Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas

Derechos humanos, alfabetización y concientización




"Supongamos que muestro a un grupo de alfabetizandos una foto de un área de Sao Paulo, en la que, más que pobreza, tenemos miseria. Es un pedazo de la Gran Sao Paulo, de la realidad de la que forman parte gran número de alfabetizandos de la ciudad. Al mostrarles la foto (codificación) yo les invito o les reto a 'tomar distancia' de la totalidad. En último análisis, intento desafiarlos para que vean su Sao Paulo, en la que viven, sufren, padecen, sueñan y mueren. Esto es un ejercicio de conocimiento.

Una gran educadora latinoamericana, de Ecuador, Rosa María Torres, igual que yo, y por las mismas razones epistemológicas, usó también codificaciones. Pero ella prefirió un camino que tal vez pudiésemos llamar postmoderno: usó codificaciones de situaciones de felicidad, de alegría, de satisfacción. Discutiendo lo que les faltaba, discutió sus derechos y fue tal vez más eficiente que yo".

(Paulo Freire, La educación en la ciudad, Siglo XXI Editores, 1997).

Fue una sorpresa encontrar esta mención de Paulo en este libro suyo. Fue él quien me indicó la cita.

En varias oportunidades había compartido con él, entusiasmada, mi experiencia al frente de la Dirección Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" en el Ecuador (1988-1990). En su casa, en Sao Paulo, le mostré los materiales que habíamos hecho así como el informe final de evaluación. Paulo siempre escuchó y observó con interés. Solo al leer esta cita supe cuánto lo había valorado.

Una campaña de alfabetización en torno a los derechos humanos

La campaña fue anunciada por el Presidente Rodrigo Borja inmediatamente después de su elección, en 1988. Yo había regresado al Ecuador poco antes, después de diez años fuera del país, cuatro en México y seis en Nicaragua. Una de mis tareas en el ViceMinisterio de Educación de Adultos (VIMEDA) en Nicaragua fue elaborar un nuevo juego de materiales de alfabetización para continuar la tarea una vez terminada la Cruzada Nacional de Alfabetización (1980).

Ví el anuncio de Borja por televisión. A los pocos días, para mi sorpresa, me contactaban para trabajar en la campaña. Acepté la dirección pedagógica. Nos demoramos casi un año organizando la campaña. En la Dirección Pedagógica asumimos la elaboración de los materiales, la formación (presencial y a distancia) de los alfabetizadores y la evaluación final.

Esta fue para mí una oportunidad para aprovechar, en el Ecuador, lo aprendido en Nicaragua, para adecuar la campaña a las características de la sociedad ecuatoriana, y para introducir cambios e innovaciones en el proceso de alfabetización.

Propuse adoptar la Declaración Universal de los Derechos Humanos como eje de la campaña. Cada una de las lecciones del Cuaderno de Trabajo del Alfabetizando giró en torno a un derecho. En los 32 Documentos de Trabajo que elaboramos para la formación de los alfabetizadores incluimos una serie específica sobre Derechos Humanos, en la cual analizamos el nivel de cumplimiento de cada uno de esos derechos en el Ecuador. 

La campaña fue una gran movilización nacional y un laboratorio de aprendizaje en torno a la alfabetización y a los derechos humanos, no solo para los alfabetizandos sino también para los alfabetizadores y para toda la sociedad.

En cuanto a la metodología de alfabetización: no usamos palabras generadoras sino frases y oraciones generadoras al iniciar cada lección. (Esto lo había hecho antes en el juego de materiales en Nicaragua).

En la alfabetización propuesta por Freire se usan codificaciones (dibujos, fotos) para ilustrar los temas generadores y organizar el diálogo con los alfabetizandos en torno a estos. Estas codificaciones muestran las realidades de la vida de los alfabetizandos (pobreza, desnutrición, hambre, exclusión, opresión, etc.).  El diálogo es una invitación a distanciarse y a la vez apropiarse críticamente de esas realidades, en un proceso que debe conducir idealmente a una toma de conciencia (concientización: paso de la conciencia ingenua a la conciencia crítica) que moviliza al cambio, a la transformación de esas realidades.


Ubicarse en la perspectiva de los derechos plantea la posibilidad de un giro epistemológico y metodológico a esa propuesta. Decidií que las codificaciones debían plasmar no la realidad como es sino como debe ser. Eso es, en definitiva, el derecho. La toma de conciencia pasa por visualizar esa otra realidad posible, y por identificar la distancia entre lo que es y lo que debe ser.

No enfrentaríamos a las personas a sus realidades de carencia sino a la utopía que da sentido a la lucha: los niños que están sanos, van a la escuela, juegan; la mujer con igualdad de derechos frente al hombre; la familia que puede vivir una vida digna, al menos con las necesidades básicas satisfechas, sin la zozobra continua de la supervivencia; la alegría y la risa como parte de la vida cotidiana; etc. El diálogo debía orientarse a informar a las personas sobre sus derechos, a identificar la brecha entre el derecho reconocido y el derecho efectivo, a pasar de la necesidad al deseo, a imaginar la utopía. Este ejercicio de imaginación es un ejercicio clave de anticipación y visualización en el proceso de construcción de otra realidad posible.

Con estas ideas en mente, nos dimos a la tarea de tomar fotos para cada lección.

Como era de esperar, este giro ocasionó incomprensiones y críticas de varios sectores políticos y sociales, especialmente de izquierda y vinculados a la educación popular.

Incluyo, a manera de ejemplo, tres lecciones de la cartilla, con sus textos, temas y fotos generadores.

Unidad 2

Texto generador: la vida.

Tema: Derecho a la vida.

La foto fue tomada en Quito, en casa de una familia humilde - papá, mamá, tres hijos pequeños - reunida en el dormitorio, sobre la cama, riéndose, disfrutando el momento.

Las críticas no se hicieron esperar. Respondí en los medios a un artículo de alguien que consideraba una burla mostrar a una familia pobre riendo a carcajadas (¡como si los pobres no rieran y se divirtieran!). Varios argumentaron que la campaña se apartaba de la alfabetización liberadora y de la concientización propuestas por Paulo Freire.
Unidad 7

Texto generador: La batalla educativa es tarea de todos. La garantía de la educación está en manos del estado.

Tema: Derecho a la educación.

La foto muestra a niños cruzando un puente, camino a la escuela, contentos, con sus uniformes, cuadernos, mochilas. El puente es precario, como todo el lugar.

Las críticas se enfocaron en el incumpliento del derecho a acceder a la escuela por parte de muchos niños y niñas, y la foto supuestamente normalizando e idealizando la dificultad de dicho acceso.

 

Unidad 9

Texto generador: Las mujeres y los hombres tenemos los mismos derechos en la familia y la sociedad.
Tema: Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres.


La foto muestra a la misma familia de la vida, en la cocina, ella lavando los platos, él pelando papas.

Las críticas vinieron aquí tanto de radicalismos feministas (el hombre que 'ayuda' a la mujer en las tareas domésticas) como de posturas machistas que consideraban inaceptable mostrar a un hombre en la cocina ocupando un rol subordinado.

(Escribí sobre esto un reportaje incluido en un libro sobre la campaña. Ver al pie: Para saber más).
 

Si volviera a hacer una campaña o un programa de educación de adultos y si volviera a elaborar materiales educativos, volvería a encararlos desde la perspectiva de los derechos. Aunque mucho se ha avanzado en la construcción de una cultura de derechos, sigue costando que gobiernos y sociedades reconozcan cabalmente sus implicaciones y que se piense en pedagogías de la imaginación más que en pedagogías del lamento. No tengo duda que hoy, como ayer, Paulo, el adelantado, volvería a ver avances y a reconocer méritos donde otros ven claudicación.

Para saber más
- Rosa María Torres, "Porque no sabemos leer nos tratan mal", en: El nombre de Ramonja Cuji,
Reportajes sobre la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño", Editorial Conejo/ALDHU, Quito, 1990.
https://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/porque-no-sabemos-leer-nos-tratan-mal.html

El secreto finlandés es hacer todo al revés


Izak Peon

El gran secreto de la educación finlandesa es que hace las cosas al revés. Al revés de lo que dicta la ideología convencional en materia de políticas y reformas educativas. Al revés de los valores, prioridades y estrategias que definen hoy al Movimiento Global de Reforma Educativa (GERM).

Algunas características principales de la educación en Finlandia.

 Valores y concepciones que orientan a la educación finlandesa 

sisu (voluntad, esfuerzo, perseverancia) como pilar de la enseñanza y el aprendizaje.

confianza como principio: las familias y la sociedad confían en el sistema escolar y en los profesores, los profesores confían en los alumnos.

democracia como principio de convivencia: respeto, tolerancia, empatía, pluralismo, diálogo, participación, debate, en el seno de la comunidad escolar y de la comunidad educativa (alumnos, profesores, autoridades, padres de familia).

inclusión entendida como "todos pueden aprender" y "todos aprendiendo juntos", por encima de todas las diversidades (no solo la relacionada con capacidades especiales).

▸ prioridad a la igualdad y la equidad antes que a la excelencia.

▸ no a centros de excelencia; el lema es "cada escuela, una buena escuela".

▸ fomento de la colaboración, no a la competencia (entre alumnos, entre profesores, entre escuelas).

▸ importancia del juego y la diversión en el aprendizaje.

▸ una preocupación fundamental es "que nadie se quede atrás".

▸ sistema escolar público (solo 2% es de gestión privada) y gratuito en todos los niveles, incluida la educación superior.

▸ la educación es regida por un ente profesional, especializado, que tiene un rol técnico; se busca mantener a la educación fuera de la dinámica y el debate político.

▸ prioridad a la primera infancia y a la educación básica (9 años de escolaridad), que es donde se asigna a los mejores profesores.

▸ foco en el aprendizaje, tanto de los alumnos como de los profesores.

▸ los alumnos son más importantes que los contenidos.

▸ el currículo y la pedagogía en el centro del cambio educativo.

▸ reforma educativa sostenida durante varias décadas (se inició en los 1970s); el cambio educativo es permanente.

▸ implementación progresiva de la reforma educativa. En los 1970s: Laponia y el extremo norte en 1972, nordeste en 1973, noroeste en 1974, sudeste en 1975, sur-oeste en 1976, Helsinki en 1977. Igual con todos los procesos de reforma puestos en marcha desde entonces.

▸ continuidad-evolución antes que revolución.

 Política educativa 

▸ El principio fundamental de la educación finlandesa es ofrecer iguales oportunidades de aprendizaje y crecimiento a todos los alumnos. El apoyo a los alumnos está en el centro e incluye remover barreras de orden físico, actitudinal y pedagógico, intervención temprana, asistencia y bienestar social. 

▸ El ministerio es Ministerio de Educación y Cultura, articula ambos sectores.

▸ El sistema nacional de bibliotecas está bajo la responsabilidad del Ministerio.

▸ Las decisiones sobre la educación, desde el nivel más alto hasta la práctica docente, está en manos de personas especializadas en el campo educativo. La educación se asume como un campo científico, que requiere conocimiento y competencias específicas.

▸ El sindicato docente, OAJ, participa activamente en la investigación, la consulta y las decisiones de política educativa.

▸ El profesorado es consultado y participa en las decisiones sobre la educación.

▸ Se procura que la política educativa esté basada en evidencia, es decir, en resultados de investigación y experimentación, y que incorpore los avances del conocimiento en el campo de la educación y los aprendizajes.

▸ Los principales objetivos de la reforma educativa al momento incluyen: modernización de los espacios de aprendizaje, digitalización y nuevos enfoques pedagógicos, reforma de la educación secundaria vocacional, reducción de las tasas de abandono escolar, y mejoramiento de la calidad y la eficacia de la investigación y la innovación.

 Alumnos 

▸ los alumnos, su aprendizaje y su satisfacción están en el centro de las políticas y de los objetivos de la educación. "Cada alumno es importante".

▸ la opinión y la participación de los alumnos son esenciales en su aprendizaje así como en la implementación de los cambios curriculares y pedagógicos.

▸ se alienta y desarrolla la autonomía de los alumnos en todos los planos, desde temprana edad.

▸ se fomenta el trabajo y el aprendizaje entre pares.

▸ hay preocupación con el bullying y se adoptan políticas y medidas para combatirlo.

▸ hay tres tipos de asistencia a los alumnos: general, intensiva y especial. Todo alumno tiene derecho a asistencia general, personalizada, en el respectivo plantel.

 Docentes  

▸ prioridad a los docentes: rigurosamente seleccionados, altamente calificados, bien remunerados y socialmente valorados, con gran autonomía profesional y 4 horas diarias de clase.

▸ formación docente eminentemente práctica y con énfasis en lo pedagógico. 

▸ no existe un sistema de evaluación docente.

▸ no hay "pago por mérito".

▸ no hay supervisores ni inspectores escolares.

▸ la mayoría de los docentes están sindicalizados; el sindicato docente es actor central del desarrollo y cambio educativo.

 Familia 

▸ la familia se (auto)asume como la principal responsable de la educación de los hijos y co-responsable de la educación escolar.

▸ interacción permanente de la escuela con las familias.

▸ pocas tareas escolares, a fin de que los alumnos tengan más tiempo libre y más tiempo con sus familias.

▸ junto con Islandia, Finlandia es el país en el que es más bajo el impacto de las diferencias sociales y familiares sobre los resultados de los alumnos. Es decir, la educación logra corregir las desigualdades sociales.

▸ algunos resultados en la encuesta global aplicada a padres y madres de familia en 29 países (Global Parents's Survey, Varsky Foundation, dic. 2017-enero 2018):
- 90% de las familias finlandesas consideran que las escuelas en su país son muy buenas o buenas, el porcentaje más alto entre los países incluidos en la encuesta;
- padres y madres dedican poco tiempo a ayudar a sus hijos/hijas con la educación escolar. Solo 5% le dedica a esto al menos una hora al día, el porcentaje más bajo entre los países participantes en la encuesta;
- 44% de las familias dice que el principal obstáculo a ayudar a sus hijos/hijas con la educación escolar es el rechazo de ellos a dicha ayuda.

 Tiempo  

▸ 3 meses de permiso por maternidad y 6 meses adicionales para ciudado compartido (padre y/o madre), con pago.

▸ la escolarización empieza a los 7 años; en 2015 se estableció como obligatoria la educación pre-escolar (6 años). Hasta el inicio de la escolarización, lo central es el juego.

▸ horarios escolares diferenciados de entrada y salida, según la edad de los alumnos.

▸ recreos de 15 minutos después de cada clase y un recreo más largo durante la mañana, se estimula a los alumnos a salir afuera

▸ menos (no más) tiempo escolar, de enseñanza y de estudio; jornada diaria de 4-5 horas, calendario escolar de 180 días (uno de los más cortos entre los países de la OCDE).

▸ aprendizaje pausado, con tiempo para pensar, equivocarse y rectificar, reflexionar, socializar, usar, poner en práctica.

 Currículo y pedagogía  

▸ existe un currículo nacional, abierto y flexible, sobre el cual actúa cada municipio y cada escuela para contextualizarlo y adecuarlo a las necesidades locales.

▸ un sistema escolar orientado al aprendizaje; aprender para ser, para hacer, para convivir, para transformar, antes que para obtener un buen puntaje en una prueba.

▸ educar entendido más como 'sacar' (lo que saben y son capaces de hacer los alumnos) que como 'meter'.

▸ el error y la equivocación son considerados esenciales al aprendizaje, los alumnos no tienen miedo a equivocarse o 'fracasar'.

▸ se busca que la enseñanza sea personalizada.

▸ gran importancia atribuida al juego y la diversión, en todas las edades.

▸ mucha actividad manual: escritura a mano, dibujo, arte, cocina, tejido, elaboración de objetos, talleres y clases prácticas.

▸ está prohibido segregar a los alumnos según su inteligencia o rendimiento.

▸ se evita la repetición escolar, considerada inútil y antipedagógica.

▸ los alumnos con necesidades especiales se integran a las aulas regulares y también son atendidos en grupos especializados.

▸ se estimula la actividad y el aprendizaje al aire libre.

▸ las TICs están incorporadas a las aulas y los espacios de aprendizaje (adiós a los laboratorios informáticos).

▸ la música es parte fundamental del currículo, todas las escuelas enseñan a tocar un instrumento musical.

▸ gran importancia dada al aprendizaje de idiomas, además de los dos idiomas oficiales (finlandés y sueco), desde los primeros grados.

▸ amplia oferta de actividades extracurriculares en todo el sistema escolar.

▸ algunos de los ejes de la reforma curricular de la educación básica (2016) son el desarrollo de competencias transversales, el trabajo muldisciplinar, la metacognición, y mayor énfasis sobre el sentido y la alegría de aprender.

 Evaluación  

▸ pocas pruebas, diseñadas por los propios profesores, a fin de detectar problemas y apoyar a los alumnos a tiempo.

▸ se huye de las pruebas estandarizadas, se aplica una prueba estandarizada al final de la educación secundaria.

▸ hasta los 9 años los alumnos no son calificados con notas.

▸ no se divulgan los resultados de las escuelas ni se establecen ránkings escolares.

▸ no se evalúa a los docentes, cada escuela hace su propio seguimiento y acompañamiento al desempeño de los docentes.

▸ se fomenta la autoevaluación y la evaluación entre pares

 Escuelas y espacios de aprendizaje 

▸ las escuelas están a cargo de las municipalidades y gozan de gran autonomía.

▸ las familias envían a sus hijos e hijas a la escuela más cercana ("toda escuela es una buena escuela"). En ocasiones pueden elegir escuela, pero bajo ciertas restricciones.

▸ los alumnos van a la escuela caminando o en bicicleta, en ciertos casos (por ejemplo, escuelas rurales apartadas) se ofrece transporte escolar

▸ planteles relativamente pequeños, generalmente para menos de 500 alumnos y no más de mil alumnos.

▸ grupos pequeños en el aula (no más de 20 alumnos).

▸ clima informal y relajado en el interior de la escuela

▸ el término 'aula' viene cediendo paso al término 'ambiente de aprendizaje'. Se busca construir ambientes de aprendizaje cuidados, variados, dinámicos, flexibles, con mobiliario sencillo y muchos recursos para la enseñanza y el aprendizaje tanto dentro como fuera de la escuela.

▸ todos los planteles proveen una comida caliente (almuerzo) al día para todos los alumnos, considerada no solo alimentación sino herramienta y espacio de socialización y aprendizaje.

▸ desde 2015 los planteles ofrecen servicios de consejería y salud mental.

 Bibliotecas y lectura  

▸ cada plantel escolar tiene una biblioteca; en las nuevas construcciones escolares el espacio se organiza de modo de extender el uso de la biblioteca a la comunidad local.

▸ el sistema de bibliotecas públicas es parte del sistema educativo y de la política educativa.

▸ énfasis en la lectura tanto dentro como fuera del sistema escolar

▸ Finlandia ha venido mostrando una importante ventaja comparativa en lectura en los resultados de pruebas de lectura a nivel internacional (PISA y otras). Es el país con mayor número de libros y bibliotecas por habitante del mundo. Un finlandés lee en promedio 47 libros por año.

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia

Dos malentendidos sobre la educación en Finlandia


Andrés Faro (España) 

Conversando en Helsinki (octubre 2015) con la Directora de Desarrollo Curricular, Irmeli Halinen, me decía que su trabajo se ha complicado al tener que aclarar falsas informaciones que circulan a nivel internacional sobre la educación en Finlandia. Precisamente, dos malentendidos circulados a fines de 2014 e inicios de 2015, que causaron furor como innovaciones osadas de los finlandeses, tienen relación con la reforma curricular en marcha: a) la eliminación de la escritura a mano, y b) la eliminación de las asignaturas.

El boom de la educación finlandesa ha llevado a un boom de información al respecto en diarios, blogs, redes. Mucha de esa información no es verificada. Imprecisiones y errores - muchas veces originados en problemas de traducción del finlandés al inglés y del inglés al español, en nuestro caso - se difunden con gran rapidez. El efecto multiplicador de internet es imparable. Imposible deshacer, y muy difícil desmentir, dado el volumen de los mensajes.

En América Latina, muchos artículos, entrevistas y traducciones sobre la educación finlandesa nos llegan desde España, a cargo de periodistas, educadores y analistas españoles. En este caso, ambos malentenidos fueron difundidos, en sendos artículos, por el periodista Héctor G. Barnés del diario El Confidencial.

Me propongo contribuir aquí a clarificar ambos malos entendidos (#FakeNews).


■ Finlandia NO elimina la escritura a mano



Finland: Typing takes over as handwriting lessons end
News from Elsewhere, BBC, 21 November 2014
(tomado y traducido del diario finlandés Savon Sanomat)
Finland Dumps Handwriting In Favor Of Typing
Janet Swift, I Programmer, 23 November 2014

Finlandia, el país modelo en la educación mundial, acaba con la escritura a mano

Héctor Barnés, El Confidencial, España, 2 febrero 2015

Finland to teach typing rather than handwriting in schools
From 2016, Finnish schoolchildren will learn how to touch-type and text message rather than handwriting.

El malentendido surgió de la confusión entre escritura a mano y letra manuscrita, ayudada entre otros por una mala traducción del finlandés al inglés (usando Google Translator).

El paso siguiente fue afirmar que Finlandia usará en adelante, para escribir, solo teclado. De esta información se hizo eco España, introduciendo sus propios términos; hasta se hicieron viñetas alusivas (ver la viñeta de Andrés Faro que uso como encabezado en este artículo).

El artículo de I Programmer (¡que tradujo 'letra de imprenta' como 'texting'!) celebró la decisión finlandesa diciendo:
» "It seems incredible that in the 21st century schools are still teaching children to scratch marks on paper. Well in Finland they are taking a step in the direction of the future by giving up teaching handwriting."

» Parece increíble que en el siglo 21 las escuelas todavía estén enseñando a los niños a garabatear marcas sobre un papel. Bien: en Finlandia están dando pasos hacia el futuro, eliminando la escritura a mano".
En verdad, lo que Finlandia decidió eliminar es la enseñanza de la letra manuscrita (también llamada 'letra cursiva', 'letra seguida', 'letra de carta') y privilegiar la 'letra script' (también llamada 'letra de imprenta'), que es ésta, la usada en los medios impresos. La letra cursiva quedó como optativa; de hecho, muchas escuelas la siguen usando. Y se incorporó la enseñanza de la mecanografía, como una "habilidad ciudadana", a fin de que los niños usen mejor los teclados que ya usan. (Ver: "Ha habido un malentendido, no se acaba con la escritura a mano en Finlandia").

Letra manuscrita o cursiva
La disyuntiva letra manuscrita vs. letra script (letra cursiva vs. letra de imprenta) está planteada hace tiempo en los sistemas escolares. Mucho se ha escrito y debatido al respecto. La primera ha venido perdiendo terreno frente a la segunda. Después de un período en que ambos tipos de letra coexistieron en la enseñanza escolar, varios países optaron por la segunda y descartaron la cursiva. En Finlandia, la letra de imprenta viene usándose ya mayoritariamente en el sistema escolar.

Cuando leí la noticia en internet entendí que se trataba de un error. Escribir a mano tiene mútiples usos y beneficios; renunciar a hacerlo implica muchas pérdidas, incluidas importantes pérdidas cognitivas. Esto es lo que viene revelando y subrayando la investigación contemporánea. Me resultó imposible creer que un país como Finlandia - con una fuerte cultura pedagógica y de investigación en el campo educativo - desestimara todo eso y decidiera abandonar la escritura a mano, sustituyéndola por el teclado.

Que tantas personas - no solo periodistas sino educadores - hayan creído y hasta celebrado esta "noticia" habla del débil conocimiento sobre educación que existe en la sociedad. Está visto, por otra parte, que la ilusión de la 'innovación' es capaz de quebrar sentidos comunes básicos acerca de qué es posible y deseable en el mundo de la educación y los aprendizajes.

■ Finlandia NO elimina las asignaturas 


With Finland radically reforming the way its children are taught, Richard Garner visits Helsinki to find out if the teachers approve.
Richard Garner, Independent, UK, 20 March 2015.
Aunque puede presumir de tener uno de los sistemas educativos más eficientes del mundo, Finlandia no se contenta y ya planea cómo será su proyecto escolar durante la próxima década
Héctor Barnés, El Confidencial, España, 25 marzo 2015.

Finlandia abolirá las asignaturas de las escuelas
Todos los centros de enseñanza del país nórdico empezarán a aplicar un método nuevo conocido como ‘phenomenon learning’.
La Vanguardia, Barcelona, 10 diciembre 2015 (citando a BBC)



Poco después de la "noticia" sobre la abolición de la escritura a mano vino la de la abolición de las asignaturas. El artículo que detonó la falsa noticia, en inglés, fue de Richard Garner en el Independent, del Reino Unido. En España la divulgó el periodista Héctor Barnés en El Confidencial, asociándola al Proyecto Horizonte 2020 impulsado por los jesuítas en Cataluña, en el que efectivamente se eliminan las asignaturas.

El malentendido en este caso tiene que ver con varios aspectos: la propia complejidad de la temática curricular (que requiere cierta familiaridad y manejo); la integralidad y profundidad de la reforma curricular que está proponiendo Finlandia; la densidad y poca claridad de los textos referidos a la reforma producidos y circulados por los expertos finlandeses; y problemas de traducción (es posible que el Google Translator también esté involucrado). El problema se complica más para el mundo hispanohablante con la doble traducción: finlandés - inglés,  inglés - español.

Funcionarios y expertos finlandeses han venido haciendo aclaraciones e insistiendo en que no se están suprimiendo las asignaturas. No obstante, dichas explicaciones - generalmente en inglés - han sido insuficientes, no han logrado modificar las comprensiones iniciales ni parar el flujo de desinformación. Una explicación clara (en inglés) la hizo Pasi Sahlberg en el Washington Post ("No, Finland isn’t ditching traditional school subjects. Here’s what’s really happening", 26 marzo, 2015).

Esta fue la explicación oficial de la Junta Nacional de Educación de Finlandia (2015), que traduzco al español.
Finnish National Board of Education 25.3.2015
Subject teaching in Finnish schools is not being abolished

(La enseñanza de las asignaturas no se está eliminando en las escuelas finlandesas)
Photo: FNBE"La noticia de que Finlandia está eliminando la enseñanza de asignaturas ha llegado a los titulares en todo el mundo. La enseñanza de asignaturas no se está eliminando, aunque el nuevo currículo de educación básica traerá algunos cambios en 2016.

Las asignaturas comunes a todos los estudiantes en la educación básica están estipuladas en el Acta de Educación Básica y la asignación de horas de clase para cada asignatura está prescrita en el decreto gubernamental. Sin embargo, durante más de 20 años los proveedores de educación han tenido un alto grado de libertad para implementar los objetivos nacionales. Ellos pueden desarrollar sus propios métodos innovadores, los cuales pueden diferir con los de otras municipalidades.

El nuevo currículo para la educación básica, que se implementará en las escuelas en agosto de 2016, contiene algunos cambios que pueden haber dado lugar al malentendido. Para cumplir con los desafíos futuros, hemos puesto el foco en competencias transversales (genéricas) y en el trabajo entre asignaturas escolares. Se pone el acento en prácticas colaborativas en el aula, en las que los estudiantes puedan trabajar con varios profesores simultáneamente durante los períodos de estudio de proyectos basados en fenómenos.

Los estudiantes deben participar cada año en al menos uno de estos módulos de aprendizaje multidisciplinario. Estos módulos se diseñan e implementan a nivel local. El currículo también establece que los estudiantes deben involucrarse en la planificación".

Muchos se preguntan por qué quiere Finlandia cambiar el currículo escolar, cuando los resultados de su sistema escolar son tan buenos y reconocidos a nivel mundial.

Lo cierto es que hay preocupación con una percibida pérdida de interés en el aprendizaje y en la lectura entre los estudiantess, especialmente entre los varones y en estratos menos favorecidos, así como con la problemática del bullying y resultados escolares decrecientes en los últimos años. Con este nuevo currículo para la educación básica, los finlandeses pretenden dar un nuevo impulso al aprendizaje escolar y un salto de cara a los requerimientos del futuro y de una sociedad cambiante.

Se mencionan como objetivos principales del nuevo currículo (mi resumen): (a) desarrollar las escuelas como comunidades de aprendizaje, (b) enfatizar la alegría de aprender, (c) ayudar a los estudiantes a comprender mejor su propio proceso de aprendizaje y el para qué de dicho aprendizaje, (d) fomentar la colaboración entre estudiantes, profesores, familias, (e) hacer hincapie en la diversidad, (f) privilegiar la enseñanza y el aprendizaje colaborativo y multidisciplinar, (g) vincular más y más claramente los objetivos y contenidos de aprendizaje a la realidad y al medio.

Las asignaturas tradicionales no se eliminan; permanecen, se articulan y perciben de otro modo tanto desde el punto de vista de la enseñanza como del aprendizaje. La nueva arquitectura curricular apunta a desarrollar siete competencias transversales:

1. pensar, y aprender a aprender
2. cuidar de uno mismo, manejar las actividades diarias y la seguridad
3. competencia cultural (o alfabetizacón cultural), interacción y expresión
4. multialfabetización
5. competencia en TICs
6. competencia para el mundo del trabajo, capacidad de emprendimiento
7. participación e influencia para construir un futuro sostenible.

El trabajo de diseño, preparación y formación a nivel municipal y de cada escuela continúa. Las escuelas empezarán a trabajar oficialmente con el nuevo currículo en agosto de 2016; se espera que la reforma esté implantada en todo el país para 2020. Los finlandeses, que saben de educación, saben que la reforma curricular es clave pero sumamente compleja, que los cambios requieren tiempo, que hay que introducirlos y madurarlos de a poco, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, contando con la participación y la comprensión de todos los involucrados.

Finlandia es un gran laboratorio nacional de innovación y experimentación curricular y pedagógica. Vale la pena seguir este proceso, no presionando por los resultados - que no se verán a corto plazo - sino aprendiendo en la marcha junto con los finlandeses.

Para saber más

- Finnish National Board of Education, New national core curriculum for basic education: focus on school culture and integrative approach (2016)

Textos relacionados en este blog
» On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia

Finlandia: Tecnologías en escuelas y bibliotecas


Fotos: Rosa María Torres


 
Escribí este reportaje en 2015, a raíz de una visita de estudio a Finlandia. La situación de las tecnologías en educación cambió mucho desde entonces. Las escuelas se llenaron de laptops y de teléfonos inteligentes (móviles), al punto de que muchos docentes y expertos finlandeses atribuyen al exceso de dispositivos digitales una de las razones de peso en el declive de los aprendizajes escolares y de la posición de Finlandia en el ranking mundial de las pruebas PISA. En PISA 2022 (centrada en matemática), 41% de los estudiantes finlandeses dijeron distraerse en la clase de matemática debido al uso de los celulares (promedio en los países de la OCDE: 30%).




Hablando de tecnologías me gustaría destacar tres cosas en relación a Finlandia que me llamaron la atención en mi visita de estudio (oct-nov. 2015): su bajo perfil, el manejo creativo e inteligente que hacen de éstas los profesores en la enseñanza, y el espíritu (auto)crítico y de exploración con que todos parecen asumir la cuestión tecnológica vinculada a la educación.

Bajo despliegue tecnológico

Impresiones de visitantes extranjeros que pasan por las escuelas finlandesas (especialmente estadounidenses) y que circulan en internet comentan a menudo su sorpresa al no encontrar el despliegue tecnológico que esperaban. En años recientes también vemos educadores extranjeros (por ejemplo españoles) que quedan maravillados con la tecnología que encuentran en algunas escuelas que visitan. Esto muestra entre otros que: a) hay gran variedad de situaciones en cuanto a disponibilidad tecnológica en el ámbito escolar, y b) la reforma curricular de la educación básica (que propone más uso de las tecnologías en las aulas) ha llevado a incrementar y actualizar la dotación tecnológica al sistema escolar o al menos a algunas escuelas.


En planteles y aulas ví abundantes recursos para la enseñanza y el aprendizaje, para distintas edades, niveles y asignaturas. Muchas aulas dan la impresión de estar abarrotadas.

El papel sigue teniendo gran presencia, en libros, cuadernos, carteles, fotos, adornos. También hay instrumentos musicales (desde tambores y panderetas hasta pianos), juegos, plantas, globos terráqueos. Los profesores hacen uso de estos recursos de manera creativa. Varios profesores me contaron que traen algunos de esos recursos (¡por ejemplo el piano!) de sus casas.

Las salas de cómputo o laboratorios informáticos son cosa del pasado, aunque persisten en algunos colegios, sobre todo fuera de Helsinki. PCs, laptops, netbooks, iPads, están incorporadas a las aulas y no tienen un rol protagónico. Los alumnos trabajan en sus mesas o bien en el suelo. También hay espacios informales, fuera de las aulas, organizados con una o dos mesas con sillas y una o dos PCs para uso libre de los alumnos.

Las salas de profesores tienen equipamiento tecnológico, igual que las bibliotecas escolares.

El uso de los celulares en las escuelas por parte de los alumnos está establecido legalmente. Los alumnos pueden llevarlos pero solo pueden usarlos en los recreos y en clase si el profesor lo autoriza o si incorpora los celulares en alguna actividad pedagógica. Cada plantel tiene márgenes para decidir acerca de esto. En marzo de 2023 surgió un movimiento ciudadano recogiendo firmas en contra de usar los celulares en clase, puesto que los niños se distraen demasiado con ellos. Una vez recogidas 50.000 firmas, el parlamento decidirá al respecto.

Hay quienes piensan que los niños no deberían portar celulares en educación primaria; otros argumentan que enseñar a usar inteligentemente los smartphones (cuándo, cómo, etc.) debería ser una de las tareas de la escuela. Hay también preocupación con la inequidad en materia tecnológica: alumnos que no tienen smartphones y alumnos con smartphones caros y sofisticados. Lo que se ha planteado es que las escuelas provean el equipamiento (celulares, laptops, etc.), evitando en lo posible que los alumnos lo traigan de sus casas. Persisten debates vivos en torno a estos y otros temas entre autoridades y en la sociedad.

El equipamiento tecnológico que ví en las aulas es sencillo, funcional. Pizarras convencionales, verdes y blancas, en todos lados. También hay pizarras electrónicas aunque, por lo que me dijeron y ví, se usan poco.

Un artefacto muy popular, presente en todas las aulas que visité, es el proyector de documentos. Un artefacto versátil, amigable y de bajo costo que los profesores usan mucho y del cual, según me dijeron varios, ya no pueden despegarse.

En las bibliotecas hay wifi y computadoras disponibles para los usuarios en muchos espacios. También hay espacios habilitados con proyectores y pizarras electrónicas o bien pizarras tradicionales, pensados sobre todo para trabajar en grupo. Todo el personal de la biblioteca tiene a mano una PC o un dispositivo digital donde puede consultar información para brindarla a los usuarios. 

En cuanto al acceso a computadoras en el hogar, según la OCDE, 93.5% de los hogares en Finlandia tenían al menos un computador en 2017.

Uso inteligente y creativo de las tecnologías por los profesores

Lo que más me llamó la atención no es cómo usan los alumnos las tecnologías sino cómo las usan los profesores. En todas las clases que observé, desde pre-escolar hasta educación secundaria, hubo alguna situación de uso de las TIC. Es difícil saber si mi presencia como visitante externa pudo haber influido en esto. En todo caso, tanto profesores como alumnos parecían estar familiarizados, sentirse cómodos y disfrutar con estas situaciones de enseñanza y aprendizaje.

Algunos ejemplos de uso de las tecnologías que pude observar en planteles educativos y en bibliotecas:

▸ Clase de matemáticas con múltiples pizarras: El aula - moderna, amplia, en un colegio que sirve también de centro de práctica docente - contaba con cuatro pizarras móviles (al tirar, se deslizan mecánicamente hacia arriba y hacia abajo) que el profesor manejaba magistralmente para desarrollar un problema, en una clase de matemática a nivel secundario.

▸ Clase de música con uso de video: Cuando entramos a la clase, junto con la directora de la escuela, el profesor estaba pasando un video en una clase sobre historia de la música pop.

▸ Clase de sueco usando el programa de juegos Kahoot

▸ Clase de música con proyector y pantalla: La clase se hacía en un auditorio; la profesora usaba un proyector y una pantalla grande, ubicada detrás de ella, para escribir lo que decía y luego para mostrar la partitura.

 ▸ Clase de ciencias sociales con PCs: En un colegio secundario, los estudiantes trabajaban en parejas frente a PCs alineadas contra la pared, en las que preparaban un Powerpoint sobre Finlandia.

▸ Receta de cocina en iPad: En clase de Economía del Hogar, la profesora nos mostró que había empezado a usar su iPad para filmar los pasos iniciales de la receta, de modo de aprovechar mejor el tiempo de clase con los alumnos.

▸ Presentación del plantel o de la biblioteca: Varios planteles y bibliotecas cuentan con una presentación lista (Powerpoint, video), en algunos casos en varios idiomas, para explicar a los visitantes. La creciente exposición a visitantes extranjeros ha contribuido a desarrollar esta práctica.

Autocrítica, crítica y exploración en torno a las modernas tecnologías y el aprendizaje
 
Me sorprendió positivamente la crítica y autocrítica sobre lo que ha venido haciéndose en la educación finlandesa en relación a las modernas tecnologías. La escuché en planteles escolares y bibliotecas, de profesores y bibliotecarios, y también en instancias de gobierno y entre académicos.

Los finlandeses atribuyen a Finlandia varios de los mismos errores que consideramos típicos de los llamados «países en desarrollo»: comprar y distribuir primero; ver qué y cómo se va a hacer, después. Una constatación corriente es que ha faltado investigación en torno a los usos e impactos de las TICs sobre el aprendizaje, y que las políticas en este terreno han carecido hasta hoy, en general, de base científica.

Hay, por otro lado, preocupación - por parte de padres de familia, profesores, autoridades, investigadores - en torno al uso de las TICs que vienen haciendo niños, adolescentes y jóvenes. El creciente uso de las TICs en el tiempo libre - en desmedro de la socialización, el ejercicio, las actividades al aire libre, la lectura - es uno de esos temas de preocupación, en particular en torno a los videojuegos.

El currículo de la educación básica propone avanzar hacia una enseñanza más basada en las tecnologías. Esto suscita discrepancias, debates, tensiones, nuevas preocupaciones y retos. Los profesores se sienten cada vez más presionados por las demandas sociales, familiares y tecnológicas. Y sienten que en el campo de las tecnologías, y en otros, no están siendo debidamente apoyados. De hecho, muchos profesores llevan a la escuela sus propias laptops y tabletas. Se acepta asimismo que la formación y capacitación docente en el manejo de las TICs requieren actualizaciones y refuerzos adicionales.

Según una encuesta realizada en 2015 por el sindicato docente (Trade Union of Education OAJ), 40% de los profesores de primaria en escuelas de Helsinki no contaban en ese momento con los equipos necesarios para enseñar en la educación básica y solo 14% en el caso de la educación pre-escolar. Los colegios secundarios son los mejor equipados.

***

En la disyuntiva tecnología versus pedagogía, esta visita de estudio me confirmó que el secreto de la educación escolar en Finlandia no pasa por la primera sino por la segunda. Mejor aún: por profesores usando creativa y profesionalmente las tecnologías en un marco curricular dado y con fines pedagógicos. Si bien los alumnos tienen gran autonomía en su proceso de aprendizaje, el papel de los profesores en el desarrollo de esa autonomía es fundamental. Y como mediadores pedagógicos en el aprendizaje asistido por las TIC. En ningún lado como aquí me resultó más reconocible, en situación de aula, la figura del «facilitador de aprendizajes».

Todos estos elementos - espíritu crítico y reflexivo, experimentación, profesores orientados hacia el aprendizaje y hacia la investigación - dan confianza en la capacidad de la sociedad y del sistema escolar finlandés para enfrentar los nuevos desafíos de las tecnologías de cara a un nuevo currículo y en una coyuntura difícil que presiona por reducir presupuestos a la educación, aumentar el número de alumnos por aula y otras medidas en nombre de la austeridad.

Textos relacionados en este blog
On education in Finland
| Sobre la educación en Finlandia
 

 

Escuchar a los estudiantes (dedicado a Jennifer, en Bogotá)

Claudius Ceccon - CECIP


Profesores, directivos, estudiantes y visitantes estamos alrededor de la mesa en este colegio público en Bogotá. Las tres estudiantes presentes se mantienen calladas. Les animo a hablar. Una de ellas toma la palabra y cuenta que hay profesores que dictan y hacen copiar en clase.

- ¿Y qué hacen ellos mientras ustedes copian?, pregunto.
- Se dedican a hacer sus cosas.
- ¿No hay interacción?.
- Muchas veces no.
- Y ustedes, ¿qué hacen frente a eso?.
- Nada, ya estamos acotumbrados.

Las otras dos chicas asienten. Demoledor. Los métodos de enseñanza descritos y la actitud de los estudiantes.

Sucedió en Bogotá pero podría suceder en cualquier lado. Profesores que dictan, copian, piden copiar y dan lo mínimo de sí, no deberían ser profesores.

Al día siguiente relaté este episodio en un panel en el que participé en Bogotá. Cerré con un llamado a trabajar con los jóvenes pues sin ellos, sin su energía transformadora, es imposible transformar la educación.

Una niña con uniforme escolar sentada frente a mí, en el público, se paró y me acercó una hoja escrita a mano:
Señora Rosa María
Usted cómo creería que
estudiantes como nosotros
lucháramos para que 
nuestra palabra sea
escuchada.
Si vivimos en una sociedad
que lucha por hacerse
escuchar por el poder.

Atentamente:
Jennifer Pérez
Estudiante




La nota de Jennifer me emocionó y me alegró el día. En un panel de adultos, rebosante de palabras, ella escuchó, se sintió interpelada y escribió.

¿De quiénes depende la transformación del sistema educativo? La respuesta suele mencionar a directivos y profesores. Los estudiantes son invisibilizados. De las familias nadie se acuerda. De la sociedad, menos. La 'comunidad educativa' existe sobre todo en informes y discursos.

Lo cierto es que la transformación educativa depende de todos ellos. Y el papel de los estudiantes es clave. Estudiantes pasivos, cómodos, terminan siendo cómplices de los malos profesores y de la mala enseñanza.

Gran desafío romper con los círculos viciosos de la mala educación - familia, comunidad, sistema educativo, medios, política - que no enseña a pensar ni a expresarse, que genera frustración y miedo, que valora la obediencia mucho más que el pensamiento, la creatividad y la autonomía.

Padres y educadores necesitan aprender, ellos mismos, a distinguir la mala educación de la buena, a practicar y reclamar la segunda.

La mala educación no solo maltrata física y verbalmente. La mala educación enseña mal, niega el pensamiento, el diálogo, la participación, la diversidad, el derecho a aprender y a aprender con interés.

Escuelas pequeñas, escuelas del futuro


Decoiluzion.com

Es frecuente la pregunta sobre el tamaño del aula (el grupo de alumnos); mucho menos frecuente es la pregunta sobre el tamaño de la escuela. En el primer caso, se sabe - o asume - que las aulas con grupos pequeños son mejores que las aulas con grupos numerosos. El sentido común indica que si el profesor o profesora debe lidiar con grupos grandes, enseñar se vuelve tarea cuesta arriba y se reducen las posibilidades de dar atención individual a los alumnos.

¿Cuál es el tamaño ideal de una escuela, en el campo y en la ciudad? Muchos ni siquiera se hacen la pregunta. Sigue pesando la idea del plantel - generalmente urbano - que muchos tenemos en la mente y en la propia experiencia: plantel grande, aulas alineadas a lo largo de corredores, espacios diferenciados para cada actividad, paredes dividiendo los espacios, mucho cemento ...

En varios países de América Latina - Ecuador, Colombia, Perú, República Dominicana, para mencionar algunos - el megaplantel es el modelo que sigue primando en las nuevas construcciones escolares, no solo en zonas urbanas sino también semirurales y rurales. En el Ecuador, a la par que se fueron construyendo las llamadas Unidades Educativas del Milenio - megaplanteles adoptados como modelo escolar a nivel nacional, operando con dos turnos diarios, con más de 2.000 estudiantes desde educación inicial hasta el fin del bachillerato - el gobierno fue cerrando cientos de escuelas pequeñas: comunitarias, unidocentes y bidocentes, interculturales bilingües, alternativas.

El modelo convencional de la escuela grande está hoy cuestionado. Crece un movimiento en favor de las escuelas pequeñas. La escuela del futuro, las escuelas que vienen marcando tendencias innovadoras en el mundo, son generalmente escuelas pequeñas.

Clima escolar

El clima escolar, factor clave en la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, como viene destacando entre otros el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en sucesivos estudios, tiene que ver no solo con el clima en el aula sino con el clima en la escuela. En dicho clima escolar ocupa un lugar central la calidad de las relaciones entre profesores y alumnos: respeto, confianza, empatía, cordialidad, afecto, interacción, colaboración, ausencia de miedo, de acoso, de castigo. Inciden también las condiciones y características (físicas, funcionales, estéticas, pedagógicas) del aula y de la escuela.

Nunca se ha recomendado, y no se recomienda ahora, poner en un solo plantel todos los niveles educativos: la educación inicial, la básica y la secundaria. El modelo escolar finlandés separa estos niveles en diferentes planteles y organiza los horarios escolares de acuerdo a la edad de los alumnos: los más pequeños entran más tarde y se van más temprano; los alumnos más grandes tienen jornadas diarias más largas.

Small schools
Una escuela pequeña se parece a una comunidad real, una comunidad en la que todos se conocen o pueden llegar a conocerse cara a cara: alumnos, profesores, autoridades, padres de familia. Eso ayuda a desarrollar sentido de pertenencia, cercanía, confianza. Eso favorece la posibilidad de la enseñanza personalizada, que identifica idiosincracias, intereses y talentos, y pone en marcha estrategias y planes diferenciados de enseñanza y de aprendizaje.

La escuela pequeña favorece la inclusión, el control del bullying, la colaboración entre alumnos, profesores y familias, la inserción de la escuela en la comunidad y de la comunidad en la escuela, la construcción de una genuina comunidad de aprendizaje. La escuela pequeña cercana al hogar reduce el tiempo de movilidad y de transporte, reduce riesgos, alivia tensiones familiares y permite mayor autonomía a los estudiantes, incluyendo la posibilidad de caminar o de ir en bicicleta a la escuela.

Estudios muestran una relación entre escuela pequeña, mejores aprendizajes y satisfacción escolar sobre todo en comunidades y sectores pobres. Muestran asimismo un incremento de la violencia a medida que se amplía el número de alumnos en el aula y en la escuela; si los alumnos son de edades muy diversas, ésta es una condición favorable para el bullying, el abuso de los más chicos por parte de los más grandes. Una escuela pequeña implica costos menores que una escuela grande - de construcción, de equipamiento, de mantenimiento - y permite fáciles adecuaciones.

La escuela pequeña ha sido una realidad histórica en las zonas rurales y es hoy una posibilidad cada vez deseada en zonas urbanas, especialmente por los problemas de seguridad y de congestión vehicular.

Dentro de la escuela viene reduciéndose la organización de espacios específicos para cada función - el laboratorio, la biblioteca, el comedor, etc. - y favoreciéndose la organización de espacios multifuncionales. Los laboratorios informáticos pasan de moda a medida que avanza la tecnología y se vuelve ella también más pequeña, más accesible y portátil. Las computadoras, laptops y tablets se integran al aula; ya no se aíslan, como en el pasado, en un espacio reservado para "la hora de computación". Los libros pueden estar a mano, en cada aula, y toda la escuela pensarse como un gran espacio de lectura. La creciente flexibilidad y versatilidad del espacio interior permite integrar espacios de uso múltiple, incluyendo el espacio para leer, para jugar, para actividades artísticas, para comer, para dormir. El espacio exterior - el barrio, la comunidad, un parque, un huerto, una cancha deportiva - es incorporado como extensión de la escuela, espacio para el aprendizaje, la socialización, el juego, el esparcimiento.

En la educación primaria o básica, la práctica más generalizada sigue siendo un profesor o profesora para todas las materias (en algunos casos puede ser necesario contar con profesores específicos para idiomas, música, arte, educación física, computación u otros). Se recomienda - Finlandia lo hace  - mantener el mismo profesor o profesora a lo largo de toda la educación básica, a fin de preservar los lazos de confianza y conocimiento mutuo.

Dos ejemplos contemporáneos del movimiento hacia la escuela pequeña, uno en Uruguay y otro en Estados Unidos.

Escuelas de Tiempo Completo - Uruguay 

Las Escuelas de Tiempo Completo son escuelas con características particulares dentro de la educación pública en Uruguay. Funcionan con jornada escolar extendida, lo que incluye el almuerzo en la escuela. La población atendida va desde educación inicial (4 años) hasta 6° grado de primaria.

Las ETC fueron creadas con un modelo arquitectónico particular, innovador y único para cada escuela. Las escuelas se sitúan en zonas de pobreza, con una escala de 8 aulas y no más de 250 alumnos.

La idea es que para que "cada alumno sea conocido y reconocido por todos y la institución pueda crear registros de enseñanza superando las condiciones de vulnerabilidad no es aconsejable crear escuelas de 500 alumnos".

Madelry Bay Country Modern One-Room School in Cody
One-Room Schools - Estados Unidos

Las "escuelas de una sola habitación" están en los orígenes del sistema escolar en Estados Unidos y en el mundo. Muchas funcionan todavía, sobre todo en zonas rurales, como escuelas unidocentes y multigrado (un profesor para todos los grados).

Lejos de ser considerado un modelo obsoleto, anclado en el pasado, hoy hay quienes ven en estas escuelas la posibilidad de reactivar, en el siglo 21 y con nuevas condiciones, virtudes de esas escuelas unitarias, pequeñas, cercanas al hogar, integradoras de las familias y de la comunidad.

Para saber más
» Micro-escuelas: el futuro de los espacios de aprendizaje – Ignacio Puig Moreno
» Escuelas grandes o pequeñas: ¿cuál es la nueva escala del aprendizaje? - Axel Rivas
» República Dominicana: profesores critican construcción de grandes escuelas en pequeñas comunidades,  Destelao.com, 9 agosto 2015.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
» Rosa María Torres, Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa 
» Rosa María Torres, Una visita a una Unidad Educativa del Milenio en Otavalo
» Rosa María Torres, Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio
» Rosa María Torres, Los niños finlandeses van solos a la escuela
» Rosa María Torres, Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?

Licencia de Creative Commons
Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...