Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje a lo largo de la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje a lo largo de la vida. Mostrar todas las entradas

9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad


Rosa María Torres

Conferencia en la mesa magistral inaugural de las Jornadas
"Repensando la educación superior en Ecuador, América Latina y el Caribe:
A 100 años de la reforma universitaria de Córdoba”

organizado por SENESCYT, IAEN, FLACSO, Quito, 5-6 junio 2018 



En septiembre de 2017, en los últimos meses de gobierno de Rafael Correa, el vicepresidente Jorge Glas decía: "Ahora 9 de cada 10 jóvenes quieren ir a la universidad. Hemos avanzado bastante". Muchos aplaudieron y lo repitieron en medios y redes.


Asumiendo como cierto que 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad, cabe preguntarse: ¿es esto un avance?, ¿avance, en qué sentido?, ¿es esto deseable y posible en una sociedad?.

El Ecuador tiene dos sistemas educativos: un sistema nacional de educación y un sistema de educación superior. Tienen poco contacto y coordinación entre sí. "Art. 344: El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior”. Constitución de la República (2008).
 
Vistos desde la universidad, todos los niveles anteriores aparecen como
"educación pre-universitaria", del mismo modo que la educación de los niños pequeños se concibe a menudo como "educación pre-escolar", es decir, como preparación para la escuela. No obstante, se trata de un único sistema educativo, cuyas piezas no están cabalmente engarzadas. Articularlas es una vieja necesidad reconocida.

 
La 'revolución educativa' que impulsó Rafael Correa (2007-2017) privilegió la educación superior. En el Informe a la Nación 2007-2017 con el que cerró su gobierno, Correa afirmaba: “La inversión en educación superior entre 2007 y 2016 fue de USD 13.900 MM, equivalente, en 2016, al 2% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra inédita, siendo la segunda más alta del mundo para el año 2014 según análisis de Unesco”. E indicaba que "la meta, al año 2021, será alcanzar una tasa bruta de participación superior al 50%, equivalente a un millón de estudiantes”.

El Ecuador entró en una feroz carrera por liderar los rankings latinoamericanos, incluso mundiales, de inversión en educación superior. Al mismo tiempo, no se llegó al 6% del PIB para la educación inicial, básica y bachillerato estipulado en la Constitución y en el Plan Decenal de Educación (2006-2015). Cabe recordar, además, que hoy hay consenso internacional sobre la proridad de invetir en primera infancia.


La universidad apareció como un punto de luz al final de la escalera educativa.
Todo el país miró para arriba.
El acceso a la universidad pasó a convertirse en obsesión nacional. La universidad como gran puerta de entrada, sin preguntarse qué hay detrás de la puerta.

A diferencia de lo que viene ocurriendo en el mundo con la educación inicial, la básica y la media, donde la preocupación por el acceso viene dando paso finalmente a la preocupación por la calidad, la equidad, la inclusión y el aprendizje, en la educación superior la tendencia sigue siendo la fijación con el acceso.


En el gobierno de Correa se habló de democratización al mismo tiempo que de meritocracia. Se instaló (2012) una prueba nacional para el ingreso, el ENES (Examen Nacional para la Educación Superior). Se desarrolló una cultura hipercompetitiva en torno a todo esto: la meritocracia, los puntajes en las pruebas, la obtención de cupos, becas y títulos.


La llamada Década Ganada se centró en el acceso y en la matrícula en todos los niveles. El tema de la calidad tendió a centrarse en la infraestructura. Los grandes problemas curriculares y pedagógicos de la educación nacional, y el debate sobre estos asuntos, fueron sepultados por los montos de inversión, el acceso, la infraestructura.

El TERCE - estudio evaluativo coordinado por la UNESCO y aplicado en 2013 en 4o y 7o de educación básica en 15 países de América Latina - mostró un Ecuador con problemas de lectura y escritura, ubicado bajo la media regional en estas áreas. La UNESCO puso un alerta rojo al respecto. Pero el país no se enteró y nadie se interesó: todos siguieron preocupados con el acceso a la universidad, con los rankings de inversión, con sacar los mejores puntajes en el ENES y en las pruebas Ser Bachiller después, con conseguir una beca en "las mejores universidades del mundo" (becas que, por cierto, fueron a parar en su mayoría - 52% - a sectores ricos).


El discurso oficial asoció universidad con saber, talento humano, sociedad del conocimiento. En verdad, todo eso se construye desde la infancia y no solo dentro sino también fuera del sistema educativo.

La educación superior es el último peldaño del sistema educativo y como tal hereda el acumulado de déficits de todas las malas educaciones: la familiar, la inicial, la básica, la media. Quien no aprendió a leer comprensivamente y a gustar de la lectura en la infancia, está mal equipado para el resto de su vida escolar e incluso profesional. No es con ejercitaciones y cursos nivelatorios previos al ingreso a la universidad que se resuelven estos problemas sino con atención oportuna, cuando corresponde. De hecho, la universidad debería ser la más interesada en una mirada sistémica, que aborde el sistema educativo como un sistema articulado. No obstante, la universidad ecuatoriana se ha caracterizado más bien por el ensimismamiento. Durante la década pasada estuvo especialmente atenta a su propia supervivencia.


Al país se le dijo que se cumplieron las 8 politicas del Plan Decenal de Educación 2006-2015. Pero no fue así. No se llegó al 75% de matrícula en el bachillerato ni se eliminó el analfabetismo ni se cumplió con el 6% del PIB. El abandono entre la educación básica y el bachillerato es alto. Y los aprendizajes deficientes, como revelan los resultados de la prueba Ser Bachiller y, más recientemente, los resultados de PISA-D (2017). Pero el país prefiere seguir mirando para arriba.

¿9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren entrar a la universidad? ¿Es esto un avance? Lo cierto es que la mayoría no lo logra. Y eso significa frustración y problemas para la mayoría de esos 10: para los que van quedando en el camino porque no logran llegar al bachillerato, no logran terminarlo, no logran aprobarlo o no logran conseguir un cupo en la universidad. Y frustración también para los que, una vez adentro, descubren que eso que eligieron no es lo que esperaban. Las tasas de abandono en la universidad son altas pero nadie quiere hablar de eso. Lo que importa es entrar.

Tampoco se toca el tema de la elección de carreras. Según información de la SENESCYT, los jóvenes ecuatorianos siguen eligiendo las mismas 10 carreras desde 2007, en este orden de preferencias: 1. Medicina, 2. Administración, 3. Educación, 4. Derecho, 5. Ciencias Sociales, 6. Ingeniería, 7. Informática, 8. Arquitectura, 9. Artes, 10. Servicios de Seguridad. Esto no coincide con la oferta de cupos en las universidades y tampoco con las necesidades del país. Medicina sigue siendo la carrera más buscada y la que deja más estudiantes afuera por no cumplir con los requerimientos de puntaje en la prueba y por la enorme distancia entre el número de cupos ofrecidos por las universidades públicas y el número de cupos demandados. El Ecuador requiere más carreras técnicas y tecnológicas, pero la demanda sigue siendo baja. La orientación vocacional y la información que necesitan los estudiantes para hacer una buena elección, desde el interior de los colegios, siguen siendo insuficientes o inexistentes.

El caso finlandés


Los modelos educativos no se transplantan. Pero hay algunos que nos sirven de inspiración y nos ayudan a la reflexión. Permítanme una referencia a Finlandia, país con uno de los sistemas educativos más reconocidos a nivel mundial. Entre los secretos del modelo finlandés están:

- cinco décadas de reforma educativa ininterrumpida, consensuada, integral;
- prioridad a la educación inicial y a la educación básica, donde van los mejores maestros y los mayores esfuerzos;
- asegurar que todos aprendan a leer bien y a gustar de la lectura en la educación básica, y a leer en la familia, en las bibliotecas y a lo largo de toda la trayectoria educativa;
- énfasis en la cooperación, no en la competencia, y en la equidad más que en la excelencia;
- nada de pruebas estadarizadas ni para los estudiantes ni para los docentes (la única prueba estandarizada se aplica al fin de la educación secundaria) y nada de rankings;
- selección y formación rigurosas de los futuros docentes (10 de cada 100 postulantes son aceptados como estudiantes en las universidades formadoras de docentes);

-
el acceso a la universidad es selectivo y exigente; cada universidad diseña sus pruebas de admisión;
- quienes toman decisiones sobre lo educativo, a nivel macro y micro, desde la política educativa hasta el aula, son personas que saben de educación; los políticos no intervienen.

 
Terminada la educación básica, a los 16 años, los estudiantes pueden decidir prolongarla un año más - el llamado año 10 - para afianzar sus conocimientos antes de decidir sobre su futuro educativo y laboral. Y pueden elegir entre dos opciones: bachillerato o educación vocacional. La mitad de los estudiantes elige cada una de estas opciones. Ambas son socialmente útiles y valoradas hoy en la sociedad finlandesa, y ambas conducen a la educación superior. 


11% de las familias finlandesas considera que no es importante que sus hijos/hijas vayan a la universidad, el porcentaje más alto entre los 29 países incluidos en la Encuesta Global de Padres de la Varkey Foundation (2018); solo 6% dice que es extremadamente importante (en comparación, por ejemplo, con el 55% y el 1% respectivamente en el caso de Argentina, o el 23% y el 3% en España). 

La política educativa en Finlandia es una interesante mezcla de conocimiento científico y sentido común. Ciencia y sentido común que han faltado en la política educativa en el Ecuador. Entre otros porque la política educativa se ha diseñado a nivel de cúpulas, sin participación social, y porque ha sido a menudo decidida por políitcos antes que por especialistas en el campo educativo.

Celebro en este sentido varias de las decisiones que ha venido tomando en este primer año el gobierno de Lenin Moreno. Entre otros:

- impulsar el diálogo y el debate en torno la cuestión educativa, incluyendo todos los niveles del sistema educativo;
- ampliar cupos en las universidades;
- considerar seriamente ofertas de educación virtual y a distancia;
- reactivar la educación técnica y tecnológica no como una vía para descongestionar el cuello de botella de la universidad, sino porque es una vía fundamental y necesaria en toda sociedad moderna, dinámica y sostenible. 


No necesitamos que 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieran ir a la universidad. Lo que necesitamos es que 10 de cada 10 jóvenes quieran aprender, leer, estudiar, en diversos espacios, por diversas vías y con diversas modalidades, con mecanismos e itinerarios flexibles, dentro y fuera de las aulas.

El paradigma de la educación en el siglo XXI es el Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Una sociedad educada no es la que más años de escolaridad y títulos acumula sino una sociedad que lee, que pregunta, que razona, delibera, argumenta, dialoga y debate, y que aprovecha todas las oportunidades para seguir aprendiendo a lo largo y ancho de la vida.

 Para saber más
- Varios autores, Las reformas universitarias en Ecuador (2009-2016): Extravíos, ilusiones y realidades, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2017.
https://www.uasb.edu.ec/publicacion/?las-reformas-universitarias-en-ecuador-2009-2016-extravios-ilusiones-y-realidades-778


 

Finlandia y el aprendizaje a lo largo de la vida





Cada vez más se menciona el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Lifelong Learning) en documentos y discursos sobre la educación. No obstante, a menudo se asocia éste a la edad adulta y a la educación de adultos, no al concepto abarcativo, al nuevo paradigma propuesto por la UNESCO para la educación en el siglo XXI y al nuevo enfoque propuesto en la Declaración de Incheon para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

De hecho, pocos países cuentan hoy con una política nacional de aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, una política que abarque todas las edades (niños, jóvenes y adultos), que incluya a todo el sistema educativo (desde la educación inicial hasta el fin de la superior) y que vaya más allá de éste, integrando educación, capacitación y formación, aprendizajes formales, no-formales e informales, e incorporando a la política educativa otros sistemas de aprendizaje como la familia, el trabajo, los medios de comunicación, las bibliotecas, las artes, el deporte.

Finlandia es, a nivel mundial, uno de los países que más se aproxima a una visión holística de los aprendizajes a lo largo y a lo ancho de la vida.
Lastimosamente los sitios oficiales usan lifelong learning de manera estrecha, como equivalente a educación de adultos, a educación continua o educación permanente (estos dos últimos términos asociados a la educación de adultos).

La gestión nacional de la educación está organizada en dos niveles y a cargo de dos instancias que trabajan en coordinación: el Ministerio de Educación y Cultura - MEC, encargado de la planificación y el diseño de las políticas, y la Agencia Nacional Finlandesa para la Educación (Finnish National Agency for Education - EDUFI), subordinada al MEC, encargada de la implementación de las políticas.
* La EDUFI se viene traduciendo al español también como Consejo Nacional de Educacion o Dirección Nacional Finlandesa de Educación.

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de países, el MEC finlandés
tiene una visión unitaria e integrada del sistema educativo, desde la primera infancia hasta la educación superior, incluyendo a esta última.

El MEC es responsable de las políticas de educación, ciencia, cultura, deportes y juventud. Sus áreas de expertise cubren el desarrollo y el cuidado de la primera infancia, la educación, la investigación, las artes y la cultura, el deporte, el trabajo con jóvenes, la ayuda financiera a los estudiantes, los sistemas de archivo, museos y bibliotecas públicas, los asuntos religiosos, y el copyright.
La educación de adultos está bajo la responsabilidad de la EDUFI, lo que incluye la certificación de aprendizajes previos a partir de la demostración de competencias.

El 98% de las instituciones educativas son públicas y todas, incluso las privadas, ofrecen la educación de manera gratuita, desde el pre-escolar.
La educación de adultos es la única que puede, en ciertas circunstancias, requerir un arancel. 

Hay articulación entre todos los niveles del sistema educativo. Y continuidad entre ellos; no hay "callejones sin salida": los estudiantes puedan continuar estudiando y aprendiendo, por diversas vías, al concluir cada nivel (por ejemplo: se ofrecen cursos pre-vocacionales a fin de facilitar la transición entre la educación básica y la educación vocacional; un estudiante que elige la educación vocacional puede continuar estudiando en la educación superior). Asimismo, hay flexibilidad a fin de responder a la diversidad de los estudiantes, a sus necesidades específicas, a la posibilidad de avanzar a su ritmo y combinar diversas trayectorias educativas (por ejemplo: los horarios y la jornada escolar en la educación básica son diferentes dependiendo de la edad de los educandos; el bachillerato se organiza en módulos y hay materias obligatorias y optativas; los estudiantes de bachillerato pueden cursar al mismo tiempo algunas asignaturas de la educación vocacional).

Tomado de: Finnish National Agency for Education,
La educación finlandesa en síntesis, 2016

 EDUCACION 


Educación y cuidado de la primera infancia  Niños y niñas en la primera infancia tienen derecho a ser cuidados y educados en centros infantiles, en casas de familia o en actividades de clubes. En esta etapa, todo gira alrededor del juego. Un nuevo currículo está en marcha desde 2016. Los encargados de organizar estas actividades son los municipios.
* En Finlandia la llaman Early Childhood Education and Care - ECEC; las traducciones al español varían mucho. El término oficial en español es Educación de la Primera Infancia 
(CINE 2011).

Educación general
  La educación general comprende educación pre-primaria, educación básica, secundaria inferior y secundaria superior, y educación de adultos. También incluye actividades matutinas y vespertinas y educación artística. La educación especial se imparte generalmente junto con la educación regular.


- Educación pre-primaria  La educación pre-primaria, de un año de duración, es obligatoria (desde 2015) para los niños de seis años. Se organiza en centros infantiles o en escuelas. El currículo de la educación pre-primaria está centrado en el juego y en el aprender jugando, no en actividades escolarizadas. Parte del conocimiento, las habilidades y las experiencias que el niño ya posee. Busca promover la iniciativa infantil como fundamento de todas las actividades. Se está considerando ampliar la educación pre-primaria a dos años de duración (niños de 5 y 6 años).
* En Finlandia la llaman Pre-Primary Education. El término oficial en español es Educación Pre-escolar o Educación Pre-Primaria.


- Educación básica Es obligatoria y dura nueve años (junta educación primaria y educación secundaria inferior). Se asigna a los estudiantes un cupo en una escuela cercana a su domicilio (se parte del supuesto que todas las escuelas son buenas), a la que pueden movilizarse a pie o en bicicleta. Los padres pueden elegir una escuela, si lo desean, con ciertas restricciones. La enseñanza está a cargo de un solo profesor o profesora para todas las asignaturas durante los primeros seis años y por profesores especializados en los últimos tres. Un nuevo currículo viene implementándose desde 2016.

Un año adicional se agregó a la educación básica - el año 10 - para quienes desean afianzar sus conocimientos y habilidades antes de tomar decisiones sobre la continuidad de sus estudios y sobre el futuro.


Terminada la educación básica se abren dos opciones para la educación secundaria superior: secundaria superior general (bachillerato) o educación y capacitación vocacional (profesional, técnica). Aproximadamente la mitad de los estudiantes opta por una u otra opción.


- Educación secundaria superior general (bachillerato) No es parte de la educación obligatoria. Dura tres años, pero puede durar menos o más (entre 2 y 4 años), pues tiene una organización flexible de modo que los estudiantes puedan avanzar a su propio ritmo. Está organizada en módulos, a fin de que los estudiantes puedan elegir los horarios de asistencia. Incluye asignaturas obligatorias y optativas. Gracias a esta flexibilidad, los estudiantes pueden combinar el estudio del bachillerato y de la formación técnica. Este nivel termina con un examen nacional de bachillerato. La tasa de abandono es muy baja: 2%.


- Educación y capacitación vocacional
Se realiza principalmente en institutos o bien en centros de trabajo con la modalidad de pasantías o apprenticeships (capacitación de aprendices). Está dirigida tanto a jóvenes que deciden no seguir el bachillerato como a personas adultas que ya están inmersas en la vida laboral. Se ofrecen ocho áreas de estudio y más de cincuenta titulaciones. La duración de estas titulaciones es de tres años, incluyendo al menos medio año de prácticas en centros de trabajo. Los planes de estudio son individuales y comprenden módulos obligatorios y optativos. Los estudiantes pueden también presentarse a pruebas de destreza profesional para obtener su titulación. Una titulación vocacional permite continuar estudios en la educación superior. Está en marcha una importante reforma de la educación vocacional.
* En Finlandia se la llama Vocational Education and Training. Es traducida al español generalmente como Educación Profesional; éste es el término más usado en España, aunque no en América Latina. La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) la llama oficialmente educación vocacional.


- Educación de adultos  El nivel de escolaridad de las personas entre 16 y 65 años en Finlandia muestra indicadores superiores a la media de la OCDE, en muchos casos, y algunos de ellos en los primeros lugares (Informe PIAAC 2012). La educación de adultos tiene alta participación en términos internacionales (en 2016 cerca de 25% de las personas adultas participaban en algún programa de educación de adultos, generalmente no-formal, en comparación con 11% en la Unión Europea). Los principales objetivos de la educación de adultos son asegurar la disponibilidad y competencia de la fuerza de trabajo, proveer oportunidades educativas a toda la población adulta, y fortalecer la cohesión social y la equidad. Ella debe apoyar los esfuerzos para ampliar la vida laboral, aumentar la tasa de empleo, mejorar la productividad, generar condiciones para el aprendizaje a lo largo de la vida, y enfatizar el multiculturalismo. Los módulos vocacionales se definen junto con representantes del mundo empresarial. También existe un sistema de titulaciones basadas en la demostración de competencias básicas y especializadas. La educación voluntaria de adultos ofrece también educación no-formal.

Educación superior  El MEC es el responsable de planificar e implementar las políticas de educación superior y ciencia. La educación superior tiene una estructura dual: están por un lado las universidades, y por otro lado las escuelas superiores profesionales, también llamadas politécnicas o universidades de ciencias aplicadas. 14 universidades son administradas por el MEC y 24 universidades de ciencias aplicadas.

El acceso está restringido en ambos tipos de universidades pues el número de candidatos supera el número de plazas disponibles. Los métodos de selección de los estudiantes tienen en cuenta sus calificaciones en el bachillerato y en los exámenes de ingreso. 

 
- Universidades El énfasis está en la investigación.
La mayoría de estudiantes universitarios apunta a obtener una licenciatura, cuya duración es de cinco años, aunque generalmente los estudiantes finlandeses la hacen en seis. 
 
- Universidades de ciencias aplicadas
Ofrecen una titulación superior y capacidades profesionales prácticas. Todos los estudios de grado incluyen prácticas laborales en empresas. La obtención de un grado suele tomar entre tres o cuatro años.

 CULTURA 

La política cultural incluye los diferentes sectores de las artes y la cultura, museos, herencia cultural, bibliotecas, y trabajo creativo. Es apoyada por el gobierno central y los gobiernos locales. Los municipios promueven las actividades culturales, otorgan fondos, organizan eventos y mantienen las instituciones vinculadas a las artes y la cultura.

Bibliotecas 
El MEC es responsable de la política nacional de bibliotecas. La red de bibliotecas está integrada por bibliotecas públicas/municipales, bibliotecas de investigación, bibliotecas especiales, y bibliotecas escolares o ubicadas en otras instituciones educativas. Las bibliotecas municipales y las de investigación están abiertas a todos. Todas son gratuitas para los usuarios.

El sistema finlandés de bibliotecas municipales es de alta calidad. Los servicios bibliotecarios están entre los servicios municipales más usados. Las bibliotecas ofrecen no solo acceso a información y conocimiento sino también actividades recreativas, de estudio y trabajo.


En 2017 había 737 bibliotecas entre principales y sucursales, y 134 bibliotecas móviles. 70% de los finlandeses viven a tres o menos kilómetros de una biblioteca y 93% a 10 kilómetros.
El uso de las bibliotecas es uno de los más altos del mundo. El acceso virtual ha venido incrementándose y reduciéndose el número de visitas presenciales.

La Biblioteca Digital Nacional (National Digital Library - NDL) es un proyecto del MEC que desarrolló Finna.
Finna permite acceder a materiales y servicios de más de 200 bibliotecas, archivos y museos.

 DEPORTES Y ACTIVIDAD FISICA 

EL MEC es también responsable de crear condiciones para el deporte y la actividad física, factor clave del bienestar de los estudiantes y de las familias.
El programa Finnish Schools on the Move (Escuelas Finlandesas en Movimiento), iniciado en 2010 como un proyecto piloto, es desarrollado conjuntamente por el MEC y la EDUFI. En 2017, el programa estaba funcionando en más de 90% de los municipios y en 80% de las escuelas de educación básica del país. El Centro de Investigación para la Actividad Física LIKES monitorea el programa a nivel nacional.

 JUVENTUD 

EL MEC es responsable de coordinar y desarrollar el trabajo con jóvenes y la política de jóvenes, en cooperación con diferentes sectores.


 ASUNTOS RELIGIOSOS 

El MEC se encarga asimismo de asuntos relacionados con las iglesias y las comunidades religiosas en Finlandia, así como de asegurar la libertad religiosa.

 COPYRIGHT 

El MEC tiene bajo su responsabilidad todos los asuntos relacionados con el copyright a nivel nacional e internacional.

Para saber más

- Finland - Ministry of Education and Culture
  - Finnish Education System

- Finnish National Agency for Education  
- Findicator
- Vicunen: Education Statistics Finland
- Eurydice: National Education Systems - Finland Overview

Textos relacionados en
OTRAƎDUCACION

- Aprendizaje a lo Largo de la Vida
- El Aprendizaje a lo largo de la vida no se limita al sistema escolar
- Finlandia: Moverse para aprender

- Sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida (compilación)
- "Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)
 

Tres maneras de entender «aprendizaje a lo largo de la vida»

Sharon Nowland

La expresión «aprendizaje a lo largo de la vida» viene entendiéndose de maneras diversas.

Analizamos aquí tres comprensiones de esta frase.


«Aprendizaje a lo largo de la vida» como un hecho

Todas las personas aprendemos desde que nacemos (e incluso antes del nacimiento) hasta que morimos. Este es un hecho de la realidad. Así ha sido en todo tiempo y así es en toda cultura.

Los seres humanos venimos al mundo equipados para aprender en todo momento y en todo lugar. Sin aprendizaje no hay vida, no hay supervivencia, no hay cultura. 

Esta es la comprensión más obvia y literal de "aprendizaje a lo largo de la vida". Sin embargo, no es de uso corriente. En nuestras sociedades la noción de aprendizaje está tan fuertemente asociada a la de educación que muchos no conciben la idea de aprendizaje a lo largo de la vida; por eso es común que muchos escuchen
aprendizaje a lo largo de la vida pero hablen de educación a lo largo de la vida, a menudo sin percatarse incluso de la diferencia. A esto se suma la desinformación y los prejuicios en torno a las personas mayores, lo que hace que muchos no conciban la posibilidad real del aprendizaje en las edades adultas.

■ «Aprendizaje a lo largo de la vida» como acceso a oportunidades de aprendizaje de jóvenes y adultos 

Este uso de "aprendizaje a lo largo de la vida" es frecuente hoy en día. Dichas "oportunidades de aprendizaje" tienden a referirse a jóvenes y adultos.

Varias razones llevan hoy a plantear la necesidad de ampliar la educación, la formación, la capacitación y los aprendizajes entre jóvenes y adultos.

1. El alargamiento de la vida La esperanza de vida viene aumentando considerablemente en todo el mundo.
Entre 2000 y 2015, la esperanza de vida media en el mundo aumentó cinco años. La media mundial en 2015 fue de 71,4 años; 29 países superaron los 80 años. La edad que se alarga es obviamente la edad adulta.

2. La rapidez con que avanzan el conocimiento y las tecnologías La información y el conocimiento se expanden y renuevan de manera permanente, lo que exige un esfuerzo también permanente de actualización. Lo mismo sucede con el avance tecnológico. Esto tiene fuertes implicaciones sobre todo desde la perspectiva del trabajo y del empleo. Hay por eso muchos que asocian aprendizaje a lo largo de la vida a actualización, re-aprendizaje, re-skilling a fin de cambiar de oficio o profesión y reinsertarse en el mercado de trabajo (ver por ejemplo el Foro Económico Mundial y los Informes Mundiales sobre el Futuro de los Empleos).

3. La ampliación del derecho a la educación Las nuevas realidades vienen exigiendo revisar y ampliar la conceptualización del derecho a la educación, extendiéndolo a todas las edades y asegurando no solo acceso sino calidad, equidad e inclusión. Ampliar las oportunidades de educación y de aprendizaje es hoy requerimiento de toda sociedad democrática.

Esta comprensión de aprendizaje a lo largo de la vida como intervención destinada principalmente a ampliar la oferta educativa para personas jóvenes y adultas es la más común en la actualidad, al punto que muchos asocian aprendizaje a lo largo de la vida con educación de adultos, educación continua o educación permanente. De hecho, esta comprensión es la que vemos reflejada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación:
"Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos". Como se ve, dicho objetivo se divide en dos partes: la primera, referida a educación, y la segunda referida a "oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida".

■ 
«Aprendizaje a lo largo de la vida» como enfoque y nuevo paradigma para la educación

La UNESCO viene proponiendo el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como un nuevo enfoque y un nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI. Se apoya para ello en dos informes mundiales promovidos por la propia UNESCO: el Informe Faure, publicado en 1972 (Learning to be - Aprender a ser) y el Informe de la Comisión Delors, publicado en 1996 (Learning: The treasure within - La educación encierra un tesoro).
“Todo el sistema educativo está concebido para facilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de toda la vida y la creación de oportunidades de aprendizaje formales, no formales e informales para personas de cualquier edad. El concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida requiere un cambio de modelo que nos aleje de las ideas de enseñanza y capacitación y nos aproxime a las de aprendizaje, de una instrucción transmisora de conocimientos a un aprendizaje para el desarrollo personal, y de una adquisición de competencias especiales a un descubrimiento de más amplio espectro y la liberación y el dominio del potencial creador. Este cambio es necesario en todos los niveles y en todas las modalidades de la educación, tanto en la educación formal como en la no formal y la informal”. (Fuente: UNESCO Education Strategy 2014-2021)
El enfoque de «aprendizaje a lo largo de la vida»:

a) adopta una visión holística de la educación y del sector educativo;
b) no se limita al sistema educativo formal: incorpora aprendizajes en entornos formales, no-formales e informales;

c) abarca a todos y a todas las edades - niños, jóvenes y adultos - como sujetos de educación y aprendizaje;
d) pone el foco en el aprendizaje (antes que en la enseñanza);
e) reconoce que el aprendizaje es un continuo
que tiene lugar no solo a lo largo de la vida (desde el nacimiento hasta la muerte) sino también a lo ancho de la vida (en diversas instituciones y espacios: la familia, la comunidad, el sistema educativo, el trabajo, el juego, el deporte, el esparcimiento, la lectura, la participación social y política, el contacto con la naturaleza, etc).

Esta comprensión de Aprendizaje a lo Largo de la Vida como nuevo enfoque y nuevo paradigma para la educación sigue siendo rara. Educación sigue entendiéndose primordialmente como sistema educativo y aprendizaje sigue asociándose fundamentalmente con aprendizaje en las aulas.

Pocos países han asumido y adoptado el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como dinamizador de políticas educativas renovadas. Las reformas educativas continúan centradas en el sistema educativo, desestimando y hasta ignorando las educaciones y los aprendizajes que tienen lugar fuera de las aulas.

La primera infancia y la edad adulta, ubicadas en los extremos de la educación escolar, siguen siendo las más descuidadas en términos educativos.

Políticas, planes y programas supuestamente dirigidos a jóvenes y adultos, a menudo se limitan a atender a jóvenes o a adultos jóvenes (15 a 35 años), dejando afuera a los adultos mayores.

Las agendas internacionales para la educación - la última, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) - han seguido organizándose en torno a edades/niveles del sistema educativo antes que en torno a aprendizajes transversales a lo largo del ciclo de vida.


Hacer del Aprendizaje a lo Largo de la Vida un nuevo enfoque y un nuevo paradigma para la educación implica transformaciones profundas del modelo educativo convencional, no solamente ampliar la oferta educativa y las oportunidades de aprendizaje.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
» Aprendizaje formal, no-formal e informal
» Alfabetización en el ODS4: De todos a
«una proporción sustancial de los adultos»
» El aprendizaje a lo largo de la vida no se limita al sistema escolar

Alfabetización: De «todos» a «una proporción sustancial de los adultos» (ODS)




Entre 1980 y 2015 la meta referida a la alfabetización de jóvenes y adultos pasó de "erradicar el analfabetismo" (Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 1980-2000) a "garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética" en el año 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).

En otras palabras: los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible proponen alfabetización universal para los jóvenes (15-25 años) y una meta indefinida para las personas de más de 25 años. Esto contradice la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida y el Objetivo 4 de los ODS, referido a la educación: "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".


Proyecto Principal de Educación (1980-2000)
| UNESCO-OREALC

En 1980, en México, se aprobó el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe - PPE (1980-2000), coordinado por la Oficina Regional de la UNESCO, en Santiago. El PPE propuso tres metas a cumplirse hasta el año 2000. Una de ellas fue "erradicar el analfabetismo".

1. Alcanzar la escolarización básica a los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años de duración.
2. Erradicar el analfabetismo, desarrollar y ampliar los servicios educativos para jóvenes y adultos con escolaridad incipiente o sin escolaridad.
3. Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos, y de la enseñanza en general, a través de la realización de las reformas necesarias y del diseño de sistemas efectivos de medición de los aprendizajes. 


La evaluación final del PPE, presentada y debatida en Cochabamba, Bolivia, en el año 2000, concluyó que las metas no se cumplieron.


Educación para Todos (1990-2000)
| UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial
 

En 1990, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, realizada en Jomtien-Tailandia, aprobó un plan mundial de Educación para Todos (1990-2000) que incluyó seis metas de educación básica para niños, jóvenes y adultos. Una de esas metas (meta 4) fue
"reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad".
 
1.
Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2.
Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de la misma, para el año 2000.
3.
Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios
4.
Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5.
Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud,
el empleo y la productividad.

6.
Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir
un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación
-incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.


La evaluación de la EPT, realizada en el año 2000 y presentada en el Foro Mundial de Educación en Dakar, reveló que las metas no se cumplieron. Allí se decidió postergar el plazo de la EPT por 15 años más.


Educación para Todos (2000-2015)
| UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial

En el año 2000, el Foro Mundial de Educación, realizado en Dakar-Senegal, ratificó las seis metas de Jomtien, con algunas modificaciones. La meta referida al analfabetismo (meta 4) se planteó como
"mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos".

1.
Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial integrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja.
2.
Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.
3.
Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.
4.
Mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos para el año 2015, especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso equitativo a la educación básica y permanente para todas las personas adultas.
5.
Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria para el año 2005, y lograr la equidad de géneros para el 2015, en particular asegurando a las niñas acceso a una educación básica de calidad y rendimientos plenos e igualitarios.
6.
Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.

La evaluación final de la EPT, en 2015, reveló que las metas no se cumplieron.
La mayoría de países no logró cumplir con la meta de reducir el analfabetismo a la mitad hasta 2015. Las metas incumplidas de la EPT se incorporaron a la Agenda 2030 (ODS) como una "agenda inconclusa".

Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)
| Naciones Unidas

En el año 2000, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), una agenda multisectorial, de alcance global, con ocho metas al año 2015.

La meta referida a la educación - Meta 4: "Lograr la enseñanza primaria universal" - se centró en niños y niñas (completación de cuatro años de escolaridad). La meta no se cumplió. No se incluyó una meta para la educación de personas adultas.


Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030)
| Naciones Unidas
 

En 2015, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030). La agenda de los ODS se organizó en torno a 17 objetivos. El ODS 4, referido a educación, se formuló así:

"Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".



El ODS 4 tiene 10 metas: 7 se refieren a resultados esperados y 3 a estrategias de ejecución. La meta referida a la alfabetización (meta 4.6) es garantizar la alfabetización a “todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos”.

Según la UNESCO (datos de 2016 proyectados al 2017),
en 2017 existían en el mundo 260 millones de niños y niñas que no sabían leer y escribir y 750 millones de personas mayores de 15 años que estaban en esa situación. De los 750 millones, dos tercios seguían siendo mujeres y 102 millones eran jóvenes entre 15 y 24 años. Entre 2000 y 2015, a nivel global, la tasa de alfabetismo entre jóvenes y adultos creció solo 4%.

Esta es la tasa de alfabetismo, por edades:
- 86% entre mayores de 15 años
- 91% entre 15 y 24 años
- 86% entre 15 y 64 años
- 78% entre personas mayores de 65 años

Los datos de analfabetismo/alfabetismo siguen recolectándose en la mayoría de países a través de censos o encuestas de hogares en los que las personas responden Sí o No a la pregunta de si saben leer y escribir.


¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos?


Así pues,
en lo que hace a la alfabetización de jóvenes y adultos, entre 1980 y 2015 pasamos de la meta de "erradicar el analfabetismo" a la meta de lograr la alfabetización universal de la juventud y alfabetizar "al menos a una proporción sustancial de los adultos". 

Meta 4.6. Para 2030 garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

El documento de la UNESCO Desglosar el Objetivo de Desarrollo 4: Educación 2030 (2017) aclara que la meta 4.6 entiende por 'jóvenes' a personas entre 15 y 25 años.

También se explica al respecto (página 13):

"Los principios, las estrategias y las acciones que articulan esta meta se sustentan en la concepción actual de la alfabetización como un continuo de niveles de competencia dentro de un contexto determinado que va más allá de la simple dicotomía entre “personas alfabetizadas” y “analfabetas”. Por lo tanto, las acciones relacionadas con esta meta se orientan a garantizar que, de aquí a 2030, todos los jóvenes y adultos del planeta hayan alcanzado un nivel pertinente y reconocido de conocimientos funcionales en lectura, escritura y cálculo equivalentes al nivel que se obtiene una vez completada con éxito la enseñanza básica".
No obstante, la meta 4.6 es clara: no son todos los jóvenes y adultos quienes deberán alfabetizarse. Así consta en este resumen de las metas globales (página 16):

Meta 4.1. Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un ciclo completo de enseñanza primaria y secundaria con al menos 9 años de enseñanza obligatoria, pública y gratuita.

Meta 4.2. Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un cuidado y desarrollo de la primera infancia de calidad y al menos a un año de educación preescolar.

Meta 4.5. Garantizar la paridad de género a todos los niveles de la educación.

Meta 4.6. Garantizar que todos los jóvenes entre 15 y 25 años adquieran competencias de lectura, escritura y aritmética.

En la década de 1970-1980 cuestionamos la "erradicación del analfabetismo" por su lenguaje grotesco y su visión simplificadora de la problemática del analfabetismo.

En este momento, y a propósito de los ODS, cuestionamos una meta que propone asegurar alfabetización universal a los jóvenes y que opta por una gran indefinición en torno a los adultos. Una vez más, es de esperar que la alfabetización de adultos no tenga ninguna prioridad en la Agenda 2030.


Esto, en momentos en que la UNESCO plantea el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como nuevo paradigma para la educación en el siglo 21 y en el marco de un objetivo para la educación que propone
"Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

Para saber más

»
UNESCO Institute for Statistics - Literacy


Textos relacionados en este blog

» Los erradicadores del analfabetismo

» ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?
»
Alfabetización de adultos en América Latina y el Caribe: planes y metas 1980-2015 

» Carta Abierta a la UNESCO por parte del GLEACE (2007)

De educación a aprendizaje: De Lifelong Education a Lifelong Learning

Educación a lo largo de la vida (Lifelong Education) Aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) son conceptos relacionados pero diferentes. Muchos los usan como equivalentes e incluso no perciben la diferencia. En gran parte, esto se debe a que la mayoría de personas no distingue educación y aprendizaje. Cinco ejemplos:

» El Informe Faure (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Aprender a ser. La educación del futuro, 1972) propuso dos conceptos básicos: lifelong education (educación a lo largo de la vida) y learning society (sociedad del aprendizaje). En el informe en español fueron traducidos como educación permanente y ciudad educativa.

» El Informe Delors (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, 1996) fue publicado en francés como L'Education: un trésor est caché dedans, en inglés como Learning, the treasure within, y en español como La educación encierra un tesoro.

» El libro de Paul Lengrand An Introduction to Lifelong Education (UNESCO, 1970) ha sido traducido al español como Una introducción al Aprendizaje a lo Largo de la Vida o Una introducción al Aprendizaje Permanente.

»
1996 fue proclamado Año Europeo del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (European Year of Lifelong Learning), no Año Europeo de la Educación a lo Largo de la Vida.


» Dentro de la Agenda 2030 (2015), el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) habla de "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Muchos leen "oportunidades educativas" donde dice "oportunidades de aprendizaje".


El Informe Faure (
1972) y el Informe Delors (1996) se refirieron tanto a lifelong education como a lifelong learning, a menudo usándolos indistintamente. El Informe Faure propuso educación a lo largo de la vida como concepto matriz para las futuras políticas educativas tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo; al mismo tiempo, los conceptos centrales de la propuesta de la Comisión Faure fueron aprendizaje, aprender a aprender y sociedad del aprendizaje (learning society).

“La Comisión puso énfasis sobre todo en dos ideas fundamentales: lifelong education y learning society (…) Si todo lo que tiene que aprenderse debe ser contínuamente reinventado y renovado, entonces la enseñanza se convierte en educación y, cada vez más, en aprendizaje. Si el aprendizaje abarca toda la vida, tanto en el sentido de tiempo como de diversidad, y toda la sociedad, incluidos sus recursos económicos, sociales y educativos, entonces debemos ir más allá de la necesaria reforma de los sistemas educativos hasta que lleguemos al estadio de una «sociedad del aprendizaje». Estas son las proporciones del verdadero desafío educativo que enfrentaremos en el futuro” (Preámbulo de Aprender a Ser, 1972. Nuestra traducción del inglés).

“El objetivo de la educación en relación al empleo y al progreso económico debería ser no tanto preparar a jóvenes y adultos para una vocación específica, de por vida, como «optimizar» la movilidad entre profesiones y dar estímulo permanente al deseo de aprender y a la autoformación”. (Preámbulo de Aprender a ser, 1972. Nuestra traducción del inglés) (1)


En cuanto al informe Delors (1996), el capítulo 5 se refiere a
«learning throughout life», mal traducido al español como «educación a lo largo de la vida». «Learning society» se mal traduce como «sociedad educativa» (e incluso como «sociedad cognitiva» en otras traducciones).

El Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación creada por UNESCO en 2019 (Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación, UNESCO, 2021) adopta el término «educación a lo largo de la vida», no «aprendizaje a lo largo de la vida». Reivindica el "derecho a una educación de calidad a lo largo de la vida".


De educación a aprendizaje


Muchos países consignan en sus constituciones el derecho a una
«educación a lo largo de la vida», en todas las edades: infancia, juventud y edad adulta. Son pocos los que consignan el derecho al «aprendizaje a lo largo de la vida», el cual implica, por un lado, asegurar aprendizajes efectivos en los sistemas educativos y, por otro, ofrecer oportunidades de aprendizaje fuera de estos.

» La educación implica una relación de enseñanza-aprendizaje. Se habla de educación formal (educación organizada que tiene lugar en el sistema educativo, en sus distintos niveles) y de educación no-formal (educación organizada, más flexible, que tiene lugar en los márgenes del sistema formal, la cual también puede tener acreditación).

» El aprendizaje
, por su parte, ocurre con o sin enseñanza. El aprendizaje informal, el que tiene lugar todos los días, en la vida cotidiana, ocurre sin la mediación de un(a) educador(a). Los niños aprenden jugando; el juego es su principal medio de aprendizaje; aprenden a hablar sin que nadie les enseñe. La mayor parte de lo que aprendemos en la vida son aprendizajes informales: aprendemos observando, escuchando, conversando, trabajando, leyendo, mirando la televisión, interactuando con la naturaleza, navegando en internet, etc.

Hablar de educación a lo largo de la vida implica hablar d
e instituciones y oportunidades educativas, es decir, de instancias mediadas por procesos de enseñanza.

Hablar de aprendizaje a lo largo de la vida implica incorporar el vasto mundo de los aprendizajes informales, aprendizajes en gran medida invisibles para el mundo convencional de la educación. (La mayoría de personas no reconocen, por ejemplo, que los niños aprendieron durante el confinamiento, aún cuando las escuelas estaban cerradas. Aprendizaje, para la mayoría, se asocia a escuela y a profesor).

Cabe notar que la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) se refiere a educación formal, educación no-formal y aprendizaje informal. No existe educación informal; los aprendizajes informales, como se ha dicho, son en gran medida autoaprendizaje, se realizan sin que alguien eduque.


Educación a lo Largo de la Vida y Aprendizaje a lo Largo de la Vida

Educación a lo largo de la vida (ELV) es un concepto desarrollado a fines de los 1960s. Su origen se atribuye a Paul Lengrand - Jefe de la Sección de Educación Continua en el Departamento para el Avance de la Educación de la UNESCO - y a su libro An Introduction to Lifelong Education publicado por UNESCO en 1970, Año Internacional de la Educación. Lengrand entendió educación a lo largo de la vida no como educación de adultos sino como una educación en todas las edades, desde el nacimiento. Pensó la ELV no solo como una extensión de la educación en el tiempo sino como un movimiento mundial de reorganización de la educación en general. No obstante, la ELV – la educación permanente, que es como ha venido traduciéndose al español – se ha asociado erróneamente a educación de adultos.

Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) es un concepto introducido posteriormente, en la década de 1970. El ALV se refiere al aprendizaje que tiene lugar a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y a lo ancho de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, en entornos formales, no-formales e informales. El ALV se traduce a menudo al español como aprendizaje permanente.

Educación a lo largo de la vida (ELV)
Lifelong Education

(traducido al español como
Educación Permanente)
Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV)
Lifelong Learning

(traducido al español como
Aprendizaje Permanente)

Concepto surgido a fines de los 1960s. en torno al Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE), cuyo mandato era la educación de adultos y la educación no-formal.
- Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, 1970.

Concepto desarrollado a partir de los 1970s.
En los 1990s la Unión Europea adoptó el ALV. El Instituto de la UNESCO para la Educación (UIE), en Hamburgo, cuya misión es la educación de adultos y la educación no-formal, cambió su nombre a Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (UIL) en 2006.

Foco en la educación.

Foco en el aprendizaje.

Habla de sociedad educadora.

Habla de sociedad del aprendizaje.

Pensada y planteada como educación a lo largo de la vida. No obstante, su comprensión ha sido restringida a educación de adultos.

‪”De ninguna manera asociamos lifelong education con educación de adultos, como se hace a menudo, lamentablemente” (Lengrand, 1975: 20).

Aprendizaje a lo largo y a lo ancho de la vida (el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, en todo lugar, dentro y fuera de las aulas).

Educación formal y no-formal, así como educación extra-escolar.

Aprendizaje en entornos formales, no-formales e informales, con y sin mediación de enseñanza.

Mencionada en el Informe Faure (1972) y en el Informe Delors (1996).

El Informe Faure propuso dos conceptos fundamentales: educación a lo largo de la vida y sociedad del aprendizaje. Propuso “la educación a lo largo de la vida como concepto matriz para las políticas educativas en los años venideros tanto para los países desarrollados como en desarrollo”.

Mencionado en el Informe Faure (1972) y en el Informe Delors (1996). También mencionado en la Declaración de Jomtien (1990, Educación para Todos) y en la Declaración de Incheon (2015, Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Planteada como detonador de un movimiento mundial de renovación y cambio educativo.



Planteado por la UNESCO como paradigma para la educación en el siglo XXI y nuevo enfoque para la política educativa, indispensable para avanzar hacia "una nueva visión de la educación" y hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Declaración de Incheon).

Elaboración: Rosa María Torres


Notas

(1) Vistos los problemas de traducción al español que persisten en el mundo de la educación, opto por tomar como referencia los textos en inglés y traducirlos yo misma al español. En el caso del Informe Faure existen en efecto numerosas e importantes inconsistencias entre el texto en inglés y su versión en español https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pd

Para saber más

» Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1970.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220612.1972.10671918

» Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1975. (Versión ampliada de la publicada por UNESCO en 1970).
https://eric.ed.gov/?id=ED118876

» Edgar Faure, Learning to Be. The World of Education Today and Tomorrow. Report of the International Commission on the Development of Education, UNESCO, Paris, 1972.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223222

» Edgar Faure, Aprender a ser. La educación del futuro. Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Alianza Editorial/UNESCO, Milán y Madrid, 1973 (traducción al español con muchos errores e inconsistencias)
https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf

» Jacques Delors, Learning: the treasure within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century, UNESCO, Paris, 1996.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590 


» Jacques Delors, La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio), UNESCO, París, 1996.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

» Comunidades Europeas: Un memorándum sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida, publicado en 2000
https://uil.unesco.org/es/documento/comunidades-europeas-memorandum-sobre-aprendizaje-lo-largo-toda-vida-publicado-2000

» Miguel Soler Roca, “El concepto de educación permanente”, en: Educación, resistencia y esperanza. Antología Esencial, CLACSO, Buenos Aires, 2014.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140718012935/SolerRoca.pdf


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...