Mostrando entradas con la etiqueta adultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adultos. Mostrar todas las entradas

Alfabetización: De «todos» a «una proporción sustancial de los adultos» (ODS)




Entre 1980 y 2015 la meta referida a la alfabetización de jóvenes y adultos pasó de "erradicar el analfabetismo" (Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 1980-2000) a "garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética" en el año 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).

En otras palabras: los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible proponen alfabetización universal para los jóvenes (15-25 años) y una meta indefinida para las personas de más de 25 años. Esto contradice la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida y el Objetivo 4 de los ODS, referido a la educación: "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".


Proyecto Principal de Educación (1980-2000)
| UNESCO-OREALC

En 1980, en México, se aprobó el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe - PPE (1980-2000), coordinado por la Oficina Regional de la UNESCO, en Santiago. El PPE propuso tres metas a cumplirse hasta el año 2000. Una de ellas fue "erradicar el analfabetismo".

1. Alcanzar la escolarización básica a los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años de duración.
2. Erradicar el analfabetismo, desarrollar y ampliar los servicios educativos para jóvenes y adultos con escolaridad incipiente o sin escolaridad.
3. Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos, y de la enseñanza en general, a través de la realización de las reformas necesarias y del diseño de sistemas efectivos de medición de los aprendizajes. 


La evaluación final del PPE, presentada y debatida en Cochabamba, Bolivia, en el año 2000, concluyó que las metas no se cumplieron.


Educación para Todos (1990-2000)
| UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial
 

En 1990, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, realizada en Jomtien-Tailandia, aprobó un plan mundial de Educación para Todos (1990-2000) que incluyó seis metas de educación básica para niños, jóvenes y adultos. Una de esas metas (meta 4) fue
"reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad".
 
1.
Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2.
Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de la misma, para el año 2000.
3.
Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios
4.
Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5.
Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud,
el empleo y la productividad.

6.
Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir
un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación
-incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.


La evaluación de la EPT, realizada en el año 2000 y presentada en el Foro Mundial de Educación en Dakar, reveló que las metas no se cumplieron. Allí se decidió postergar el plazo de la EPT por 15 años más.


Educación para Todos (2000-2015)
| UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial

En el año 2000, el Foro Mundial de Educación, realizado en Dakar-Senegal, ratificó las seis metas de Jomtien, con algunas modificaciones. La meta referida al analfabetismo (meta 4) se planteó como
"mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos".

1.
Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial integrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja.
2.
Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.
3.
Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.
4.
Mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos para el año 2015, especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso equitativo a la educación básica y permanente para todas las personas adultas.
5.
Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria para el año 2005, y lograr la equidad de géneros para el 2015, en particular asegurando a las niñas acceso a una educación básica de calidad y rendimientos plenos e igualitarios.
6.
Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.

La evaluación final de la EPT, en 2015, reveló que las metas no se cumplieron.
La mayoría de países no logró cumplir con la meta de reducir el analfabetismo a la mitad hasta 2015. Las metas incumplidas de la EPT se incorporaron a la Agenda 2030 (ODS) como una "agenda inconclusa".

Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)
| Naciones Unidas

En el año 2000, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), una agenda multisectorial, de alcance global, con ocho metas al año 2015.

La meta referida a la educación - Meta 4: "Lograr la enseñanza primaria universal" - se centró en niños y niñas (completación de cuatro años de escolaridad). La meta no se cumplió. No se incluyó una meta para la educación de personas adultas.


Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030)
| Naciones Unidas
 

En 2015, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030). La agenda de los ODS se organizó en torno a 17 objetivos. El ODS 4, referido a educación, se formuló así:

"Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".



El ODS 4 tiene 10 metas: 7 se refieren a resultados esperados y 3 a estrategias de ejecución. La meta referida a la alfabetización (meta 4.6) es garantizar la alfabetización a “todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos”.

Según la UNESCO (datos de 2016 proyectados al 2017),
en 2017 existían en el mundo 260 millones de niños y niñas que no sabían leer y escribir y 750 millones de personas mayores de 15 años que estaban en esa situación. De los 750 millones, dos tercios seguían siendo mujeres y 102 millones eran jóvenes entre 15 y 24 años. Entre 2000 y 2015, a nivel global, la tasa de alfabetismo entre jóvenes y adultos creció solo 4%.

Esta es la tasa de alfabetismo, por edades:
- 86% entre mayores de 15 años
- 91% entre 15 y 24 años
- 86% entre 15 y 64 años
- 78% entre personas mayores de 65 años

Los datos de analfabetismo/alfabetismo siguen recolectándose en la mayoría de países a través de censos o encuestas de hogares en los que las personas responden Sí o No a la pregunta de si saben leer y escribir.


¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos?


Así pues,
en lo que hace a la alfabetización de jóvenes y adultos, entre 1980 y 2015 pasamos de la meta de "erradicar el analfabetismo" a la meta de lograr la alfabetización universal de la juventud y alfabetizar "al menos a una proporción sustancial de los adultos". 

Meta 4.6. Para 2030 garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

El documento de la UNESCO Desglosar el Objetivo de Desarrollo 4: Educación 2030 (2017) aclara que la meta 4.6 entiende por 'jóvenes' a personas entre 15 y 25 años.

También se explica al respecto (página 13):

"Los principios, las estrategias y las acciones que articulan esta meta se sustentan en la concepción actual de la alfabetización como un continuo de niveles de competencia dentro de un contexto determinado que va más allá de la simple dicotomía entre “personas alfabetizadas” y “analfabetas”. Por lo tanto, las acciones relacionadas con esta meta se orientan a garantizar que, de aquí a 2030, todos los jóvenes y adultos del planeta hayan alcanzado un nivel pertinente y reconocido de conocimientos funcionales en lectura, escritura y cálculo equivalentes al nivel que se obtiene una vez completada con éxito la enseñanza básica".
No obstante, la meta 4.6 es clara: no son todos los jóvenes y adultos quienes deberán alfabetizarse. Así consta en este resumen de las metas globales (página 16):

Meta 4.1. Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un ciclo completo de enseñanza primaria y secundaria con al menos 9 años de enseñanza obligatoria, pública y gratuita.

Meta 4.2. Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un cuidado y desarrollo de la primera infancia de calidad y al menos a un año de educación preescolar.

Meta 4.5. Garantizar la paridad de género a todos los niveles de la educación.

Meta 4.6. Garantizar que todos los jóvenes entre 15 y 25 años adquieran competencias de lectura, escritura y aritmética.

En la década de 1970-1980 cuestionamos la "erradicación del analfabetismo" por su lenguaje grotesco y su visión simplificadora de la problemática del analfabetismo.

En este momento, y a propósito de los ODS, cuestionamos una meta que propone asegurar alfabetización universal a los jóvenes y que opta por una gran indefinición en torno a los adultos. Una vez más, es de esperar que la alfabetización de adultos no tenga ninguna prioridad en la Agenda 2030.


Esto, en momentos en que la UNESCO plantea el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como nuevo paradigma para la educación en el siglo 21 y en el marco de un objetivo para la educación que propone
"Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

Para saber más

»
UNESCO Institute for Statistics - Literacy


Textos relacionados en este blog

» Los erradicadores del analfabetismo

» ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?
»
Alfabetización de adultos en América Latina y el Caribe: planes y metas 1980-2015 

» Carta Abierta a la UNESCO por parte del GLEACE (2007)

De educación a aprendizaje: De Lifelong Education a Lifelong Learning

Educación a lo largo de la vida (Lifelong Education) Aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) son conceptos relacionados pero diferentes. Muchos los usan como equivalentes e incluso no perciben la diferencia. En gran parte, esto se debe a que la mayoría de personas no distingue educación y aprendizaje. Cinco ejemplos:

» El Informe Faure (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Aprender a ser. La educación del futuro, 1972) propuso dos conceptos básicos: lifelong education (educación a lo largo de la vida) y learning society (sociedad del aprendizaje). En el informe en español fueron traducidos como educación permanente y ciudad educativa.

» El Informe Delors (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, 1996) fue publicado en francés como L'Education: un trésor est caché dedans, en inglés como Learning, the treasure within, y en español como La educación encierra un tesoro.

» El libro de Paul Lengrand An Introduction to Lifelong Education (UNESCO, 1970) ha sido traducido al español como Una introducción al Aprendizaje a lo Largo de la Vida o Una introducción al Aprendizaje Permanente.

»
1996 fue proclamado Año Europeo del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (European Year of Lifelong Learning), no Año Europeo de la Educación a lo Largo de la Vida.


» Dentro de la Agenda 2030 (2015), el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) habla de "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Muchos leen "oportunidades educativas" donde dice "oportunidades de aprendizaje".


El Informe Faure (
1972) y el Informe Delors (1996) se refirieron tanto a lifelong education como a lifelong learning, a menudo usándolos indistintamente. El Informe Faure propuso educación a lo largo de la vida como concepto matriz para las futuras políticas educativas tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo; al mismo tiempo, los conceptos centrales de la propuesta de la Comisión Faure fueron aprendizaje, aprender a aprender y sociedad del aprendizaje (learning society).

“La Comisión puso énfasis sobre todo en dos ideas fundamentales: lifelong education y learning society (…) Si todo lo que tiene que aprenderse debe ser contínuamente reinventado y renovado, entonces la enseñanza se convierte en educación y, cada vez más, en aprendizaje. Si el aprendizaje abarca toda la vida, tanto en el sentido de tiempo como de diversidad, y toda la sociedad, incluidos sus recursos económicos, sociales y educativos, entonces debemos ir más allá de la necesaria reforma de los sistemas educativos hasta que lleguemos al estadio de una «sociedad del aprendizaje». Estas son las proporciones del verdadero desafío educativo que enfrentaremos en el futuro” (Preámbulo de Aprender a Ser, 1972. Nuestra traducción del inglés).

“El objetivo de la educación en relación al empleo y al progreso económico debería ser no tanto preparar a jóvenes y adultos para una vocación específica, de por vida, como «optimizar» la movilidad entre profesiones y dar estímulo permanente al deseo de aprender y a la autoformación”. (Preámbulo de Aprender a ser, 1972. Nuestra traducción del inglés) (1)


En cuanto al informe Delors (1996), el capítulo 5 se refiere a
«learning throughout life», mal traducido al español como «educación a lo largo de la vida». «Learning society» se mal traduce como «sociedad educativa» (e incluso como «sociedad cognitiva» en otras traducciones).

El Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación creada por UNESCO en 2019 (Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación, UNESCO, 2021) adopta el término «educación a lo largo de la vida», no «aprendizaje a lo largo de la vida». Reivindica el "derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida".


De educación a aprendizaje


Muchos países consignan en sus constituciones el derecho a una
«educación a lo largo de la vida», en todas las edades: infancia, juventud y edad adulta. Son pocos los que consignan el derecho al «aprendizaje a lo largo de la vida», el cual implica, por un lado, asegurar aprendizajes efectivos en los sistemas educativos y, por otro, ofrecer oportunidades de aprendizaje fuera de estos.

» La educación implica una relación de enseñanza-aprendizaje. Se habla de educación formal (educación organizada que tiene lugar en el sistema educativo, en sus distintos niveles) y de educación no-formal (educación organizada, más flexible, que tiene lugar en los márgenes del sistema formal, la cual también puede tener acreditación).

» El aprendizaje
, por su parte, ocurre con o sin enseñanza. El aprendizaje informal, el que tiene lugar todos los días, en la vida cotidiana, ocurre sin la mediación de un(a) educador(a). Los niños aprenden jugando; el juego es su principal medio de aprendizaje; aprenden a hablar sin que nadie les enseñe. La mayor parte de lo que aprendemos en la vida son aprendizajes informales: aprendemos observando, escuchando, conversando, trabajando, leyendo, mirando la televisión, interactuando con la naturaleza, navegando en internet, etc.

Hablar de educación a lo largo de la vida implica hablar d
e instituciones y oportunidades educativas, es decir, de instancias mediadas por procesos de enseñanza.

Hablar de aprendizaje a lo largo de la vida implica incorporar el vasto mundo de los aprendizajes informales, aprendizajes en gran medida invisibles para el mundo convencional de la educación. (La mayoría de personas no reconocen, por ejemplo, que los niños aprendieron durante el confinamiento, aún cuando las escuelas estaban cerradas. Aprendizaje, para la mayoría, se asocia a escuela y a profesor).

Cabe notar que la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) se refiere a educación formal, educación no-formal y aprendizaje informal. No existe educación informal; los aprendizajes informales, como se ha dicho, son en gran medida autoaprendizaje, se realizan sin que alguien eduque.


Educación a lo Largo de la Vida y Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Educación a lo largo de la vida (ELV) es un concepto desarrollado a fines de los 1960s. Su origen se atribuye a Paul Lengrand - Jefe de la Sección de Educación Continua en el Departamento para el Avance de la Educación de la UNESCO - y a su libro An Introduction to Lifelong Education publicado por UNESCO en 1970, Año Internacional de la Educación. Lengrand entendió educación a lo largo de la vida no como educación de adultos sino como una educación en todas las edades, desde el nacimiento. Pensó la ELV no solo como una extensión de la educación en el tiempo sino como un movimiento mundial de reorganización de la educación en general. No obstante, la ELV – la educación permanente, que es como ha venido traduciéndose al español – se ha asociado erróneamente a educación de adultos.

Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) es un concepto introducido posteriormente, en la década de 1970. El ALV se refiere al aprendizaje que tiene lugar a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y a lo ancho de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, en entornos formales, no-formales e informales. El ALV se traduce a menudo al español como aprendizaje permanente.

Educación a lo largo de la vida (ELV)
Lifelong Education

(traducido al español como
Educación Permanente)
Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV)
Lifelong Learning

(traducido al español como
Aprendizaje Permanente)

Concepto surgido a fines de los 1960s. en torno al Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE), cuyo mandato era la educación de adultos y la educación no-formal.
- Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, 1970.

Concepto desarrollado a partir de los 1970s.
En los 1990s la Unión Europea adoptó el ALV. El Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE), en Hamburgo, cuya misión es la educación de adultos y la educación no-formal, cambió su nombre a Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (UIL) en 2006.

Foco en la educación.

Foco en el aprendizaje.

Habla de sociedad educadora.

Habla de sociedad del aprendizaje.

Pensada y planteada como educación a lo largo de la vida. No obstante, su comprensión ha sido restringida a educación de adultos.

‪”De ninguna manera asociamos lifelong education con educación de adultos, como se hace a menudo, lamentablemente” (Lengrand, 1975: 20).

Aprendizaje a lo largo y a lo ancho de la vida (el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, en todo lugar, dentro y fuera de las aulas).

Educación formal y no-formal, así como educación extra-escolar.

Aprendizaje en entornos formales, no-formales e informales, con y sin mediación de enseñanza.

Mencionada en el Informe Faure (1972) y en el Informe Delors (1996).

El Informe Faure propuso dos conceptos fundamentales: educación a lo largo de la vida y sociedad del aprendizaje. Propuso “la educación a lo largo de la vida como concepto matriz para las políticas educativas en los años venideros tanto para los países desarrollados como en desarrollo”.

Mencionado en el Informe Faure (1972) y en el Informe Delors (1996). También mencionado en la Declaración de Jomtien (1990, Educación para Todos) y en la Declaración de Incheon (2015, Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Planteada como detonador de un movimiento mundial de renovación y cambio educativo.



Planteado por la UNESCO como paradigma para la educación en el siglo XXI y nuevo enfoque para la política educativa, indispensable para avanzar hacia "una nueva visión de la educación" y hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Declaración de Incheon).

Elaboración: Rosa María Torres


Notas

(1) Vistos los problemas de traducción al español que persisten en el mundo de la educación, opto por tomar como referencia los textos en inglés y traducirlos yo misma al español. En el caso del Informe Faure existen en efecto numerosas e importantes inconsistencias entre el texto en inglés y su versión en español https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pd

Para saber más

» Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1970.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220612.1972.10671918

» Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1975. (Versión ampliada de la publicada por UNESCO en 1970).
https://eric.ed.gov/?id=ED118876

» Edgar Faure, Learning to Be. The World of Education Today and Tomorrow. Report of the International Commission on the Development of Education, UNESCO, Paris, 1972.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223222

» Edgar Faure, Aprender a ser. La educación del futuro. Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Alianza Editorial/UNESCO, Milán y Madrid, 1973 (traducción al español con muchos errores e inconsistencias)
https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf

» Jacques Delors, Learning: the treasure within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century, UNESCO, Paris, 1996.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590 


» Jacques Delors, La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio), UNESCO, París, 1996.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

» Comunidades Europeas: Un memorándum sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida, publicado en 2000
https://uil.unesco.org/es/documento/comunidades-europeas-memorandum-sobre-aprendizaje-lo-largo-toda-vida-publicado-2000

» Miguel Soler Roca, “El concepto de educación permanente”, en: Educación, resistencia y esperanza. Antología Esencial, CLACSO, Buenos Aires, 2014.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140718012935/SolerRoca.pdf


Formar docentes para despertar el niño interior


Tiching

"El hombre que ha perdido la capacidad de maravillarse es como un hombre muerto".
Albert Einstein

“Un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido”. Ursula K. Le Guin
"Todos los niños nacen artistas.
El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer". Pablo Picasso

"Los niños no son el futuro porque algún día vayan a ser mayores
sino porque la humanidad se va a aproximar cada vez más al niño,
porque la infancia es la imagen del futuro". Milan Kundera

El «niño interior» - ese niño o niña que todos los adultos llevamos dentro - permanece generalmente agazapado tras años de acoso familiar, escolar y social.

Niños y niñas son científicos en potencia: curiosos, observadores, preguntones, exploradores, investigadores. Todo niño pregunta por qué, la pregunta más profunda de todas. Pero en vez de fascinar, su curiosidad y sus preguntas muchas veces molestan en la familia y en la escuela. Los niños que preguntan son considerados impertinentes. Los niños inquietos son un dolor de cabeza. Es así como, poco a poco, los niños terminan renunciando a ser curiosos y a preguntar.

Niños y niñas tienen madera de artistas. Dibujan, pintan, bailan, cantan, actúan, crean y construyen sin cesar. Dibujan sin que nadie les enseñe a hacerlo. Dibujan cualquier cosa, sin miedo y sin vergüenza. Y un día dejan de dibujar. Lo que fue inclinación espontánea pasa a verse como algo que requiere condiciones, talentos y aprendizajes especiales. Afloran la vergüenza y el sentido del ridículo. La crítica de los adultos, o simplemente su pérdida de aprecio por los dibujos infantiles, hacen lo suyo.

Niños y niñas disfrutan el contacto con la naturaleza, con las plantas, con los animales, con el agua, con la tierra, con la lluvia. Todo niño es feliz jugando al aire libre, ensuciándose, chapoteando, mojándose. Entretanto, la mirada adulta vigila que no salga, que no toque, que no se ensucie, que no se moje. La escuela clausura el juego y el movimiento, alienta el puertas adentro y el encierro, y puede prescindir de la naturaleza. 

Es así como, según confirman las investigaciones, la curiosidad y la espontaneidad van perdiéndose con los años, igual que la capacidad de maravillarse y disfrutar.

¿Cuántos adultos logran resguardar el niño interior, protegerlo de la familia y del sistema escolar, del mundo adulto, sus prejuicios, temores y restricciones?.

Alimentar el niño interior es cuestión de bienestar personal y de felicidad. Y es un imperativo para quienes se dedican a la enseñanza. Enseñar exige desacartonarse física y mentalmente.

La buena educación cultiva la pregunta, la curiosidad, la creatividad, la emoción, la colaboración, la mente abierta, la empatía, la exploración del mundo, la experimentación, el deseo de aprender, el aprecio por el arte, el desarrollo de todos los sentidos.

Necesitamos pues profesores con el niño interior bien despierto. Profesores alertas, preguntones, curiosos, creativos, observadores, exploradores, deseosos de aprender, amantes del arte, con espíritu de aventura, capaces de maravillarse.

¿Qué estímulos necesitan los docentes para despertar su niño interior? ¿Qué clase de formación se necesita para reactivar la curiosidad, la espontaneidad, la capacidad de asombro, el espíritu de aventura, el amor por la naturaleza, el placer del juego, la afición por la pregunta?

Para saber más
Guillermo García Pedrero, "Todos los niños son científicos", Agencia SINC, 2014
https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Todos-los-ninos-son-cientificos

Adult education: The inclusive classroom


DVV International 2017



If we mean inclusion in its broadest sense, no education is more inclusive than adult education. What is lacking in infrastructure and general conditions for teaching and learning is made up for by empathy, resilience, flexibility, companionship and solidarity. Challenges that are difficult to achieve in the formal education system are almost naturally found in adult education: collaborative learning, intergenerational learning, family education and community education.

Age remains the most discriminatory factor in education, despite the rhetoric of lifelong learning; education, the right to education, and even learning, remain closely associated with childhood. Adult education centres break with this logic, even though they cannot overcome prejudice by themselves. From adolescents aged 15, or younger, through to people aged 90 or older, everyone can share the same space and learn together, often challenging policies that restrict learners’ ages. The rigidity of the classroom organised by age, typical of formal education, does not apply in adult education.


Literacy centres throughout the world are characterised by a sizeable presence of women – women who see in literacy an opportunity not only to learn, but also to socialise, to meet other women, to escape for a few hours from the overwhelming slavery of domestic tasks.


Adult education spaces are generally spaces for intercultural learning in which people from different places, ethnic groups and cultures converge. Many times they are not only multicultural environments, but also multilingual.


Adult education welcomes people with all kinds of disabilities. The “solutions” I have seen in many centres have shown me the best in human beings and blurred the boundaries between the possible and the impossible.


Adolescents and pregnant women, often regarded with disapproval and even rejected from formal classrooms, are welcome in adult classrooms. Here the multi-remedial can find a place to try again, without fear. I have seen LGBTI people fully integrated into the group, and foreigners feel at home. Even religious, ideological and political differences may go unnoticed or be actively tolerated in these centres.


Adult education centres are living laboratories for solving economic, social and cultural problems in precarious material conditions but with considerable human and creative wealth. It is unfair that adult education, which contributes and teaches so much, remains so misunderstood, discriminated against and underappreciated in our societies.

Related texts in this blog

» Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos | On youth and adult learning (compilation)

Educación de adultos: la más inclusiva de todas


Contribución solicitada por
Educación de Adultos y Desarrollo No. 84, Inclusión y Diversidad,
DVV Internacional, 2017.

See text in English below

Si entendemos inclusión en su acepción más amplia, ninguna educación es más inclusiva que la educación de adultos. Lo que falta en infraestructura y condiciones generales para la enseñanza y el aprendizaje, sobra en empatía, resiliencia, flexibilidad, compañerismo y solidaridad. Retos difíciles de lograr en el sistema educativo formal se dan casi naturalmente en la educación de adultos: aprendizaje colaborativo, aprendizaje inter-generacional, educación familiar, educación comunitaria.


La edad continúa siendo el factor de mayor discriminación en educación, pese a la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida; educación, derecho a la educación e incluso aprendizaje siguen fuertemente asociados a infancia. Los centros de educación de adultos quiebran esta lógica aunque por sí solos no logran tumbar el prejuicio. Desde adolescentes de 15 años - o menos - hasta personas de más de 90 años pueden compartir el mismo espacio y aprender juntas, a menudo desafiando a las propias políticas que restringen la edad de los educandos. La rigidez del aula organizada por edad,  propia de la educación formal, se libera en la educación de adultos.

Los centros de alfabetización en todo el mundo se caracterizan por la alta presencia de mujeres. Mujeres que ven en la alfabetización no solo una oportunidad de aprender sino de socializar, de encontrarse con otras mujeres, de escapar por unas horas a la agobiante esclavitud de las tareas domésticas.

Los espacios de educación de adultos son generalmente espacios de aprendizaje intercultural en los que confluyen personas de diferentes lugares, etnias y culturas. Muchas veces no son solo entornos multiculturales sino también multilingüísticos.

La educación de adultos acoge a personas con todo tipo de discapacidad. Las 'soluciones' que he visto desplegadas en muchos centros me han mostrado lo mejor del ser humano y las borrosas fronteras entre lo posible y lo imposible.

Adolescentes y mujeres embarazadas, a menudo mal vistas y hasta rechazadas en las aulas formales, son bienvenidas en las aulas de adultos. El multirepitente puede encontrar aquí un lugar para volver a intentar, sin miedo. He visto a personas LGBTI plenamente integradas al grupo y a extranjeros sentirse como en casa. Hasta las diferencias religiosas, ideológicas y políticas pueden pasar desapercibidas o ser activamente toleradas en estos centros.

Los centros de educación de adultos son laboratorios vivos de resolución de problemas económicos, sociales y culturales, en condiciones de precariedad material y de gran riqueza humana y creativa. Es injusto que la educación de adultos, que aporta y enseña tanto, siga siendo tan incomprendida, discriminada y poco valorada en nuestras sociedades. 


If we mean inclusion in its broadest sense, no education is more inclusive than adult education. What is lacking in infrastructure and general conditions for teaching and learning is made up for by empathy, resilience, flexibility, companionship and solidarity. Challenges that are difficult to achieve in the formal education system are almost naturally found in adult education: collaborative learning, intergenerational learning, family education and community education.

Age remains the most discriminatory factor in education, despite the rhetoric of lifelong learning; education, the right to education, and even learning, remain closely associated with childhood. Adult education centres break with this logic, even though they cannot overcome prejudice by themselves. From adolescents aged 15, or younger, through to people aged 90 or older, everyone can share the same space and learn together, often challenging policies that restrict learners’ ages. The rigidity of the classroom organised by age, typical of formal education, does not apply in adult education.

Literacy centres throughout the world are characterised by a sizeable presence of women – women who see in literacy an opportunity not only to learn, but also to socialise, to meet other women, to escape for a few hours from the overwhelming slavery of domestic tasks.
Adult education spaces are generally spaces for intercultural learning in which people from different places, ethnic groups and cultures converge. Many times they are not only multicultural environments, but also multilingual.

Adult education welcomes people with all kinds of disabilities. The “solutions” I have seen in many centres have shown me the best in human beings and blurred the boundaries between the possible and the impossible.

Adolescents and pregnant women, often regarded with disapproval and even rejected from formal classrooms, are welcome in adult classrooms. Here the multi-remedial can find a place to try again, without fear. I have seen LGBTI people fully integrated into the group, and foreigners feel at home. Even religious, ideological and political differences may go unnoticed or be actively tolerated in these centres.

Adult education centres are living laboratories for solving economic, social and cultural problems in precarious material conditions but with considerable human and creative wealth. It is unfair that adult education, which contributes and teaches so much, remains so misunderstood, discriminated against and underappreciated in our societies.

Para saber más  |  To learn more
» Adult Education for Inclusion and Diversity, Conference Proceedings 2017, Centre for Research in Education Inclusion & Diversity (CREID), University of Edinburgh, 4-6 July 2017.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

» Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos
| On youth and adult learning (compilación)
» ¿Qué es 'educación inclusiva'? Una consulta de UNESCO
 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...