Mostrando entradas con la etiqueta TIC/ICT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC/ICT. Mostrar todas las entradas

Un Powerpoint sobre Finlandia


Rosa María Torres


Me bajé del ómnibus en parada equivocada, debí caminar y luego pedir un aventón en la carretera, llegué media hora tarde a la cita, los estudiantes con los que me topé a la entrada no entendían inglés, el director me recibió displicente, sin ocultar su enojo. No paré de pedir disculpas. Todo mal. Empezó mal y terminó mal. De hecho, lo que ví en este colegio fue lo más convencional y lo menos innovador de toda mi visita en Finlandia.

La profesora encargada de los visitantes internacionales me llevó a una sala en la que me presentó un video de 10 minutos sobre el colegio y me entregó varios materiales informativos. Luego me hizo un tour rápido por las aulas. En cada una nos deteníamos en la puerta; ella me explicaba qué clase era, qué estaban haciendo los alumnos, y pasábamos a la siguiente. En una de las paradas abrió de par en par la puerta y me invitó a entrar. Era una clase de inglés.

Como movida por un resorte, l
a profesora a cargo del grupo pidió a los estudiantes ponerse de pie para recibirme y saludarme. La situación me recordó ipso facto mi primera visita de estudio a Cuba; en cada escuela y en cada aula por la que pasaba los estudiantes se paraban, me saludaban en coro y en alguna ocasión hasta me cantaron el himno. Sucedió en Cuba, hace muchos años; no creí que vería algo así en Finlandia, hoy.
 
Los estudiantes - jóvenes de 15-16 años - estaban esperándome. La profesora les había pedido que hicieran un Powerpoint sobre Finlandia. Sentados en parejas frente a 15 desktops alineadas contra la pared, habían escrito ya algunos datos sobre el país. Al pasar por los asientos y recorrer las pantallas, constaté que todos habían escrito más o menos lo mismo. Pregunté de dónde tomaban la información y me dijeron que de Wikipedia.

Todas las visitas que había hecho durante la primera semana fueron relajadas, informales. En ningún lado ningún profesor o director pidió a los alumnos que se pararan para recibirme. A lo sumo me presentaron, y continuaron trabajando.

Este colegio está en zona semi-rural, en Espoo, a una hora de Helsinki. El día anterior había estado en un plantel cercano a éste, también en Espoo; allí el comportamiento de profesores y alumnos fue informal. ¿Acaso la avalancha de visitantes extranjeros está estimulando este tipo de comportamientos?
 

Hacer una presentación en Powerpoint tomando textos de Wikipedia no es precisamente una actividad muy creativa. Es más bien común hoy en día en planteles que tienen computadoras y conexión a Internet. De nuevo, me pregunté si éste podría ser un efecto inducido por la visita. ¿Acaso la profesora pensó que una visitante del Ecuador valoraría esto como algo innovador, como ejemplo de buen uso de las TIC en el aula, para la enseñanza de un segundo idioma?

Otras cosas que ví en el colegio - en otras aulas, en los corredores, en el comedor, en la sala de profesores, en la oficina del director, en el patio, a la entrada y a la salida - me llevaron a concluir que éste es, en efecto, un plantel bastante convencional. 

El hombre que me recogió en la carretera me había advertido. Fue padre de familia en este colegio. No le gustaba el director. "Habla mucho y no escucha", me dijo. Discrepó y discutió en más de una reunión de padres. Sus hijos no estaban contentos, venían con quejas; el año pasado les puso en otro colegio. 

En el ómnibus, de regreso a Helsinki, me puse a hojear la folletería sobre el colegio que me habían entregado. El último informe anual de labores, dividido en dos partes (la primera en finlandés, la segunda - más resumida - en inglés), rebosa fotos y comentarios de visitantes de diversos países de Europa, Asia, Africa. Ninguno de América Latina. Qué duda cabe: en el informe 2015 apareceré en la galería de fotos, primera visitante del Ecuador. No me asombraría que omitan publicar mi comentario forzado en el libro de visitas. Demasiado escueto y falto de entusiasmo como para destacarlo.

Aunque la experiencia de esta visita en general no fue buena, fue bueno saber que "también en Finlandia se cuecen habas". No todo es innovador y maravilloso, como es obvio, y ésta fue mi oportunidad de constatarlo. 

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, Sobre la educación en Finlandia | On education in Finland

10 ideas falsas sobre Finlandia y la educación


e-volv
Los finlandeses se guían por la filosofía de "menos es más".

1. FALSO: Finlandia es el país que más invierte en educación 


A nivel mundial, Finlandia ocupa la posición 23 en cuanto a financiamiento de la educación en relación al PIB: 7.2% (Informe de Desarrollo Humano 2016)
 

Destina a la educación el 11.2% del gasto público, desde la inicial a la superior, incluyendo a esta última (el Ministerio de Educación y Cultura se ocupa de todo el sistema). En los países de la OCDE el promedio es 12% (OECD, Education at a Glance 2015).

La educación se ofrece de manera gratuita (con dinero proveniente de los impuestos, que son altos), incluyendo transporte y provisión de un almuerzo caliente diario a todos los estudiantes (en la educación secundaria superior los textos no son gratuitos).


Países con rendimientos escolares muy inferiores a los de Finlandia, y sin educación gratuita, tienen presupuestos educativos mucho más altos. Un caso claro es EE.UU.

2. FALSO: El secreto está en más tiempo (de enseñanza, de aprendizaje, de ayuda)


Finlandia es el país de la OCDE con menos tiempo dedicado a la educación escolar. Calendario de 180 días, jornadas diarias cortas, menos horas de clase, menos deberes.


Un profesor enseña en promedio 600 horas por año, 4 horas diarias o menos. (Un profesor en EE.UU. enseña 1.080 horas al año, 5 ó 6 clases diarias).

La escolarización se inicia a los 7 años de edad. Hasta entonces, la prioridad es el juego.


Se prefiere menos tiempo de clase, más recreos y más largos (75 minutos de recreo en total).


La hora de la comida debe ser pausada, placentera, sin prisa.

 
Finlandia es el país que menos deberes envía. Pocos deberes, más tiempo libre para jugar, actividad física, aprender fuera de la escuela, estar con la familia y los amigos.

Padres y madres finlandeses son, después de los japoneses, los que menos tiempo dedican a ayudar a sus hijos e hijas con la educación escolar (3.1 horas a la semana, en promedio). (Global Parents' Survey, Varkey Foundation, enero 2018). 


3. FALSO: Se usa mucha tecnología para la enseñanza y el aprendizaje

El sistema educativo finlandés confía fundamentalmente en las capacidades y el expertise de los profesores. La fortaleza de la educación finlandesa está en la pedagogía, no en la tecnología. Las tecnologías están al servicio de la pedagogía, no al revés. 

Finlandia está de vuelta de muchos espejismos creados por la tecnología en las últimas décadas. Ratifica la importancia de escribir a mano y de leer en papel, de no sucumbir al teclado y a las pantallas.

Las TIC no están confinadas en laboratorios informáticos. Están incorporadas a las aulas y a otros espacios de aprendizaje dentro de los planteles escolares.


4. FALSO: Hay una gran infraestructura escolar


Finlandia tiene cerca de 5.000 instituciones escolares. En los últimos años se han construido algunos edificios nuevos, con arquitectura escolar siglo XXI.

La mayoría de los edificios
escolares tiene 50 años de vida y el diseño arquitectónico convencional organizado en aulas y corredores, hoy considerado obsoleto. 35% de ellos necesita reparaciones urgentes. Hoy lo que se plantea no es construir nuevos planteles para sustituir a los existentes sino hacerles adecuaciones a fin de convertirlos en planteles modernos.


La clave está en la organización y el uso del espacio, en la creación de ambientes de aprendizaje abiertos, flexibles, estimulantes, informales. Todo apunta a generar colaboración, trabajo en grupo y entre pares, dentro y fuera de las aulas.

Aunque no existe una normativa nacional respecto del tamaño de la clase, los grupos son generalmente pequeños (máximo 20 alumnos por clase) a fin de facilitar la interacción y la enseñanza personalizada. Se insiste en esto sobre todo para los primeros grados.


5. FALSO: Se selecciona a «los mejores alumnos» (los con mejores calificaciones) para la docencia

«Los mejores» no son necesariamente los que tienen mejores calificaciones o más títulos. 

En la selección de los futuros docentes se valora la motivación, la actitud hacia el aprendizaje permanente, el amor por la lectura, el pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades artísticas y de comunicación, el talento musical, el conocimiento de idiomas, valores como la empatía, la perseverancia y el compromiso social.

Una vez en el ejercicio de la docencia, los docentes gozan de gran autonomía para conducir sus clases y tomar decisiones en torno al currículo y la pedagogía así como en la relación con los padres de familia.

 
6. FALSO: Finlandia es el país que mejor paga a sus profesores 

Los profesores en Finlandia ganan 5 puntos porcentuales menos que el promedio en los países de la OCDE. Asimismo, dentro de Finlandia los profesores ganan menos que otros colectivos profesionales con un nivel similar de educación (por ejemplo médicos y abogados). Los profesores de educación inicial tienen los salarios más bajos. De hecho, hay insatisfacción docente con los salarios.

La clave del buen desempeño docente no es el incentivo económico. Hay otros factores que explican su gran motivación por la enseñanza y su profesionalismo.

Los profesores finlandeses son cuidadosamente elegidos, formados con altos estándares de calidad y socialmente respetados. Gozan de gran autonomía en su trabajo. La sociedad confía en ellos. Tienen un sentido de valía y realización personal.


7. FALSO: Los profesores no están sindicalizados

 
Más del 90% de los profesores finlandeses están sindicalizados.

El sindicato docente OAJ es fuerte y es un actor fundamental de la educación y de la reforma educativa. Tiene más de 120.000 miembros e integra todos los niveles del sistema, desde profesores de educación inicial hasta profesores de educación superior.

OAJ hace sus propias investigaciones y análisis, participa de manera permanente y activa en las deliberaciones en torno a las decisiones de política educativa y asume un rol crítico y propositivo en relación a éstas.

8. FALSO: Finlandia aplica pruebas estandarizadas


Finlandia no cree en las pruebas estandarizadas y las rehuye. Aplica una sola prueba estandarizada a los estudiantes al final de la educación secundaria.

La preocupación principal del sistema educativo es el aprendizaje, no los puntajes. Enseñar para aprender, no para sacar buenas calificaciones. Menos tiempo dedicado a pruebas, más tiempo dedicado al aprendizaje.
Cada profesor o profesora evalúa de manera permanente el aprendizaje de sus alumnos y está alerta para identificar problemas y darles solución oportuna. La repetición está prácticamente abolida.

No existe un sistema de evaluación docente. A los profesores no se les aplica pruebas.


9. FALSO: Finlandia establece y publica rankings escolares


Finlandia fomenta la colaboración, no la competencia entre alumnos, entre profesores, entre escuelas. Consecuentemente, evita los rankings.

No publica resultados de aprendizaje ni a nivel de las escuelas ni a nivel de la educación superior.

El objetivo de los finlandeses nunca ha sido ser el mejor sistema educativo del mundo, ni siquiera de Europa; solo ser el mejor sistema que pueda ser para los estudiantes finlandeses.


10. FALSO: Finlandia está satisfecha con su sistema educativo

Pese a su buen desempeño en PISA y a sus altos indicadores en muchos ámbitos económicos, sociales y culturales, Finlandia está siempre insatisfecha, buscando mejorar la educación para hacerla más atractiva y significativa para los alumnos.

La reforma curricular que empezó a implementarse en 2016 involucró gradualmente a todos los niveles del sistema educativo, se propuso fortalecer el uso de las tecnologías digitales en la educación, repensar la educación inicial así como la educación técnica y vocacional, desarrollar la educación terciaria, ampliar el aprendizaje de idiomas extranjeros, hacer más accesible el arte y la cultura en las escuelas, y crear nuevos entornos de aprendizaje.

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, Sobre la educación en Finlandia | On education in Finland
 

Política informática, educación y zonas rurales (Comunicado 82)


Rosa María Torres




 
En 2013, estando al frente del Ministerio de Educación y Culturas (MEC) del Ecuador, escribí y circulé 84 Comunicados en el interior del ministerio. Algunos de ellos tienen interés y valor más allá de esa gestión, y he empezado a recuperarlos y subirlos en Gestión MEC. Todos el archivo de mi gestión ministerial fue borrado de la página web del Ministerio - que inauguré - por el siguiente ministro.

Este Comunicado 82 aborda elementos para una política informática vinculada a la educación en las zonas rurales. Por donde iba, y sobre todo en comunidades indígenas, la gente me pedía computadoras para las escuelas, muchas veces en zonas de gran pobreza donde no existía siquiera electricidad. La única manera era hacerlo con servicios itinerantes. Ideamos Caravanas del Saber - en manos de jóvenes informáticos, artistas, cuenteros - que recorrerían las comunidades ofreciendo diversos servicios y aprendizajes culturales a los niños, a los jóvenes, a toda la comunidad.

La propuesta está
ubicada en las condiciones existentes a inicios de la década del 2000 en el Ecuador y en el desarrollo de las TIC en ese momento. Hoy estaría proponiendo sin duda otras cosas, pero mantendría los elementos básicos de esta propuesta.


Comunicado 82

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURAS (MEC)
Política informática para la educación y zonas rurales
Quito, 21 de julio de 2003
La prioridad del Ministerio de Educación y Culturas (MEC) es fortalecer el sistema de educación pública y asegurar el derecho a aprender de niñ@s, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestro país. Especial atención deben tener las zonas rurales, históricamente las más desatendidas.

Niños, padres de familia, profesores y directivos, comunidades, en las zonas más abandonadas y pobres del Ecuador, sueñan hoy con acceder a una computadora, a menudo sin saber exactamente qué es lo que ofrece la computadora y cuáles son los requerimientos para su uso efectivo.

En los últimos años, la demanda por computadoras se ha vuelto muy fuerte (la mejora de la infraestructura, las disponibilidad de partidas docentes y el acceso a computadoras constituyen hoy los tres pedidos más frecuentes de los planteles educativos y de las comunidades en todo el país). 


Se ha invertido bastante dinero en la compra y distribución de computadoras, mucho más que en cualquier otro insumo. No obstante, la adquisición y distribución se ha hecho sin contar con una política informática, sin tener en cuenta condiciones fundamentales para asegurar el uso cabal de dichos equipos para fines educativos - condiciones de instalación, seguridad, mantenimiento, capacitación, sincronización con los planes de estudio y con la programación pedagógica - siendo frecuentes los casos de robo, falta de uso por falta de mantenimiento o de capacitación, y rápida obsolescencia de los equipos, no sólo en las zonas rurales sino también en las urbanas.

Teniendo en cuenta la experiencia pasada y el contexto actual, queremos avanzar en la alfabetización digital y el buen uso de las TICs en los planteles públicos y sobre todo en las zonas rurales del país, con los siguientes parámetros:

a) Aprovechamiento de lo existente
  Identificar los recursos existentes en cada provincia, cantón y localidad (bibliotecas, centros comunitarios, planteles educativos,  etc.) que puedan ser aprovechados y mejor dotados, en lugar de crear nuevos espacios y equipamientos ad-hoc.


b)  Colectivización de los recursos  No debemos continuar entregando computadoras sueltas a las escuelas sino propender a servicios que atiendan a varias escuelas o en red.
Toda entrega debe ir precedida o seguida de una actividad sostenida de capacitación (de otro modo pasa a ser un recurso ocioso, inútil) y de un plan de seguridad y mantenimiento.

c) Vocación y enfoque comunitario  Aprovechamiento de las facilidades y los recursos no solo por parte de los alumnos y profesores sino por toda la comunidad. Todo esfuerzo educativo debe tener vocación y enfoque comunitario, plantearse servir a la comunidad como un todo, integrando a personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad.

d)  Articulación entre el libro, la computadora y otros recursos  Se trata de articular libro y computadora, lectura y escritura, lectura en papel y lectura en pantalla, antes que de separarlos. Buscamos articular bibliotecas (de aula, de plantel, comunitaria, municipal, nacional) y centros informáticos, en lugar de continuar reforzando la tendencia a establecer redes y servicios paralelos: libros por un lado, computadoras por otro. 

La idea es promover espacios y ofertas de aprendizaje en los que confluyan no solo materiales de lectura y computadoras sino otras herramientas de información y comunicación (teléfono, fax, video, televisión, grabadora, cámara de fotos, etc.) así como juegos, instrumentos musicales, etc. 

e)   Reciclaje de computadoras  Queremos promover el reciclaje de computadoras (clones), aprovechando partes de computadoras obsoletas o dadas de baja. Hay mucho desperdicio y mucha basura electrónica acumulándose inútilmente en oficinas y planteles. Hay también experiencias interesantes, en marcha, de reciclaje en América Latina (por ejemplo, en Chile). Estamos identificando entidades públicas o privadas que puedan hacer de éste un servicio público y capacitar a una masa crítica de jóvenes que aprendan a armar clones tanto dentro del ministerio y los equipos provinciales como de universidades, ONGs, fundaciones, organizaciones comunitarias, etc. 

f)  Recolección de máquinas de escribir  Queremos promover una campaña nacional y provincial de recolección de máquinas de escribir entre entidades públicas y privadas, a fin de distribuirlas a las zonas rurales y especialmente en las escuelas unidocentes. La máquina de escribir es una herramienta hoy en desuso en la mayoría de entidades, pero es una tecnología aún no aprovechada para fines educativos en las aulas. En pueblos y comarcas encontramos oficinas y escuelas en que se usa máquinas de escribir, sobre todo para fines administrativos; en algunos lugares resposan abandonadas en alguna vieja oficina municipal o cantonal.

La máquina de escribir es la antesala de la computadora, permite iniciarse en el manejo del teclado y favorece el paso del texto privado (la carta personal o familiar, el texto manuscrito) al texto público (la carta oficial, el oficio, el petitorio, etc.). Experiencias desarrolladas en otros países, particularmente en zonas rurales (por ejemplo en México) muestran que la máquina de escribir puede ser una herramienta poderosa de desarrollo y uso significativo de la lectura y la escritura no solo entre los escolares sino a nivel de toda la comunidad.


g)  Servicios itinerantes Estamos iniciando - a manera de piloto - la organización del proyecto Caravanas del Saber: buses y/o camiones equipados con recursos educativos, tecnológicos y culturales (biblioteca, ludoteca, computadoras, cámara de fotos, grabadora, videograbadora, instrumentos musicales, entre otros) que recorrerán las comunidades rurales, según un cronograma establecido, ofreciendo este servicio y enseñando el manejo de todo ello a niños, jóvenes y adultos, como una oferta de aprendizaje informal que complementa a la escuela y que tiende a la conformación de comunidades de aprendizaje.

   
Saludos cordiales,
 
 Rosa María Torres del Castillo
MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURAS
 
Para saber más
Mónica Peñaherrera León (Universidad de Jaén), Uso de TIC en escuelas públicas de Ecuador Análisis, reflexiones y valoraciones, EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No 40, junio 2012.


El relajo del aprendizaje y la buena pedagogía


Niña finlandesa tendida sobre el pupitre, aprendiendo. Foto: Rosa María Torres

Amo esta foto. La tomé en la primera escuela que visité durante mis dos semanas de visita de estudio en Finlandia. Era una clase de español con primero y segundo grados en una escuela en Helsinki. La amo no porque sea una buena foto sino por lo que muestra y, sobre todo, por lo que revela.

Este es el estado del aula veinte minutos después de haber entrado y de haberle pedido a la profesora que siguiera adelante, sin ocuparse de nosotras, las visitantes. Niños y niñas de 7-8 años en plena actividad mental y física, concentrados en lo suyo, trabajando con una consigna clara, en pequeños grupos, a sus anchas. Una niña tendida sobre el pupitre. Una profesora ausente en la foto pero presente de cuerpo entero en la situación, sonriente, sin una pizca de estrés.


Después de una breve conversación - en español - con los alumnos, ella empezó su clase. Les pidió trabajar en parejas en una actividad de identificación y clasificación de fotos. Cada pareja debía hacer una lista de lo encontrado y agregar un dibujo. Al final, cada pareja debía pasar a mostrar su trabajo y autoevaluarse con una, dos o tres estrellas.

Los niños se atuvieron y cumplieron con los tiempos asignados a cada actividad. A la voz de la profesora, daban por terminada una actividad y pasaban a la siguiente, sin problemas. La profesora no intervino en ningún momento pidiendo orden o silencio. La disciplina nunca fue tema.

Fueron los propios niños quienes prendieron y manejaron el proyector en el que colocaban la hoja en la que exhibían su trabajo y agregaban la autoevaluación. Uno a uno los grupos de dos pasaron en el orden indicado por la profesora, mientras el resto de la clase estaba atento y expectante. Fue posible literalmente ver a los niños pensar y decidir cuántas estrellas se colocaban. Varios se asignaron dos o solo una. Todos explicaron, en cada caso, por qué se autoasignaban ese número de estrellas. Al final de cada presentación seguían comentarios y aplausos de los niños. La profesora, ni una palabra. La autoevaluación y la evaluación corrían por cuenta de los niños. "Ellos son honestos. Saben cuándo algo está bien y cuándo puede mejorar", me había dicho la profesora. Así fue. Todo en 45 minutos, sin ansiedades, sin llamados de atención, sin prisas.

Foto: Rosa María Torres
Mientras los alumnos trabajaban aproveché para hacerle unas pocas preguntas a la profesora. Le pregunté, por ejemplo, si en todas las aulas había un lavabo (noté el lavabo al entrar, junto a la puerta, y ví a varios alumnos acercarse y lavarse las manos). Me dijo que sí, aunque no en todas las escuelas. Se motiva a los alumnos a considerar el lavado de manos como una actividad cotidiana, regular, de higiene personal y cuidado de la propia salud.

Amo estas fotos porque tuve el privilegio de verlas en acción y mi cámara - con permiso de la profesora - me permitió registrarlas como momentos de algo más amplio en movimiento. Seguí el desarrollo de la clase de principio a fin, las sucesivas etapas, los desplazamientos, la lógica de los sonidos, los resultados del trabajo expuestos y autoevaluados al final. Ví a estos niños y a estas niñas aprender motivados, concentrados, contentos, entusiasmados, espontáneos. Ví a esta profesora disfrutar con el disfrute de sus alumnos.

Mientras presenciaba todo esto me preguntaba cuántos profesores lo percibirían llanamente como relajo y cuántos cómo aprendizaje.
Cuántos mandarían a los niños a callar y a 'comportarse' frente a la visitante. Cuántos verían aquí - horrorizados - indisciplina y falta de firmeza de la profesora, y cuántos verían aquí - admirados - buena pedagogía.

¿Cuántos profesores en el mundo pueden 'tolerar' que una niña, en clase, se tienda sobre el pupitre y dé la espalda, de este modo, a la profesora y a la visitante? ¿Cuántos pueden permitir y permitirse que cada niño y niña aprenda en sus ritmos y en sus términos? ¿Cuántos pueden no solo tolerar sino apreciar el 'desorden' y el ruido que provocan la conversación, la colaboración, el entusiasmo, el trabajo en grupo?

La cultura escolar que conocemos nació con grilletes y candados, con varas, fuetes, reglazos, castigos sicos y psíquicos, y se ha criado en las artes del silencio, del inmovilismo, de la ausencia de colaboración, de la prohibición del contacto con otros. Hay que desaprender mucho para aprender a construir otra cultura escolar, una que valora aquello que por tanto tiempo se condenó y que finalmente empieza a ponerse a tono con el aprendizaje infantil, es decir, con la curiosidad, el juego, la risa, la colaboración, el descubrimiento, la ausencia de amenaza, de castigo y de miedo.

Miré a la niña y a mi foto - "Niña finlandesa tendida sobre el pupitre, aprendiendo" - y me recordó de inmediato otra foto, que circuló profusamente y conmovió a muchos: "Niño chino tendido sobre el pupitre, durmiendo". Bendita sea la cultura finlandesa y su lucha por hacer del aprendizaje una experiencia placentera y de la escuela un lugar para que los niños aprendan y sean felices.

Esto es lo que permite una buena formación pedagógica de profesores bien elegidos, en un contexto escolar en que todo esto es no solo permitido sino comprendido y alentado. A esto contribuyen un espacio y un mobiliario adecuados, un ambiente distendido y un grupo pequeño de alumnos. En un grupo grande y en un ambiente de aprendizaje hostil y competitivo, esto sería imposible.Y, por supuesto, sin la comprensión de las familias, también ellas re-educadas en una nueva cultura escolar y en una nueva cultura del aprendizaje.

Tomé pocas fotos en esta clase y, en general, en mis observaciones de clase en Finlandia. Preferí concentrarme en mirar, en escuchar, en reflexionar allí mismo y mientras ocurrían las cosas. No quería que me sucediera lo que a la muchedumbre que se pierde de mirar el desfile, en vivo y en directo, por tomar las fotos para la posteridad.

La calidad de la foto es mala, muestra solo un momento y solo un pedazo del aula, y definitivamente no le hace justicia a la clase que ví y algunas de cuyas impresiones intento compartir aquí. Lo que hay que ver, detrás de la foto, es la calidad de la pedagogía y la calidad de la profesora que la hace posible.

* Post scriptum
Visité esta escuela a fines de 2015. Meses después encontré en internet que es la misma escuela, la misma aula y la misma profesora que visitó en 2013 Jordi Evole del programa español Salvados (ver video). Una escuela -
Käpylä - muy conocida y una profesora - Mari Peteri - sin duda muy solicitada para atender a los visitantes hispanohablantes, pues estudió en España y tiene la enorme ventaja de hablar y enseñar español.

Cuándo y cómo usar tablets en educación

Rosa María Torres


 

Este es un breve artículo de Steve Wheeler (Tablets: The correct prescription) que he traducido al español, con este título. Abajo la versión original en inglés. El artículo resume conclusiones de varios estudios sobre uso de las tablets para fines educativos. Aprovecharlas bien implica otra pedagogía; son buenas para el aprendizaje individual, no en ambientes tradicionales controlados por el profesor. En definitiva: optar por tablets para la educación es una decisión que va más allá de su tamaño, peso o precio. Estas precisiones vienen bien, entre otros, para dirimir la guerra tablets versus laptops en el Ecuador.

Otro artículo de Wheeler en este blog: Integrar la tecnología al aprendizaje.


Un reciente meta-estudio encargado por la Commonwealth of Learning confirma lo que muchos profesores ya sospechaban. Se analizaron 27 estudios cuantitativos sobre el uso de tablets en las escuelas, desde 2010. La principal conclusión fue que estas herramientas son más efectivas cuando se usan en situaciones de aprendizaje centrado en el estudiante antes que en ambientes controlados por los profesores (Tamim et al, 2015a). Estas conclusiones son reforzadas por otro meta-estudio, más amplio, de 41 informes cualitativos, del mismo período, que mostraron que tablets y dispositivos móviles son más efectivos cuando se usan en contextos en que los estudiantes están activos (Tamim et al, 2015b).


Claramente, las tablets y los dispositivos móviles fueron diseñados para para ser usados como herramientas personales y, como tales, funcionan mejor para el aprendizaje individual, en situaciones en que los estudiantes pueden trabajar a su propio ritmo, en un lugar y un tiempo que se acomoda a sus necesidades.

Lo que hace interesantes estas conclusiones son sus implicaciones pedagógicas. Si los profesores quieren maximizar el poder de las tablets y los dispositivos móviles, deben crear contextos que estimulen a los estudiantes a ser proactvos en el estudio, retirarse y facilitar antes que dictar el proceso. Como con cualquier recurso de aprendizaje, lo importante no es lo que son sino cómo se usan las tablets.


Tablets: The correct prescription

A recent meta-study commissioned by the Commonwealth of Learning confirms what many teachers already suspected. A total of 27 quantitative studies on the use of tablets in schools dating from 2010 were analysed and the major finding was that the tools are most effective when used in student centred learning, rather than within teacher controlled environments (Tamim et al, 2015a). These findings are supported by another, larger meta-study of 41 qualitative reports from the same period, which showed that tablets and mobile devices are most effective when used in student-active contexts (Tamim et al, 2015b).

Clearly tablets and mobile devices were designed to be used as personal tools, and as such can be best used for personalised learning, where students can work at their own pace, and in a place and time that suits their needs. What makes these findings so interesting are the implications for pedagogy. If teachers wish to maximise the power of tablets and mobile devices, they should create contexts in which students are encouraged to be proactive in their study, and to stand back and facilitate rather than dictate the process. As with any learning resources, it's not what they are, but how tablets are used that is important.

References
Tamim, R. M., Borokhovski, E., Pickup, D., Bernard, R. M. and El Saadi, L. (2015a) Tablets for Teaching and Learning: A Systematic Review and Meta-Analysis. Commonwealth of Learning: Burnaby.
Tamim, R. M., Borokhovski, E., Pickup, D. and Bernard, R. M. (2015b) Large-Scale, Government Supported Educational Tablet Initiative. Commonwealth of Learning: Burnaby.

Photo by Marcus Kwan on Flickr

Creative Commons License
Tablets: The correct prescription by Steve Wheeler was written in Plymouth, England and is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
Posted by

Finlandia: Tecnologías en escuelas y bibliotecas


Fotos: Rosa María Torres


 
Escribí este reportaje en 2015, a raíz de una visita de estudio a Finlandia. La situación de las tecnologías en educación cambió mucho desde entonces. Las escuelas se llenaron de laptops y de teléfonos inteligentes (móviles), al punto de que muchos docentes y expertos finlandeses atribuyen al exceso de dispositivos digitales una de las razones de peso en el declive de los aprendizajes escolares y de la posición de Finlandia en el ranking mundial de las pruebas PISA. En PISA 2022 (centrada en matemática), 41% de los estudiantes finlandeses dijeron distraerse en la clase de matemática debido al uso de los celulares (promedio en los países de la OCDE: 30%).




Hablando de tecnologías me gustaría destacar tres cosas en relación a Finlandia que me llamaron la atención en mi visita de estudio (oct-nov. 2015): su bajo perfil, el manejo creativo e inteligente que hacen de éstas los profesores en la enseñanza, y el espíritu (auto)crítico y de exploración con que todos parecen asumir la cuestión tecnológica vinculada a la educación.

Bajo despliegue tecnológico

Impresiones de visitantes extranjeros que pasan por las escuelas finlandesas (especialmente estadounidenses) y que circulan en internet comentan a menudo su sorpresa al no encontrar el despliegue tecnológico que esperaban. En años recientes también vemos educadores extranjeros (por ejemplo españoles) que quedan maravillados con la tecnología que encuentran en algunas escuelas que visitan. Esto muestra entre otros que: a) hay gran variedad de situaciones en cuanto a disponibilidad tecnológica en el ámbito escolar, y b) la reforma curricular de la educación básica (que propone más uso de las tecnologías en las aulas) ha llevado a incrementar y actualizar la dotación tecnológica al sistema escolar o al menos a algunas escuelas.


En planteles y aulas ví abundantes recursos para la enseñanza y el aprendizaje, para distintas edades, niveles y asignaturas. Muchas aulas dan la impresión de estar abarrotadas.

El papel sigue teniendo gran presencia, en libros, cuadernos, carteles, fotos, adornos. También hay instrumentos musicales (desde tambores y panderetas hasta pianos), juegos, plantas, globos terráqueos. Los profesores hacen uso de estos recursos de manera creativa. Varios profesores me contaron que traen algunos de esos recursos (¡por ejemplo el piano!) de sus casas.

Las salas de cómputo o laboratorios informáticos son cosa del pasado, aunque persisten en algunos colegios, sobre todo fuera de Helsinki. PCs, laptops, netbooks, iPads, están incorporadas a las aulas y no tienen un rol protagónico. Los alumnos trabajan en sus mesas o bien en el suelo. También hay espacios informales, fuera de las aulas, organizados con una o dos mesas con sillas y una o dos PCs para uso libre de los alumnos.

Las salas de profesores tienen equipamiento tecnológico, igual que las bibliotecas escolares.

El uso de los celulares en las escuelas por parte de los alumnos está establecido legalmente. Los alumnos pueden llevarlos pero solo pueden usarlos en los recreos y en clase si el profesor lo autoriza o si incorpora los celulares en alguna actividad pedagógica. Cada plantel tiene márgenes para decidir acerca de esto. En marzo de 2023 surgió un movimiento ciudadano recogiendo firmas en contra de usar los celulares en clase, puesto que los niños se distraen demasiado con ellos. Una vez recogidas 50.000 firmas, el parlamento decidirá al respecto.

Hay quienes piensan que los niños no deberían portar celulares en educación primaria; otros argumentan que enseñar a usar inteligentemente los smartphones (cuándo, cómo, etc.) debería ser una de las tareas de la escuela. Hay también preocupación con la inequidad en materia tecnológica: alumnos que no tienen smartphones y alumnos con smartphones caros y sofisticados. Lo que se ha planteado es que las escuelas provean el equipamiento (celulares, laptops, etc.), evitando en lo posible que los alumnos lo traigan de sus casas. Persisten debates vivos en torno a estos y otros temas entre autoridades y en la sociedad.

El equipamiento tecnológico que ví en las aulas es sencillo, funcional. Pizarras convencionales, verdes y blancas, en todos lados. También hay pizarras electrónicas aunque, por lo que me dijeron y ví, se usan poco.

Un artefacto muy popular, presente en todas las aulas que visité, es el proyector de documentos. Un artefacto versátil, amigable y de bajo costo que los profesores usan mucho y del cual, según me dijeron varios, ya no pueden despegarse.

En las bibliotecas hay wifi y computadoras disponibles para los usuarios en muchos espacios. También hay espacios habilitados con proyectores y pizarras electrónicas o bien pizarras tradicionales, pensados sobre todo para trabajar en grupo. Todo el personal de la biblioteca tiene a mano una PC o un dispositivo digital donde puede consultar información para brindarla a los usuarios. 

En cuanto al acceso a computadoras en el hogar, según la OCDE, 93.5% de los hogares en Finlandia tenían al menos un computador en 2017.

Uso inteligente y creativo de las tecnologías por los profesores

Lo que más me llamó la atención no es cómo usan los alumnos las tecnologías sino cómo las usan los profesores. En todas las clases que observé, desde pre-escolar hasta educación secundaria, hubo alguna situación de uso de las TIC. Es difícil saber si mi presencia como visitante externa pudo haber influido en esto. En todo caso, tanto profesores como alumnos parecían estar familiarizados, sentirse cómodos y disfrutar con estas situaciones de enseñanza y aprendizaje.

Algunos ejemplos de uso de las tecnologías que pude observar en planteles educativos y en bibliotecas:

▸ Clase de matemáticas con múltiples pizarras: El aula - moderna, amplia, en un colegio que sirve también de centro de práctica docente - contaba con cuatro pizarras móviles (al tirar, se deslizan mecánicamente hacia arriba y hacia abajo) que el profesor manejaba magistralmente para desarrollar un problema, en una clase de matemática a nivel secundario.

▸ Clase de música con uso de video: Cuando entramos a la clase, junto con la directora de la escuela, el profesor estaba pasando un video en una clase sobre historia de la música pop.

▸ Clase de sueco usando el programa de juegos Kahoot

▸ Clase de música con proyector y pantalla: La clase se hacía en un auditorio; la profesora usaba un proyector y una pantalla grande, ubicada detrás de ella, para escribir lo que decía y luego para mostrar la partitura.

 ▸ Clase de ciencias sociales con PCs: En un colegio secundario, los estudiantes trabajaban en parejas frente a PCs alineadas contra la pared, en las que preparaban un Powerpoint sobre Finlandia.

▸ Receta de cocina en iPad: En clase de Economía del Hogar, la profesora nos mostró que había empezado a usar su iPad para filmar los pasos iniciales de la receta, de modo de aprovechar mejor el tiempo de clase con los alumnos.

▸ Presentación del plantel o de la biblioteca: Varios planteles y bibliotecas cuentan con una presentación lista (Powerpoint, video), en algunos casos en varios idiomas, para explicar a los visitantes. La creciente exposición a visitantes extranjeros ha contribuido a desarrollar esta práctica.

Autocrítica, crítica y exploración en torno a las modernas tecnologías y el aprendizaje
 
Me sorprendió positivamente la crítica y autocrítica sobre lo que ha venido haciéndose en la educación finlandesa en relación a las modernas tecnologías. La escuché en planteles escolares y bibliotecas, de profesores y bibliotecarios, y también en instancias de gobierno y entre académicos.

Los finlandeses atribuyen a Finlandia varios de los mismos errores que consideramos típicos de los llamados «países en desarrollo»: comprar y distribuir primero; ver qué y cómo se va a hacer, después. Una constatación corriente es que ha faltado investigación en torno a los usos e impactos de las TICs sobre el aprendizaje, y que las políticas en este terreno han carecido hasta hoy, en general, de base científica.

Hay, por otro lado, preocupación - por parte de padres de familia, profesores, autoridades, investigadores - en torno al uso de las TICs que vienen haciendo niños, adolescentes y jóvenes. El creciente uso de las TICs en el tiempo libre - en desmedro de la socialización, el ejercicio, las actividades al aire libre, la lectura - es uno de esos temas de preocupación, en particular en torno a los videojuegos.

El currículo de la educación básica propone avanzar hacia una enseñanza más basada en las tecnologías. Esto suscita discrepancias, debates, tensiones, nuevas preocupaciones y retos. Los profesores se sienten cada vez más presionados por las demandas sociales, familiares y tecnológicas. Y sienten que en el campo de las tecnologías, y en otros, no están siendo debidamente apoyados. De hecho, muchos profesores llevan a la escuela sus propias laptops y tabletas. Se acepta asimismo que la formación y capacitación docente en el manejo de las TICs requieren actualizaciones y refuerzos adicionales.

Según una encuesta realizada en 2015 por el sindicato docente (Trade Union of Education OAJ), 40% de los profesores de primaria en escuelas de Helsinki no contaban en ese momento con los equipos necesarios para enseñar en la educación básica y solo 14% en el caso de la educación pre-escolar. Los colegios secundarios son los mejor equipados.

***

En la disyuntiva tecnología versus pedagogía, esta visita de estudio me confirmó que el secreto de la educación escolar en Finlandia no pasa por la primera sino por la segunda. Mejor aún: por profesores usando creativa y profesionalmente las tecnologías en un marco curricular dado y con fines pedagógicos. Si bien los alumnos tienen gran autonomía en su proceso de aprendizaje, el papel de los profesores en el desarrollo de esa autonomía es fundamental. Y como mediadores pedagógicos en el aprendizaje asistido por las TIC. En ningún lado como aquí me resultó más reconocible, en situación de aula, la figura del «facilitador de aprendizajes».

Todos estos elementos - espíritu crítico y reflexivo, experimentación, profesores orientados hacia el aprendizaje y hacia la investigación - dan confianza en la capacidad de la sociedad y del sistema escolar finlandés para enfrentar los nuevos desafíos de las tecnologías de cara a un nuevo currículo y en una coyuntura difícil que presiona por reducir presupuestos a la educación, aumentar el número de alumnos por aula y otras medidas en nombre de la austeridad.

Textos relacionados en este blog
On education in Finland
| Sobre la educación en Finlandia
 

 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...