Mostrando entradas con la etiqueta repetición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repetición. Mostrar todas las entradas

Alumnos Clasificados

Gobiernos, expertos, organismos nacionales e internacionales involucrados en la educación vienen proponiendo una variedad de denominaciones para clasificar a los alumnos (niños, jóvenes, adultos). A las viejas nomenclaturas se agregan las surgidas a partir de la incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

Repasamos aquí algunas etiquetas

Abanderado
Se usa en algunos países para nombrar a los/las elegidos para portar la bandera, honor reservado a los "primeros" de la clase o la promoción, lugar que se decide en base a las calificaciones. En algunos casos se incluyen premios como lotes de libros, cupos preferenciales, celulaares, laptops, tablets, viajes, becas, entre otros.

Alumno 
Se dice de quien está en una situación de enseñanza. Términos asociados: discípulo, estudiante, educando, aprendiz.

Alfabetizando
Término usado para designar a quien está "en proceso de alfabetización". Se usa a menudo como sustituto a analfabeto, dada la fuerte carga negativa de este término.

Analfabeto
Se aplica a personas jóvenes y adultas (15 años y más) que no saben leer ni escribir (ni hacer operaciones mátemáticas por escrito). Muchos lo usan como equivalente a "ignorante" e incluso como insulto, dado el arraigado prejuicio contra el analfabetismo y el desconocimiento de esta condición. Suele clasificarse a las personas analfabetas en "puros o absolutos" y "funcionales", clasificación obsoleta pero que sigue usándose en el lenguaje político y también en el técnico. Se asume que los "puros o funcionales" nunca fueron a la escuela. Sobre "analfabeto funcional" ver abajo. Modernamente se le agrega adjetivos variados: digital, audiovisual, político, etc.

Analfabeto funcional
Expresión confusa y con diversas interpretaciones, usada de manera flexible y hasta ad hoc para designar a quienes no leen o escriben "bien" (según el criterio de quien opina o sentencia, en cada caso). Muchos asumen automáticamente como "analfabeto funcional" a quien no ha completado la educación primaria y especifican - sin que existan bases científicas para esto - menos de cinco años de escolaridad (algunos llaman a esto "educación incipiente", lo que podría llevar a pensar en la categoría de "educandos incipientes"). No obstante, como está comprobado, mayores niveles de escolaridad (educación secundaria e incluso universitaria) no aseguran necesariamente niveles suficientes de lectura y escritura. El mayor defecto del término "analfabeto funcional" es, a nuestro juicio, que no reconoce el avance: sigue llamándose "analfabeto" a quien avanzó respecto de su condición inicial.

Analfabeto digital
Se aplica, por extensión, a quien no sabe usar la computadora ni está familiarizado con las tecnologías digitales, aunque sepa leer y escribir. Reproduce el prejuicio que asocia "analfabetismo" con "desconocimiento" o "ignorancia". (De hecho, similares extensiones se aplican a casi todos los campos: "analfabeto político", "analfabeto emocional", "analfabeto verde", "analfabeto visual", etc.). Por extensión también, se habla de "alfabetización digital" (aunque se trata propiamente de educación o capacitación en...)

Aplicado
Se dice, en algunos lugares, del alumno o alumna estudioso, que tiene buenas calificaciones, y que en general se comporta según lo esperado por profesores, directivos y padres de familia. Adquiere denominaciones distintas en distintos países, algunas peyorativas ("matón", "traga", etc.), otras positivas (alumno talento, ejemplar, etc).

Carenciado
Se usa, especialmente en Brasil, para referirse a alumnos que viven en "barrios carenciados", o sea, en barrios que "carecen" (de condiciones adecuadas para vivir), o sea, en barrios pobres. De este modo, las características del contexto se trasladan como propias del sujeto-alumno. Ver también "en situación de riesgo", "en situación de desventaja social", "en situación especialmente difícil", "desfavorecido", "vulnerable".

Con bajo rendimiento escolar
Con esta expresión se designa a quienes obtienen bajas calificaciones en pruebas y exámenes nacionales o internacionales, así como en otros rubros valorados en el medio escolar (participación en clase, cumplimiento de tareas, incluso comportamiento y disciplina). Buen rendimiento escolar no necesariamente implica aprendizaje.

Con déficit de atención (Ver "hiperactivo").

Con dificultades de aprendizaje
Se aplica a las/los alumnos que no responden a las expectativas (ritmos, estilos de aprendizaje) de quienes les enseñan. Algunas veces puede basarse en un diagnóstico fundamentado que revela en efecto alguna condición que dificulta el aprendizaje; a menudo, sin embargo, no media ningún diagnóstico científico. No existe, como correlato, la expresión "dificultades de enseñanza", pese a que frecuentemente las dificultades están del lado de la enseñanza antes que del lado del aprendizaje.

Con necesidades de compensación

Se refiere a los alumnos que integran el amplio paquete de categorias mencionadas a continuación y cuyo denominador común es la idea de déficit.

Con necesidades educativas especiales
Se atribuye por lo general a alumnos/as con algún tipo de discapacidad física o mental. En ocasiones coincide simplemente con los catalogados como "con dificultades de aprendizaje" (ver arriba). También se aplica, en muchos lados, a alumnos con aptitudes intelectuales superiores. Ver "superdotado".

Con rotacismo
Se refiere al alumno que no pronuncia bien el fonema /r/.

Con sobre-edad (o extra-edad)
Se denomina así a los alumnos y alumnas cuya edad está dos años por encima de la de los demás alumnos de la clase, según lo establecido como "norma" en cada caso. En los sistemas y mentalidades escolares convencionales, la diversidad de edades dentro de un grupo se considera un problema social y pedagógico, aceptable solo en escuelas multigrado (unidocentes, no seriadas) a las que asisten por lo general los pobres en zonas rurales de muchos países. Paradójicamente, la no segregación por edades se da también en programas y escuelas innovadores, alternativos, que convierten la heterogeneidad en recurso antes que en problema.

Desertor
Dícese del alumno o alumna que el sistema social no logra acolchonar y/o que el sistema escolar no logra retener, por razones económicas o familiares (la pobreza, unida al incumplimiento del derecho a la gratuidad de la educación, obliga por ejemplo a las familias al trabajo infantil), o bien por razones pedagógicas (aburrimiento de los alumnos en clase, falta de sentido de la educación escolar). El término estigmatiza ("desertor" tiene carga negativa, oficialmente en la institución militar) y coloca el problema del lado del alumno. En verdad, más que un acto de deserción, se trata de un elaborado proceso de expulsión.

Desfasado (Ver "con sobre-edad").

Desfavorecido (Ver "en situación de riesgo", "en situación de desventaja social", "en situación especialmente difícil", "vulnerable").

En situación de riesgo
Sirve para nombrar a quienes viven en situaciones y contextos de pobreza, desempleo, violencia, etc. A menudo, sustituye simplemente al vulgar "pobre". Ver también "vulnerable", "desfavorecido", "en situación de desventaja social", "en situación especialmente difícil".

En situación especialmente difícil (Ver "en situación de riesgo", "vulnerable", "desfavorecido", "en situación de desventaja social").

Excluido
Se llama así a quien está fuera del sistema (escolar, social). La medida que se le aplica es la "inclusión".

Hikikomori (aislado, en Japón)

Se denomina así, en Japón, a los jóvenes que se aíslan socialmente, tanto del sistema escolar como de la familia y de la sociedad. Pueden encerrarse por meses y años en sus habitaciones. El detonante de este aislamiento es el haber decidido abandonar la escuela, lo que es generalmente condenado tanto por sus familias como por la sociedad.

Hiperactivo
Se identifica así a niños y niñas que tienen no sólo exceso de actividad motora sino lo que se conoce hoy como "Síndrome de déficit de atención". A menudo, la hiperactividad se juzga solamente a partir de observar la conducta de los alumnos, no de diagnósticos médicos. Niños inquietos, traviesos, pueden fácilmente ser catalogados de "hiperactivos", asumiendo que se trata de un trastorno de conducta de origen neurológico.

Huérfano digital
Término sugerido para referirse a niños y jóvenes con padres que se desentienden de su vida digital, por falta de acceso, desconocimiento o prejuicio respecto de las TICs. El control de personas adultas se aconseja como fundamental para evitar los múltiples riesgos a los que están expuestos hoy niños y jóvenes en Internet.

Indigo
Con este término (polémico), utilizado en el marco de la llamada "Corriente New Age (Nueva Era)", se designa en ocasiones a alumnos/as que se considera tienen algunas capacidades distintas o superiores, entre ellas la hiperactividad, la creatividad, etc.

Inmigrante (alumnado de nacionalidad extranjera)
Esta categoría cobra especial relevancia a raíz de las nuevas olas migratorias. Para dar atención a la diferencia, que incluye otras culturas y a menudo otras lenguas, se crean políticas y programas de "integración" (por ejemplo, las "aulas de acogida").

Inmigrante digital
Se refiere a quienes han nacido después de la aparición de las tecnologías digitales, quienes se supone tendrán dificultades para aprender a manejarlas, a diferencia de los llamados "nativos digitales". Se aplica a alumnos atendidos dentro del ámbito de la educación de adultos.

Multirepitente
Se llama así a quien ha repetido varias veces el año. Ver "repetidor" o "repitente".

Nativo digital
Se aplica por lo general a las y los nacidos con posterioridad a 1979, después de la aparición de las tecnologías digitales, asumiéndose generalmente que estos tienen (a) acceso a dichas tecnologías y (b) capacidades innatas para manejarse con ellas, a diferencia de generaciones anteriores. De hecho, ambos supuestos son equivocados: millones de niños y jóvenes en el mundo no tienen acceso a las TIC e incluso a tecnologías anteriores, y aún quienes tienen acceso a éstas (en la escuela y/o en el hogar) no necesariamente las manejan bien, como lo evidencian los resultados de la prueba PISA 2009 sobre lectura digital. Definiciones más recientes catalogan como "nativos digitales" a jóvenes entre 15 y 24 años que han pasado al menos 5 años de forma activa utilizando Internet y concluyen que solo 30% de los jóvenes de esa edad en el mundo son nativos digitales.

Ni-Ni
Abreviatura con la que se designa en años recientes a jóvenes que ni estudian ni trabajan (asumiéndose que esas son las dos únicas opciones vitales de los jóvenes). Hay "ni-ni"s en todas las clases sociales: en sectores pobres, la razón fundamental suele ser la pobreza y la falta de oportunidades; en sectores ricos, son obviamente otros los factores (familiares, sociales, morales) que entran en juego. Los "ni-ni", por definición, no estudian; cuentan en esta clasificación más bien como "alumnos-que-fueron" y/o "alumnos-por-recuperar".
- Muchos (sobre todo mujeres) hacen tareas domésticas, pero el trabajo doméstico - como es usual, y equivocado - no se valida como trabajo. Se afirma, por ejemplo, que en América Latina y el Caribe 21,8 millones de jóvenes no estudian ni trabajan, pero en ese número se incluyen 12 millones que se dedican a quehaceres domésticos. (Informe OIT 2014: Trabajo decente y juventud en América Latina).
- Investigadores en México han propuesto dejar de hablar de jóvenes "ni-ni" y pasar a hablar de jóvenes "sin-sin", o "no-no", marcando el despojo más que la simple falta de...
- A los "ni-ni" se contrapone actualmente los "sí-sí",  jóvenes descritos como "cool hunters, trendsetters y emprendedores".
- La ONU estima que hay 60% de jóvenes entre 14 y 24 años en el mundo no estudian ni trabajan (Estado de la Población Mundial 2014: Los adolescentes, los jóvenes y la transformación del futuro, UNFPA, 2014).

No favorecidos
Dícese (hasta donde sabemos en el Ecuador, tal vez también en otros países) de los alumnos que no obtienen cupo en el o los planteles públicos que les corresponde por zonificación, y cuyas familias deben por ende hacer colas y rogar hasta conseguir cupos en otros planteles.

Proveniente de minorías étnicas
Se refiere a alumnos indígenas, provenientes de pueblos o nacionalidades indígenas, con sus propios derechos, culturas y lenguas. También se aplica a alumnos afrodescendientes. Se usa el término "minorías" aún en los casos en que son mayorías, en varios países. Cuando hay más de una lengua en juego, se les ofrece a menudo programas de "educación intercultural bilingüe".

Rechazado (o excluido) 
Se usa en México (posiblemente también en otros países) para quienes son dejados fuera de la universidad. Año con año, miles de jóvenes no logran entrar pues no alcanzan los cupos o bien porque no logran los puntajes requeridos en el examen de ingreso. Cada año se sabe que la mayoría quedará afuera y que arreciarán las protestas. Los rechazados cuentan ya con su propia asociación.

Repetidor (o repitente)
Se llama así al alumno o alumna que, por diversas circunstancias, es obligado a repetir el año escolar. La repetición no siempre está asociada a rendimiento escolar insuficiente. En muchos sistemas escolares, la decisión depende en gran medida de los profesores y puede basarse en criterios subjetivos y ad-hoc. A su vez, repetir el año no resuelve el problema que llevó a repetir en primera instancia, implica un desperdicio de recursos y termina siendo a menudo el preludio del fracaso escolar. Ver "desertor". En América Latina se habla de una "cultura de la repetición".

Rezagado o "con escolaridad inconclusa"
Se dice que quien que no ha completado el nivel escolar considerado básico o deseable, definido en cada caso o país (puede incluir desde la alfabetización hasta el fin de la educación secundaria e incluso postsecundaria). En versiones coloquiales de la cultura escolar se tilda de "rezagado" al "lento" o al que va "retrasado" respecto de los demás. Para lidiar con el "rezago" se diseñan políticas, programas y planes "compensatorios" (de "compensacion", "aceleración", etc.). El país latinoamericano donde está más extendido e institucionalizado el término "rezago educativo", desde hace mucho, es México. Otros países lo vienen adoptando. La frase usual es "abatir el rezago educativo".

Superdotado
Se considera tal a los alumnos/as que tienen una inteligencia superior a la media. También ellos tienen necesidades educativas especiales. Las reivindicaciones de "educación inclusiva" no suelen aplicarse a este grupo, para el que más bien se reclma por lo general trato aparte y con pedagogías especiales. La teoría de las inteligencias múltiples vino a plantear cambios en esta concepción tradicional de la inteligencia y el cociente intelectual que solo mide un aspecto de la inteligencia de una persona.

Vulnerable
(Ver "en situación de riesgo". Ver también "en situación especialmente difícil").


¿Falta algo?

Para saber más
Basta de etiquetar a los niños, basta de ganar dinero a sus expensas


Textos relacionados en OTRA∃DUCACION  

El absurdo de la repetición escolar


Caricatura: Claudius Ceccon



En 1996 hice junto con Juan Carlos Tedesco (él en el IBE-UNESCO en Ginebra, yo en UNICEF en Nueva York) un estudio mundial sobre La repetición escolar en la enseñanza primaria: Una perspectiva mundial / Primary school repetition: a global perspective, UNICEF/IBE-UNESCO, Nueva York/Ginebra,1996. El informe se publicó en español, inglés y francés.

El artículo que incluyo abajo es un resumen de las conclusiones. Lo escribí originalmente en inglés y publiqué en el newsletter de UNICEF: "Repetition: A Major Obstacle to Education for All", in: Education News, N° 12, UNICEF, New York, 1995.

Muchos estudios y análisis han seguido confirmando, en estos años, el absurdo de la repetición escolar (incluyo al pie unos pocos ejemplos). No obstante, la repetición sigue viva, replicándose en América Latina y el mundo, y ahora revigorizada a raíz de la pandemia del COVID-19 y la "pérdida de aprendizajes" ocasionada por el largo confinamiento (2020-2021). 



Para lidiar con el problema del aprendizaje en el medio escolar (lograr que todos los alumnos aprendan lo mismo, al mismo ritmo y de la misma manera, ignorando sus puntos diferentes de partida y estableciendo para el conjunto normas y estándares ideales que sólo se aplican a una minoría), el sistema escolar inventó un mecanismo tan extendido como absurdo: la repetición.

La repetición escolar se basa en el supuesto de que el alumno que repite, aprende; que con dos, tres o más veces que repita el año logrará finalmente aprender lo que debió aprender en uno, dos o más años. La repetición, en este sentido, incluso termina viéndose como un favor y una concesión que se le hace al alumno: en lugar de echarle de la escuela o impedirle acceder al siguiente nivel, se le ofrece una segunda - e incluso una tercera y cuarta -  oportunidad. 

Abundantes estudios en todo el mundo muestran que tal relación no se da: el alumno repetidor no solo no aprende más sino que tiene más posibilidades de abandonar el estudio, por decisión propia o de sus padres. La repetición, en definitiva, antes que un mecanismo de salvación, es un mecanismo de condena.

Desde ningún punto de vista tiene sentido la repetición:

Socialmente es un estigma El alumno que repite el año tiende a ser considerado tonto, incapaz; los profesores depositan en los alumnos repetidores menos expectativas, tiempo y dedicación; los padres tienden a interpretar la repetición como una señal de incapacidad del hijo o hija, y reducen las expectativas de ese hijo o hija para el estudio y para el éxito en la vida en general.  

Psicológicamente es una carga El alumno que repite el año interioriza su experiencia como un fracaso personal (cuando en verdad, el fracaso es del sistema escolar), ve deteriorar su autoestima, baja sus propias expectativas y su voluntad y convicción para proponerse superar esa situación y plantearse nuevas metas.

Administrativamente es un descalabro
Los repitentes - que tienden a concentrarse en los puntos de entrada del sistema escolar: primaria, secundaria, universidad - ocupan los lugares y el presupuesto que pueden adjudicarse a quienes entran por primera vez, taponando así la entrada al sistema escolar, limitando la oferta educativa y abultando el número de alumnos por aula precisamente en los niveles en que la enseñanza y el aprendizaje son más complejos y exigen mayor atención. Las aulas se vuelven más heterogéneas desde el punto de vista de la edad, encontrándose niños pequeños, adolescentes y jóvenes en la misma aula.

Pedagógicamente es un absurdo
Volver a cero es negar que algo se aprendió en el camino. Al alumno que repite el año se le obliga a recorrer nuevamente y de la misma manera el mismo camino que le llevó al fracaso, lo que no reduce sino que aumenta las posibilidades de un nuevo fracaso. Por lo demás, como es sabido, la repetición es alta en los primeros grados y está vinculada en gran medida al aprendizaje de la lectura y la escritura. En ningún campo como en éste resulta más absurdo repetir el año y volver a empezar: dados los enfoques y métodos tradicionales de enseñanza que dominan en este campo, donde se procede a alfabetizar siempre según un orden un orden fijo, ya sea ascendente o descendente (letra-sílaba-palabra-oración o bien oración-palabra-sílaba-letra), orden precedido por una infaltable y tediosa fase de aprestamiento, al alumno repetidor se lo coloca en la situación del ratón de laboratorio que debe empezar el experimento, tal cual, desde el inicio, una y otra vez.

Económicamente es un desperdicio
Cada alumno que repite el año vale por dos (más de dos si se trata de un multirepitente). En los 1990s se calculaba cerca de 40 millones de repitentes en los sistemas escolares del mundo, únicamente en educación primaria, contabilizando solo 84 países y teniendo en cuenta estadísticas oficiales (que se presume subestiman la magnitud del problema). Solamente en América Latina, donde la repetición es alta en la mayoría de países, se estima que el costo de hacer repetir al mismo alumno una segunda vez el grado es de USD 3 mil millones por año, asumiéndose un costo por alumno de USD 161. (Un informe de UNICEF en 2012 estimaba que el costo de la repetición escolar en América Latina era de cerca de USD 20 mil millones, equivalente a 7% del gasto educativo regional). El desperdicio de recursos se vuelve más evidente si consideramos la baja o nula eficacia de la repetición como estrategia de compensación y refuerzo del aprendizaje.

Si la repetición no se justifica ni social ni psicológica ni administrativa ni económica ni pedagógicamente; si la repetición un obstáculo serio para universalizar la educación, uno de los predictores más importantes de deserción y fracaso escolar, y uno de los indicadores más claros de ineficiencia interna de los sistemas escolares; si la repetición es, en fin, un absurdo desde todo punto de vista, que alguien nos explique por qué se la sigue alimentando y tolerando, por qué se sigue invirtiendo en repetición escolar en lugar de invertir en la construcción de una escuela coherente, flexible, democrática, orientada hacia el logro antes que hacia el fracaso. 


Post-scriptum

¿Existen sistemas escolares o programas educativos en el mundo que no recurran a la repetición? Menciono dos casos que conozco.

1)
El programa "Escuela Nueva" en Colombia (escuelas multigrado) adopta una estrategia de "promoción flexible": los alumnos cuentan con Guías de Aprendizaje con las que trabajan a su propio ritmo, y siguen estudiando hasta que aprenden y puede aprobar. Ver: Rosa María Torres, "Aquí antes era 'Escuela Vieja' y Los laureados con el premio WISE a la educación.

2) Finlandia no ha eliminado la repetición escolar pero ha venido reduciéndola gradualmente desde los 1990s, por considerarla una práctica antipedagógica. Hoy es un recurso más bien  excepcional.  Gracias al seguimiento constante de los profesores, los y las alumnas que se atrasan, por diversos motivos, reciben atención especial, diferenciada, personalizada dentro del aaula o bien tiempo y clases adicionales a cargo de profesores/tutores disponibles para estos casos.


¿Tienen más probabilidades de repetir curso los estudiantes más desfavorecidos?

Uno de cada ocho estudiantes en todos los países de la OCDE ha repetido curso al menos una vez antes de los 15 años.
Muchos países redujeron la tasa de repetición de curso entre 2003 y 2012.
Uno de cada cinco estudiantes desfavorecidos de 15 años ha repetido curso.
Incluso entre los estudiantes con un rendimiento académico similar, la probabilidad de repetir un curso es 1,5 veces superior para los estudiantes desfavorecidos que para los más favorecidos.

OCDE, Pisa in Focus 43, 2014.


"Repetir curso no hace mejorar a los alumnos". "Las experiencias demuestran que dar lo mismo a un estudiante que ha fracasado no le hace mejorar. La responsabilidad de un buen sistema educativo sería solucionar los problemas individualmente en vez de hacerles pasar otra vez por la misma maquinaria. En países con buenos resultados como Finlandia, Japón, Corea y Canadá, la repetición, sencillamente, no existe". Entrevista con Andreas Schleicher, Director de PISA, El País, 26 mayo 2002.

“Los estudiantes que repiten curso no lo hacen mejor al siguiente y el costo social por repetidor asciende a más de 30.000 euros, si se incluye que los graduados se incorporarán al mercado laboral un año más tarde y por tanto pagarán menos impuestos en su vida”. Andreas Schleicher, OCDE/PISA.

"La repetición ha ido perdiendo protagonismo en los países que tienen sistemas de evaluación de los alumnos más amplios, como en Finlandia (donde no hay pruebas estandarizadas en las escuelas) y otros países nórdicos”. Pasi Sahlberg, Finlandia.



Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Eventos traumáticos en la vida
  
Para saber más
▸ UIS-UNESCO, Compendio Mundial de Educación 2012: Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela / América Latina y el Caribe.
▸ Fernández Enguita, “Repetir curso es la lógica del castigo; cuesta un dineral y no sirve para nada”, La Información, 18/05/2013.
La OCDE critica el exceso de alumnos repetidores en España, El País, 02/01/2013.
▸ UNICEF, Informe Completar la escuela: Un derecho para crecer, un deber para compartir, Agosto 2012. Bajar el informe aquí.
▸ "El fracaso escolar le cuesta casi US$ 20 mil millones a América Latina", Infobae, agosto 2012.

Informe PISA 2009: "España: País de repetidores", 07/12/2010.
La repetición, uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo @josu_sierra 21/12/2010.
España encabeza lista de repetidores en el informe 'Panorama de la educación' OCDE 2006
▸ Un informe de Educación reconoce que repetir año conduce al "fracaso escolar" - ABC España, 06/07/2011.
Repetir curso es contraproducente y muy caro económicamente Elperiodico.com, España, 13/07/2011.
75 mil estudantes de seis anos são reprovados no Brasil Folha, Sao Paulo, 11/07/2011.
Ha reprobado año escolar 22% en México: OCDE, El Universal, México, 13/07/2011.
Los países donde la tasa de repetidores es más alta son aquellos donde los alumnos obtienen los peores resultados en las pruebas PISA. Porcentaje medio de alumnos que han repetido algún año de educación primaria o secundaria en países de la OCDE (PISA 2009): 13%. Superan el 25% Holanda (26.7%), Bélgica (34.9%), Portugal (35%), España (35.3%), Luxemburgo (36.5%) y Francia (36,9%) .

OECD, Education: Reduce school failure to boost equity and growth, 09/02/2012.
Repetir curso en los países nórdicos: un recurso excepcional, Newtrall, 23/11/2021.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...