Sociales Hoy - weblog, 18/07/2010

Finlandia / Canadá / Hong Kong  


» PISA sitúa a Canadá, Finlandia y Hong Kong entre los países excelentes más equitativos

 Finlandia / China  

» China's education plan ... from Finland's playbook, CNBC, 14/09/2013

 Finlandia / Argentina / Uruguay / Chile 

» El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia. Estudio de UNESCO Chile (PDF)

 Finlandia / Chile 

» Las 6 diferencias entre Chile y Finlandia en educación
» Educación y política: Chile no es Finlandia
» “No hay sistema en el mundo que haya mejorado con las políticas educativas que hoy tiene Chile”, Pasi Sahlberg, La Tercera, 15 enero 2015.

 Finlandia / Uruguay   

» Finlandia queda muy lejos, El Observador, Carta del Director, 21 julio 213

 Finlandia / México / El Salvador / Costa Rica 
  

 Finland / Cuba 

» Education: Finland and Cuba | Finlandia y Cuba - Rosa María Torres, 2012-2013

  Finlandia / Cuba / Perú  

» ¿Qué país tiene la mejor educación del mundo?

 Finlandia / México 

» ¿Por qué no educamos bien?
» Eduardo Andere, Historia de dos países a través de PISA, Blog Nexos. 14 Dic. 2016

  Finland / India  

» Learning from Finland, India Forbes, July 2013
» Lessons for Life, The Times of India, August 2013

  Finland / Poland / South Korea   

» Best and brightest. Only a few countries are teaching children how to think, The Economist, August 17, 2013

  Finlandia / América Latina  

» Observando de cerca el fenómeno de la educación finlandesa, Isabel García Cintas, entrevista a Pasi Sahlberg, Letra Urbana, número 25.

Finlandia / Ecuador  

(en proceso)


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
»
On education in Finland  | Sobre la educación en Finlandia

Entregar no basta ...

Rosa María Torres


           "La llegada de los materiales a la escuela les cayó por sorpresa a muchos profesores: tres cajas grandes, 45 láminas y 10 papeleras en su puerta. La administración no les había informado que iban a recibir esos materiales. La mayoría de profesores usó las láminas y las fotos de personajes para decorar las paredes de la escuela. El ábaco fue a parar al armario. Otros materiales permanecieron en cajas apiladas una sobre otra, a un costado del aula”. (Caroline Dyer, "Primary Teachers and Policy Innovation in India", DPEP Calling, Nº 15, Nueva Delhi, Febrero 1996, p.10. Nuestra traducción del inglés).


La descripción corresponde a un estudio que analizó el programa denominado “Operación Pizarra” (Operation Blackboard) en el estado de Gujarat, India. Un programa innovador introducido en 1986 en el marco de la Política Nacional de Educación lanzada ese mismo año con tres grandes objetivos: mejorar la calidad de la enseñanza primaria, aumentar la retención de alumnos en la escuela y avanzar hacia una pedagogía centrada en el alumno.

“Operación Pizarra” se propuso contribuir a esos objetivos con un conjunto de medidas innovadoras. Entre otros, se establecieron criterios mínimos que debían reunir todas las escuelas: dos habitaciones, dos profesores (uno de ellos preferentemente mujer) y un paquete básico de materiales de enseñanza-aprendizaje, incluyendo una pizarra, un juego de ciencias y uno de matemáticas, un juego de herramientas, 45 láminas, mapas, libros infantiles y pelotas. El programa proponía asimismo introducir un segundo profesor(a) en las escuelas unidocentes, a fin de propiciar el trabajo colaborativo entre ellos y evitar el cierre de la escuela cuando el único profesor se ausenta.

No obstante, como en tantas reformas y programas que se proponen "mejorar la calidad de la educación" en todo el mundo, el talón de Aquiles fue la desatención a los profesores y el desconocimiento de la situación real de las escuelas, a partir de decisiones tomadas centralmente. Tanto la política nacional como el programa estatal afirmaban el papel central de los profesores, pero en la práctica se subestimó la necesidad de un trabajo sistemático con ellos a fin de informarles y prepararles no solo para usar los materiales sino para comprender la política y el programa. La mayor porción del presupuesto y del esfuerzo se concentró en los materiales y en su distribución a las escuelas.

Un estudio realizado en tres localidades del estado, durante la ejecución del programa, dejó graves problemas al descubierto.

■  Desconocimiento de las condiciones de las escuelas, los profesores, los padres de familia y los alumnos. En su mayoría, los profesores provenían del área rural, pertenecían a castas bajas, tenían bajo nivel educativo y débiles conocimientos pedagógicos.

■  Se pensó que el multigrado era un fenómeno marginal, cuando en verdad dos terceras partes de las escuelas en el país y en el estado eran unidocentes.

■  La capacitación multiplicadora o “en cascada” no funcionó, repitiéndose lo ya comprobado en experiencias previas en la misma India y en otros países.

■  La capacitación fue instrumental y demasiado corta, lo que no permitió a los profesores comprender el para qué y el por qué de los cambios que se buscaba introducir. Muchos profesores entrevistados dijeron que la capacitación fue difícil y poco útil en la práctica. Pocos se sintieron capacitados para multiplicar el taller entre sus compañeros, como se esperaba de ellos.

■  En muchas escuelas no llegaran a concretarse los cambios propuestos, ni siquiera a utilizarse los materiales. Sin la información y la capacitación requeridas, estos fueron percibidos por los profesores como distractores que impedían completar el programa de estudios.

■  El paquete de materiales llegó tarde a muchas escuelas, complicando adicionalmente su uso y el seguimiento previsto.


Desde muchos lugares del mundo, la India puede parecer un país remoto y extraño. No obstante, lo sucedido con este programa resulta sorprendentemente reconocible en la historia universal de las reformas educativas.

Desde esta segunda década del siglo 21, la década de 1980 puede parecer lejana. No obstante, la misma suerte que corrió a menudo la entrega a las escuelas de textos y otros materiales didácticos en los 1980s y 1990s es la que hoy vemos repetirse en la entrega de computadoras (PCs, laptops, netbooks, iPads, tablets, etc.). Primero se compra, luego se piensa para qué y se verifica si hay condiciones de uso, incluyendo energía eléctrica, línea telefónica, tiempo, espacio físico, seguridad, sistema de mantenimiento, profesores capacitados, currículo adecuado, etc. Grandes compras, distribuciones masivas, y poco o ningún uso de los artefactos en escuelas y colegios. Rotura, robos o simple obsolescencia de los equipos, mientras se hacen las pruebas, se aprende de los errores y se crean las condiciones de operación. Las experiencias abundan y se multiplican en el mundo y concretamente en los países latinoamericanos...

¿Será posible que, en esta era de la información y la comunicación, era de internet, redes e infinitas reuniones nacionales e internacionales, los países se propongan efectiva y honestamente aprender unos de otros, de experiencias presentes y pasadas? ¿Será posible que se asuma de una vez por todas que los profesores son sujetos y no meros implementadores, que las cosas deben estar al servicio de las personas y no al revés? ¿Será mucho pedir que se abandone el autobombo adelantado en las reformas educativas, que se reconozcan problemas y fracasos, que se contextualicen las innovaciones, que se experimente antes de generalizar, que pase a ser motivo de vergüenza y escarnio público repetir una y otra vez los mismos viejos errorres?

Una escuela islámica en Jaipur, India

Rosa María Torres
PhotographersDirect

La escuela funciona en pleno centro de la ciudad de Jaipur, capital del Estado de Rajashtan, India. Una zona populosa, ruidosa, con calles estrechas y ajetreadas. La escuela funciona en tres habitaciones adosadas junto a la mezquita, en el segundo piso. Una cortina hace de puerta de entrada, flanqueada por la inconfundible hilera de zapatos y zapatillas de alumnos y profesores. 

213 alumnos, entre niños y niñas, estudian en estas tres habitaciones, comunicadas entre sí a través de pequeñas puertas. En cada habitación funcionan dos grados. No existe mobiliario, excepto por una pequeña mesa para el profesor. Los niños se sientan en el suelo, sobre las pequeñas alfombras que cada uno trae de su casa. El uniforme consiste, para los niños, en pantalón azul y camisa blanca, y, para las niñas, en el típico pantalón con túnica y la cara cubierta con un velo.

El calendario escolar incluye 200 días de clase. Las clases se inician a las 7:30 de la mañana y terminan a las 12:30 del mediodía. Los primeros 25 minutos del día se dedican a orar. Luego, los niños aprenden Urdu, Arabe, Hindi, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. A diferencia de las escuelas regulares del gobierno, donde sólo se enseña Hindi, en estas escuelas islámicas los niños aprenden tres lenguas: Urdu, Hindi y Arabe. El Urdu es la lengua local, la lengua oral de los niños y sus familias. El Hindi es la lengua oficial. El Arabe es la lengua del Corán, la lengua que deben aprender para leer el Corán. y que aprenden, de hecho, al mismo tiempo que aprenden a leer.

Algunos niños y niñas vienen a clases con sus hermanitos pequeños, única posibilidad de asistir a la escuela. Los profesores aceptan este hecho como parte de la realidad escolar: en cada habitación, mientras los niños escolares toman parte en la clase, recitan, leen o escriben, los más pequeños, en sus brazos o junto a ellos, duermen, comen, retozan o juegan, casi sin hacer ruido, como si fuesen conscientes de que de su silencio e inmovilidad depende que el hermano o hermana pueda estudiar y siga asistiendo a clases.

El mayor ruido proviene de la calle: autos, buses, bicicletas, motos, vendedores ambulantes, vecinos que se detienen a conversar bajo las ventanas. El ruido de afuera sirve de telón de fondo al ruido de adentro: el interminable responso a que da pie la lectura, la respuesta, el ejercicio, el repaso, el saludo, todo. No obstante, sin que entienda uno bien cómo, en este gran ruido - el de la calle, vivo y diverso; el de la escuela, monótono y rítmico - se abren paso la palabra, el significado, la concentración, el aprendizaje. Al final de la mañana, cada niño y niña recoge su pequeña alfombra, la dobla y mete en su mochila junto con los libros y cuadernos, y sale de ahí con una sonrisa. 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...