"Este pueblo ecuatoriano se ha puesto de pie con dignidad"


Bonil


Rosa María Torres
"Para esto, Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia. Para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad".
Estas fueron palabras del Papa Francisco a su arribo a Quito, el 5 de julio de 2015, en respuesta al discurso de bienvenida de Rafael Correa en el aeropuerto. Jamás imaginó el Papa el revuelo que causarían esas palabras. Finalmente le tocó aclararlas a él mismo, en el vuelo de regreso a Roma, después de culminar su gira sudamericana que lo llevó a Ecuador, Bolivia y Paraguay.



El Comercio, 6 julio. Recirculado por el Padre David de la Torre,
vocero de la Conferencia Espiscopal Ecuatoriana

Radio Vaticano, 6 julio 2015

Radio Vaticano, 6 julio 2015

Ecuadorenvivo, 8 julio 2015
La Historia, 9 julio 2015
Expreso, 9 julio 215
El Universo, 9 julio 2015
El Ciudadano, 11 julio 2015
El Comercio, 13 julio 2015

El Telégrafo, 13 julio 2015
ACI Prensa, 14 julio 2015


Señor Presidente,
Distinguidas autoridades del Gobierno,
Hermanos en el Episcopado,

Señoras y señores, amigos todos.

Doy gracias a Dios por haberme permitido volver a América Latina y estar hoy aquí con ustedes, en esta hermosa tierra del Ecuador. Siento alegría y gratitud al ver la calurosa bienvenida que me brindan: es una muestra más del carácter acogedor que tan bien define a las gentes de esta noble nación.

Señor Presidente, le agradezco sus palabras en consonancia con mi pensamiento, me ha citado demasiado, gracias; a las que correspondo con mis mejores deseos para el ejercicio de su misión, que pueda lograr lo que quiere para el bien de su pueblo. Saludo cordialmente a las distinguidas autoridades del gobierno, a mis hermanos Obispos, a los fieles de la Iglesia en el país y a todos aquellos que me abren hoy las puertas de su corazón, de su hogar y de su Patria. A todos ustedes mi afecto y sincero reconocimiento.

Visité Ecuador en distintas ocasiones por motivos pastorales; así también hoy vengo como testigo de la misericordia de Dios y de la fe en Jesucristo. La misma fe que durante siglos ha modelado la identidad de este pueblo y dado tan buenos frutos, entre los que se destacan figuras preclaras como Santa Mariana de Jesús, el Santo hermano Miguel Febres, Santa Narcisa de Jesús o la Beata Mercedes de Jesús Molina, beatificada en Guayaquil hace treinta años durante la visita del Papa San Juan Pablo II. Ellos vivieron la fe con intensidad y entusiasmo, y practicando la misericordia contribuyeron, desde distintos ámbitos, a mejorar la sociedad ecuatoriana de su tiempo.

En el presente, también nosotros podemos encontrar en el Evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros y el progreso y todo este progreso en desarrollo que se están consiguiendo y se consoliden y garanticen un futuro mejor para todos, poniendo especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables. Para esto, Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia. Para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad.

Amigos todos, comienzo con ilusión y esperanza los días que tenemos por delante.

En Ecuador está el punto más cercano al espacio exterior: el Chimborazo, llamado por eso 'el lugar más cercano al sol’, a la luna y las estrellas. Los cristianos identificamos a Jesucristo con el sol y a la luna con la Iglesia. La Luna no tiene luz propia y si la Luna se esconde del Sol se vuelve oscura. El Sol es Jesucristo y si la Iglesia se aparta o se esconde de Jesucristo se vuelve oscura y no da testimonio. Que estos días se nos haga más evidente a todos la cercanía ‘del sol que nace de lo alto’, y que seamos reflejo de su luz, de su amor.

Desde aquí quiero abrazar al Ecuador entero. Que desde la cima del Chimborazo hasta las costas del Pacífico; desde la selva amazónica, hasta las Islas Galápagos, nunca pierdan la capacidad de dar gracias a Dios por lo que hizo y hace por ustedes, la capacidad de proteger lo pequeño y lo sencillo, de cuidar de sus niños y ancianos, que son la memoria de su pueblo, de confiar en la juventud, y de maravillarse por la nobleza de su gente y la belleza singular de su país, que según el señor Presidente es el paraíso.
Que el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María, a quienes Ecuador ha sido Consagrado, derramen sobre ustedes su gracia y bendición. Muchas gracias.



Lombardi: “El papa me dijo yo voy a añadir (en discurso) unas cosas que son importantes”

El líder de los católicos ofreció al presidente Rafael Correa, en su discurso a su llegada a tierra ecuatoriana, contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia, "para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad”.

Esta frase fue una de las frases que el papa Francisco añadió a su discurso oficial a su llegada. El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, destacó durante una rueda de prensa los cambios realizados por el Papa en su saludo al país y que fueron introducidos durante el vuelo desde el Vaticano al Ecuador.

“El Papa me dijo: voy a añadir unas cosas que son importantes”, mencionó Lombardi. La frase dirigida al pueblo ecuatoriano, según Lombardi, “fue muy interesante”. Son palabras muy bendecidas e importantes, dijo, a la par que destacó que el Papa tiene gran respeto por los pueblos que encuentra. “Sabe que el pueblo ecuatoriano marcha y desea construir un porvenir mejor y se ha puesto de pie con dignidad”, dijo. Para Lombardi, dignidad es palabra característica del Papa Francisco.

Al ser consultado si el Sumo Pontífice estuvo inquieto por protestas en Ecuador los días previos a su visita, Lombardi dijo que “el Papa es una persona muy bien informada”, pero aseguró que no estuvo preocupado, y más bien estaba seguro de que su visita sería una fiesta del pueblo en todo el país y que tendría gran acogida.

Sobre el discurso del presidente Correa, Lombardi aseguró que el Papa lo describió con una frase muy clara al decirle al primer mandatario: “Agradezco su consonancia con mi pensamiento”. Explicó que ese discurso estaba en consonancia con elementos de la doctrina social de la Iglesia. Lombardi también agradeció y destacó la participación de los voluntarios en la Iglesia sobre las tareas cumplidas.

José Granero, productor técnico dentro de la visita del Papa, explicó que en este primer día hubo una transmisión en directo de 3 horas y 50 minutos. Al menos 200 televisoras de los cinco continentes transmitieron en vivo la llegada del Papa.

Destacó que por primera vez se hará una transmisión de 24 horas de la estancia del Papa, contando con elementos técnicos que nunca se han utilizado: cámaras robotizadas, uso de dos helicópteros (uno con cámara en la parte inferior) y dos vehículos que van delante y detrás de la comitiva de seguridad. 


06 de Julio 2015
Gonzalo Ortiz Crespo

El discurso de Correa fue excesivo, por su duración y su carácter teológico. En este artículo se escudriñan muchas cosas que sucedieron a la llegada del Papa, incluida su frase “el pueblo ecuatoriano se ha puesto de pie con dignidad”.

Tal vez sin quererlo realmente, porque transparentaba bondad cuando lo dijo, el Papa Francisco tuvo una frase muy decidora en su discurso en el que agradeció la bienvenida del presidente Correa a su llegada a tierras equinocciales: “Me ha citado demasiado”.

Demasiado. Es que el discurso de Correa fue desde todo punto de vista excesivo. Primero, por su duración. El protocolo acordado con el Vaticano era que cada uno hablara cinco minutos, pero Correa habló 12, mientras que el Papa se ciñó al tiempo acordado. Segundo, en el carácter teológico que desplegó, pues Correa citó por activa y por pasiva palabras del Papa sobre la distribución injusta de la riqueza.

Lo hizo entresacando frases de su última encíclica y del mensaje papal a la Cumbre de las Américas, pero citó también al Papa Juan Pablo II y a las conferencias episcopales latinoamericanas de Puebla y Medellín.
Todo un tratado. Aparte de eso estuvo el repetido chiste presidencial, impropio para una ocasión solemne, de que el Papa es argentino, Dios es brasileño pero el paraíso es ecuatoriano, que a Correa le encanta porque cree que es una demostración de su ingenio.

Correa en su discurso no estaba hablando para el Papa, o no solo para el Papa. Estaba mandando un mensaje político al Ecuador en la misma línea del abrumador despliegue de vallas blancas con la imagen del Papa con el halo de la campaña “Ecuador ama la vida” y las frases sobre justicia social y redistribución de la riqueza. El Papa le agradeció tanta cita y la consonancia de pensamiento.

El presidente quiere vender el sofisma de que porque la Iglesia Católica y el actual Papa hablan contra la injusta distribución de la riqueza, la Iglesia y el Papa aprueban sus proyectos de leyes de impuestos a la herencia y a la plusvalía.

Ese salto dialéctico es imposible de hacerlo de buena fe, porque la Doctrina Social de la Iglesia defiende el trabajo individual, la dignidad de la familia, el derecho de propiedad y aunque habla, en efecto, de una hipoteca social sobre los bienes privados para que estos sirvan al destino general que Dios quiere para ellos, la Iglesia no propugna leyes confiscatorias y menos estos delirantes proyectos de ley.

No lo hace mal Correa cuando lee. Sofista y todo, lo hace bien. Cuando improvisa es que hay que temerle, como en el Enlace Presidencial 431, 24 horas antes de que llegue el Papa. Algunos ingenuos esperábamos que el lenguaje de esa sabatina fuera calmado, pacífico, teniendo en cuenta la visita papal. Pero Correa es Correa, incorregible. Y en la sabatina le sale su genio. Así que volvió a la insultadera, a la descalificación, contra los políticos, contra las cámaras, contra la prensa. Y mostró sus prioridades, por ejemplo volver a instruir a la policía a que meta presos y responda con dureza a los supuestos ataques de que es objeto, lo que viene repitiendo desde las manifestaciones del 19 de marzo.

Entonces, como ahora, quiere convencer al país de que son manifestaciones violentas, “de una violencia irracional”, cuando todos sabemos que han sido pacíficas, aunque, por supuesto, siempre va a haber (aquí y en todo el mundo) gente que busque bronca a la policía, la provoque y la ataque. Pero son pocos y aislados, y el carácter de las manifestaciones ha sido de una paz verdaderamente… franciscana.

Pero volvamos a la visita del Papa. Unas pocas observaciones más. La primera: Correa “robó cámara” de lo lindo cuando se puso delante del Papa a recibir los saludos de los niños indígenas, afros y montubios que formaban la calle de honor. El Papa les llamó y quiso saludarlos a todos, pero el presidente se adelantó y la cámara captó su saludo a cada uno de los niños antes de que saludaran al Papa. ¿Cuál era el mensaje?
Primero Correa, luego el Papa. No solo eso; Correa distraía a los jóvenes con preguntas, por lo que hubo chicos a los que el Papa abrazaba pero ellos todavía estaban viendo al presidente.

Otra observación: el clamor de rechazo y de gritos de “Fuera, Correa, fuera” que se levantó a lo largo de toda la avenida 6 de Diciembre cuando, después de haber pasado el Papa, pasó rauda una caravana de vehículos con vidrios negros que la gente interpretó como gubernamental. Lo comprueban cientos de mensajes en redes sociales (pasó en El Ciclista, en la Granados, en el Estadio Olímpico, en la esquina con Eloy Alfaro, en la plaza Argentina) que el sistema gubernamental de interceptación de comunicaciones debe haber registrado con rubor.

¿Y del Papa? Su discurso fue hermoso. Lleno de pasajes memorables; el mejor, su párrafo sobre el Chimborazo como el lugar más cercano al sol y la posterior comparación de Jesucristo con el sol y la Iglesia con la luna. Pero a todos nos sorprendió su frase: “Señor Presidente: podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad”. No puede dejar de oírse esta frase en el contexto ecuatoriano actual, que el Papa lo conoce bien según ya sabíamos y lo reconfirmó el vocero del Vaticano, P. Federico Lombardi. Lo que el Papa le ofreció a Correa fue apoyo de la Iglesia para servir al pueblo. Incluso hay quienes quieren ver en esto una oferta de mediación. Pero ¿y la segunda parte?, ¿la de que el pueblo ecuatoriano “se ha puesto de pie con dignidad”? Mi convencimiento, y lo he consultado con personas cuyo criterio me es muy respetable, es que se trata de una admonición.

Esto se refuerza con lo que vimos por la televisión: el Papa volteó a ver a Correa y pronunció la frase especialmente despacio y con énfasis. Lo que le estaba diciendo es que ahora, con estas luchas de junio, el pueblo ecuatoriano se ha puesto de pie con dignidad.

Si es cierto lo que Correa confesó, que su tesoro no es el poder sino el servicio, debería escuchar al pueblo y al Papa y rectificar.

13 julio 2015 

El Papa Francisco aclara la frase: "El pueblo ecuatoriano se ha puesto de pie con dignidad". "Me refiero a la mayor conciencia que el pueblo ecuatoriano ha ido tomando" 

En su vuelo de retorno a Roma tras su gira de ocho días por tres países de Latinoamérica, el Papa Francisco se refirió a la frase que dijo en Ecuador: "el pueblo ecuatoriano se ha puesto de pie con dignidad". A continuación la pregunta del periodista y la respuesta del Pontífice sobre el tema:

El Ecuador estaba convulsionado antes de su visita. Después de que usted abandonó el país volvieron las personas que hacen oposición al gobierno a salir a las calles. Parece ser que su presencia en Ecuador se quiere utilizar políticamente. Especialmente por la frase que usted utilizó de que el pueblo de Ecuador se ha puesto de pie con dignidad. Yo le pregunto: ¿A qué responde esa frase? ¿Simpatiza con el proyecto político del presidente Correa? ¿Usted cree que las recomendaciones que ha dado en la visita a Ecuador con miras a alcanzar el desarrollo, el diálogo, ya se practican en Ecuador?

"Evidentemente, sé que había problemas políticos y huelgas. No conozco los intríngulis de la política de Ecuador. Sería necio de mi parte que diera una opinión. Después me dijeron que hubo un paréntesis durante mi visita, lo cual agradezco porque es un gesto de un pueblo en pie, respetar la visita del Papa. Lo agradezco y lo valoro. Ahora, si vuelven las cosas, evidentemente que los problemas y las discusiones políticas siguen.

Con respecto a la frase que usted dice, me refiero a la mayor conciencia que el pueblo ecuatoriano ha ido tomando de su valor (...) Hubo una guerra limítrofe con Perú no hace mucho, hay mayor conciencia de la mayor riqueza étnica de Ecuador. Y eso da dignidad. Ecuador no es un país de descarte. Se refiere a todo el pueblo y a toda la dignidad de ese pueblo que después de esa guerra limítrofe se ha puesto de pie y ha tomado cada vez más conciencia de su dignidad y de la riqueza de la unidad en la variedad que tiene. No puede atribuirse a una situación política concreta de un signo o de otro, porque esa misma frase (me comentaron, no lo ví) fue instrumentalizada para explicar ambas situaciones: o sea, que el gobierno ha puesto de pie a Ecuador, o que se han puesto de pie los contrarios al gobierno. Una frase se puede instrumentalizar, y en eso creo que hay que ser muy cuidadoso. Le agradezco la pregunta, porque es una manera de ser cuidadoso. 

Si me permiten: es muy importante en el trabajo de ustedes la hermenéutica de un texto. Un texto no se puede interpretar con una frase. La hermenéutica tiene que ser en todo el contexto. Hay frases que son justo la clave de la hermenéutica. Y hay frases que no, que son dichas de paso. Entonces, hay que ver el contexto, la situación, incluso la historia de ese momento. O, si estamos hablando del pasado, interpretar un hecho del pasado con la hermenéutica de ese tiempo. 

Es clave interpretar un discurso con una hermenéutica totalizante, no aislada". 


Propuesta de la CONAIE para la Asamblea Constituyente (2007)


Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente
Principios y lineamientos para la nueva constitución del Ecuador

Por un Estado Plurinacional, Unitario, Soberano, Incluyente, Equitativo y Laico


©CONAIE 2007
Autor: CONAIE
Diseño: Verónica Ávila / Activa
Fotos: Patricio Chávez
Con el auspicio de:
Unión Europea,
Ayuda Popular Noruega –APN–,
Instituto de Estudios Ecuatorianos y Fundación Terre des Hommes Italia.
Tiraje: 10 000 ejemplares
Quito, 2007
Confederación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador
Av. Granados E10-275 y 6 de Diciembre
Quito Ecuador
conaie@ecuanex.net.ec
www.conaie.org
Cualquier impresión parcial o total coordinar con la CONA


Profundizar el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales marcándolos por la noción de interculturalidad.

Es necesario replantear el sentido de la educación, de una educación vista solo para la reproducción del sistema hacia una educación liberadora, que promueva la autonomía de las personas. Uno de los ejes para el desarrollo de las culturas y para el ejercicio de la interculturalidad es la incorporación al sistema educativo de las lenguas de los pueblos y nacionalidades. Es imposible promover esas lenguas (y por lo tanto esas culturas, esas otras maneras de entender el mundo) si no hay un esfuerzo nacional y colectivo. Es imposible un país intercultural si ese es un trabajo solo de los pueblos y nacionalidades indígenas. La interculturalidad es un asunto de todos los ecuatorianos.

La garantía de una educación con calidad implica un sistema de formación a los maestros y maestras, tanto en el dominio de las lenguas, como en su formación pedagógica, científica, cultural. Educación que promueva la investigación tanto de los etno-conocimientos como de procesos pedagógicos. Una educación para toda la vida significa que las personas adultas
estén en permanente formación, formación para mejorar su calidad de vida, para comprender mejor lo que sucede en su espacio local, en el país, en el mundo, formación de líderes, formación política.

Las lenguas que no se utilizan se pierden. Cuando una lengua se pierde desaparece una visión del mundo, una manera de entender el universo, se pierde la cosmovisión, se pierde un eje fundamental de una cultura. Las lenguas y las culturas de los pueblos y nacionalidades deben impulsarse, no perderse, es por eso que ese impulso necesita de la garantía del Estado, a través de la promoción cultural y de las lenguas.

La concepción de cultura debe hacer honor a un país plurinacional. La cultura debe ser entendida de manera más amplia y no solo desde una perspectiva occidental. No se puede hablar de país plurinacional e intercultural si las instituciones que trabajan con la cultura no se reorganizan, no trabajan desde esta perspectiva.

Durante siglos se ha desconocido la existencia de culturas que han resistido. La historia oficial solo ha relevado la de quienes han detentado el poder. Mujeres, indígenas, negros, pobres que han resistido han quedado por fuera de la historia. La refundación de un país pluricultural pondrá énfasis en esta historia de lucha y resistencia. La cultura indígena debe trascender el tratamiento de folklore.

Los pueblos y nacionalidades indígenas durante siglos han acumulado conocimientos astronómicos, agrícolas, medicinales etc. Estos conocimientos son un aporte al país y al mundo por lo tanto deben ser valorados tanto como los conocimientos provenientes de la academia occidental. En un país para todos y todas no pueden existir conocimientos que valgan menos. Dadas las condiciones de desigualdad e inequidad que han reinado
en el Ecuador, el acceso a la tecnología ha sido reducido al grupo que ha gozado de los privilegios, es necesario que la tecnología sirva para todos y para alcanzar la igualdad en su acceso se deberá privilegiar a quienes históricamente han sido despojados y marginados.

La salud tradicionalmente se ha tratado como la ausencia de enfermedad, como un servicio o como una mercancía al alcance solamente de quienes pueden pagarla. Desde la perspectiva de los pueblos y nacionalidades indígenas, la salud es el “buen vivir”. La salud no solo atañe al cuerpo sino también al espíritu, por lo tanto no se compra, no es solo un servicio sino
que es un derecho y el rol del Estado es garantizarlo. En este país intercultural donde la cultura dominante ha desconocido maneras de vivir y formas tradicionales de enfrentar la enfermedad, es necesario reconocer esas otras formas, pero además es importante ponerlas en diálogo con la medicina occidental, medicina intercultural no solo para pueblos y nacionalidades indígenas sino para el conjunto de los y las ecuatorianas.

Las mujeres de los pueblos y nacionalidades indígenas y las mujeres afroecuatorianas a pesar de cumplir roles preponderantes en la sociedad nacional, de ser las productoras de alimentos del campo para el país, de ser las reproductoras de la cultura, de aportar con conocimientos para la conservación de la biodiversidad, de la etno-botánica, y aunque la ley dice que existe igualdad entre hombres y mujeres, han sido las más excluidas de políticas diferenciadas y específicas; y han sido las más discriminadas dentro de la sociedad nacional en todos sus niveles.

Si bien, las mujeres con su lucha han conquistado derechos, estos no responden a las realidades de vida de todas las mujeres, prueba de ello las Comisarías de la Mujer y la Familia que no tienen facultad para administrar justicia, mucho peor se ha considerado la administración de justicia desde las particularidades socioculturales de las mujeres de los distintos pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas.

El trabajo. Garantizar el empleo digno a los pueblos y nacionalidades del Ecuador con igualdad de oportunidades, con equidad en las remuneraciones, seguro social y de género. No será obligatorio pertenecer a las Cámaras para ser parte de cualquier gremio.

La familia. El Estado reconocerá y protegerá a la familia como parte fundamental de la comunidad o territorio y garantizará las condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines, en tal virtud garantizará el patrimonio familiar a favor de las hijas e hijos, para asegurar su derecho a la supervivencia.

La identidad. El Estado garantizara el Derecho a la identidad de los/las niños/as en las inscripciones de acuerdo a los usos y costumbres de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, y de acuerdo a lo estipulado en el Código de la Niñez y Adolescencia y Convenios Internacionales.

Educación. La educación es laica, universal, gratuita y de calidad. Promueve el respeto a los derechos humanos, la creatividad, la reflexión, la resolución de problemas, el conocimiento de la realidad, la libertad y la autonomía de las personas. La educación es un derecho universal,
para toda la vida, el pénsum de estudio debe estar en concordancia con la realidad ecuatoriana y se debe garantizar su aplicación con calidad.

La educación es intercultural para todas y todos los ecuatorianos. Se garantiza el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe que es de administración autónoma y tiene rango descentralizado en función de las culturas, es de carácter fiscal y gratuito desde el nivel preescolar hasta el nivel superior, este último se ejecutará a través de una Universidad
Indígena. El castellano y el kichwa se utilizarán como lenguas oficiales de relación intercultural para el país. El shuar y los demás idiomas indígenas son de uso oficial para los pueblos indígenas; el idioma inglés, el francés y otras lenguas extranjeras son opcionales como tercera lengua. La bandera, el escudo, el himno y los símbolos de las nacionalidades son
símbolos de la patria. La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) y de sus dependencias deberán contar con una partida presupuestaria específica.

Culturas. Se reconocerá la coexistencia de varias culturas en el Ecuador, se impulsará su legítimo desarrollo, incluyendo el lingüístico, se promoverá el uso de las lenguas de los pueblos y nacionalidades, se impulsara la reformulación de la casa de la cultura por la casa de las culturas con la participación de los pueblos y nacionalidades indígenas. Se impulsará la reconstrucción de la historia nacional incorporando las luchas de resistencia de los pueblos y nacionalidades, de los sectores populares, de las mujeres.

Ciencia y tecnología. El Estado reconoce la existencia de otras matrices de investigación científica provenientes de las culturas ancestrales y de los pueblos y nacionalidades indígenas, el Estado garantiza su fomento, y difusión. Se crea el Instituto de Ciencia y Tecnología
de los pueblos y nacionalidades, que promueva, investigue y sistematice saberes y prácticas ancestrales. El Estado garantizará el acceso a la ciencia y a la tecnología a toda la población, poniendo énfasis en las mujeres, niños, niñas y adolescentes y pueblos y nacionalidades
indígenas.

Deportes. El Estado protegerá, estimulará, promoverá y coordinará la cultura física, el deporte y la recreación, como actividades para la formación integral de las personas, sin discriminación por sexo, edad, opción sexual, étnica o cualquier otra naturaleza. Proveerá de
recursos e infraestructura que permitan la masificación de dichas actividades.

Migración. El Estado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores debe garantizar la regularización, exigir salarios justos y buen trato a los migrantes en sus países de destino. El Estado debe garantizar y proteger los recursos financieros de los migrantes como el segundo
rubro del ingreso del país. El Estado debe impulsar políticas de codesarrollo vía convenios entre estados, que beneficie a los migrantes en sus países de destino como a sus familias en el país de origen orientados a mitigar los impactos negativos.


Salud. La salud es de acceso universal, integral, de calidad, teniendo en cuenta las particularidades culturales. El Estado garantiza y reconoce la sabiduría ancestral de los pueblos originarios, como parte del sistema nacional de salud pública, el Sumak Kawsay (buen vivir) es la finalidad de la salud. El Estado garantiza y promociona la salud preventiva, la protección de plantas medicinales y de los sitios sagrados.

El órgano rector de la sabiduría ancestral será la Secretaria Nacional de Salud de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, cuya representación será designada por pueblos y nacionalidades. Los Pueblos y nacionalidades indígenas participan del sistema de salud, en la capacitación
y prestación de servicios. Visión intercultural de la salud para el país.

Derechos de las mujeres. El Estado garantizará y promoverá el respeto de los derechos de las mujeres y su acceso gratuito, ágil y eficiente a espacios democráticos y equitativos en la vida política, económica y sociocultural del país con justicia social y equidad. Promoverá que
las mujeres accedan a cargos y puestos de dirección en las entidades del sector público y castigará toda discriminación contra las mujeres. El Estado debe garantizar mecanismos para hacer compatible la administración de justicia ordinaria con la administración de justicia
indígena.

Derechos de maternidad. Garantizar la aplicación del código de trabajo que obliga al patrono a que las mujeres embarazadas se acojan al derecho de maternidad y lactancia pagada por sus patronos y no se les obligue a renunciar a su trabajo. El Estado entregará un bono de maternidad por el lapso de tres meses a todas las amas de casa que acaban de ser madres y no son empleadas. El Estado debe ofertar servicios de cuidado y formación de la niñez en el marco de los derechos de la niñez, que posibilite a las madres el acceso al trabajo.

Derechos de maternidad gratuita. Garantizar la promoción y el cumplimiento de la Ley de maternidad gratuita. Los centros de salud, los hospitales, deberán respetar e integrar a sus prácticas los conocimientos y prácticas indígenas. La atención de maternidad a las mujeres será igual tanto para quienes viven en el campo como para quienes viven en la ciudad. Las mujeres tendrán derecho a hacer control social de los servicios de maternidad.

Niños, niñas, personas de la tercera edad y discapacitados. El Estado garantiza la igualdad y la garantía de derechos de niños, niñas, adolescentes, personas con capacidades diferentes, adultos mayores como prioritarios, y desde esta perspectiva de derechos se garantizarán las particularidades culturales. El Estado garantiza y promueve los derechos de los niños/as indígenas, cualquier violación e irrespeto a estos en las comunidades indígenas será sancionado por el sistema de justicia propio, tomando en cuenta el código de la niñez y adolescencia y a los propios sistemas de justicia indígena.

Derechos ambientales. Incluir fundamentalmente los principios de precaución, de reparación, de responsabilidad y de prevalencia. La biodiversidad no debe ser considerada con una concepción economicista y mercantil, por lo tanto no puede ser privatizada. Los recursos
naturales, espacios de vida, son elementos para la supervivencia de los pueblos y nacionalidades, y la garantía de las futuras generaciones. Por tanto, serán considerados parte de los derechos humanos. Se reconocerá y protegerá el conocimiento colectivo ancestral prohibiéndose su apropiación y explotación privada.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...