Biblioteca Virtual de Estudios y Pensamiento Educativo Ecuatorianos


Rosa María Torres

 

En 2003, durante mi gestión al frente del Ministerio de Educación y Culturas (MEC) del Ecuador, escribí y circulé 84 comunicados dirigidos al personal del Ministerio. Este fue el Comunicado 81. Todos los materiales de mi gestión fueron eliminados del sitio web del MEC - que inauguré - inmediatamente después de mi salida.
 

Quito, 16 julio 2003

Comunicado 81: Biblioteca Virtual de Estudios y Pensamiento Educativo Ecuatoriano

Hemos arrancado con la “Biblioteca Virtual de Estudios y Pensamiento Educativo Ecuatoriano”, la cual está ubicada en la página web del MEC y a la cual seguiremos agregando nuevos documentos.

Se trata de un esfuerzo por identificar, recopilar y visibilizar la producción de autores ecuatorianos sobre el tema educativo, relacionada tanto con la problemática educativa nacional como internacional.

Es escasa la producción intelectual sobre educación en nuestro país y la que existe está dispersa y es a menudo desconocida. Por otra parte, hay muchos educadores, investigadores y especialistas que no llegan a publicar sus escritos. Los costos del libro en nuestro país se han vuelto prohibitivos para muchos.

Por eso esta iniciativa. Busca compilar esa producción intelectual dispersa y a menudo inédita o poco diseminada, y publicarla en la página web de este Ministerio, a fin de que esté disponible para toda la comunidad educativa y para la ciudadanía en general. Buscamos de este modo, además, contribuir a recuperar para el MEC el liderazgo intelectual que debe tener en el campo de la educación en el país. Haremos lo mismo en torno al tema cultural, siendo éste un Ministerio de Educación y Culturas.

Estamos conformando un Comité Editorial para la selección de los documentos a publicarse en esta Biblioteca Virtual. Hemos invitado a un conjunto de educadores, investigadores y especialistas de reconocido valor y prestigio nacional. Próximamente les haremos conocer sus nombres.

Invitamos a todos/as ustedes a contribuir, haciéndonos llegar documentos (estudios, ensayos, informes, documentos programáticos, etc.) que consideren sean aportes al campo educativo y que valga la pena incluir en esta Biblioteca Virtual. Favor enviarlos a la casilla sojeda@mec.gov.ec con copia a fgarces@mec.gov.ec. Los materiales deben estar en Word.

Hemos arrancado la Biblioteca Virtual con textos de Carlos Paladines, Zonia Palán, Juan Ponce, Cristóbal Quishpe y Rosa María Torres.

Pueden acceder a ellos visitando la página web del MEC www.mec.gov.ec Para ayuda o información al respecto, favor escribir a informacion@mec.gov.ec

Saludos cordiales,

Rosa María Torres del Castillo
Ministra de Educación y Culturas
www.mec.gov.ec


Textos relacionados en este blog
»  Gestión MEC 

Hacia un nuevo modelo de cooperación internacional (Comunicado 70)

Reorganizando la cooperacion internacional (Comunicado 22)


Comunicado 22: Reorganizando la cooperacion internacional


Quito, 7 abril, 2003

A: Funcionarios del MEC a nivel central y provincial

Anuncié que promoveríamos nuevas relaciones con los organismos internacionales de cooperación. Este Ministerio está comprometido con el impulso de un nuevo modelo de cooperación para el sector educativo y cultural, una cooperación que parta de las necesidades nacionales antes que de las necesidades de las agencias. Una relación basada en el diálogo, el respeto mutuo, el interaprendizaje.

La falta de colaboración entre las agencias ha sido un factor tremendamente negativo para el país, llevando a la multiplicación y dispersión, antes que a la complementariedad, de esfuerzos y recursos.

El MEC ha sido debilitado y resquebrajado por este esquema de cooperación. Las Unidades Ejecutoras instaladas con préstamos internacionales (Banco Mundial y BID) en la década de 1990 han venido funcionando como para-ministerios, dentro del MEC, con lógicas diferentes y con salarios muy por encima de los salarios que perciben los funcionarios del MEC. Hay, asimismo, una proliferación de proyectos y mini-proyectos semi-autónomos insertos dentro del MEC pero sin vinculaciones institucionales y sin perspectivas de sustentabilidad financiera.

Para tratar abiertamente estos temas convoqué el pasado 21 de marzo a una primera reunión de trabajo con las principales agencias de cooperación bilaterales y multilaterales operando en el país. La reunión se realizó en la Cancillería, como parte de un esfuerzo interministerial por avanzar en la concreción de este "nuevo modelo de cooperación internacional". Expuse allí los principales lineamientos de la política educativa y cultural que queremos desarrollar. Entregamos a las agencias una matriz con dichos lineamientos, solicitándole a cada una ubicar el área o programa donde desea colaborar.

Seguramente varias agencias tendrán intereses comunes y se anotarán en las mismas líneas/programas. Esto permitirá pensar en proyectos y en bolsas colectivas, antes que en proyectos múltiples, uno por agencia. Esto nos y les permitirá concentrar esfuerzos y recursos, y sacar el mejor provecho a esa cooperación y a nuestro propio trabajo.


Hemos iniciado la recopilación interna (dentro del MEC) de información sobre los proyectos y convenios que vienen haciéndose con cooperación internacional. Estamos en el proceso de identificar y organizar la maraña de proyectos aislados que cruzan hoy a este ministerio, los cuales continúan apareciendo en los lugares más diversos e inesperados.

En los días siguientes, con la información que siga llegando tanto de las agencias como del propio MEC, sistematizaremos todo en una sola matriz y procederemos a una segunda ronda de reuniones con las agencias, para concretar proyectos inter-agenciales, siempre en base a nuestros lineamientos y prioridades.

Ruego a los funcionarios que están al frente de alguno de estos proyectos o convenios internacionales enviar cuanto antes a la casilla mecooperacion@yahoo.com el formulario que circulamos en su momento y que ahora volvemos a adjuntar aqui, llenando los datos de sus respectivos proyectos.

Saludos,

Rosa Maria Torres
Ministra de Educación y Cultura del Ecuador
www.mec.gov.ec

El modelo escolar convencional a cuestas




El modelo escolar convencional en Occidente no es solo un modelo de organización espacial sino un modelo pedagógico y un modelo mental de representación de la educación, de la enseñanza y del aprendizaje. Desde que se inventó la escuela, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, la palabra educación evoca este modo de educar y esta organización espacial de la enseñanza y el aprendizaje. La educación escolar sigue siendo entendida como equivalente a educación, en general. 

El modelo pedagógico que corresponde a este modelo escolar
define las características del espacio, del mobiliario y del arreglo de los elementos dentro del aula (o del lugar usado para enseñar): enseñanza enciclopédica, transmisiva, 'bancaria'; aprendizaje individual, pasivo; profesor sabe, alumnos ignoran; profesor habla, alumnos escuchan; profesor parado, alumnos sentados; profesor frente al grupo, alumnos en filas mirándose entre sí las nucas.

Este modelo mental se lleva a cuestas e instala incluso donde no hay escuela ni aula ni paredes, y a menudo también en edificaciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y modernas tecnologías. Romper con este modelo ha probado ser, históricamente, una de las rupturas más difíciles en el terreno de la educación y de la propia innovación educativa.

Modernizar el mobiliario y cambiar/flexibilizar la organización del aula puede ayudar a modificar la pedagogía pero no asegura un cambio sustantivo como el que se requiere (ver mi relato
"Un aula de clase ancha, ancha" sobre una experiencia personal en Tailandia). Superar el viejo modelo pedagógico implica un golpe mayor a la cultura escolar convencional y va mucho más allá de adecentar o modernizar el entorno físico de la enseñanza. Es indispensable trabajar el cambio pedagógico con los docentes, de manera específica y sostenida, poniéndolo en el centro de su proceso de formación y capacitación. Y trabajarlo además con los estudiantes, con los padres de familia y con toda la sociedad (Ver "Campaña de Renovación Pedagógica").

Escenario 1: La vieja escuela

Fototeca Bernardo Graff - La Pampa, Argentina (1880-1952)
Fotos antiguas de Ibi (España) - clase en 1965

La vieja escuela heredada de Europa vía conquista/colonización es fácilmente reconocible hoy por su aspecto físico (incluido el color de las fotos): atuendos y porte de alumnos y profesores, mobiliario, recursos didácticos, disposición de los elementos en el aula, ambiente general. Mucho menos visible y reconocible resulta la vieja pedagogía en el contexto actual, sobre todo con los espejismos que crean nuevas construcciones y tecnologías. Entre el aula con pupitres de madera con agujero para el tintero y ranura para la pluma de fines de 1800, y el aula de las primeras décadas del 2000 puede haber, sorprendentemente, muchos menos cambios en la enseñanza y el aprendizaje que lo que sugieren los nuevos looks.


El aula convencional sobrevive en sus aspectos esenciales. Aula cerrada sin contacto con el exterior, modelo pedagógico frontal, pizarrón monopolio del profesor, pupitres en fila (a menudo con valor clasificatorio-discriminatorio atribuido a la primera y la última filas: niñas y niños, 'buenos' y 'malos' alumnos, molestosos, repitentes, etc.), rigidez, formalidad.


Escenario 2:
La escuela del futuro

Así es como artistas franceses, en 1899, imaginaron que sería la escuela en el año 2000, un siglo después. "Moderna" tecnología de enseñanza convierte los libros en material de audio (presuntamente sustituyendo incluso el rol y la voz del profesor), pero mantiene intactos el mobiliario y la organización del aula: alumnos sentados en bancos y mesas, en filas, escuchan de auriculares que cuelgan del techo. Aprendizaje rigurosamente individual.

Escenario 3: Pedagogías alternativas e innovaciones en la organización escolar

Aula antigua escuela Montessori
 
Justamente una de las innovaciones de pedagogías alternativas como la Montessori fue proponer modificaciones en la configuración del aula y en el ambiente de aprendizaje. Esto, como exigencia de la propia pedagogía, de la concepción de la enseñanza y del aprendizaje, del rol atribuido a maestros y a alumnos, de la búsqueda de un aprendizaje sintonizado con la libertad, la independencia, la experiencia, el juego, el aprendizaje autodirigido, en grupo y entre pares.

Escenario 4: Modelo escolar convencional y pobreza 

Escuela en Nicaragua

La combinación entre modelo escolar convencional y pobreza suele producir engendros. A diferencia de culturas en las que sentarse en el suelo es parte de la cotidianeidad y está naturalizado también en la cultura escolar, aquí el intento por plasmar el aula convencional obliga a construir mesas y bancas a partir de lo que se encuentra a mano: troncos, piedras, plásticos, chatarra. 


Para el modelo escolar convencional, estudiar, aprender, implican sentarse y elevarse sobre el suelo. En contextos de gran pobreza puede verse profesores y
alumnos tratando de mantener el equilibrio sobre asientos endebles, incómodos, y tratando de escribir sobre mesas destartaladas o bien sobre los muslos.


Escenario 5:
La escuela al aire libre

Foto: UNESCO

Millones de maestros en el mundo conocen un solo modelo escolar. Este es el modelo en el que son formados, el
que les muestra el texto escolar, el que propone el currículo. No tienen modelos alternativos en los cuales inspirarse. Por eso, a falta de escuela física esta maestra la edifica a la intemperie, levantando paredes invisibles en medio del verde natural. Coloca la pizarra y se coloca ella misma al frente y sienta a sus alumnos en pupitres escolares, organizándolos por edades. Un aula-escuela multigrado al aire libre, rodeada de montañas.

Escenario 6: Las tecnologías en el aula


Aprender un oficio a principios de siglo - Clase de mecanografía, Washington, 1920
Frato

Los sistemas escolares han acogido sucesivamente diversas tecnologías. En el siglo XX fueron las máquinas de escribir, en el XXI las computadoras. Estas últimas fueron incorporadas entusiastamente al modelo escolar convencional, en espacios especiales creados para ellas o bien en las aulas regulares, también en filas y con el mismo mobiliario, sin las adecuaciones necesarias de espacio, altura y superficie de las mesas, instalaciones eléctricas, etc. Laptops, netbooks y tablets han sido integradas en muchos casos a los mismos pupitres estrechos en los que se despliegan libros y cuadernos, ocasionando previsibles y frecuentes caídas y roturas.

Escenario 7: Instalaciones nuevas, vieja pedagogía

Unidad Educativa del Milenio (UEM) - Ecuador

La vieja pedagogía acampa también en construcciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y con modernas tecnologías. Pupitres de plástico en vez de pupitres de madera, pizarras electrónicas en vez de pizarras de tiza, pero la misma organización del aula, el mismo rol docente y la misma pedagogía: enseñanza frontal, "dictar clase", "transmitir conocimientos".

Escenario 8
: La escuela fuera de la escuela

Frato

El modelo escolar convencional no opera solo en la escuela; se replica en todo el sistema educativo, incluida la educación superior. Sigue gozando de buena salud y de buena reputación. Está vivo también fuera del sistema educativo. Lo podemos ver en el hogar, en iglesias, auditorios, plazas, cárceles, hospitales, bibliotecas, centros infantiles y de la tercera edad. Se aplica a todas las edades y para todo propósito en charlas, conferencias, paneles, mesas redondas, consultas, rendiciones de cuentas, talleres, sermones, mítines. La escenografía escolar puede no estar presente, pero la coreografía es inconfundible.  

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Arquitectura y pedagogía (compilación)
» Finlandia: moverse para aprender


Hospitales no es = salud, escuelas no es = educación


Rosa María Torres
Francesco Tonucci (Frato)

 
Es frecuente confundir «escuela» con «educación» y «hospital» con «salud», «reforma educativa» con «reforma escolar», «reforma de la salud» con construcción y equipamiento de hospitales.

Escuelas y hospitales son obras de alta visibilidad en las agendas políticas, y siguen teniendo parecidos arquitectónicos notables para atender a los alumnos-pacientes: pabellones estándar, largos corredores, habitaciones en serie.

Ambos, escuelas y hospitales, siguen pensándose desde un enfoque
«curativo», remedial, antes que desde un enfoque «preventivo», capaz de evitar la enfermedad en un caso y de evitar el llamado «abandono escolar» y el llamado «fracaso escolar», que no son otra cosa que resultado de la inadecuación del sistema escolar a las necesidades y posibilidades de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos y la ausencia de políticas integrales destinadas a asegurar condiciones básicas de aprendizaje en el hogar, en la comunidad y en el aula.

Hospital no es = a salud 


Quien llega a un hospital buscando atención es porque está enfermo. Pero hay posiblemente muchas cosas que pudieron hacerse para evitar que llegara al hospital, mutando de persona a paciente. El principal cuidado de la salud está precisamente ahí: en lo que puede hacerse para evitar la enfermedad. El «enfoque preventivo».

Hospital no equivale a salud porque SALUD es mucho más que hospital, médicos y medicina. Cuidar la salud implica entre otros comer y dormir bien, mantenerse activo, tener buenos hábitos de vida.


Combatir la pobreza salva millones de vidas y ahorra muchísimos hospitales. No pasar hambre, tener alimentacion adecuada, abrigo, un techo bajo el cual cobijarse, agua potable, letrinas, luz eléctrica, son condiciones esenciales de una vida digna y sana. Lavarse las manos regularmente con agua y jabón no requiere hospitales sino información y acceso al agua. Dormir más y mejor energiza, produce bienestar, reduce la probabilidad de la obesidad. Romper con el sedentarismo, hacer actividad al aire libre, jugar, reír, mantienen joven el cuerpo y la mente en todas las edades. Saber leer y escribir salva vidas y las enriquece abriendo infinitas oportunidades para el aprendizaje y el autoaprendizaje permanente.


La malnutrición infantil no se debe a la falta de hospitales sino a razones asociadas a la pobreza, la mala alimentación, el agua contaminada, la mala crianza, falsas creencias, ignorancias.

¡Cuántos hospitales y médicos ahorraríamos si aprendiéramos - en la casa, en la escuela, mediante campañas permanentes de información y educación ciudadana - a cuidar nuestra salud desde niños! Mucho más barato y mucho más efectivo.


Revolucionar la salud no es construir hospitales; es ante todo revolucionar la comprensión de lo que es la salud y educar a la población para que pueda cuidar mejor y responsablemente su propia salud, la de su familia y su comunidad.
 
Escuela no es = a educación

Escuela no es igual a educación en primer lugar porque no toda educación es educación escolar. Por otro lado, «escuela» remite a menudo al edificio más que a la educación (contenidos, relaciones, personas, procesos de enseñanza y aprendizaje). 

Lo que usualmente se llama «reforma educativa» es, por lo general, «reforma escolar». Pero el sistema escolar no es el único sistema educativo. Relaciones y prácticas de enseñanza hay también en la familia, en la comunidad, en la organización social, en el lugar de trabajo, en los medios de comunicación, en la esfera de la política.

El edificio no es lo más importante cuando se trata de educación. Lo importante es qué ocurre adentro (o incluso sin necesidad) del edificio: qué, cómo y para qué se enseña y aprende.
Se puede tener excelentes escuelas y pésima educación, o al revés: modelos y experiencias educativas ejemplares en escuelas modestas y hasta precarias desde el punto de vista de la infraestructura y el equipamiento.

Si le preguntamos a una persona su opinión sobre las escuelas en su comunidad y sobre la educación en su comunidad, posiblemente obtengamos respuestas distintas. Aunque no puedan diferenciar con claridad los conceptos, muchas personas perciben diferencias significativas entre escuela y educación.

No obstante, confundir escuela y educación sigue siendo común entre gobiernos y organismos internacionales. «Calidad de la educación primaria» es uno de los indicadores que maneja el Foro Económico Mundial en el Informe Global de Competitividad que publica anualmente; no obstante, la Encuesta de Opinión (Opinion Survey) que aplica a miembros de la «comunidad de negocios» en cada país pregunta sobre la calidad de las escuelas primarias pero las conclusiones se refieren a la calidad de la educación primaria. Las conclusiones no son confiables. Gente opinando sobre la calidad de la educación primaria sin saber de educación, sin información sobre la enseñanza y el aprendizaje, y sobre la satisfacción de los usuarios. Un salto en el vacío que al FEM debe parecerle irrelevante, pues lo sigue haciendo, y sobre el cual nadie llama la atención.
 
Textos relacionados en este blog
»  El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» Educación y salud: juntas pero separadas  
» "Niños, no se olviden de usar el hilo dental"
» El sistema escolar que conocemos hace mal a la salud 
» Aprender a lavarse las manos
»
¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!

 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...