Mostrando entradas con la etiqueta LLECE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LLECE. Mostrar todas las entradas

Latin America oversatisfied with public education



(en español: Satisfacción excesiva con la educación en América Latina)

"Traditionally, the concept of quality of life has been viewed through objective indicators. Beyond Facts: Understanding Quality of Life looks at quality of life through a new lens, namely, the perceptions of millions of Latin Americans. Using an enhanced version of the recently created Gallup World Poll that incorporates Latin America-specific questions, the Inter-American Development Bank surveyed people from throughout the region and found that perceptions of quality of life are often very different from the reality. These surprising findings have enormous significance for the political economy of the region and provide a wealth of information for policymakers and development practitioners to feast upon."

A pioneer study by the Inter-American Development Bank (IDB), which used the 2007 Gallup World Survey (40 thousand people in 24 Latin American countries answered it) revealed that Latin Americans were in general satisfied with their lives and, in particular, with public education.

The distance between realities and perceptions was especially big in the case of education. While Latin America is well known for the low quality of its education and its poor learning outcomes - as revealed by national tests (prepared in each country), regional tests (such as (LLECE) and international tests (such as PISA) - satisfaction with public education is much higher than that of citizens in countries with an overall better schooling and learning situation. 

Over-satisfaction applies also to health, but it is much more prominent in the case of education. People with lower levels of education (generally associated with lower economic status) tend to have a better opinion of educational services than those with more years of schooling (theoretically associated with more critical attitudes). “Do you think the majority of children are getting a good education?" was responded positively by people with primary and incomplete secondary education. Venezuela, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Honduras and Dominican Republic reported levels of satisfaction similar to those in developed countries. Haiti, Peru and Argentina were the least satisfied.

Is is also known as "aspirations paradox": those who have the least, those who get the education of the lowest quality, are the ones that are most satisfied, those who thank anything they get and, thus, those in the most unfavorable position to identify and demand quality education. The paradox applies to many other fields.
“The majority of Latin Americans are satisfied with their education systems because they value discipline, security and the physical infrastructure of schools more than the academic scores their children get” (Preface, Beyond Facts: Understanding Quality of Life).
Discipline
 
Many parents expect the school to do what they cannot: discipline their children. Norms, instructions, schedules, uniforms, homework, rewards and punishment, are part of the disciplinary package.

For the conventional education ideology, 'good teacher' is the disciplinarian. Teachers who are flexible, friendly, innovative, are often misunderstood and questioned by school authorities and by parents. Teachers who acknowledge play and fun as part of the learning experience, who explore with their students other forms of learning, are not welcome by the traditional school culture.

The obsession with discipline brings rigidity to relationships, legitimizes authoritarian behaviors, limits dialogue and reasoning, blocks spontaneity, curiosity, creativity and liberty -- all of them  essential to learning.
Security


Violence and insecurity are high and rising in the region (See: UNDP, Human Development Report for Latin America 2013-2014: Citizen Security with a Human Face: Evidence and proposals for Latin America). Families view the school as a key ally where their children can be safe and taken care of. In contexts of great violence such as the ones characterizing most Latin American cities, preserving life becomes the obvious priority. Learning - often confused with rote learning - has always received little attention by families, and not only among the poor.

Violence is not only outside but increasingly inside the school system. Out of school violence - in the family, in the community, in society - enters school with parents, students and teachers. Bullying has become a major concern and war in most countries. Robbery, assault, drugs, harassment, death, are today part of the school scenario in the world.

Insecurity and fear do not contribute to the development of good education. They lead to shutting mouths, to locking classroom doors, to building high school walls.

Infrastructure


Social imagery associates education with school. Teaching and learning come afterwards.

Social and political imagery coincide in the appreciation for infrastructure. Building and inaugurating classrooms and school buildings - the easiest in education - are salient features of the political and electoral culture. Voters are very sensitive to school infrastructure. Politicians know it, give it high visibility, and nurture the idea of education (quality) as infrastructure.

For most people, it is difficult to perceive and even to imagine education without buildings: outdoor education, distance education, self-education, homeschooling, etc. Not everyone is able to accept what abundant research shows all over the world: good education depends much more on good teaching than on a good building; quality learning depends much more on the quality of relationships than on the quality of things.

***

Over-satisfaction and the "aspiration paradox" in education are found in surveys and studies all over the world, but they are very high in Latin America and the Caribbean. PISA 2012 showed that Latin American 15 year olds are the happiest with their school, even if they get the worst results among PISA participating countries. 

There are those who see the gap between realities and perceptions as a positive cultural sign - optimism, happiness, etc. - and as a blessing vis à vis the ranking culture. However, the gap is a problem. Complacency is an enemy of improvement and change.

Advancing towards a 'better education' or a 'good education' implies addressing and questioning overly "optimistic" perceptions. It implies expanding and elevating the education level of society as a whole and, on the other hand, a systematic information, awareness and citizen education effort: educating people's perceptions, informing their decisions, enhancing their participation, and qualifying their demand for the right to education.


Related texts in OTRA∃DUCACION

» The World Economic Forum and educational quality
» Ecuador: Good bye to community and alternative education
» Lógicas de la política, lógicas de la educación
» Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
» El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
» La escuela de la maestra Raquel (México)
» La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Una experiencia en Córdoba, Argentina)
» Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
» "Antes, aquí era Escuela Vieja"
» Pobre la educación de los pobres

Sobresatisfacción con la educación



(actualización: 10 mayo 2023)

(English: Latin America oversatisfied with public education)

"Tradicionalmente, la calidad de vida se ha medido en relación con indicadores objetivos. En Calidad de vida: Más allá de los hechos se visualiza a través de una nueva lente: la percepción de la gente. Con base en una versión adaptada de la Encuesta Mundial de Gallup, que incorpora preguntas específicas sobre América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un sondeo entre residentes de toda la región y observó que las percepciones sobre la calidad de vida suelen diferir mucho de la realidad. Estas sorprendentes conclusiones cobran enorme importancia para la economía política de la región y aportan valiosa información para provecho de quienes formulan las políticas y promueven el desarrollo".

Un estudio realizado por el BID a partir de la Encuesta Mundial Gallup 2007 (40 mil personas en 24 países de América Latina contestaron la encuesta) reveló que los latinoamericanos están en general satisfechos con sus vidas y, en particular, con la educación que reciben.

La discrepancia entre realidades y percepciones resultó particularmente llamativa en el campo educativo. Siendo América Latina una región con históricos problemas de calidad y equidad en educación, con aprendizajes siempre por debajo de lo esperado, según lo ratifican pruebas nacionales (elaboradas en cada país), regionales (LLECE) e internacionales (PISA, entre otras), la satisfacción de los latinoamericanos con la educación es mucho más alta que la de ciudadanos en países con mejores sistemas escolares y mejores resultados de aprendizaje. El desfase entre realidades y percepciones se repite una y otra vez en encuestas y estudios.

La «excesiva satisfacción» se da también en relación a los servicios de salud, pero es mucho más pronunciada en el caso de la educación. La satisfacción con la educación es mayor entre quienes tienen baja escolaridad (asociada, a su vez, a mayor pobreza) y disminuye mientras mayor es el nivel de escolaridad de las personas (asociada con una actitud más crítica). Ante la pregunta: “¿Piensa usted que la mayoría de los niños recibe buena educación?”, la mayor cantidad de respuestas positivas provinieron de personas con educación secundaria incompleta. 

Se le conoce también como
«paradoja de las aspiraciones»: los que menos tienen, los que reciben la educación de la peor calidad, son los más satisfechos, los más conformes, los que están en peores condiciones para reconocer y exigir una educación de calidad. Esta paradoja se aplica a muchos otros campos.
“La mayoría de latinoamericanos están satisfechos con sus sistemas educativos porque valoran la disciplina, la seguridad y la infraestructura física de sus escuelas más que las puntuaciones que obtengan sus hijos en las pruebas académicas” (Prefacio al libro del BID Calidad de vida: Más allá de los hechos).
En otras palabras: el aprendizaje - qué, cómo y para qué se aprende en el sistema escolar - tiene poca importancia frente a tres cuestiones: disciplina, seguridad e infraestructura.

Disciplina

 
Muchas familias esperan que el sistema escolar haga con sus hijos lo que éste hizo con ellos y lo que les cuesta cada vez más hacer a ellos mismos: disciplinarles. Normas, instrucciones, horarios, uniformes, deberes, premios y castigos, son parte del paquete disciplinador. Al sistema escolar se le encarga entre otros
«inculcar valores» - como suele decirse - y desarrollar «hábitos de estudio».

Para la ideología educativa convencional, el buen profesor es disciplinador. Profesores flexibles, amigables, dialogantes, innovadores, son muchas veces incomprendidos y hasta mal vistos por las autoridades y por los padres de familia. No falta quien tilda de
«vago» al que alienta el juego y la diversión como parte del aprendizaje, al que se sale de lo normado y explora otras formas de enseñar y de aprender: reír, ensuciarse, sentarse en el suelo, conversar en clase, trabajar en grupo, hacer o escuchar música, salir de excursión, hacer actividades al aire libre ...

La obsesión con la disciplina rigidiza las mentes y las relaciones, legitima el autoritarismo y la imposición antes que el diálogo y el razonamiento, anula la espontaneidad, la curiosidad, la creatividad y la libertad esenciales para aprender.

Seguridad


Violencia e inseguridad son temas centrales y en ascenso en América Latina. En este marco, la escuela pasa a ser vista por las familias como una aliada fundamental, lugar donde sus hijos están guardados, vigilados, cuidados. En contextos de gran violencia como los que caracterizan a muchas ciudades latinoamericanas, preservar la vida tiene prioridad. Qué y cómo aprenden sus hijos ha sido siempre tema poco atendido por las familias, no solo en estratos pobres.

No obstante, la violencia está instalada en el propio sistema escolar. Hay violencia en la cultura escolar, en la imposición de reglas, en la negación del diálogo, en el castigo. La violencia de la familia, del barrio, de la sociedad,  entra a la escuela junto con los alumnos, los padres y los profesores. El bullying florece entre compañeros, entre pares. Robos, asaltos, drogas, acoso, muerte, son parte del escenario escolar en el mundo.

La inseguridad y el miedo no contribuyen al desarrollo de una buena educación. Llevan a cerrar la boca, a poner cerrojos en las aulas, a amurallar las escuelas.

Infraestructura


En el imaginario social, educación es en primer lugar edificio y solo después enseñanza y aprendizaje.

Imaginario social e imaginario político coinciden en el apego por la infraestructura. La
«obra» en educación es construir e inaugurar aulas y planteles, el componente más fácil y más rápido de resolver en educación. Los electores son sensibles a la obra tangible. Los políticos lo saben, le dan alta visibilidad y alimentan el imaginario de la educación como infraestructura. 

El peso de la
«obra» impide percibir e incluso imaginar educación al aire libre, a distancia, en casa, autoeducación, etc. Impide reconocer que la buena educación depende mucho más de un buen maestro o maestra que de una infraestructura vistosa, que la calidad de la educación se juega mucho más en la calidad de las relaciones que en los materiales de construcción. 

El shock de PISA

La «satisfacción excesiva» con la educación, y la distancia entre percepciones y realidades, se repite en encuestas y estudios en todo el mundo, no solo en América Latina y el Caribe. 

- Andreas Schleicher, director e impulsor de la prueba internacional PISA, comenta el shock que produjeron los resultados de las primeras pruebas PISA entre gobiernos de países europeos, entre ellos su propio país, Alemania. "Los alemanes daban por sentado que las oportunidades de aprendizaje eran las mismas en todos los centros educativos, ya que se habían dedicado esfuerzos signi­ficativos a garantizar que todos los centros tuvieran los mismos recursos y que estos fueran adecuados. Pero los resultados de PISA 2000 revelaron grandes disparida­des en los resultados educativos, dependiendo de si se trataba de centros educati­vos favorecidos a nivel económico o no. Además, la prueba de la consistencia en los centros educativos de Finlandia, donde las diferencias de rendimiento entre cen­tros representaban solo el 5% de variación en el rendimiento estudiantil, dejó una profunda huella en Alemania, donde las diferencias de rendimiento entre centros educativos representaban casi un 50% de la variación en el rendimiento escolar. En otras palabras, en Alemania importaba mucho en qué centro educativo en particular se matriculaba a un niño" (Schleicher, 2018: 21-29). 

- EE.UU. fue también un país sorprendido con los bajos resultados en PISA e interesado cada vez más en conocer de cerca la experiencia de Finlandia. En México, en la encuesta de padres de 2007 el 77% de los padres dijo que la calidad de los servicios educativos proporcio­nados por los centros educativos de sus hijos era buena o muy buena. No obstante, en PISA 2006 aproximadamente la mitad de los jóvenes mexicanos de 15 años obtuvo una puntuación igual o inferior al nivel más bajo de competencia establecido por PISA. 

- Los resultados de PISA vienen ubicando reiteradamente a la cola a los países latinoamericanos participantes. Familias, estudiantes y autoridades educativas parecen sorprenderse una y otra vez con los resultados, y hacer muy poco al respecto.  

Observatorio Argentinos por la Educación

- En u
na encuesta del Observatorio Argentinos por la Educación (Ziegler et.al. 2022) dirigida a una muestra representativa de 500 madres de todo el país con hijos en la escuela primaria (estatal y privada) 52% de las madres dijo que la educación en Argentina no es buena, pero el 90% valoró positivamente la educación de sus hijos. Solo el 1% consideró mala la educación de sus hijos, pero el 21% calificó de mala la educación argentina. 

- La brecha de percepción es más amplia entre las madres con mayor nivel educativo. Solo el 10% de las madres con terciario o universitario completo consideró que la educación en el país es “muy buena”, pero la cifra asciende al 46% cuando evalúan la educación de sus hijos. Entre las madres con secundaria incompleta el 22% cree que la educación en Argentina es “muy buena”, mientras que el 40% valora así la educación de sus hijos.

- En definitiva, hay una opinión muy polarizada sobre las condiciones de la educación argentina en general y una visión favorable sobre la formación de los propios hijos escolares. 

- Las madres encuestadas expresaron mayoritariamente una imagen positiva de la escuela, a la que asocian con aprendizaje (69%), progreso (58%) y esfuerzo (47%). El 85% dijo que la educación les aporta a sus hijos herramientas para insertarse en el mundo del trabajo.

- Al comparar la educación actual con la del pasado, 44% de las madres dijo que la educación que reciben sus hijos es peor que la que ellas recibieron, mientras que 39% consideró que la educación ahora es “mejor” o “mucho mejor”.

- Otra encuesta del Observatorio Argentinos por la Educación (Ziegler et.al. 2023) indagó qué priorizan las familias al elegir escuela. Se relevaron en julio de 2022 las opiniones de 500 madres de hijos que asisten a escuelas primarias de todo el país. Según datos del Ministerio de Educación, el 74% de los alumnos de primaria asistían en 2021 a establecimientos de gestión estatal. Tanto para quienes envían a sus hijos a escuelas estatales como privadas la principal expectativa está relacionada con el aprendizaje (67% y 69%, respectivamente), seguido por la importancia de que la escuela los prepare para continuar estudiando (58% y 57%, respectivamente). Las principales diferencias se dan en relación a que los niños encuentren en la escuela un espacio de socialización y encuentro con pares (55% de las madres cuyos hijos asisten a escuelas privadas lo identifican, contra 39% de madres de escuelas estatales), y en menor medida, que la escuela los prepare para el mundo laboral (55% privadas contra 48% estatales) y que adquieran disciplina (46% privadas y 40% estatales).

Lo que más se valora al elegir escuela es (a) la cercanía al hogar (característica más valorada entre quienes asisten a escuelas estatales versus escuelas privadas, 48% contra el 37,6%), (b) la propuesta pedagógica (más valorada entre quienes eligen escuelas privadas, 49,7% contra 28,8%) y (c) idiomas, talleres y religión (más valorados entre quienes eligen escuelas privadas, 27,2% contra 9,8%). En ambos grupos se valora el aprendizaje (53,2% contra 46,4%), y el compromiso del equipo docente y directivo.

La pandemia

- América Latina tuvo el cierre más prolongado de las aulas durante la pandemia del COVID-19 y una pérdida escolar de un año y medio, según estimaciones del Banco Mundial. Es también la región que dio menos importancia al tema, a juzgar por el análisis de la cobertura en los medios (Azevedo, et.al., 2023).

Hay quienes ven las discrepancias entre realidades y percepciones como signos de idiosincracia y de cultura - "somos optimistas", "somos pueblos felices" - y como una bendición desde el punto de vista de los ránkings. No obstante, se trata de un problema. La
«satisfacción excesiva», como se ha dicho, es reveladora de poca y mala información y educación. La complacencia es amiga de la inercia, del mejoramiento y del cambio.

Avanzar hacia una educación de calidad para todos implica elevar el nivel educativo de toda la sociedad y educar a la ciudadanía en los temas y problemas de la educación. El derecho a la educación incluye gratuidad y calidad, no cualquier educación. Para exigir una educación de calidad, para uno mismo y para los hijos, es indispensable aprender a discernir qué es una buena educación.

Referencias
- Azevedo, J. P., Demombynes, G. and Ning Wong, Y. (2023), "Why hasn’t the pandemic sparked more concern for learning losses in Latin America? The perils of an invisible crisis", World Bank, Washington D.C., April 20, 2023.

- Lora, E. (coord.). (2008). Calidad de vida. Más allá de los hechos, BID, Washington D.C.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Calidad-de-vida-M%C3%A1s-all%C3%A1-de-los-hechos.pdf
- La lamentable paradoja: con malas notas pero felices, Semana, Bogotá, 2/12/2013.
https://www.semana.com/nacion/articulo/pruebas-pisa-paradoja-estudiantes-brutos-pero-felices/366960-3/
- Schleicher, A. (2018). PRIMERA CLASE. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. Fundación Santillana/OCDE, Madrid.
- Ziegler, S., Catri, G. y Orlicki, E. (2022). ¿Qué opinan las familias sobre la educación argentina y la de sus hijos?, Observatorio de Argentinos por la Educación, Buenos Aires, julio 2022.
https://prensa.argentinosporlaeducacion.org/la-mitad-de-las-familias-cree-que-la-educacion-en-argentina-es-mala-pero-el-90-valora-positivamente-la-educacion-de-sus-hijos

Ziegler, S., Catri, G. & Orlicki, E . (2023). ¿Qué priorizan las familias al elegir la escuela de sus hijos?. Observatorio Argentinos por la Educación.
https://argentinosporlaeducacion.org/wp-content/uploads/2023/01/%C2%BFQue-priorizan-las-familias-al-elegir-la-escuela-de-sus-hijos_.pdf

El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación


Rosa María Torres






La Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica (Andes) publicó una nota titulada "Ecuador lidera ranking de calidad en educación primaria de Suramérica" (25 abril 2014). La nota citaba el Informe Global de Competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial. El Ecuador aparecía en la posición 74 (3.8 puntos) en calidad de la educación primaria. Costa Rica aparecía en la posición 32 (4.8 puntos), es decir, primero en América Latina. (Ver la tabla de ránkings, al pie) Los mismos valores vuelven a repetirse en informes de competitividad más recientes del FEM.

El rankeo de "calidad de la educación primaria" del Foro Económico Mundial me llamó la atención. Por un lado, la presencia (o ausencia) de varios países del mundo entre los primeros 74 lugares; por otro lado, los valores asignados a países de América Latina. Esto no coincide con el estado del conocimiento al respecto en esta región ni con los resultados de aprendizaje en educación primaria medidos por las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, las cuales evalúan aprendizajes en Lenguaje y Matemática (3º y 6º grados) y Ciencias de la Naturaleza (6º grado). Cuba sobresalió en en el primer estudio (PERCE, 1997). En el segundo estudio (SERCE, 2006) Cuba, Chile, Costa Rica, México y Uruguay se ubicaron por encima del promedio regional; Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana se ubicaron por debajo del promedio regional (Ver Informe completo y Resumen Ejecutivo del SERCE). En el tercer estudio (TERCE), aplicado en 2013, el Ecuador se ubicó en la media y por debajo de la media regional. (Ver: El Ecuador en las pruebas del LLECE: SERCE y TERCE).

Por eso decidí investigar cómo define calidad educativa el Foro Económico Mundial y cómo establece los ránkings. Descubrí que se trata de una Encuesta de Opinión (Opinion Survey) - "La Voz de la Comunidad de Negocios". (110 informantes en Costa Rica; 118 en el Ecuador, para los diversos tópicos). Descubrí también que lo que la encuesta pregunta no es acerca de la calidad de la educación sino acerca de la calidad de las escuelas. Lo que no es lo mismo.

Como puede verse en la Tabla 4.9 sobre Quality Primary Education, la pregunta dice:


En su país, ¿cómo evaluaría usted la calidad de las escuelas primarias?
1 = extremadamente pobre - entre las peores del mundo. 
7 = excelente - entre las mejores del mundo.

* nuestra traducción del inglés


Surgen varias inquietudes:

a) El Foro Económico Mundial no aclara que el indicador 'calidad de la educación' se refiere a  percepciones y opiniones, no a resultados objetivos de investigación o evaluación.

b) La "comunidad de negocios" no es necesariamente una voz especializada en el campo educativo y en el de la calidad educativa específicamente. Calidad de la educación (en cualquier nivel, de cuaquier tipo) es un concepto complejo y muy debatido, que depende de muchos factores. Definirlo y categorizarlo requiere conocimiento especializado e informado. Por otra parte, los Institutos Asociados (Partner Institutes), como se los denomina en el informe, pueden tener vínculos con el gobierno, lo que hace difícil una opinión independiente; 

c) La calidad de la educación está esencial y finalmente relacionada con los procesos y los resultados de aprendizaje.  Instrumentos y medidas específicas se han desarrollado a nivel nacional e internacional para evaluar dichos procesos y resultados;

d) La pregunta se refiere a escuelas primarias, no a educación primaria. Esto puede llevar a prestar atención a cuestiones como la infraestructura o el equipamiento más que a la educación, la pedagogía y el aprendizaje;

e) En América Latina y en otras regiones "en desarrollo" persisten a menudo grandes brechas entre escuelas rurales y urbanas así como entre escuelas indígenas y no-indígenas, lo que hace muy difícil juzgar escuelas primarias en general;

f) Es ampliamente conocido, y ratificado por investigaciones, que el nivel de satisfacción con la educación y los sistemas escolares está estrechamente relacionado con el nivel educativo de la población o de quienes opinan. Sociedades menos educadas tienden a estar satisfechas con la educación que reciben, mientras que sociedades más educadas están más insatisfechas y tienen posiciones más críticas. De este modo se reproduce el círculo vicioso de la mala calidad educativa. 

Un estudio realizado por el Banco InterAmericano de Desarrollo (BID) en 2007 agregando preguntas a la Encuesta Mundial Gallup, concluyó que América Latina tiene una "satisfacción excesiva" en relación a los servicios de salud y de educación, dada la objetiva calidad de dichos servicios. Esto es especialmene cierto en el caso de la educación. Disciplina, seguridad e infrastructura tienden a ser valoradas por los latinoamericanos más que la enseñanza y el aprendizaje en las aulas. Las percepciones sobre la calidad están muy distantes de la realidad. Solo Argentina mostró un nivel de satisfacción más realista. Ver: Calidad de vida: Más allá de los hechos, Eduardo Lora (ed.), BID, 2007.

De hecho, la misma situación se da con las pruebas PISA (aplicada a jóvenes de 15 años). A pesar de que los países latinoamericanos participantes en la prueba ocupan sistemáticamene los últimos lugares en las tres áreas evaluadas (lectura, matemáticas, ciencias), la pregunta acerca de si "soy feliz en la escuela" arrojó respuestas inesperadas en PISA 2012. La paradoja bajos resultados / alta satisfacción es prominente en el caso de América Latina. Nuevamente, Argentina es al menos más coherente: bajos resultados y alumnos menos felices. (ver gráfico abajo)

En conclusión: los valores y ránkings del Foro Económico Mundial referidos a calidad de la educación no deben ser tenidos en cuenta como indicadores válidos.




RANK         COUNTRY/ECONOMY              VALUE

1 Finland ........................................... 6.8
2 Belgium ......................................... 6.3
3 Singapore ...................................... 6.0
4 Barbados ....................................... 6.0
5 Switzerland .................................... 6.0
6 New Zealand ................................ 5.8
7 Lebanon ........................................ 5.7
8 Ireland ............................................ 5.7
9 Malta ............................................. 5.7
10 Netherlands ..................................5.7
11 Qatar ............................................5.6
12 Cyprus ..........................................5.6
13 Canada .........................................5.5
14 Taiwan, China  ..............................5.4
15 Iceland ..........................................5.4
16 Bosnia and Herzegovina...............5.4
17 Brunei Darussalam........................5.3
18 Estonia ..........................................5.2
19 United Arab Emirates ...................5.2
20 Slovenia ........................................5.1
21 Japan ...........................................5.1
22 Australia ........................................5.0
23 Korea, Rep...................................5.0
24 Sweden ........................................5.0
25 Germany .......................................5.0
26 Lithuania .......................................5.0
27 Montenegro ..................................5.0
28 Austria ..........................................4.9
29 Norway .........................................4.9
30 Hong Kong SAR ...........................4.9
31 United Kingdom ............................4.9
32 Costa Rica.....................................4.8
33 Malaysia ........................................4.8
34 Latvia ............................................4.8
35 France ..........................................4.7
36 Guyana .........................................4.7
37 Ukraine .........................................4.7
38 Croatia ..........................................4.7
39 Luxembourg .................................4.7
40 Italy ...............................................4.7
41 United States ................................4.7
42 Denmark .......................................4.7
43 Sri Lanka......................................4.6
44 Jordan ..........................................4.6
45 Trinidad and Tobago ......................4.6
46 Portugal ........................................4.5
47 Mauritius .......................................4.5
48 Bhutan ..........................................4.5
49 Seychelles .....................................4.4
50 Gambia, The.................................4.4
51 Czech Republic............................4.3
52 Hungary ........................................4.3
53 Albania ..........................................4.3
54 Slovak Republic............................4.3
55 Indonesia ......................................4.3
56 China ............................................4.3
57 Oman ...........................................4.2
58 Poland ..........................................4.2
59 Saudi Arabia.................................4.2
60 Bulgaria ........................................4.1
61 Russian Federation.......................4.1
62 Swaziland .....................................4.1
63 Zimbabwe .....................................4.1
64 Bahrain .........................................4.0
65 Iran, Islamic Rep...........................4.0
66 Spain ............................................4.0
67 Botswana .....................................4.0
68 Suriname ......................................4.0
69 Kazakhstan ...................................3.9
70 Macedonia, FYR...........................3.9
71 Israel .............................................3.9
72 Tunisia ..........................................3.9
73 Cape Verde..................................3.9
74 Ecuador ........................................3.8

SOURCE: World Economic Forum, Executive Opinion Survey


Textos relacionados en este blog
» 
Sobre evaluación en educaciónOn Evaluation in Education

»  Buena escuela pública: LAPOP versus TERCE 


The World Economic Forum and educational quality



The Ecuadorian Public News Agency (Andes) published the note "Ecuador leads the primary education quality ranking in South America" ("Ecuador lidera ranking de calidad en educación primaria de Suramérica", 25 April 2014). The note quoted the Global Competitiveness Index 2013-2014  of the World Economic Forum (WEF). Ecuador appeared in position number 74 (3.8 points) in this category. Andes referred to South America - not to Latin America - since Costa Rica (located in Central America) appears in position 32 (4.8 points), thus with a leading position in the region. (See table at the bottom)

WEF's ranking on educational quality took us by surprise as well as the values attributed to Latin American countries. In the regional context, Cuba occupies a prominent position in the two studies conducted so far by UNESCO's Latin American Laboratory for Assessment of the Quality of Education (LLECE). LLECE tests assess Language and Mathematics in third and sixth grades, and Natural Sciences in sixth grade. 16 countries participated in the second study (SERCE, 2006). Cuba, Chile, Costa Rica, Mexico and Uruguay were above the regional average; Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru and the Dominican Republic appeared below the regional average. (See SERCE's Executive Summary).

The presence (or absence) of other countries in the world in the first 74 positions of quality primary education also called my attention. Thus, I decided to find out how WEF defines quality education and establishes the rankings. It turns out that they result from an Opinion Survey - "The Voice of the Business Community" (110 respondents in Costa Rica; 118 in Ecuador, for the various topics).

As seen on Table 4.9 on Quality Primary Education, the question asked was:


In your country, how would you assess the quality of primary schools?
1 = extremely poor - among the worst in the world.
7 = excellent - among the best in the world.


Several concerns arise:

a) WEF does not indicate that the 'quality of education' indicator is related to perceptions and opinions, rather than to research.

b) The business community is not a specialized voice in the field of education and in the topic of educational quality. Also, Partner Institutes - as they are called in the report- may be linked to the government in ways that make it difficult to have an independent opinion. Quality of education (of any level and sort) is a complex and much debated concept, dependant on many factors. Dealing with it requires specialized and well-informed knowledge;

c) Quality of education is essentially and ultimately related to learning processes and outcomes. Specific measures and instruments have been developed nationally and internationally in order to assess such processes and outcomes, beyond opinions;

d) The question asks about primary schools - not about primary education. This leads to pay attention to issues such as infrastructure or equipment, disregarding education as such, pedagogy and learning;

e) In Latin America and in other "developing regions" there are often huge and persistent gaps between rural and urban schools, and between indigenous and non-indigenous schools, thus making it very difficult to judge quality of primary schools in general;

f) It is widely acknowledged and confirmed that less educated societies or segments of the population tend to be the ones that are most satisfied with their school systems and the education they receive, while more educated societies or social segments tend to be more dissatisfied and critical. This reinforces the vicious circle of low quality education.

A study conducted by the InterAmerican Development Bank (IDB), adding specific questions to the Gallup World Survey, concluded that Latin America has "excessive satisfaction" vis a vis health and education services, given the objective quality of such services. This was and remains true especially in the case of education. Discipline, security and infrastructure tend to be valued by Latin Americans much more than teaching, learning, and effective learning outcomes. Perceptions of quality are particularly distant from realities. See: Beyond Facts, Understanding Quality of Life, Eduardo Lora (ed.), IDB, 2007.

The same applies to PISA international tests. Despite the fact that participating Latin American countries systematically occupy the last positions in the three areas assessed (reading, mathematics and science), students are quite happy with their schools (question asked: "Am I happy in school?"). The low results/high satisfaction paradox is prominent in Latin America.

In conclusion: we should not consider WEF's values and rankings attributed to quality of education as reliable and useful indicators.




RANK         COUNTRY/ECONOMY              VALUE

1 Finland ........................................... 6.8
2 Belgium ......................................... 6.3
3 Singapore ...................................... 6.0
4 Barbados ....................................... 6.0
5 Switzerland .................................... 6.0
6 New Zealand ................................ 5.8
7 Lebanon ........................................ 5.7
8 Ireland ............................................ 5.7
9 Malta ............................................. 5.7
10 Netherlands ..................................5.7
11 Qatar ............................................5.6
12 Cyprus ..........................................5.6
13 Canada .........................................5.5
14 Taiwan, China  ..............................5.4
15 Iceland ..........................................5.4
16 Bosnia and Herzegovina...............5.4
17 Brunei Darussalam........................5.3
18 Estonia ..........................................5.2
19 United Arab Emirates ...................5.2
20 Slovenia ........................................5.1
21 Japan ...........................................5.1
22 Australia ........................................5.0
23 Korea, Rep...................................5.0
24 Sweden ........................................5.0
25 Germany .......................................5.0
26 Lithuania .......................................5.0
27 Montenegro ..................................5.0
28 Austria ..........................................4.9
29 Norway .........................................4.9
30 Hong Kong SAR ...........................4.9
31 United Kingdom ............................4.9
32 Costa Rica.....................................4.8
33 Malaysia ........................................4.8
34 Latvia ............................................4.8
35 France ..........................................4.7
36 Guyana .........................................4.7
37 Ukraine .........................................4.7
38 Croatia ..........................................4.7
39 Luxembourg .................................4.7
40 Italy ...............................................4.7
41 United States ................................4.7
42 Denmark .......................................4.7
43 Sri Lanka......................................4.6
44 Jordan ..........................................4.6
45 Trinidad and Tobago ......................4.6
46 Portugal ........................................4.5
47 Mauritius .......................................4.5
48 Bhutan ..........................................4.5
49 Seychelles .....................................4.4
50 Gambia, The.................................4.4
51 Czech Republic............................4.3
52 Hungary ........................................4.3
53 Albania ..........................................4.3
54 Slovak Republic............................4.3
55 Indonesia ......................................4.3
56 China ............................................4.3
57 Oman ...........................................4.2
58 Poland ..........................................4.2
59 Saudi Arabia.................................4.2
60 Bulgaria ........................................4.1
61 Russian Federation.......................4.1
62 Swaziland .....................................4.1
63 Zimbabwe .....................................4.1
64 Bahrain .........................................4.0
65 Iran, Islamic Rep...........................4.0
66 Spain ............................................4.0
67 Botswana .....................................4.0
68 Suriname ......................................4.0
69 Kazakhstan ...................................3.9
70 Macedonia, FYR...........................3.9
71 Israel .............................................3.9
72 Tunisia ..........................................3.9
73 Cape Verde..................................3.9
74 Ecuador ........................................3.8

SOURCE: World Economic Forum, Executive Opinion Survey

Related texts in this blog
Sobre evaluación en educaciónOn evaluation in education

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...