Una visita al Programa de Aprendizaje en Multigrado (Puebla, México)


Fotos: Rosa María Torres

Abril 2018. Aprovechando la invitación a un congreso de educación en Puebla, decidí visitar el Programa de Aprendizaje en Multigrado (PAM) que viene ejecutando la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado de Puebla. Leí que en Puebla viene haciéndose un programa de multigrado inspirado en el programa Escuela Nueva, de Colombia - el cual conozco y sigo desde hace mucho tiempo - y con asesoría de la Fundación Escuela Nueva, así que me interesó verlo en funcionamiento.

43.1% de las escuelas primarias en Puebla son multigrado y 45% en todo México; estos porcentajes son mayores en las escuelas indígenas, 66.5% a nivel nacional. Los estados con los porcentajes más altos de escuelas multigrado son San Luis Potosí (60.8%), Durango (62.8%) y Chiapas (69.9%). En el nivel secundario, 19.7% de las telesecundarias son multigrado, 7.9% de ellas unidocentes y 11.8% bidocentes.

El programa multigrado en Puebla surgió con la idea de adaptar el modelo multigrado de Escuela Nueva. La Fundación Azteca contactó a la Fundación Escuela Nueva en Colombia e hizo de intermediaria con la SEP en Puebla. La Fundación asesoró el programa desde sus inicios en 2012 hasta marzo de 2015.

El Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica en Puebla arrancó en octubre de 2012 con un piloto en 20 escuelas primarias en la región de Teziutlán. La primera fase incluyó una pasantía a Colombia; un equipo seleccionado de maestros mexicanos viajó a Colombia y visitó escuelas demostrativas de Escuela Nueva. Participaron asimismo de varios talleres. Esta etapa concluyó con cuatro escuelas demostrativas creadas en Tatlauquitepec, 20 escuelas piloto, 94 escuelas en expansión, y un equipo formador de 23 personas entre supervisores, jefes de sector y personal de la SEP.

En Teziutlán el PAM ha venido funcionando en primarias generales e indígenas, y se ha extendido también a telesecundarias. En 2015 (último año para el cual hay un informe al momento) se habían integrado al PAM 210 escuelas, cubriendo a 24.993 alumnos y a 773 docentes.

A continuación comento la visita que hicimos a una escuela multigrado. Agrego al final un recuento del proceso de implantación del modelo multigrado a partir de 2012.

Visita a la
Escuela Primaria Multigrado"Niños Héroes de Chapultepec"
 

Visitamos una escuela multigrado en el municipio de Tlatauquitepec, en la Sierra Norte de Puebla. La escuela elegida por la SEP fue la Escuela Primaria "Niños Héroes de Chapultepec", una escuela unidocente (una sola maestra) ubicada en Xomiaco, una localidad rural de 284 habitantes y 95 viviendas. 17,61% de la población es indígena y 6,34% habla una lengua indígena; 10,61% tiene una computadora personal, 9,09% tiene teléfono fijo, 51,52% tiene celular y 0% Internet.
Foto: Rosa María Torres

Quise visitar dos o tres escuelas, a fin de comparar y sacar algunas conclusiones, pero Pilar - la funcionaria de la SEP que organizó la visita y nos acompañó - nos dijo que ésta era la escuela más cercana; cualquier otra está muy distante. Lo que hizo fue invitar a maestras de otras escuelas a fin de que pudiéramos conversar con ellas en ésta.Y llevarnos a visitar también una telesecundaria, la Telesecundaria Roberto Neri, donde se están utilizando algunas técnicas de la escuela multigrado.

Después de dos horas de trayecto en auto desde Puebla, el último tramo por senderos de piedra o de tierra, llegamos a la escuela. Nos esperaba y recibió una delegación del gobierno estudiantil. Un elemento inconfundible de Escuela Nueva: los niños del gobierno estudiantil son los encargados de dar la bienvenida y luego mostrar la escuela a los visitantes.


La escuela es una casita baja con dos habitaciones: en una funciona el aula, la otra sirve de espacio múltiple.

A un costado, una cancha de básquet techada, de cemento y hierro, de uso comunitario. Una construcción moderna, sólida, que contrasta con la modestia de la escuela. Sirve también de lugar de estacionamiento de los autos de los visitantes. No llegué a saber cuál es su historia. Al frente, un espacio verde con un pequeño jardín, columpios y juegos infantiles.
Foto: Rosa María Torres

En el aula - una habitación pequeña, con ventana grande - estudian 38 niños y niñas organizados en grupos de dos o tres, como es lo usual en la metodología multigrado.


El lugar está lleno. Casi no hay espacio para moverse. Debajo de cada pupitre una parrilla donde se colocan los libros y cuadernos. Las mochilas colgadas de las sillas o sobre las mesas.

Pupitres individuales de hierro, madera y plástico, con pequeños cojines para sentarse y respaldares cubiertos de la misma tela. Mesas de los pupitres forradas con plásticos de colores con adornos infantiles. Paredes tapizadas de carteles, adornos, materiales didácticos, colgantes, móviles. En una esquina, un bolsillero para poner las cartas del Correo Amigo.

Estantes y armarios rebosantes de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Una pizarra blanca para usar con marcadores. Pinturas, frascos, cassettes, mapas enrollados. Un globo terráqueo coronando un estante.

Varios 'rincones' en el aula, parte de la metodología de Escuela Nueva: Rincón de Lectura, de Geografía, de Ciencias, de Artes.

Hay un aparato grande de sonido con cassetera. La maestra me explica que lo usa para la enseñanza y también para ambientar el aula con música.

Niños y niñas de diversas edades y tamaños, uniformados, limpios, motivados, laboriosos, autónomos, siguen haciendo sus cosas mientras la maestra conversa con nosotros, los visitantes. Se los ve sueltos, relajados, espontáneos, contentos.

Observo que los alumnos estudian con los textos de las escuelas regulares. Le pregunto a la maestra. Me dice que en el programa no se han implementado las Guías de Aprendizaje (materiales autoinstruccionales) que usa Escuela Nueva y que son centrales en la metodología multigrado. Me muestra y regala un ejemplar de la Guía para la Gestión Escolar y de Aula del Programa de Aprendizaje en Multigrado en el Estado de Puebla. Orientaciones para Docentes publicada por la SEP en julio de 2014 y elaborada por un equipo docente en el que están incluidas ella y las otras maestras que vinieron a reunirse hoy. Este es un manual solo para los docentes. Lastimosamente, no llego a ver el desarrollo de una clase. Las condiciones de la visita no dan para esto: somos demasiados visitantes y el tiempo que resta hasta que los alumnos se retiren es muy corto. 

La maestra Rosario tiene su propio rincón y su propia mesa y, sobre ella, la única computadora del aula. Nos comenta que los padres de familia dan una pequeña cuota para pagar el Internet. También pagan otra cuota para la alimentación: alguien cocina y trae el almuerzo para que todos coman en la escuela. El estado no provee almuerzo escolar.

La maestra hace a la vez de maestra y de directora, como es lo usual en las escuelas multigrado que son además unidocentes. Tiene 20 años trabajando en multigrado. Es una experta. Y una entusiasta. Sus hijos han estudiado en esta escuela, con ella de maestra.

Pilar nos dice que los maestros en estas escuelas ganan menos de USD 400 mensuales y no reciben ningún incentivo por trabajar en lugares apartados y en escuelas multigrado. La mayoría no vive en las comunidades a las que pertenecen las escuelas donde son asignados. A muchos les toma diariamente entre 1 y 2 horas llegar a la escuela.

Como es de esperar dadas las condiciones de trabajo, la rotación docente es muy alta. Esto sucede no solo en México sino en la mayoría de países: los maestros se inician en las zonas rurales, a menudo en escuelas multigrado, y tratan de conseguir cuanto antes un puesto en una escuela en la ciudad o en un lugar más cercano a su residencia. En consecuencia, cada año hay que volver a capacitar maestros.

Los maestros que fueron a la pasantía a Colombia ya no están. Se fueron poco después de la pasantía, nos dicen. Muchos de los capacitados en estos años se han ido del programa. 

No es posible sostener así un programa educativo. En Escuela Nueva, en Colombia, en las escuelas que visité los maestros tenían vivienda en la escuela y vivían allí con su familia. Para funcionar, el modelo multigrado y estas escuelas pequeñas, apartadas, requieren contar con vivienda para los maestros. Las distancias y el transporte son un problema no solo para los estudiantes sino, en primer lugar, para los maestros.

Antes de salir, niños y niñas eligen un libro para llevar a leer a sus casas. La pequeña biblioteca está junto a la puerta y ocupa un lugar importante en el espacio del aula. Los libros están accesibles, a la vista, a altura de niños; se exhiben de frente, por las tapas. Los alumnos, entusiasmados, eligen su libro, lo miran, lo hojean, lo manosean. La maestra no interviene. Una buena biblioteca, un buen acercamiento a la lectura.

La clase termina, los niños salen. Afuera están padres y madres de familia esperando al final del sendero, detrás de una pequeña puerta de rejas. Son familias campesinas, pobres. Les vemos caminar junto con sus hijos, subir una pequeña cuesta y perderse en el recodo del camino.

A modo de conclusión

Imposible generalizar alguna conclusión a partir de la visita a una sola escuela. Más aún tratándose de una escuela modelo, muy visitada, como nos comentan. Testimonios, fotos y videos muestran que por esta escuela han pasado y pasan autoridades e invitados de las organizaciones locales así como visitantes internacionales que llegan a través de la Fundación Escuela Nueva.

El Centro de Estudios Educativos (CEE) ha venido asumiendo el monitoreo, la sistematización y la evaluación del PAM. El texto Programa de Aprendizaje en Multigrado: una experiencia de mejora educativa en el estado de Puebla (varios autores, RILEE, México, 2016) da una visión del programa, del proceso seguido y de algunos resultados obtenidos hasta 2015. La visita aporta el contacto vivencial con las maestras y con los niños, así como con la funcionaria de la SEP encargada del programa.

Fue una pena no poder observar el desarrollo de una clase.
Las condiciones de la visita no dieron para esto: demasiados visitantes y tiempo muy corto.

No obstante, lo que pudimos observar habla muy bien de la maestra. Mientras conversamos con ella, niños y niñas continuaron trabajando en lo suyo, sentados o moviéndose con libertad dentro del aula, lo que en sí mismo revela una situación excepcional. Lograr aprendizaje autónomo, interés en el aprendizaje, concentración y disciplina autoregulada en un aula de clase es más bien excepcional en los ambientes escolares. Esto es sin duda mérito de la maestra y de la metodología multigrado bien aplicada. 


Al modelo multigrado de Escuela Nueva se le han hecho varios cambios y adaptaciones. La ausencia de las Guías de Aprendizaje es un factor central.
También es claro que, si bien las condiciones de la escuela y del aula son buenas, las condiciones de movilización y de trabajo de los maestros siguen siendo problemáticas. 

Debo decir que me llamó la atención que, siendo éstas las escuelas más pobres y apartadas, se cobre cuotas a los padres de familia para cubrir costos de alimentación y de Internet.

El proceso del PAM

El texto que sigue está basado en el documento del Centro de Estudios Educativos (CEE) mencionado arriba (varios autores, RILEE, México, 2016).

El PAM ha transitado desde 2012 por cuatro etapas.
  • Prueba piloto (ciclos escolares 2012-2013 y 2013-2014)
Foto: Fundación Escuela Nueva 
En el ciclo escolar 2012-2013 se inició una prueba piloto que consistió en la implementación del modelo Escuela Nueva de Colombia en 20 escuelas primarias generales de la zona de Teziutlán. Este período incluyó las siguientes acciones:

• Pasantía en Colombia (octubre 2012). Participaron docentes, asesores técnico-pedagógicos y supervisores de Teziutlán, a fin de conocer el modelo y las escuelas rurales donde se implementa.

• La Fundación Escuela Nueva impartió dos talleres a los docentes de esas escuelas: uno de inducción y otro sobre el manejo de guías de aprendizaje, que son las que utiliza el programa Escuela Nueva.

• Asesoría de la Fundación Escuela Nueva para la ambientación de las aulas, con visitas de seguimiento, monitoreo y retroalimentación a las escuelas participantes.

• Creación de tres Microcentros y designación de un supervisor para coordinar cada uno de ellos. Los Microcentros son una estrategia de Escuela Nueva para la formación, retroalimentación e intercambio de experiencias entre los docentes.

• El Centro de Estudios Educativos (CEE) hizo el monitoreo y una evaluación Pre y Postest en estas escuelas.

• Las 20 escuelas y sus equipos de supervisión continuaron con la dinámica de trabajo en el ciclo escolar 2013-2014.
  • Primera etapa de expansión (ciclo escolar 2014-2015)
En 2014 se decidió diseñar un modelo propio para Puebla, al que llamaron Programa de Aprendizaje en Multigrado (PAM), el cual integró los resultados de la prueba piloto con Escuela Nueva, la experiencia de la escuela multigrado en México y la normatividad de la SEP.  Se integraron 97 escuelas, incluyendo a primarias indígenas y a telesecundarias. Con esto se llegó a 4.264 estudiantes. Se instauró un taller de formación de formadores, en el cual se diseñó el programa para el taller de inducción.

El CEE hizo el levantamiento de información Pretest y Postest para identificar y evaluar los cambios que presentaron las escuelas participantes. Esta evaluación incluyó actitudes docentes.

Se hizo el primer taller de seguimiento y acompañamiento dirigido a supervisores y jefes de sector, el cual se apoya en el documento de orientaciones para incorporar el PAM en las rutas de mejora, en el instrumento para  el fortalecimiento de las escuelas multigrado y en la Bitácora PAM.

Asimismo, en el período de instalación del PAM en las 97escuelas, se hicieron visitas de seguimiento y retroalimentación a las escuelas.
  • Segunda y tercera etapas de expansión (ciclo escolar 2015-2016)
En el primer tercio de 2015 se hizo un taller de formación de formadores para ampliar el equipo de facilitadores del taller de inducción, y un taller de inducción a docentes de 57 escuelas de tiempo completo en Tlatlauquitepec y Zacapoaxtla, durante el receso académico de agosto 2015.

Como en los ciclos anteriores, se hicieron visitas aleatorias de seguimiento y acompañamiento a las escuelas y también visitas de observación a algunos Consejos Técnicos, para identificar las estrategias que se están siguiendo respecto al PAM y la manera en que están integrando a éste a sus rutas de mejora.

Durante la tercera etapa de expansión se hicieron las siguientes actividades:

• Taller de inducción a 56 escuelas de organización completa (febrero 2016) en Teziutlán, con 210 escuelas atendidas, a fin de identificar posibles adecuaciones que deben hacerse al modelo para este tipo de escuelas, ya que sus condiciones y características son diferentes de las de multigrado.

• Dos reuniones de trabajo con el equipo de formadores, para identificar acciones encaminadas a la mejora continua del taller de inducción al PAM. El resultado fue el desarrollo de las fichas pedagógicas y de una presentación estándar para apoyar la impartición del taller de inducción. Asimismo, se identificaron y acordaron estrategias, tanto para incentivar el uso de la Bitácora, como para integrar el PAMen los Consejos Técnicos Escolares.

• Visitas de seguimiento a escuelas participantes en diversas etapas de implementación del PAM, así como a las nuevas escuelas capacitadas hacia el final del ciclo escolar, a fin de darles tiempo de iniciar la implantación.

• Visitas de observación de la integración del PAM en Consejos Técnicos Escolares en escuelas capacitadas en etapas previas, y de algunas participantes en esta última etapa de expansión.

Para saber más
- SEP Puebla, Se firman dos convenios: Tecnología Móvil para el Desarrollo Profesional Docentes, UPN-UNESCO-SEP y Programa piloto para “Escuela Nueva” de Colombia, 6/9/2012
- Nuevo sistema escolar en Puebla aumenta logros académicos y disminuye el bullying, Excelsior, 3/11/2013
- Se implementa en Puebla programa piloto “Escuela Nueva”, SDP Noticias, 17/2/2014
- Lanzan en Puebla el programa piloto Escuela Nueva, e-consulta, 17/2/2014
- Critica Salinas Pliego falta de garantía de la calidad de la educación en México, TV Milenio, 17/2/2014
- Fundación Azteca impulsa al aprendizaje, 18/2/2014

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva de Colombia
- "Antes, aquí era Escuela Vieja" 
- Escuelas multigrado, ¿escuelas pobres para pobres?
- Un aula de clase ancha, ancha (Tailandia)

El modelo multigrado de Escuela Nueva de Colombia



Foto: Fundación Escuela Nueva
Foto: Escuela Nueva Sede Barragán



Resumen
Modelo multigrado rural - Programa Escuela Nueva, Colombia

  Iniciado como programa en 1975 por el gobierno colombiano



Modalidad

- Programa de escuela multigrado, fundamentalmente en la zona rural.
- Cubre los 5 grados de la escuela primaria en Colombia.
- Uno o dos maestros a cargo de todos los grados en una sola aula.
- Los alumnos, de diversas edades, caminan a veces largos trayectos para llegar a la escuela.

Historia


- 1960s: La UNESCO promueve la Escuela Unitaria (escuela de maestro único para todos los grados) en todo el mundo y en América Latina en el marco del
Proyecto Principal para la Extensión y Mejoramiento de la Educación Primaria. La primera Escuela Unitaria en Colombia estuvo en Pamplona, departamento de Santander, a cargo del maestro Oscar Mogollón.
- Mediados 1960s: la escuela se multiplicó en 150 escuelas piloto.
- 1967: El gobierno colombiano extiende la metodología de la Escuela Unitaria a todas las escuelas multigrado del país.

- 1975: se crea el Programa Escuela Nueva (EN), tomando como base la Escuela Unitaria de la UNESCO. Los creadores son Oscar Mogollón, Vicky Colbert y
Beryl Levinger (USAID).
- 1985: EN llega ya a 8.000 escuelas. El gobierno adopta EN como estrategia para universalizar la educación primaria rural.

- 1987: Vicky Colbert crea la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente y lleva el modelo EN a nivel urbano (Escuela Activa Urbana). La Fundación ha realizado a la fecha tres Congresos internacionales de Escuelas Nuevas: 2003, en Armenia; 2006, en Medellín; 2016, en Bogotá.
- 1991: 20.000 de las 27.000 escuelas rurales de Colombia son escuelas multigrado. Atienden a cerca de 1 millón de niños.
- 1997: La Oficina Regional de la UNESCO en Santiago aplica por primera vez una evaluación de aprendizajes en educación primaria, a nivel regional, en 13 países de América Latina. Colombia es el único país que obtiene mejores resultados en zona rural que en zona urbana. Se asume que EN tiene que ver en esos resultados (Ver Informe PERCE).
- 2010: El Ministerio de Educación elabora un Manual de Implementación de Escuela Nueva.
- 2018: El programa de escuela rural multigrado continúa funcionando en el Ministerio de Educación, dentro de los Modelos Educativos Flexibles, junto con la Post-primaria rural.

Principios y componentes de EN

- EN es un modelo integral con 4 componentes: curricular, pedagógico, administrativo y comunitario.


- Pedagogía activa y personalizada, aprendizaje cooperativo, promoción flexible, relación escuela-comunidad.

- Calendario escolar flexible: se ajusta a las necesidades de los alumnos y de la vida en el campo. Si un niño o niña debe ausentarse, a su regreso retoma donde dejó y avanza a su propio ritmo.
- Promoción flexible: el alumno pasa al nivel siguiente cuando aprende y cumple con los requisitos de ese nivel. No hay repetición.

- Componente comunitario incluye: Ficha Familiar, Calendario Agrícola, Croquis de la Localidad, Monografía Veredal.

- El modelo pedagógico está centrado en el alumno (no en el profesor), en el aprendizaje (no en la enseñanza), en la construcción del conocimiento (no en la transmisión) y en la colaboración (no en la competencia). Está inspirado en la Escuela Unitaria de la UNESCO y en los autores del movimiento Escuela Nueva (Decroly, Montessori, Freinet, etc.).

Recursos pedagógicos

- Guías de Aprendizaje: materiales autoinstruccionales (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales). Cada alumno estudia a su ritmo, con ayuda del maestro y de otros alumnos.
- Rincones de Aprendizaje
- Gobierno Estudiantil
- Biblioteca escolar
- Huerta o jardín

Maestros

- El rol docente es un rol de facilitador
- La capacitación se hace en tres talleres de una semana de duración cada uno: inducción, manejo de las Guías de Aprendizaje, y manejo de la biblioteca.
- La capacitación permanente se hace en los Microcentros Rurales.
-
Las Escuelas Demostrativas son una estrategia que coadyuva a la formación y capacitación de los maestros. En ellas puede verse el modelo en acción, con todos sus componentes.
- Muchas EN tienen vivienda para los maestros.

Organización del aula

- Los alumnos están organizados en grupos, alumnos de 2 o más grados, trabajan de manera colaborativa.
- No hay computadoras en el medio rural: lo importante es el modelo pedagógico.

Evaluaciones

- EN ha sido evaluada por muchos organismos y universidades dentro y fuera de Colombia.

Internacionalización del modelo

- El modelo EN ha sido llevado a varios países de América Latina y del mundo.

Reconocimientos y premios

- EN y Vicky Colbert  han recibido numerosos reconocimientos y  galardones a nivel nacional e internacional.
     
Elaboración: Rosa María Torres, 2018



Para saber más


- Vicky Colbert de Arboleda, “Universalización de la primaria en Colombia: el programa de Escuela Nueva”, en: La educación rural en Colombia: situación, experiencias y perspectivas, editado por la Fundación para la Educación Superior, FES, Bogotá, 1987.
- Colombia, Ministerio de Educacion Nacional, El Programa de Escuela Nueva. Más y mejor educación primaria para los niños de las zonas rurales, UNICEF, Bogotá, 1990.
- Rosa María Torres, Escuela Nueva: Una innovación desde el Estado, Instituto Fronesis, Quito, 1991
- Rosa María Torres, "Antes, aquí era Escuela Vieja", 1991
- Rosa María Torres, Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva de Colombia, Perspectivas, IBE-UNESCO, Ginebra, 1992
- Ernesto Schiefelbein, En busca de la escuela del siglo XXI. ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia?, UNESCO-UNICEF, Santiago, 1993.
- Patrick McEwan, La efectividad del programa Escuela Nueva en Colombia, International Journal of Educational Development, 1998
- Rosa María Torres, Los laureados con el Premio WISE a la Educación, 2013
- Rosa María Torres, Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?, 2015
- The One-Room Schoolhouse That's A Model For The World, NPR, June 2016
- Escuela Nueva ha transformado la educación rural en Colombia y ahora la fundadora Vicky Colbert está expandiendo su metodología en todo el mundo, NotiTulúa, Dic. 2017
- Eduardo Vélez, Por qué debemos prestarle atención al modelo Escuela Nueva, The Dialogue, 2018
- Fundación Escuela Nueva, Escuela Activa Urbana (EAU), Bogotá, 2018
- Rosa María Torres, Programa de Aprendizaje en Multigrado (Puebla, México), 2018


9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad


Rosa María Torres

Conferencia en la mesa magistral inaugural de las Jornadas
"Repensando la educación superior en Ecuador, América Latina y el Caribe:
A 100 años de la reforma universitaria de Córdoba”

organizado por SENESCYT, IAEN, FLACSO, Quito, 5-6 junio 2018 



En septiembre de 2017, en los últimos meses de gobierno de Rafael Correa, el vicepresidente Jorge Glas decía: "Ahora 9 de cada 10 jóvenes quieren ir a la universidad. Hemos avanzado bastante". Muchos aplaudieron y lo repitieron en medios y redes.


Asumiendo como cierto que 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad, cabe preguntarse: ¿es esto un avance?, ¿avance, en qué sentido?, ¿es esto deseable y posible en una sociedad?.

El Ecuador tiene dos sistemas educativos: un sistema nacional de educación y un sistema de educación superior. Tienen poco contacto y coordinación entre sí. "Art. 344: El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior”. Constitución de la República (2008).
 
Vistos desde la universidad, todos los niveles anteriores aparecen como
"educación pre-universitaria", del mismo modo que la educación de los niños pequeños se concibe a menudo como "educación pre-escolar", es decir, como preparación para la escuela. No obstante, se trata de un único sistema educativo, cuyas piezas no están cabalmente engarzadas. Articularlas es una vieja necesidad reconocida.

 
La 'revolución educativa' que impulsó Rafael Correa (2007-2017) privilegió la educación superior. En el Informe a la Nación 2007-2017 con el que cerró su gobierno, Correa afirmaba: “La inversión en educación superior entre 2007 y 2016 fue de USD 13.900 MM, equivalente, en 2016, al 2% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra inédita, siendo la segunda más alta del mundo para el año 2014 según análisis de Unesco”. E indicaba que "la meta, al año 2021, será alcanzar una tasa bruta de participación superior al 50%, equivalente a un millón de estudiantes”.

El Ecuador entró en una feroz carrera por liderar los rankings latinoamericanos, incluso mundiales, de inversión en educación superior. Al mismo tiempo, no se llegó al 6% del PIB para la educación inicial, básica y bachillerato estipulado en la Constitución y en el Plan Decenal de Educación (2006-2015). Cabe recordar, además, que hoy hay consenso internacional sobre la proridad de invetir en primera infancia.


La universidad apareció como un punto de luz al final de la escalera educativa.
Todo el país miró para arriba.
El acceso a la universidad pasó a convertirse en obsesión nacional. La universidad como gran puerta de entrada, sin preguntarse qué hay detrás de la puerta.

A diferencia de lo que viene ocurriendo en el mundo con la educación inicial, la básica y la media, donde la preocupación por el acceso viene dando paso finalmente a la preocupación por la calidad, la equidad, la inclusión y el aprendizje, en la educación superior la tendencia sigue siendo la fijación con el acceso.


En el gobierno de Correa se habló de democratización al mismo tiempo que de meritocracia. Se instaló (2012) una prueba nacional para el ingreso, el ENES (Examen Nacional para la Educación Superior). Se desarrolló una cultura hipercompetitiva en torno a todo esto: la meritocracia, los puntajes en las pruebas, la obtención de cupos, becas y títulos.


La llamada Década Ganada se centró en el acceso y en la matrícula en todos los niveles. El tema de la calidad tendió a centrarse en la infraestructura. Los grandes problemas curriculares y pedagógicos de la educación nacional, y el debate sobre estos asuntos, fueron sepultados por los montos de inversión, el acceso, la infraestructura.

El TERCE - estudio evaluativo coordinado por la UNESCO y aplicado en 2013 en 4o y 7o de educación básica en 15 países de América Latina - mostró un Ecuador con problemas de lectura y escritura, ubicado bajo la media regional en estas áreas. La UNESCO puso un alerta rojo al respecto. Pero el país no se enteró y nadie se interesó: todos siguieron preocupados con el acceso a la universidad, con los rankings de inversión, con sacar los mejores puntajes en el ENES y en las pruebas Ser Bachiller después, con conseguir una beca en "las mejores universidades del mundo" (becas que, por cierto, fueron a parar en su mayoría - 52% - a sectores ricos).


El discurso oficial asoció universidad con saber, talento humano, sociedad del conocimiento. En verdad, todo eso se construye desde la infancia y no solo dentro sino también fuera del sistema educativo.

La educación superior es el último peldaño del sistema educativo y como tal hereda el acumulado de déficits de todas las malas educaciones: la familiar, la inicial, la básica, la media. Quien no aprendió a leer comprensivamente y a gustar de la lectura en la infancia, está mal equipado para el resto de su vida escolar e incluso profesional. No es con ejercitaciones y cursos nivelatorios previos al ingreso a la universidad que se resuelven estos problemas sino con atención oportuna, cuando corresponde. De hecho, la universidad debería ser la más interesada en una mirada sistémica, que aborde el sistema educativo como un sistema articulado. No obstante, la universidad ecuatoriana se ha caracterizado más bien por el ensimismamiento. Durante la década pasada estuvo especialmente atenta a su propia supervivencia.


Al país se le dijo que se cumplieron las 8 politicas del Plan Decenal de Educación 2006-2015. Pero no fue así. No se llegó al 75% de matrícula en el bachillerato ni se eliminó el analfabetismo ni se cumplió con el 6% del PIB. El abandono entre la educación básica y el bachillerato es alto. Y los aprendizajes deficientes, como revelan los resultados de la prueba Ser Bachiller y, más recientemente, los resultados de PISA-D (2017). Pero el país prefiere seguir mirando para arriba.

¿9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren entrar a la universidad? ¿Es esto un avance? Lo cierto es que la mayoría no lo logra. Y eso significa frustración y problemas para la mayoría de esos 10: para los que van quedando en el camino porque no logran llegar al bachillerato, no logran terminarlo, no logran aprobarlo o no logran conseguir un cupo en la universidad. Y frustración también para los que, una vez adentro, descubren que eso que eligieron no es lo que esperaban. Las tasas de abandono en la universidad son altas pero nadie quiere hablar de eso. Lo que importa es entrar.

Tampoco se toca el tema de la elección de carreras. Según información de la SENESCYT, los jóvenes ecuatorianos siguen eligiendo las mismas 10 carreras desde 2007, en este orden de preferencias: 1. Medicina, 2. Administración, 3. Educación, 4. Derecho, 5. Ciencias Sociales, 6. Ingeniería, 7. Informática, 8. Arquitectura, 9. Artes, 10. Servicios de Seguridad. Esto no coincide con la oferta de cupos en las universidades y tampoco con las necesidades del país. Medicina sigue siendo la carrera más buscada y la que deja más estudiantes afuera por no cumplir con los requerimientos de puntaje en la prueba y por la enorme distancia entre el número de cupos ofrecidos por las universidades públicas y el número de cupos demandados. El Ecuador requiere más carreras técnicas y tecnológicas, pero la demanda sigue siendo baja. La orientación vocacional y la información que necesitan los estudiantes para hacer una buena elección, desde el interior de los colegios, siguen siendo insuficientes o inexistentes.

El caso finlandés


Los modelos educativos no se transplantan. Pero hay algunos que nos sirven de inspiración y nos ayudan a la reflexión. Permítanme una referencia a Finlandia, país con uno de los sistemas educativos más reconocidos a nivel mundial. Entre los secretos del modelo finlandés están:

- cinco décadas de reforma educativa ininterrumpida, consensuada, integral;
- prioridad a la educación inicial y a la educación básica, donde van los mejores maestros y los mayores esfuerzos;
- asegurar que todos aprendan a leer bien y a gustar de la lectura en la educación básica, y a leer en la familia, en las bibliotecas y a lo largo de toda la trayectoria educativa;
- énfasis en la cooperación, no en la competencia, y en la equidad más que en la excelencia;
- nada de pruebas estadarizadas ni para los estudiantes ni para los docentes (la única prueba estandarizada se aplica al fin de la educación secundaria) y nada de rankings;
- selección y formación rigurosas de los futuros docentes (10 de cada 100 postulantes son aceptados como estudiantes en las universidades formadoras de docentes);

-
el acceso a la universidad es selectivo y exigente; cada universidad diseña sus pruebas de admisión;
- quienes toman decisiones sobre lo educativo, a nivel macro y micro, desde la política educativa hasta el aula, son personas que saben de educación; los políticos no intervienen.

 
Terminada la educación básica, a los 16 años, los estudiantes pueden decidir prolongarla un año más - el llamado año 10 - para afianzar sus conocimientos antes de decidir sobre su futuro educativo y laboral. Y pueden elegir entre dos opciones: bachillerato o educación vocacional. La mitad de los estudiantes elige cada una de estas opciones. Ambas son socialmente útiles y valoradas hoy en la sociedad finlandesa, y ambas conducen a la educación superior. 


11% de las familias finlandesas considera que no es importante que sus hijos/hijas vayan a la universidad, el porcentaje más alto entre los 29 países incluidos en la Encuesta Global de Padres de la Varkey Foundation (2018); solo 6% dice que es extremadamente importante (en comparación, por ejemplo, con el 55% y el 1% respectivamente en el caso de Argentina, o el 23% y el 3% en España). 

La política educativa en Finlandia es una interesante mezcla de conocimiento científico y sentido común. Ciencia y sentido común que han faltado en la política educativa en el Ecuador. Entre otros porque la política educativa se ha diseñado a nivel de cúpulas, sin participación social, y porque ha sido a menudo decidida por políitcos antes que por especialistas en el campo educativo.

Celebro en este sentido varias de las decisiones que ha venido tomando en este primer año el gobierno de Lenin Moreno. Entre otros:

- impulsar el diálogo y el debate en torno la cuestión educativa, incluyendo todos los niveles del sistema educativo;
- ampliar cupos en las universidades;
- considerar seriamente ofertas de educación virtual y a distancia;
- reactivar la educación técnica y tecnológica no como una vía para descongestionar el cuello de botella de la universidad, sino porque es una vía fundamental y necesaria en toda sociedad moderna, dinámica y sostenible. 


No necesitamos que 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieran ir a la universidad. Lo que necesitamos es que 10 de cada 10 jóvenes quieran aprender, leer, estudiar, en diversos espacios, por diversas vías y con diversas modalidades, con mecanismos e itinerarios flexibles, dentro y fuera de las aulas.

El paradigma de la educación en el siglo XXI es el Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Una sociedad educada no es la que más años de escolaridad y títulos acumula sino una sociedad que lee, que pregunta, que razona, delibera, argumenta, dialoga y debate, y que aprovecha todas las oportunidades para seguir aprendiendo a lo largo y ancho de la vida.

 Para saber más
- Varios autores, Las reformas universitarias en Ecuador (2009-2016): Extravíos, ilusiones y realidades, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2017.
https://www.uasb.edu.ec/publicacion/?las-reformas-universitarias-en-ecuador-2009-2016-extravios-ilusiones-y-realidades-778


 

Finlandia y el aprendizaje a lo largo de la vida





Cada vez más se menciona el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Lifelong Learning) en documentos y discursos sobre la educación. No obstante, a menudo se asocia éste a la edad adulta y a la educación de adultos, no al concepto abarcativo, al nuevo paradigma propuesto por la UNESCO para la educación en el siglo XXI y al nuevo enfoque propuesto en la Declaración de Incheon para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

De hecho, pocos países cuentan hoy con una política nacional de aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, una política que abarque todas las edades (niños, jóvenes y adultos), que incluya a todo el sistema educativo (desde la educación inicial hasta el fin de la superior) y que vaya más allá de éste, integrando educación, capacitación y formación, aprendizajes formales, no-formales e informales, e incorporando a la política educativa otros sistemas de aprendizaje como la familia, el trabajo, los medios de comunicación, las bibliotecas, las artes, el deporte.

Finlandia es, a nivel mundial, uno de los países que más se aproxima a una visión holística de los aprendizajes a lo largo y a lo ancho de la vida.
Lastimosamente los sitios oficiales usan lifelong learning de manera estrecha, como equivalente a educación de adultos, a educación continua o educación permanente (estos dos últimos términos asociados a la educación de adultos).

La gestión nacional de la educación está organizada en dos niveles y a cargo de dos instancias que trabajan en coordinación: el Ministerio de Educación y Cultura - MEC, encargado de la planificación y el diseño de las políticas, y la Agencia Nacional Finlandesa para la Educación (Finnish National Agency for Education - EDUFI), subordinada al MEC, encargada de la implementación de las políticas.
* La EDUFI se viene traduciendo al español también como Consejo Nacional de Educacion o Dirección Nacional Finlandesa de Educación.

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de países, el MEC finlandés
tiene una visión unitaria e integrada del sistema educativo, desde la primera infancia hasta la educación superior, incluyendo a esta última.

El MEC es responsable de las políticas de educación, ciencia, cultura, deportes y juventud. Sus áreas de expertise cubren el desarrollo y el cuidado de la primera infancia, la educación, la investigación, las artes y la cultura, el deporte, el trabajo con jóvenes, la ayuda financiera a los estudiantes, los sistemas de archivo, museos y bibliotecas públicas, los asuntos religiosos, y el copyright.
La educación de adultos está bajo la responsabilidad de la EDUFI, lo que incluye la certificación de aprendizajes previos a partir de la demostración de competencias.

El 98% de las instituciones educativas son públicas y todas, incluso las privadas, ofrecen la educación de manera gratuita, desde el pre-escolar.
La educación de adultos es la única que puede, en ciertas circunstancias, requerir un arancel. 

Hay articulación entre todos los niveles del sistema educativo. Y continuidad entre ellos; no hay "callejones sin salida": los estudiantes puedan continuar estudiando y aprendiendo, por diversas vías, al concluir cada nivel (por ejemplo: se ofrecen cursos pre-vocacionales a fin de facilitar la transición entre la educación básica y la educación vocacional; un estudiante que elige la educación vocacional puede continuar estudiando en la educación superior). Asimismo, hay flexibilidad a fin de responder a la diversidad de los estudiantes, a sus necesidades específicas, a la posibilidad de avanzar a su ritmo y combinar diversas trayectorias educativas (por ejemplo: los horarios y la jornada escolar en la educación básica son diferentes dependiendo de la edad de los educandos; el bachillerato se organiza en módulos y hay materias obligatorias y optativas; los estudiantes de bachillerato pueden cursar al mismo tiempo algunas asignaturas de la educación vocacional).

Tomado de: Finnish National Agency for Education,
La educación finlandesa en síntesis, 2016

 EDUCACION 


Educación y cuidado de la primera infancia  Niños y niñas en la primera infancia tienen derecho a ser cuidados y educados en centros infantiles, en casas de familia o en actividades de clubes. En esta etapa, todo gira alrededor del juego. Un nuevo currículo está en marcha desde 2016. Los encargados de organizar estas actividades son los municipios.
* En Finlandia la llaman Early Childhood Education and Care - ECEC; las traducciones al español varían mucho. El término oficial en español es Educación de la Primera Infancia 
(CINE 2011).

Educación general
  La educación general comprende educación pre-primaria, educación básica, secundaria inferior y secundaria superior, y educación de adultos. También incluye actividades matutinas y vespertinas y educación artística. La educación especial se imparte generalmente junto con la educación regular.


- Educación pre-primaria  La educación pre-primaria, de un año de duración, es obligatoria (desde 2015) para los niños de seis años. Se organiza en centros infantiles o en escuelas. El currículo de la educación pre-primaria está centrado en el juego y en el aprender jugando, no en actividades escolarizadas. Parte del conocimiento, las habilidades y las experiencias que el niño ya posee. Busca promover la iniciativa infantil como fundamento de todas las actividades. Se está considerando ampliar la educación pre-primaria a dos años de duración (niños de 5 y 6 años).
* En Finlandia la llaman Pre-Primary Education. El término oficial en español es Educación Pre-escolar o Educación Pre-Primaria.


- Educación básica Es obligatoria y dura nueve años (junta educación primaria y educación secundaria inferior). Se asigna a los estudiantes un cupo en una escuela cercana a su domicilio (se parte del supuesto que todas las escuelas son buenas), a la que pueden movilizarse a pie o en bicicleta. Los padres pueden elegir una escuela, si lo desean, con ciertas restricciones. La enseñanza está a cargo de un solo profesor o profesora para todas las asignaturas durante los primeros seis años y por profesores especializados en los últimos tres. Un nuevo currículo viene implementándose desde 2016.

Un año adicional se agregó a la educación básica - el año 10 - para quienes desean afianzar sus conocimientos y habilidades antes de tomar decisiones sobre la continuidad de sus estudios y sobre el futuro.


Terminada la educación básica se abren dos opciones para la educación secundaria superior: secundaria superior general (bachillerato) o educación y capacitación vocacional (profesional, técnica). Aproximadamente la mitad de los estudiantes opta por una u otra opción.


- Educación secundaria superior general (bachillerato) No es parte de la educación obligatoria. Dura tres años, pero puede durar menos o más (entre 2 y 4 años), pues tiene una organización flexible de modo que los estudiantes puedan avanzar a su propio ritmo. Está organizada en módulos, a fin de que los estudiantes puedan elegir los horarios de asistencia. Incluye asignaturas obligatorias y optativas. Gracias a esta flexibilidad, los estudiantes pueden combinar el estudio del bachillerato y de la formación técnica. Este nivel termina con un examen nacional de bachillerato. La tasa de abandono es muy baja: 2%.


- Educación y capacitación vocacional
Se realiza principalmente en institutos o bien en centros de trabajo con la modalidad de pasantías o apprenticeships (capacitación de aprendices). Está dirigida tanto a jóvenes que deciden no seguir el bachillerato como a personas adultas que ya están inmersas en la vida laboral. Se ofrecen ocho áreas de estudio y más de cincuenta titulaciones. La duración de estas titulaciones es de tres años, incluyendo al menos medio año de prácticas en centros de trabajo. Los planes de estudio son individuales y comprenden módulos obligatorios y optativos. Los estudiantes pueden también presentarse a pruebas de destreza profesional para obtener su titulación. Una titulación vocacional permite continuar estudios en la educación superior. Está en marcha una importante reforma de la educación vocacional.
* En Finlandia se la llama Vocational Education and Training. Es traducida al español generalmente como Educación Profesional; éste es el término más usado en España, aunque no en América Latina. La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) la llama oficialmente educación vocacional.


- Educación de adultos  El nivel de escolaridad de las personas entre 16 y 65 años en Finlandia muestra indicadores superiores a la media de la OCDE, en muchos casos, y algunos de ellos en los primeros lugares (Informe PIAAC 2012). La educación de adultos tiene alta participación en términos internacionales (en 2016 cerca de 25% de las personas adultas participaban en algún programa de educación de adultos, generalmente no-formal, en comparación con 11% en la Unión Europea). Los principales objetivos de la educación de adultos son asegurar la disponibilidad y competencia de la fuerza de trabajo, proveer oportunidades educativas a toda la población adulta, y fortalecer la cohesión social y la equidad. Ella debe apoyar los esfuerzos para ampliar la vida laboral, aumentar la tasa de empleo, mejorar la productividad, generar condiciones para el aprendizaje a lo largo de la vida, y enfatizar el multiculturalismo. Los módulos vocacionales se definen junto con representantes del mundo empresarial. También existe un sistema de titulaciones basadas en la demostración de competencias básicas y especializadas. La educación voluntaria de adultos ofrece también educación no-formal.

Educación superior  El MEC es el responsable de planificar e implementar las políticas de educación superior y ciencia. La educación superior tiene una estructura dual: están por un lado las universidades, y por otro lado las escuelas superiores profesionales, también llamadas politécnicas o universidades de ciencias aplicadas. 14 universidades son administradas por el MEC y 24 universidades de ciencias aplicadas.

El acceso está restringido en ambos tipos de universidades pues el número de candidatos supera el número de plazas disponibles. Los métodos de selección de los estudiantes tienen en cuenta sus calificaciones en el bachillerato y en los exámenes de ingreso. 

 
- Universidades El énfasis está en la investigación.
La mayoría de estudiantes universitarios apunta a obtener una licenciatura, cuya duración es de cinco años, aunque generalmente los estudiantes finlandeses la hacen en seis. 
 
- Universidades de ciencias aplicadas
Ofrecen una titulación superior y capacidades profesionales prácticas. Todos los estudios de grado incluyen prácticas laborales en empresas. La obtención de un grado suele tomar entre tres o cuatro años.

 CULTURA 

La política cultural incluye los diferentes sectores de las artes y la cultura, museos, herencia cultural, bibliotecas, y trabajo creativo. Es apoyada por el gobierno central y los gobiernos locales. Los municipios promueven las actividades culturales, otorgan fondos, organizan eventos y mantienen las instituciones vinculadas a las artes y la cultura.

Bibliotecas 
El MEC es responsable de la política nacional de bibliotecas. La red de bibliotecas está integrada por bibliotecas públicas/municipales, bibliotecas de investigación, bibliotecas especiales, y bibliotecas escolares o ubicadas en otras instituciones educativas. Las bibliotecas municipales y las de investigación están abiertas a todos. Todas son gratuitas para los usuarios.

El sistema finlandés de bibliotecas municipales es de alta calidad. Los servicios bibliotecarios están entre los servicios municipales más usados. Las bibliotecas ofrecen no solo acceso a información y conocimiento sino también actividades recreativas, de estudio y trabajo.


En 2017 había 737 bibliotecas entre principales y sucursales, y 134 bibliotecas móviles. 70% de los finlandeses viven a tres o menos kilómetros de una biblioteca y 93% a 10 kilómetros.
El uso de las bibliotecas es uno de los más altos del mundo. El acceso virtual ha venido incrementándose y reduciéndose el número de visitas presenciales.

La Biblioteca Digital Nacional (National Digital Library - NDL) es un proyecto del MEC que desarrolló Finna.
Finna permite acceder a materiales y servicios de más de 200 bibliotecas, archivos y museos.

 DEPORTES Y ACTIVIDAD FISICA 

EL MEC es también responsable de crear condiciones para el deporte y la actividad física, factor clave del bienestar de los estudiantes y de las familias.
El programa Finnish Schools on the Move (Escuelas Finlandesas en Movimiento), iniciado en 2010 como un proyecto piloto, es desarrollado conjuntamente por el MEC y la EDUFI. En 2017, el programa estaba funcionando en más de 90% de los municipios y en 80% de las escuelas de educación básica del país. El Centro de Investigación para la Actividad Física LIKES monitorea el programa a nivel nacional.

 JUVENTUD 

EL MEC es responsable de coordinar y desarrollar el trabajo con jóvenes y la política de jóvenes, en cooperación con diferentes sectores.


 ASUNTOS RELIGIOSOS 

El MEC se encarga asimismo de asuntos relacionados con las iglesias y las comunidades religiosas en Finlandia, así como de asegurar la libertad religiosa.

 COPYRIGHT 

El MEC tiene bajo su responsabilidad todos los asuntos relacionados con el copyright a nivel nacional e internacional.

Para saber más

- Finland - Ministry of Education and Culture
  - Finnish Education System

- Finnish National Agency for Education  
- Findicator
- Vicunen: Education Statistics Finland
- Eurydice: National Education Systems - Finland Overview

Textos relacionados en
OTRAƎDUCACION

- Aprendizaje a lo Largo de la Vida
- El Aprendizaje a lo largo de la vida no se limita al sistema escolar
- Finlandia: Moverse para aprender

- Sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida (compilación)
- "Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)
 

Los SuperPadres y las tareas escolares



Tus hijos necesitan saber que cuentan con tu apoyo y respaldo.
Los SúperPadres les ayudan en todo lo que necesitan.

Campaña SuperPadres. UNICEF y Ministerio de Educación del Ecuador
Los SuperPadres es una magnífica campaña lanzada en 2018 por UNICEF Ecuador junto con el Ministerio de Educación, destinada a proteger a niños y niñas del abuso sexual.


Estos son los mensajes dirigidos a padres y madres de familia.

Sigue estas super reglas y conviértete en el superhéroe de tus hijos para protegerlos del abuso sexual. Ahora que lo ves, dí no más.

1. Pregúntales cada día a tus hijos cómo les fue en la escuela o el centro infantil. Escúchales con atención y conversa con ellos.

2. Enséñales a tus hijos a expresar sus sentimientos, asegúrales que está bien llorar o sentirse tristes.

3. Diles a tus hijos que siempre estarás ahí para escucharles, respaldarles y protegerles pase lo que pase.

4. El contacto físico cariñoso y respetuoso es importante. Abraza a tus hijos y demuéstrales amor con frecuencia.

5. Evita reaccionar de forma violenta cuando tus hijos te cuenten que algo les ha pasado, por más grave, triste o vergonzoso que sea. Bríndale a tu hijo contención y haz que se sienta protegido.

6. No obligues a tus hijos a besar o abrazar a nadie si ellos no quieren, aunque se trate de miembros de la familia.

7. Edúcales para ser amables sin necesidad de tener contacto físico obligatorio.

8. Observa cuidadosamente su relación con otras personas adultas (familiares, vecinos, profesores, entrenadores, guías religiosos) y el trato que reciben de ellos para reconocer si consideran a las personas de su entorno amenazantes o de su confianza.

9. Evita dejarles solos.

10. Enseña a tus hijos que ellos mismos deben cuidar de su cuerpo y su higiene personal desde temprana edad para que valoren su cuerpo y no tengan que recurrir a nadie.


Que los SuperPadres expliquen a sus hijos las tareas escolares es el único mensaje que no comparto.

Es a los profesores a quienes toca a) diseñar bien la tarea de modo que sea pertinente y comprensible para los alumnos, b) explicarla a los alumnos, c) cerciorarse de que todos la comprenden, pueden hacerla y tienen las condiciones para hacerla (tiempo, un espacio adecuado en el hogar, personas a quienes acudir, etc.). Si los alumnos no comprenden la tarea y/o no pueden hacerla solos, es responsabilidad de los padres y madres de familia comunicarse con el o la profesora y ponerle al tanto de esto, a fin de que pueda introducir oportunamente los correctivos del caso.

Padres y madres están ahí para acompañar y apoyar a sus hijos e hijas en su vida escolar, no para explicar las tareas, menos para hacerlas por ellos.

Muchos padres y madres, aunque quisieran, no pueden hacerlo. Porque nunca fueron a la escuela; porque tienen pocos años de escolaridad y dificultades para entender lo que indica el texto o el problema; porque aprendieron esos contenidos o habilidades hace muchos años y los olvidaron;  porque ellos mismos nunca aprendieron esto en su paso por el sistema educativo.

Si una tarea escolar requiere ser "explicada" fuera de la escuela y "ayudada" por una persona adulta en el hogar:

a) es porque el profesor o profesora no la explicó bien y no se cercioró de que los alumnos la comprendieran a cabalidad;
b) es porque está mal diseñada, no corresponde al contenido enseñado o al nivel de los alumnos;
c) desresponsabiliza a los profesores de su rol profesional;
d) contradice el objetivo de que los y las estudiantes aprendan y aprendan a estudiar con autonomía; 
d) refuerza y profundiza la inequidad entre alumnos y entre escuelas, pues favorece a los alumnos que tienen en el hogar personas y recursos a los que pueden acudir y perjudica a los alumnos que no los tienen.

Recordemos: Explicar a hijos e hijas las tareas escolares no es parte de las responsabilidades que debe asumir un Padre o una Madre, incluso si es un SuperPadre o una SuperMadre. Es una responsabilidad profesional que le toca asumir a cualquier Profesor o Profesora, sin necesidad de que sean Superprofes. 

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- El tormento de los deberes
- Escuelas para madres de tiempo completo
- Reconocimiento a Felipe (Quino)

Finlandia: Selección y formación docente



Preguntados sobre las claves de su modelo educativo, los finlandeses contestan siempre que la clave principal son los docentes y, en ese marco, su selección y formación. Destacan siempre la importancia de seleccionar riguros
amente a los postulantes para estudiar magisterio, paso indispensable para cualquier proceso exitoso de formación. No cualquiera tiene condiciones para enseñar y convertirse en maestro.

Finlandia no tiene un sistema de evaluación docente y tampoco un sistema de inspección escolar - la abolieron en los 1990s - de modo que ni la evaluación ni la supervisión explican el desempeño profesional docente y la confianza que la sociedad finlandesa deposita en sus docentes.

Los finlandeses lograron hacer de la docencia una opción atractiva de estudio, de trabajo y de vida. No tanto por el salario, que no es alto, sino por la relevancia social, la autonomía profesional y la satisfacción personal asociadas a ésta. Dicha autonomía supone un alto nivel profesional y una formación docente de alta calidad. 

Salarios docentes. OECD, Education at a Glance 2023.


En los 1970s se decidió que todo docente debía tener formación universitaria. Hoy en día, todos tienen una maestría. Todos, incluidos los docentes de asignaturas, realizan prácticas en escuelas asociadas a las universidades formadoras de docentes, reciben una fuerte formación pedagógica y didáctica, y formación en necesidades educativas especiales, a fin de poder asistir a estudiantes con algún tipo de dificultad. 

En 2016, 85% de los docentes finlandeses tenían formación en necesidades educativas especiales y 85% en educación de migrantes (Teachers and Principals in Finland 2016). En 2018, 90% de los docentes decía estar satisfecho con su profesión (Compulsory education in Finland 2018). (No obstante, una encuesta realizada por el sindicato docente en 2021 reveló que 57% de los docentes finlandeses había considerado cambiar de profesión en 2020-2021 a raíz de la pandemia del COVID-19, sumamente demandante y estresante para la labor docente).

Cada universidad tiene sus propias normas y métodos de selección de los postulantes a la carrera docente, una carrera exigente y por eso mismo sumamente valorada y respetada. Es muy difícil ser aceptado en las facultades de educación. De cada 100 que postulan, 10 logran ingresar.

"En Finlandia hoy es más difícil estudiar para maestro que para abogado" decía en 2018 Olli-Pekka Heinonen, director de la Finnish National Agency for Education (Agencia Nacional Finlandesa para la Educación). Este fue, de hecho, el titular elegido por Clarín para la entrevista, en Buenos Aires. Aquí, el fragmento pertinente:
- ¿Cómo se forma y selecciona a los maestros?
- "Ellos tienen que aprobar una carrera en la universidad que dura 3 años. Y tienen un período en el que van a las escuelas a hacer una suerte de entrenamiento. La principal selección está a la hora de entrar a la universidad. Les toman un examen en el que miden distintas cosas, desde actitud hasta conocimientos generales y competencias socioemocionales. Muchos jóvenes quieren ingresar a la carrera, pero solo ingresa entre el 10 y el 15 por ciento de los que aplican. En Finlandia hoy es más difícil estudiar para ser maestro que para ser abogado".
Años antes, en 2012, Pasi Sahlberg, experto finlandés, contaba en una conferencia, también en Buenos Aires, la célebre anécdota de su sobrina Vera que aprobó los exámenes pero no logró pasar la entrevista personal que se aplica a quienes desean estudiar magisterio. Dio respuestas incorrectas - decía Sahlberg - a la pregunta de por qué quería ser maestra: primero explicó al jurado que su tío (Sahlberg) y otras personas en la familia son o han sido maestros; luego, en la repregunta, contestó que le gustan los niños. En definitiva, no pudo explicar con claridad su pasión por la enseñanza. Al año siguiente volvió a presentarse y aprobó la entrevista.

Esto explicaba Sahlberg al final de su conferencia "La formación docente en Finlandia. Reflexiones para la Argentina":
"En los programas de formación docente queremos tener no solo personas inteligentes a quienes les ha ido bien en la escuela, que tienen fortalezas en asuntos académicos o sociales, sino personas que tienen un compromiso moral profundo con la enseñanza.

En mi universidad tuvimos 2.000 aplicantes en la primavera pasada y estamos seleccionando 120. Cada uno de esos 120 tiene un compromiso profundo con la enseñanza y está dispuesto a servir como docente de por vida. Y es esto lo que hace una gran diferencia. Si les educas a ellos en un programa de maestría, obtienes buenos maestros.

Uno de mis mensajes esta tarde aquí es que Finlandia no tiene necesariamente un programa excepcional de formación docente, pero tenemos estudiantes muy excepcionales, que podemos seleccionar.

Veo que muchos de ustedes se están preguntando: ¿por qué es así?, ¿qué hace que esto sea tan especial? Hay muchas cosas en las condiciones que proveemos, pero no insistimos en que los docentes deben trabajar desde la mañana hasta la noche, no usamos pruebas estandarizadas para decidir cuáles docentes son buenos y cuáles malos, no tenemos inspección escolar. Les pedimos a los docentes que ellos mismos hagan muchas de estas cosas. Y es por eso que Vera y otros docentes piensan: "Esto es lo que quiero hacer. Quiero ser un profesional independiente, autónomo".

Finlandia ha hecho esto durante los últimos 20 años: elegir a los mejores jóvenes para estudiar para docentes. Hay 8 universidades en el país que proveen un programa similar. Los requerimients son los mismos. En Finlandia nunca se le pregunta a un docente dónde obtuvo su título, porque uno sabe que todos los docentes tienen un título de maestría y que es el mismo en todos lados".
Curiosamente, quienes celebran el modelo educativo finlandés reconocen por lo general la importancia de una formación docente de alta calidad pero parecen ignorar o desestimar lo que los propios finlandeses destacan: la selección de los candidatos a entrar a la universidad a estudiar magisterio.

Una visión y una decisión que pocos gobiernos en el mundo, y ninguno en América Latina, parecen dispuestos a considerar.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Sobre la educación en Finlandia / On education in Finland

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...