¿China, Corea del Sur o Finlandia?


Si tuvieran que escoger uno de estos tres como modelo educativo a tener como referencia en su país, cuál escogerían: ¿China, Corea del Sur o Finlandia?

Los tres son muy nombrados en el mundo de la educación por su ubicación en los ránkings de la prueba internacional PISA (que mide competencias de lectura, matemáticas y ciencias entre jóvenes de 15 años) elaborada por la OCDE así como en el Indice de Habilidades Cognitivas y Logro Educativo elaborado a partir de varias pruebas internacionales de rendimiento escolar, (PISA, TIMSS y PIRLS). La ciudad china de Shanghai, Corea del Sur y Finlandia lideraron la prueba PISA 2009, seguidas de Hong Kong (región administrativa de China) y Singapur. Shanghai - capital económica de China y una de las ciudades más pobladas del mundo - participó por primera vez en PISA y obtuvo el primer lugar en los tres dominios: lectura, matemáticas y ciencias. Volvió a ubicarse como número 1 en PISA 2012.

                 
En PISA 2009, Finlandia fue el único país no asiático ubicado en los primeros lugares. En PISA 2012 (focalizada en las matemáticas), siete de los 10 mejores resultados correspondieron a Asia - Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Macao y Japón -  seguidos por Liechtenstein, Suiza y Países Bajos, en Europa. Esta vez, Finlandia apareció ubicada en el lugar 12.
 
En 2015 y en 2018 los tres países volvieron a estar en el top 10 de PISA A partir de 2012 Finlandia viene perdiendo posiciones, lo que ha ocasionado preocupación internacional y en la propia Finlandia. Se atribuyen diversas causas, entre ellas una pérdida de competencia lectora especialmente entre los varones y una creciente brecha en este campo entre mujeres y varones; un crecimiento importante de la población migrante; recortes prespuestarios en los últimos años; creciente interés en los videojuegos; mayor atención al uso de las tecnologías digitales en el aula e insuficiente preparación de los profesores en este terreno.

Estados Unidos, el que más invierte en educación, sigue con resultados mediocres y preocupado con el liderazgo asiático, sobre todo en matemáticas. El caso finlandés no le interesa ni preocupa; un país pequeño y un modelo educativo extraño e incomprensible para la cultura estadounidense, basado en la equidad social, la gratuidad, la no-competencia, el desprecio por los ránkings y las pruebas estandarizadas.

En ningún país, la educación y el nivel educativo de la sociedad pueden juzgarse solo a partir de pruebas y rendimientos escolares medidos por dichas pruebas. No obstante, ya ubicados en el terreno de los puntajes y los ránkings escolares, importa mucho saber cómo se llega a esos resultados. No da lo mismo: el cómo, sobre todo en educación, es fundamental, parte del qué, el por qué y el para qué.

Aunque, en la explicación del despegue educativo, China, Corea del Sur y Finlandia comparten importantes elementos comunes como son el valor dado a la educación, el largo proceso seguido, y la alta prioridad dada a los docentes en múltiples aspectos (formación, profesionalismo, respeto social, remuneración), estamos frente a sociedades, culturas y modelos educativos muy diferentes. En particular, Finlandia difiere mucho del "modelo educativo del Sudeste asiático" - selectivo, estresante, tremendamente competitivo, sostenido por un estilo parental autoritario y exigente con el estudio (Tiger Parents) - que comparten China y Corea del Sur. Veamos.

China (Shanghai, Hong Kong)
Foto: The Star. Weifang No.1 Middle School en Weifang, provincia Shandong, China (2007).


La educación obligatoria en China llega hasta los 15 años de edad y se inicia a temprana edad. Niños de 2-3 años permanecen largas jornadas en instituciones pre-escolares cuya misión fundamental es preparar a los niños para la exigente vida escolar que les espera por delante. Desde corta edad se inician en nociones básicas de lectura y escritura, cálculo y - cada vez más - inglés.

El modelo escolar chino enfatiza la memoria y aplica profusamente pruebas estandarizadas. Los estudiantes viven bajo constante presión no solo por aprobar dichas pruebas sino por ubicarse en los primeros lugares, de lo que dependen sus futuras posibilidades de estudio, trabajo y estatus social. El examen para ingresar a la universidad (gaokao) es exigente y selectivo. China está empeñada en crear una nueva generación de graduados universitarios, en cantidades y con una inversión nunca vistas hasta hoy, habiendo logrado colocarse como líder mundial en producción de PhDs (la calidad es, no obstante, una preocupación creciente: a cada profesor se le encarga supervisar 5.77 candidatos a doctores). 

La calidad de la educación en China varía grandemente entre zonas rurales y urbanas así como según la capacidad económica de cada familia para pagar por servicios suplementarios al sistema escolar público o para optar por escuelas privadas. La ciudad de Shanghai no es representativa de lo que ocurre con la educación en el resto del país. Más de 80% de los estudiantes de secundaria de Shanghai toma clases particulares después de asistir al colegio; la mayoría dedica entre 3 y 5 horas diarias a hacer deberes. En Hong Kong 85% de los estudiantes de secundaria acude a tutores privados. Todo esto pone gran presión no solo sobre los estudiantes sino sobre las familias, y especialmente sobre las madres, uno de cuyos roles sociales asignados es contribuir a asegurar el éxito escolar de los hijos.

La obsesión con el estudio y los puntajes viene teniendo serias consecuencias sobre la salud mental de niños y jóvenes. Los niños chinos tienen niveles altos de depresión; un estudio encontró que 50% de los adolescentes en Hong Kong la padecen. A las altas tasas de suicidio generadas por el estrés y la competencia, se agregan casos de asesinato en los campus universitarios. (Y hasta leemos sobre el ¡envenenamiento a dos niñas pequeñas resultado de la competencia entre dos jardines de infantes!). Mientras que los ránkings internacionales proyectan una imagen envidiable del sistema escolar, la insatisfacción de la sociedad de Hong Kong con su educación es alta, según revelan estudios, encuestas y testimonios. La reforma educativa iniciada en 2013 por el Ministerio de Educación - llamada "reforma verde"  - apuntó a un nuevo marco de evaluación escolar que, entre otros, reduce el uso de pruebas estandarizadas y recurre a otros indicadores.

Corea del Sur

Foto: Wikimedia Commons

Corea del Sur dio un salto espectacular en educación en las últimas décadas. Esto se ha logrado con políticas consistentes y con perseverancia, pero también a un alto costo social. Igual que en China, más tiempo (de enseñanza, de estudio, de deberes) se considera esencial. El sistema escolar tiene un calendario extendido y largas jornadas diarias, seguidas de 3 o más horas de deberes o clases particulares. Se estima que los estudiantes surcoranos estudian 10 horas diarias, 50 horas a la semana, 16 más que en los demás países desarrollados, entre clases regulares y refuerzo escolar. Los profesores son bien remunerados (mejor que en Finlandia) pero trabajan bajo mucho estrés y con grupos numerosos.

Igual que en muchos países asiáticos, un sistema escolar paralelo (shadow education system) opera y crece a la sombra del sistema escolar público: academias privadas (hagwons) que ayudan a hacer las tareas, preparan para las pruebas, refuerzan contenidos escolares (sobre todo matemáticas) o avanzan más allá de lo aprendido en el aula, a fin de que los alumnos-clientes destaquen en su grupo y puedan acceder a universidades prestigiosas, lo que es indispensable para escalar socialmente.

Después del horario escolar, dos de cada tres estudiantes coreanos asisten a estas academias, a menudo hasta tarde en la noche (una ley prohibe a las academias funcionar más allá de las 10 de la noche y antes de las 5 de la madrugada). Sus costos varían mucho, pero son lo suficientemente altos como para filtrar a los estudiantes con menores recursos y obligar a las familias a ahorros y grandes sacrificios económicos. En 2012, según datos de la Municipalidad de Seúl, la capital, 73.5 % de los alumnos de primaria y secundaria en la ciudad recibieron servicios privados suplementarios, con un gasto promedio de US $ 387.87. A nivel nacional, en 2012 los padres de familia gastaron US$17.5 billones en clases particulares para sus hijos.

También aquí, el costo social y psicológico está a la vista. Agotamiento y déficit de sueño afectan a millones de estudiantes. El país que aseguraba tabletas para todos los estudiantes en 2015 tiene una de las tasas más altas de suicidio y depresión adolescente entre los países ricos. El suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. El punto culminante de la tensión escolar está alrededor del tercer año de la educación secundaria, que es cuando los estudiantes deben tomar el examen de ingreso a la universidad (suneung).  

Una encuesta realizada por el Institute for Social Development Studies en la Yonsei University de Seúl, divulgada en 2011, reveló que los adolescentes coreanos son los que se sienten más infelices entre los adolescentes de los países de la OCDE. En los resultados de PISA 2012, los alumnos surcoreanos aparecieron como los más infelices de todos los países participantes en la prueba. La alerta nacional llevó al gobierno a plantearse la necesidad de introducir cambios mayores al modelo educativo. Entre otros, la decisón de digitalizar los textos escolares y el plan de estudios, anunciada en 2011, se dio marcha atrás en 2012 al constatar que ni los estudiantes ni los profesores estaban listos para este desafío.

Finlandia

Foto: The Atlantic

Finlandia es un país pequeño (menos de 6 millones de habitantes) ubicado al norte de Europa. En los últimos años, Finlandia ha destacado en los ránkings mundiales referidos no solo a la educación sino a muchos otros ámbitos: desarrollo humano, calidad de vida, equidad de género, cuidado infantil, condiciones para la maternidad, acceso a internet y banda ancha, transparencia, baja corrupción, alta competitvidad internacional, entre otros.

Prácticamente todo el sistema educativo es público y gratuito, desde la educación inicial hasta el fin de la universidad, incluidos costos de transporte, alimentación y refuerzo escolar en la propia institución. Incluso las pocas instituciones privadas son financiadas por el Estado y son gratuitas.

Finlandia promueve la cooperación, no la competencia (entre alumnos, entre profesores, entre instituciones) y da prioridad a la equidad sobre la excelencia (todos los alumnos deben tener igualdad de oportunidades, nadie debe quedarse atrás, "toda escuela, una buena escuela"). El bienestar emocional y mental de los estudiantes - aspecto no contemplado en las evaluaciones de PISA - es tanto o más importante que su rendimiento escolar.

La escolaridad empieza formalmente a los 7 años; hasta esa edad, la prioridad es el juego. Ya en la escuela, la enseñanza se realiza en grupos pequeños (no más de 20 alumnos) y en un ambiente relajado. Se desestimula la memorización y se estimula el pensamiento, la creatividad y la autonomía de alumnos y profesores. El año escolar es uno de los más cortos de los países de la OCDE, al igual que la jornada escolar diaria; el tiempo de recreo es el más largo. Se minimiza los deberes en casa en los primeros años.

No se aplica pruebas estandarizadas, salvo la prueba de fin de la secundaria. Los alumnos son evaluados por sus profesores, en base a su criterio profesional y a pruebas y otros instrumentos que elaboran los propios docentes de aula. Los profesores son evaluados por profesores más experimentados y reciben de ellos feedback. No existe "pago por mérito". No hay supervisores ni inspectores; la sociedad finlandesa confía en el profesionalismo de sus docentes.

Investigaciones y encuestas muestran altos niveles de satisfacción de las familias finlandesas con la educación nacional. 90% de la población confía en el sistema escolar público (en EE.UU. apenas 29%, según la Encuesta Gallup). Aquí algunos datos comparativos que arrojó la Encuesta Global de Padres de Familia (Global Parents' Survey) de la Varkey Foundation en 2018:

- 78% de las familias en Finlandia consideraban que el sistema educativo de su país está preparando bien a sus hijos para el futuro; 72% en el caso de China y 37% en Corea del Sur.

- 3% de las familias en Finlandia consideraban que la calidad de la enseñanza en su país es pobre o muy pobre, y 87% que es buena o muy buena; en el caso de China, 2% consideraba que es pobre o muy pobre y 78% que es buena o muy buena; en Corea del Norte los porcenatjes fueron 5% y 43% respectivamente.

- A nivel global, 55% de las familias que tenían a sus hijos en escuelas públicas dijeron que les enviarían a a una escuela privada si fuera más accesible. 29% de las familias en Finlandia dijeron esto, 80% en China y 48% en Corea del Sur.

***

¿China, Corea del Sur o Finlandia? Yo no tengo duda. Bajo ningún punto de vista se justifican los niveles de estrés y de competencia a los que puede llevar la carrera por altos puntajes en una prueba o por ubicar a un país en el top de los ránkings escolares. Nada justifica poner a ese punto en riesgo el bienestar físico y mental, e incluso la vida, de niños y jóvenes, y el bienestar general de las familias. Sistemas que alientan este modus operandi no deberían ser modelizados; son modelos educativos que violentan los derechos de la infancia.

Como estudiantes, madres y padres de familia, educadores, ciudadanos, necesitamos continuar defendiendo el derecho a una educación de calidad, en la que calidad no sea sinónimo de martirio, competencia salvaje y cultivo de la selectividad sino sinónimo de aprendizaje significativo y colaborativo, con equidad, con dignidad, con felicidad. 

Para saber más
Over 70 pct of Seoul students receive private education: data, The Korea Herald, 18 April, 2013
Chinese Education: The Truth Behind the Boasts, Bloomberg Businessweek, April 4, 2013.
▸ Informe Semanal: Prohibido fracasar
(video), Televisión Española, rtv.es, 21 julio 2012.
Así ha escalado la educación en Corea del Sur al podio mundial, ABC.es, 21 diciembre 2012.
▸ Pasi Sahlberg, How GERM is infecting schools around the world, The Washington Post, 26 June, 2012.
What Americans Keep Ignoring About Finland's School Success, Sir Ken Robinson, The Atlantic, Dec. 29, 2011.
Finlandia: Claves del mejor sistema educativo del mundo (infografía), United Explanations, 26 nov. 2011.
El país que quiere digitalizar sus escuelas para 2015, BBC Mundo, 28 octubre 2011.
▸ Depressed students in South Korea, We don't need quite so much education, The Economist, May 12, 2011.
▸ Pasi Sahlberg, Finnish Lessons, 2011.
Las claves del éxito asiático, El País, 8 dic. 2010.
▸ Mark Bray, Confronting The Shadow Education System. What government policies for what private tutoring, IIEP UNESCO, Paris, 2009.
Should Canada’s schools become more like China’s?, The Star, May 29, 2007.
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, McKinsey Report (PDF), sep. 2007.
▸ Finlandia: el modelo educativo de hoy
, Mariano de Vedia, La Nación, Buenos Aires, 17 sep. 2007.
▸ Mark Bray, Adverse Effects of Private Supplementary Tutoring, IIEP UNESCO, Paris, 2003.
▸ Mark Bray, The shadow education system: private tutoring and its implications for planners, IIEP UNESCO, Paris, 2000 (PDF).

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

Marcos teóricos para todos los gustos


Con este título publiqué un artículo (ver abajo) en el diario El Comercio de Quito el 23/09/1990. Viene al caso a propósito de la proliferación de denuncias de plagio, falsificación de títulos y otras formas de fraude académico destapadas en el Ecuador en los últimos años, todas ellas vinculadas al gobierno y al entorno de confianza del Presidente Rafael Correa.

En
1990 escribía escandalizada acerca de oficinas que ofrecían hacer marcos teóricos para cualquier tesis y sobre cualquier tema. (Sabido es que todo trabajo de investigación requiere un marco teórico específico y que elaborarlo no es cuestión de soplar y hacer botellas). No había aún Internet, de modo que dichos servicios se promocionaban de boca en boca y, todavía con algo de recato, en la sección Clasificados de los periódicos.

Más de dos décadas después, estos "servicios académicos" están disponibles en internet para quien quiera usarlos, desde escolares hasta universitarios, profesionales, funcionarios públicos, políticos. Hoy, los marcos teóricos ya no se mandan a hacer sino que se copian de
El Rincón del Vago y de Monografías.com. Y las tesis se aprueban así, a la luz del día, por parte de instituciones académicas consideradas prestigiosas y se justifican sin empacho si el autor de la copia es un Vicepresidente de la República. ¡Espectacular el salto que hemos dado en la 'Sociedad del Conocimiento'! 

Marcos teóricos para todos los gustos (publicado el 23/09/1990)

Conversando con un grupo de amigos sobre lo mal que andan nuestras universidades alguien contó algo que, aparentemente, es público y notorio, pero que desconocía y que me pareció inconcebible: hay oficinas y gentes que se ganan la vida haciendo marcos teóricos para las tesis. Oficinas con dirección, teléfono, rótulo y todo, y no sería raro que dentro de poco consten en las Páginas Amarillas de las guías telefónicas.

En definitiva: si usted es estudiante universitario y está por graduarse, va con su dinero a una de estas oficinas y encarga que le hagan un marco teórico a su gusto, para cualquier especialidad y cualquier tema: Sociología, Arquitectura, Derecho, Pedagogía, etc. Total, es cuestión de armar un fichero de autores conocidos dentro de cada especialidad y mezclarlos de alguna manera, encajando cada tanto algunas citas con sus respectivas fuentes bibliográficas.

Mientras le preparan su marco teórico, usted desarrolla por su lado lo que se le ocurra sobre ese tema. ¡A quién le importa que haya conexión entre el marco teórico y los capítulos y conclusiones que vienen después!. Si hay oficinas que viven de esto, evidentemente es porque el negocio funciona, las tesis se aprueban y los estudiantes se gradúan de profesionales.

Pero, ¿qué clase de profesionales estamos graduando, que no pueden hacer el marco teórico de su tesis?. ¿Qué clase de tesis vienen produciéndose en las universidades del Ecuador?. ¿Qué clase de universidades tenemos que permiten y solapan estas aberraciones?.

El marco teórico es parte fundamental y consustancial de una tesis. Aquí se condensa, en gran medida, el conocimiento teórico y el manejo conceptual que, sobre su especialidad y sobre el tema seleccionado, tiene el estudiante. Si no puede armar dicho marco teórico, si no puede articular teorías y autores, quiere decir que no maneja esas teorías ni esos autores. Que, a lo sumo, en la más fiel tradición escolar, solo puede repetirlos de memoria, sin hacer sentido de ellos ni ver su relación con el tema de la tesis elegida.

Lo cierto es que la universidad no prepara al estudiante para hacer una tesis. Ni la escuela ni el colegio ni la universidad enseñan a hacer investigación, menos a descubrir el gusto y la importancia de hacerla. En el colegio o en la universidad, la tesis se convierte en un parto. El estudiante se enfrenta a ella con horror, como un requisito formal y un obstáculo a vencer, no como una oportunidad de aprender y de mostrar la relevancia o utilidad de lo aprendido. Entre la ignorancia, la desesperación y el facilismo que promueve nuestra cultura escolar, es comprensible (no justificable) que se recurra al engaño y que haya gente que, haciendo un diagnóstico correcto del mercado, haga negocio de esa falencia nacional.

Hace poco me enteré (y ya nada me sorprende) que, así como para la universidad hay servicios de marcos teóricos, para los colegios hay servicios de resúmenes de libros. Usted proporciona el título y el autor y, por una módica suma, le entregan el resumen listo, ahorrándole tener que leer el libro.

Lo alarmante es que nadie denuncie públicamente estos hechos y, sobre todo, que nadie les ponga fin. Clausuremos estas oficinas de resúmenes de libros y de confección de marcos teóricos, penalicemos a quienes utilizan estos servicios, y veremos cuántos se gradúan de bachilleres y de profesionales... Al menos, habrá más garantías de que las pocas tesis y profesionales que salgan sean de mejor calidad y ejemplo de normas éticas básicas.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
- Auge de la trampa en educación
- El Reyecito y su Corte
- La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
- El plagio de Jorge Glas

- Fraude académico y política en el Ecuador

En la distracción puede estar el aprendizaje


Rosa María Torres


Para José Luis

Cuando conversamos nos sucede que, al escuchar a nuestro interlocutor(a), de pronto nos desconectamos y nos "vamos". Algo de lo que dice o hace nos recuerda una situación vivida, dispara una idea o bien echa luz sobre un objeto o un acontecimiento, y nos quedamos momentáneamente "enganchados" en esa conexión. Porque nos sucede, sabemos que a nuestros interlocutores también les sucede, y a veces con signos reconocibles.

Ese "desconectarse" del otro y ese "conectarse" con el propio pensamiento mientras se escucha hablar, es inevitable, por interesante que sea lo dicho (e incluso precisamente por eso). Nadie puede escuchar, sin distraerse, durante mucho tiempo. Ya sabemos por estudios que el tiempo de atención es corto entre niños y adolescentes, y que tiende a reducirse cada vez más en el mundo actual, lleno de apuros y distractores.

Es importante recordar, por otra parte, que escuchar - igual que observar o leer - no es una actividad pasiva. Quien escucha se involucra, relaciona lo que escucha con su propio conocimiento y experiencia. Es justamente en ese "desconectarse" y "conectarse" cuando se produce la "química del aprendizaje": la información que se selecciona, se incorpora, se procesa y se convierte en imaginación y en conocimiento.

Esto que sucede en la conversación, sucede también en el aula. Mientras que la conversación implica diálogo, la clase tradicional suele ser monólogo - profesor que habla, alumnos que escuchan - y simulacro de diálogo - profesor que pregunta, alumnos que responden. El juego preguntas-respuestas es útil justamente como mecanismo para intentar mantener un estado de alerta permanente. Pero alerta no es necesariamente interés; es comportamiento inducido y controlado.

La ideología escolar tiene obsesión con la atención en clase y el control de la disciplina. Asume que es posible una atención al 100 por ciento y que de ésta - garante de la disciplina - depende que se aprenda o no; que los aprendizajes se realizan a puertas y ventanas cerradas, en la intimidad del encierro institucional; que la lengua es la mejor tecnología de enseñanza y los oídos los dispositivos más idóneos de aprendizaje; que mantenerse sentados y escuchar es parte de la naturaleza humana y de la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje; que todos los alumnos aprenden lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo. Todo esto no hace más que anular la posibilidad misma de aprender. 

Es objetivamente imposible estar todo el tiempo atento en clase: los alumnos "se van" y "vienen" constantemente, se aburren por momentos, se interesan en otros. La "clase magistral" ha perdido el estatus que solía tener. Los aprendizajes más importantes no ocurren dentro de un aula. La lengua no es la tecnología más apropiada de enseñanza ni los oídos los canales más confiables para aprender. Los alumnos necesitan ser motivados a aprender, estimulados a descubrir qué les motiva, qué les apasiona.

Cada quien aprende de manera diferente y a su propio ritmo, se interesa por cuestiones diferentes, se distrae y se engancha en momentos diferentes. Por eso la necesidad de aceptar que puede haber abismos entre lo dicho y lo escuchado, entre lo enseñado y lo aprendido. Por eso la necesidad de ser muy cuidadodos y responsables con la etiqueta de "déficit de atención con hiperactividad" (
TDAH) que con tanta facilidad se aplica hoy a los alumnos. La investigación dice que el ejercicio físico mejora notablemente la atención y la cognición, y que el aburrimiento puede ser un poderoso aliado de la creatividad...

Lo que parece "distracción" puede ser el verdadero momento del aprendizaje: la conexión entre lo que se escucha y lo que se recuerda, entre lo que se ve y lo que se imagina, entre el aula y el mundo real. La viñeta de Frato que ilustra este texto es una poderosa metáfora pedagógica sobre la necesidad de abrir las ventanas para dejar que ocurra el aprendizaje, para descubrir y apreciar la mariposa de verdad.  

* Araceli Pérez @chelucana me ayudó a encontrar la viñeta de Frato, que anduve buscando febrilmente. Le estoy muy agradecida por esa ayuda y a Twitter por su mediación.

Para saber más:
Uno de cada cinco adolescentes en EU es diagnosticado con déficit de atención, La Jornada, 1 abril 2013
 
Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Educar, ¿cuestión de meter o de sacar?

Enseñar y aprender: dos cosas distintas

Alumnos Clasificados

Take the Test!

Rosa María Torres
ver español, abajo

(This text tells an interesting story about the Providence Student Union in Rhode Island, USA.
For English, see Diane Ravitch's blog)
"One test should not define me!" - sitio web del PSU
Foto: Bob Breidenbach/The Providence Journal
Foto: Bob Breidenbach/The Providence Journal
Foto: Bob Breidenbach/The Providence Journal

En 2013, 4.000 estudiantes secundarios del estado de Rhode Island, Estados Unidos, obtuvieron un "parcialmente competente" (partially proficient) en el test estandarizado NECAP (New England Common Assessment Program) que es ahora requisito para graduarse en la educación secundaria. Este puntaje pone en riesgo su posibilidad de graduarse. Este texto relata una iniciativa muy interesante puesta en marcha por los propios estudiantes, organizados en el Providence Student Union - PSU (Sindicato de Estudiantes de Providencia).

En marzo de 2013, el PSU juntó las preguntas de muestra del test de matemáticas del NECAP, hechas públicas por el Departamento de Educacion Primaria y Secundaria de Rhode Island. Armó con ellas un "test reducido de matemáticas del NECAP" y convenc a 50 personajes públicos y profesionales exitosos del estado a someterse a dicha prueba.

¿El resultado? 60% de las personas adultas que tomaron  la prueba - abogados, académicos, políticos, gente de medios y de ONGs, especialistas en educación - no la aprobaron, obteniendo un "sustancialmente por debajo del nivel de competencia requerido". Es decir, no la habrían aprobado y no habrían podido graduarse si la hubieran tomado siendo estudiantes de secundaria.

Aquí un detalle de los resutados y una lista de las personas que aceptaron tomar la prueba.



 
"Somos personas a las que nos ha ido razonablemente bien en nuestros trabajos. Si eso no se capta en los resultados de la prueba, debería cuando menos hacernos parar y reflexionar", comentaba uno de los participantes. "El test parecía en griego", "No es un test de habilidades matemáticas básicas", "Dejé muchas preguntas en blanco", y otros comentarios de los participantes pueden leerse aquí (inglés): "Elected officials say NECAP test "looked like Greek"

Aquí una galería de fotos del día de la prueba: "Taking the NECAP test".  También ver el sitio web del PSU y su página en Facebook.

El PSU hizo un breve video con la experiencia - "Take The Test" (March 16, 2013).  El video (en inglés, dura menos de 3 minutos) concluye: "Los estudiantes de Rhode Island somos más que puntajes de tests. Es por eso que necesitamos una educación de alta calidad, no un test estandarizado de alto impacto" (high-stakes test). Este es el mensaje central de la campaña "More Than a Test Score" (Más que un puntaje) que viene desarrallando el PSU.

El PSU surgió en el año 2000, en el colegio Hope High School de Providencia. Desde entonces ha venido trabajando y ampliando su accionar en varios colegios en la ciudad. La misión del PSU es el empoderamiento de los estudiantes y se define como "forjar poder colectivo entre los estudiantes de secundaria de Providencia, a fin de asegurar que los jóvenes tengan una voz real en las decisiones que afectan su educacón" (nuestra traducción, ver: PSU, Mission and History). 

He aquí una experiencia a tenerse en cuenta e imitarse. Sencillo. Poderoso. Convicente. Replicable. De gran impacto pedagógico, mediático y político.

Lo dicho: Una prueba no prueba nada. Una prueba no puede decir lo que sabe y vale una persona, y menos decidir su vida y su futuro.

Ayuda a difundir esta experiencia para que otros se informen y se inspiren, y para ayudar a generar el  indispensable y ya ineludible debate, en el mundo de la educación, en torno a las pruebas nacionales e internacionales, su validez, su utilidad, sus impactos sobre quienes las toman, sobre la enseñanza y el aprendizaje, y sobre el sistema educativo en general.

Conocí sobre este caso en el blog de Diane Ravitch, voz comprometida y calificada en la lucha contra la dictadura de las pruebas estandarizadas en Estados Unidos y en todo el mundo. 

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION

Rosa María Torres, Una prueba no prueba nada ▸ One tests proves nothing
Rosa María Torres, Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
Rosa María Torres, Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta

Six «Education for All» Goals ▸ Seis Metas de la «Educación para Todos»


Rosa María Torres


(ver español abajo)
 
▸ In 1990, at the World Conference on Education for All (Jomtien-Thailand), the Education for All (EFA) initiative was launched. The conference was organized by UNESCO, UNICEF, UNDP, UNFPA and the World Bank.  Six «basic education» goals were approved, including children, youth and adults, in and out of school. The year 2000 was established as the deadline.

▸ In 2000, at the World Education Forum (Dakar-Senegal), the EFA decade evaluation showed that the six EFA goals had not been achieved. The goals were ratified, with some changes. It was decided to expand EFA's deadline until 2015, under UNESCO co-ordination.

2015 was the deadline for both EFA and Millennium Development Goals - MDG (2000-2015). After 25 years of EFA implementation, once again, the goals were not met. In 2015, EFA remains "an unfinished business"

▸ The very modest MDG goal for education - "all children completing primary education" (four years of schooling: "survival to grade 5") - was not met in many countries, among them the poorest in the world. And millions of children who complete those four years of schooling  do not learn even basic reading, writing and numeracy skills, given the low quality of the education received.

▸ In March 2015 at the World Education Forum 2015 held in Incheon, Republic of Korea, a new education agenda was agreed upon until 2030. The Incheon Declaration adopted "Education 2030: Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all". Will these much more ambitious goals be met in the next 15 years, when much more modest ones were not achieved in 25 years?


The table below compares EFA goals - Jomtien (1990-2000) and Dakar (2000-2015) - followed by a brief analysis of their similarities and differences.


Education for All (EFA) Goals

1990–2000: Jomtien
 2000–2015: Dakar

1. Expansion of early childhood care
and development activities, including family and community interventions, especially for poor, disadvantaged and disabled children.
1. Expanding and improving comprehensive early childhood care and education, especially for the most vulnerable and disadvantaged children.
2. Universal access to, and completion of,
primary education (or whatever higher
level  of education is considered “basic”) 
by 2000.
2. Ensuring that by 2015 all children, particularly girls, children in difficult circumstances and those belonging to ethnic minorities, have access to and complete free and compulsory primary education of good quality.
3. Improvement in learning achievement
such that an agreed percentage of an appropriate age cohort (e.g. 80% of 14 year-olds) attains or surpasses a defined
level of necessary learning achievement.
3. Ensuring that the learning needs of all young people and adults are met through equitable access to appropriate learning and life skills programmes.
4. Reduction in the adult illiteracy rate
(the appropriate age cohort to be determined
in each country) to, say, one-half its 1990 level by the year 2000, with sufficient emphasis on female literacy to significantly reduce the current disparity between the
male and female illiteracy rates.
4. Achieving a 50 per cent improvement in levels of adult literacy by 2015, especially for women, and equitable access to basic and continuing education for all adults.
5. Expansion of provision of basic education and training in other essential skills required by youth and adults, with programme effectiveness assessed in terms of
behavioural changes and impacts on health, employment and productivity.
5. Eliminating gender disparities in primary and secondary education by 2015, with a focus on ensuring girls’ full and equal access to and achievement in basic education of good quality.
6. Increased acquisition by individuals
and families of the knowledge, skills
and values required for better living

and sound and sustainable development, made available through all educational channels including the mass media, other forms of modern and traditional communication, and social action, with effectiveness assessed in terms of
behavioural change.
6. Improving all aspects of the quality of education and ensuring excellence for all so that recognized and measurable learning outcomes are achieved by all, especially in literacy, numeracy and essential life skills.



Similiarities and differences: EFA goals approved in 1990 (Jomtien) and in 2000 (Dakar)
(We have kept in the table the original English texts)

Basic education: Both 1990 and 2000 goals deal with the “expanded vision of basic education" adopted in Jomtien: basic learning needs of children youth and adults, in and out of school, including all ages: early childhood, childhood, youth and adulthood.

Early childhood: in 1990 the term used was “early childhood care and development” while in 2000 the term used was “early childhood care and education”. “Development” is more comprehensive than “education”; the term “comprehensive” is added in 2000. The 1990 version highlights the role of families and communities. The 2000 version refers not only to expansion but also to improvement.

Primary education: In both cases the primary education goal refers to children (and not also to youth and adults). Jomtien considered going beyond primary education (“primary education or whatever higher level of education is considered ‘basic' in each country). Both refer to access and completion; in Dakar improvement was added. Both prioritize disadvantaged children (poor, disabled). In Dakar girls are mentioned specifically.

Learning: in Jomtien, a specific goal was devoted to learning. In Dakar, that goal was eliminated. Learning is mentioned within a (new) goal referred to quality.

Citizen information and education: In Jomtien, a specific goal (Goal 6) was devoted to public information, using the education system and all available media. This goal was eliminated in Dakar.

Quality: In Dakar, a goal was created for quality. There is even mention of 'excellence'. References to 'improvement' appear also in other goals (goal 1: early childhood; goal 3: primary education).

List of goals: Both Jomtien and Dakar goals are organized as a list, with no visible connection between goals. Although the six goals refer to the lifespan (from early childhood to adulthood), there is no mention of lifelong education or lifelong learning.

Literacy/basic education: Both in Jomtien and in Dakar, literacy and basic education appear as two separate goals, referred to youth and adults. However, literacy is part of basic education.

No clear indicators: Both lack concrete indicators to measure the goals.

Language problems: Both use confusing terminology. There is lots of repetition. Confusion is particularly evident in the goals referred to youth and adults.

Unaccomplished goals: Neither the Jomtien nor the Dakar goals were accomplished in the agreed deadlines.

Focus on primary education: Both in 1990-2000 and in 2000-2015 priority in actual implementation was placed on children, primary education, access and enrollment. Early childhood and youth/adult goals were always sidelined. (In the case of adult illiteracy: in 1990, Jomtien EFA statistics acknowledged 895 million illiterate adults in the world; in 2012, they were 774 million).


ESPAÑOL

▸ En 1990, en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien-Tailandia), se lanzó la iniciativa mundial de 'Educación para Todos' (EPT), organizada por UNESCO, UNICEF, PNUD, FNUAP y el Banco Mundial. Allí se aprobaron seis metas de 'educación básica', destinadas a "satisfacer necesidades básicas de aprendizaje" de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar. Se estableció el año 2000 como plazo para cumplir con dichas metas.

▸ En 2000, en el Foro Mundial de Educación (Dakar-Senegal), la evaluación de la década de EPT mostró que las metas no se habían cumplido. Se decidió ratificarlas, con algunos cambios, y prolongar el plazo hasta el año 2015, bajo la coordinación de la UNESCO.

2015 fue el plazo establecido tanto para las metas de la EPT como para los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM (2000-2015). La meta modesta para la educación dentro de los ODM -- "lograr la enseñanza primaria universal" (cuatro años se escolaridad: "supervivencia al quinto grado") - no se cumplió en muchos países, entre ellos los más pobres del mundo. Y millones de niños que completan el cuarto grado no han aprendido a leer, escribir y contar, dada la mala calidad de la oferta escolar.

▸ Después de 25 años de trayectoria de la EPT, las metas no se cumplieron, quedando la EPT como "un asunto inconcluso".

▸ En marzo 2013, UNESCO y UNICEF realizaron una Consulta Global Temática sobre Educación Post2015, también en Dakar. Se planteó redefinir las metas de la EPT y ampliar el plazo 15 años más, hasta el año 2030.

▸ En marzo 2015, en el Foro Mundial sobre la Educación realizado en Incheon, Corea del Sur, se acordó una nueva agenda educativa para 2015-2030. La Declaración de Incheon habla de "Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje  a lo largo de la vida para todos". ¿Podrá lograrse en 15 años lo que no se logró en 25 con metas mucho más modestas?


A continuación una tabla que compara las metas de EPT acordadas en Jomtien (1990-2000) y en Dakar (2000-2015), así como un breve análisis de sus similitudes y diferencias.


Metas de la Educación para Todos (EPT)

1990–2000: Jomtien
 2000–2015: Dakar

1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos. 1. Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial integrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja.
2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de
la misma, para el año 2000.
2. Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios. 3. Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres. 4. Mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos para el año 2015, especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso equitativo a la educación básica y permanente para todas las personas adultas.
5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación
de la conducta y del impacto en la salud,
el empleo y la productividad.
5. Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria para el año 2005, y lograr la equidad de géneros para el 2015, en particular asegurando a las niñas acceso a una educación básica de calidad y rendimientos plenos e igualitarios.
6. Aumento de la adquisición por parte
de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir
un desarrollo racional y sostenido por medio
de todos los canales de la educación
-incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y
modernas, y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.
6. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.


Similitudes y diferencias entre las metas fijadas en 1990 (Jomtien) y en 2000 (Dakar)
(Hemos mantenido en la tabla los textos originales de la traducción al español) 

Educación básica: Tanto en 1990 como en 2000, las metas de la Educación para Todos se enmarcan en la "visión ampliada de la educación básica" adoptada en Jomtien: necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar, y a lo largo de la vida: primera infancia, edad escolar, juventud, edad adulta.

Primera infancia: En 1990, el término usado fue “cuidado y desarrollo infantil”; en 2000 el término usado fue “cuidado infantil y educación inicial". “Desarrollo” es más amplio que "educación"; a éste se le agregó "integral" en Dakar. En 1990 se destacaba el papel de la familia y la comunidad. Eso desapareció en la versión Dakar. En Dakar se agregó, en cambio, mejora y no solo  expansión.

Educación primaria: En Jomtien y en Dakar educación primaria se refiere a niños (y no también a jóvenes y adultos). En Jomtien se consideró ir más allá de la educación primaria  (“educación primaria o cualquier nivel de educación considerado 'básico' en cada país). En ambos casos la meta se refiere a acceso y completación; en Dakar, se agregó mejoramiento. En ambos casos se prioriza a niños y niñas desfavorecidos (pobres, discapacitados). En Dakar se menciona también a las niñas.

Aprendizaje: Una de las seis metas de Jomtien se dedicó al aprendizaje. En Dakar, esa meta se eliminó; el aprendizaje se menciona dentro de la meta dedicada al tema calidad.

Información pública y educación ciudadana: En Jomtien, una meta específica (Meta 6) giró en torno a la importancia de la información pública, usando el sistema educativo y todos los medios disponibles. Esta meta se eliminó en Dakar.

Calidad: En Dakar se creó una meta específica para calidad (meta 6). Hay incluso una mención a “excelencia”. Referencias a "mejoramiento" aparecen también en otras metas (meta 1 y meta 3).

Lista de metas: Tanto en Jomtien como en Dakar las metas se organizaron como un listado, sin que exista una conexión visible entre ellas. Pese a que las seis metas abarcan todas las edades, desde la primera infancia hasta la edad adulta, no se mencionan en ningún lado los conceptos de educación a lo largo de la vida o aprendizaje a lo largo de la vida.

Alfabetización/educacion básica: En ambos casos, la alfabetización (de adultos) aparece como una meta suelta, separada de la meta de educación básica de jóvenes y adultos. En verdad, la alfabetización es una necesidad basica de aprendizaje, como quedó dicho en la misma conferencia de Jomtien, y es por ende parte de la educación basica de toda persona.

Faltan indicadores claros: En ambos casos faltan indicadores concretos para medir el avance de las metas.

Problemas de lenguaje y redacción: Ambos conjuntos de metas tienen problemas de redacción,  usan una terminología confusa, hay mucha repetición. La confusión es particularmente notoria en el campo de la educación de jóvenes y adultos.

Metas incumplidas: Ni las metas de Jomtien ni las de Dakar se cumplieron en los plazos previstos.

Enfasis en la educación primaria: Tanto en 1990-2000 como en 2000-2015 la implementación priorizó la meta 3 referida  a la educación primaria y a los niños en edad escolar. El énfasis se puso asimismo en el acceso y la matrícula. Las metas referidas a la primera infancia y a la educación de jóvenes y adultos han sido siempre dejadas de lado en la Educación para Todos.



Avances de la Educación para Todos 2000-2012
(Tomado del Informe Mundial de Seguimiento de la Educación para Todos 2012 - Resumen)
■ Objetivo 1: Las mejoras en el ámbito de la atención y educación de la primera infancia han sido demasiado lentas.
En 2008, aproximadamente el 28% aproximadamente de los niños de menos de cinco años padecían de retraso en el crecimiento, y menos de la mitad de los niños del mundo recibían una enseñanza preescolar.
■ Objetivo 2: Los progresos encaminados a hacer realidad la enseñanza primaria universal están perdiendo impulso. En 2010 seguía habiendo 61 millones de niños sin escolarizar en el mundo.
De 100 niños no escolarizados, se estima que 47 no lo estarán nunca.
■ Objetivo 3: Muchos jóvenes no disponen de competencias básicas.
En 123 países de bajos ingresos o ingresos medianos bajos, unos 200 millones de jóvenes que tienen entre 15 y 24 años ni siquiera han logrado terminar sus estudios primarios, lo que representa un joven de cada cinco.
■ Objetivo 4:  La alfabetización de los adultos sigue siendo un objetivo difícil de alcanzar.
El número de adultos analfabetos ha experimentado una disminución de solo un 12% entre 1990 y 2010. En 2010, unos 775 millones de adultos eran analfabetos, siendo las dos terceras partes mujeres.
■ Objetivo 5: Las disparidades entre varones y niñas cobran formas muy diversas.
En 2010, había todavía diecisiete países con menos de nueve niñas por diez varones en la enseñanza
primaria. En más de la mitad de los 96 países que no han logrado la paridad entre los sexos en la enseñanza secundaria, los varones están en situación de inferioridad.
■ Objetivo 6: La desigualdad en materia de resultados del aprendizaje sigue siendo muy marcada a escala mundial.
Asciende a nada menos que 250 millones el número de niños que podrían llegar al cuarto grado sin ser capaces de leer o de escribir.

Related texts by Rosa María Torres / Textos relacionados
▸ 25 años de Educación para Todos | 25 Years of Education for All (compilation)
▸ What happened at the World Education Forum (Dakar, 2000)?

▸ International Initiatives for Education  |  Iniciativas internacionales para la educación (compilation)

Lifelong Learning: Moving Beyond 'Education for All' (EFA)
2015
Education for All 2000-2015 - How did Latin America and the Caribbean do?


 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...