Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas

Ecuador: Disputa política y evaluación educativa (PISA-D)




 

Sabido es que la evaluación educativa es terreno de disputa política. Pero en el Ecuador los resultados de la evaluación y su interpretación son objeto de lucha encarnizada. Analizamos aquí el caso de PISA-D.

PISA-D fue un proyecto creado en 2014 por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para países de ingresos medianos y bajos. En esta primera aplicación participaron 7 países: Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Zambia. La institución encargada de implementar PISA-D en el Ecuador fue el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), creado en 2012. 

 

La decisión de entrar a PISA-D la tomó Rafael Correa en 2014; lo mencionó en el Informe a la Nación 2007-2017 como uno de los tres hechos más importantes de la «revolución educativa» durante su década de gobierno. En 2016 se hizo una aplicación piloto; en 2017 se aplicó la evaluación (Correa terminó su gobierno el 24 de mayo de 2017). La OCDE dio a conocer los resultados en diciembre de 2018, ya en el gobierno de Moreno. 

Correa esperaba sin duda buenos resultados para el Ecuador. No obstante, los resultados de PISA-D mostraron al Ecuador muy lejos de ser "uno de los mejores sistemas educativos del mundo" en 2018, según lo anunciado por él y sus ministros de educación. El país se ubicó en la media regional en las tres áreas evaluadas: lectura, matemáticas y ciencias, y lejos de los países que vienen ubicándose en los primeros lugares del ranking mundial de PISA. Ver el informe internacional de la OCDE sobre PISA-D (2018) y el informe del INEVAL y la OCDE sobre el Ecuador (2018).


El 11 de diciembre de 2019 el INEVAL hizo la presentación oficial de los resultados de PISA-D en Quito y con presencia de Andreas Schleicher, director de PISA a nivel internacional. Ese mismo día Rafael Correa se hizo eco de un mensaje circulado en Twitter al respecto, el cual atribuía los resultados de PISA-D al gobierno de Lenin Moreno y afirmaba que "el Ecuador hoy ha sido expulsado del Indice Mundial de Calidad Educativa". Ambas son afirmaciones falsas. No obstante, solo yo salí a desmentir y a informar. 

 

Aquí la línea de tiempo de las pruebas PISA elaborada por el INEVAL.

 































El comentario de Correa - "Si esto es cierto, es gravísimo. Siguen destruyéndolo todo" - responde a un tuit de Andrés Groner ("sociólogo ecuatoriano" dice su bio en Twitter). A su vez, Groner se cita un mensaje de la correísta Radio La Calle, que titula su mensaje "Otro logro de Moreno: la calidad de la educación cae a niveles paupérrimos". 

Intervengo aclarando que no existe tal Indice Mundial de Calidad Educativa ni tal expulsión.










Groner me pregunta si conozco PISA-D. Resulta que no sabe nada del tema y que tiene gran confusión. "La última vez que participamos fue en 2017", escribe. (En realidad, PISA-D se aplicó por primera vez en el mundo y en el Ecuador en 2017). 

¿De qué habla Groner?
El no lo sabe pero se refiere a los resultados de la prueba PISA 2018, dados a conocer mundialmente por la OCDE pocos días antes, el 3 de diciembre de 2019, y de los cuales vienen hablando los medios.

¿De dónde saca Groner que el Ecuador fue expulsado?
Radio La Calle dice que "el Ecuador quedó fuera del ranking de las pruebas PISA". Groner convirtió "quedó fuera" en "fue expulsado" y "ranking de las pruebas PISA" en "Indice Mundial de Calidad Educativa".








































Radio La Calle tituló la noticia "Otro logro de Moreno: la calidad de la educación cae a niveles paupérrimos". Se refiere a los resultados de aprendizaje de la prueba PISA-D. Esta fue aplicada en 2017, último año del gobierno de Correa. Los "paupérrimos" resultados, en todo caso, no son atribuibles al gobierno de Moreno. 

La cadena de desinformación la inició Radio La Calle, la recogió el sociólogo Gruner y la divulgó ampliamente el exPresidente Rafael Correa, quien ingresó al Ecuador en 2014 en la prueba PISA-D. Correa dudó de la veracidad de la información ("Si esto es cierto, es gravísimo") pero decidió circularla de todos modos, desatendiendo las recomendaciones de quienes combaten las #FakeNews. Verificar primero antes de circular ninguna información. Todo vale para tratar de desentenderse de unos resultados de evaluación que no son los que esperaba.

Obviamente, esta manera de usar la evaluación educativa niega a ésta toda potencial utilidad, convirtiéndola en mera herramienta de la disputa por el poder.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- El Ecuador en las pruebas internacionales de educación
- ¿PISA para qué?
- Más evaluación, ¿mejor educación?

Qué carreras eligen los jóvenes ecuatorianos


(actualización: 4 agosto 2023)

Ilustración tomada de: La Prensa, Riobamba

Cada año el Ecuador vive el renovado drama del acceso a la educación superior, los miles de jóvenes que no aprueban el examen de ingreso a la universidad - iniciado en 2012 y el cual ha venido cambiando en estos años -, la insuficiencia de cupos para dar cabida a todos quienes desean ingresar al sistema público y los miles que quedan afuera por ambas razones: examen y cupos. Cada año cerca de 100.000 jóvenes no logran entrar a la universidad pública y 23.000 la abandonan antes de completar la carrera.

Otro drama asociado permanece larvado: las carreras que año con año eligen los postulantes a la universidad, las cuales se repiten reiteradamente, sin atención a los cambios en el país y en el mundo, a las nuevas demandas del mercado de trabajo, al avance del conocimiento en todos los campos y a las nuevas carreras que se ofertan. La pandemia del COVID-19 (2020-2022) y los efectos ya palpables y alarmantes del cambio climático en el Ecuador y en el mundo tampoco han modificado de manera significativa las preferencias de estudio de los jóvenes.

Cada año ha venido ampliándose la oferta académica y los cupos en las universidades. No obstante, el incremento sigue siendo insuficiente para la demanda.

A fines de 2019 la oferta universitaria incluía 2.037 carreras. En 2020 la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) anunció la apertura de más carreras. Aquí
la oferta académica en 2021. No obstante, el 60% de los aspirantes a ingresar a la universidad siguió optando por 20 carreras, entre ellas: administración de empresas, medicina, enfermería, derecho, psicología, contabilidad y auditoría, ingeniería civil. Las carreras más demandada en institutos técnicos y tecnológicos son mecánica automotriz, análisis de sistemas, diseño de modas, y electricidad.

En 2021, la nueva prueba de admisión, Transformar, incluyó un test de Orientación Vocacional, en el que cada postulante podía ubicar las carreras más afines a los resultados obtenidos en la prueba, es decir, a sus habilidades y aptitudes. No obstante, el ejercicio parece haber tenido poco o ningún impacto. Las tres carreras más demandadas por los jóvenes ecuatorianos fueron nuevamente medicina, derecho y administración, y las opciones técnicas y tecnológicas siguieron teniendo escaso interés. Se asignaron 106 mil cupos de 118 mil disponibles; 12 mil cupos quedaron sin tomarse. Un desencuentro monumental.

En la primera postulación de 2022 se presentaron 215.000 estudiantes y se ofertaron 122.000 cupos. Se asignaron 94.000 cupos pero solo 81.000 estudiantes los aceptaron. Quedaron 41.000 cupos disponibles para la segunda y tercera postulaciones del año.

En el primer período de 2023 hubo 30 carreras que ofrecieron 2.432 cupos. Apenas el 13% de la oferta tuvo interés entre los más de 200.000 aspirantes a las universidades públicas. Estas fueron las carreras con mayor número de cupos sobrantes.


215.000 estudiantes que buscaban uno de los 122.000 cupos que se ofertaron

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-acceso-universidades-examen-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico
Para la primera postulación de este año hubo 215.000 estudiantes que buscaban uno de los 122.000 cupos que se ofertaron

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-acceso-universidades-examen-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico
Para la primera postulación de este año hubo 215.000 estudiantes que buscaban uno de los 122.000 cupos que se ofertaron

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-acceso-universidades-examen-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico
Según la SENESCYT, el número de estudiantes que sigue estudios online viene incrementándose desde 2017 y sobre todo a partir de la pandemia, en 2020. No obstante, como muestra la tabla a continuación, la preferencia de varias carreras sigue manteniéndose, como por ejemplo Derecho. Lo mismo sucedió en 2022. El interés por las carreras técnicas y tecnológicas no aumenta, pese a los intentos del gobierno por convencer a los jóvenes de sus bondades.

Datos de la Senescyt muestran que el número de estudiantes que busca la modalidad online se ha incrementado desde 2017. Solo la carrera de Derecho registró un aumento del 339% en cuatro años.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/creacion-nuevas-carreras-universitarias-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico

La prueba de admisión

Muchos centran el problema y la solución en eliminar la prueba de admisión a la universidad establecida en los últimos años: Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) (2012- 2016), luego
Ser Bachiller (2016-2020), después el Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES) (2020-2021) y Transformar a partir de 2021. Todas ellas dijeron medir aptitudes básicas, no conocimientos (esto no es posible; aprender, desarrollar competencias y aptitudes no se da en un vacío, requiere conocimientos previos, aunque estos no se evalúen como tales).

El 14 de julio de 2022 Lasso anunció la decisión de eliminar la prueba Transformar. La decisión sobre el ingreso se devolvió a las universidades (que tenían hasta ahora un papel secundario en esto), al tiempo que se flexibilizó y agilitó el proceso de creación de nuevas carreras por parte de las universidades.

La eliminación de la prueba nacional fue celebrada por algunos sectores, repudiada por otros. En muchos casos se dio una confusión en el sentido de que eliminar la prueba significaba el retorno al «"libre ingreso» a la universidad. Lo cierto es que eliminar la prueba de admisión no resuelve:

a) los déficits de conocimiento y habilidades con que terminan muchos jóvenes ecuatorianos el bachillerato, a juzgar por pruebas como Ser Bachiller, PISA-D y PIAAC;

b) el insuficiente número de cupos en las universidades públicas para dar cabida a todos los postulantes y en las carreras que eligen;

c) la manera como deciden los estudiantes qué carrera estudiar, decisión tomada a menudo sin la necesaria información sobre la carrera elegida y sobre las opciones y condiciones laborales que implica dicha decisión. A quiénes corresponde ayudar a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su futuro académico, técnico y laboral, además de a los propios colegios, es un tema y un debate pendiente en esta sociedad, especialmente en lo que atañe a las instituciones de educación superior.

La reiterada elección de carreras convencionales

La elección reiterada de 10-20 carreras convencionales plantea varios problemas inter-relacionados:
 

1. Los cupos disponibles para estudiar estas carreras se saturan rápidamente. Los cupos se llenan con los estudiantes que tienen los puntajes más altos en el examen de ingreso y en su trayectoria escolar.

2. Al privilegiarse tan pocas carreras, quedan sin aprovecharse cupos disponibles en más de 2.000 carreras.

3.
Las carreras elegidas como preferidas saturan el mercado laboral, haciéndose difícil conseguir trabajo en éstas.

4. Muchas de las carreras elegidas no responden a las necesidades del país.
 

5. Algunas de las carreras elegidas por los jóvenes ecuatorianos serán reemplazadas o parcialmente reemplazadas por máquinas en los próximos 10-15 años, según advierten el Informe de la Comisión Mundial de la OIT sobre el Futuro del Trabajo (2019) y The Future of Jobs Report 2018 del Foro Económico Mundial.

A continuación algunos gráficos con las carreras más y menos demandadas por los jóvenes ecuatorianos a partir de 2016, cuando inició Ser Bachiller como prueba de admisión a la universidad.

Al pie, un gráfico con las 10 carreras preferidas por los jóvenes de 15 años a nivel global, según los resultados de la prueba internacional PISA en 2018.



Ecuador: 10 carreras más demandadas en 2019

1. medicina
2. enfermería
3. administración de empresas
4. derecho
5. psicología
6. contabilidad y auditoría
7.
educación inicial
8. educación básica
9. ingeniería civil
10. odontología

Ecuador: 15 carreras más demandadas en 2020

1. administración de empresas
2. medicina
3. enfermería
4. derecho

5. psicología

6. educación inicial
7. educación básica
8. contabilidad y auditoría
9. economía
10. ingeniería civil

11. ingeniería industrial

12. agronomía
13. comunicación
14. trabajo social
15. pedagogía de la actividad física y deporte





Referencias
- El Universo,"Ya no hay puntaje mínimo para postular a carreras universitarias", Guayaquil, 9 julio 2017.
- El Universo, "Medicina, psicología y derecho, entre 10 carreras más elegidas en el Ecuador. Entrevista a Adrián Bonilla", Subsecretario de la SENESCYT, 17 julio 2017.
- El Universo,
Medicina, psicología y derecho, entre 10 carreras más elegidas en Ecuador, Guayaquil, 13 julio 2017.
- Castañeda Tinoco, James, Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales en cifras, SENESCYT, Quito, 2018.

- Primicias, "Entrevista a Agustín Albán", secretario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT, dic. 2019.
- Ecuavisa, "Entrevista con Alejandro Rivadeneira", Secretario de Educación Superior, Quito, 12 nov. 2021.

- Primicias,
"La información de la Senescyt sobre las preferencias de los estudiantes muestra que la mayoría sigue eligiendo carreras tradicionales como Medicina, Derecho, Educación o Psicología", 14 marzo 2022.
-
Machado, Jonathan, "93.000 estudiantes se quedarán sin cupo para ir a la universidad" admite Senescyt. Entrevista a Alejandro Ribadeneira, Primicias, Quito, 22 mayo 2022.
- Machado, Jonathan, "Estas son las carreras que pocos quieren estudiar", Primicias, Quito, 5 agosto 2023.


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad
- Los malos resultados en la prueba Ser Bachiller
- Ecuador: Presupuestos y cupos
- Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)
- El Ecuador en las pruebas internacionales de educación
- Ikigai: Más allá de la orientación vocacional

PISA y PIAAC



PISA
(Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos) es la prueba internacional que viene aplicando la OCDE desde el año 2000 a estudiantes de 15 años. PIAAC (Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos), más conocido como "PISA para adultos", es un programa de la OCDE que evalúa competencias de las personas adultas, desde los 16 hasta los 65 años de edad.

En este artículo informo brevemente sobre ambas pruebas, PISA y PIAAC. Es importante que la comunidad de educadores de personas adultas preste atención al PIAAC pues arroja una serie de datos e informaciones interesantes, útiles y comparables entre países. De hecho, el PIAAC da una visión panorámica y mucho más amplia de la educación de un país que PISA, pues abarca a un conjunto muy amplio de la población.

Aprovecho para decir, también, que hay a estas alturas en el mundo una enorme sobrevaloración de PISA y sus resultados. A partir de los resultados de PISA muchos concluyen cuáles son "los mejores sistemas educativos del mundo". En realidad, PISA evalúa solo a jóvenes de 15 años y en tres área del currículo (lectura, matemáticas y ciencia). La educación de un país es muy amplia y el sistema educativo abarca diversos niveles y muchos contenidos y habilidades que exceden con mucho a lo que PISA evalúa.



PISA

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) se aplicó por primera vez en el año 2000 y viene aplicándose cada 3 años desde entoncces. Evalúa competencias en tres áreas - competencia lectora, matemática y científica - entre jóvenes de 15 años. Los jóvenes son elegidos por su edad, no por el grado o nivel que están cursando. PISA indaga asimismo cuestiones como la motivación de los alumnos para aprender, sus estrategias de aprendizaje, y su bienestar y satisfacción con la vida.

PISA fue pensando como un programa que genera información importante que ayuda a orientar las decisiones y las políticas de los países.


En PISA participan los países de la OCDE y varios países asociados. Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora provenientes de más de 90 países, 10 de ellos de América Latina y el Caribe.

En PISA 2018 (con foco en la lectura)
muy pocos países mejoraron a nivel mundial. Los países de la OCDE no mejoran en lineas generales. Corea, Holanda y Tailandia muestran una tendencia negativa, junto con Finlandia, Australia e Islandia. En América Latina, Chile, Colombia y Perú mejoran desde sus primeras participaciones en PISA. Argentina y Uruguay mejoran en la ultima década. Brasil, México y Panamá no tienen mejoras significativas desde que comenzaron a participar en PISA. Costa Rica y República Dominicana más bien disminuyen su desempeño (BID, 2018).

En 2014 la OCDE inició el programa PISA-D (PISA for Development - PISA para el Desarrollo), una iniciativa orientada a atraer a la prueba a países de ingresos bajos y medios. 7 países participaron en la primera aplicación de PISA-D, en 2017: Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Zambia. Los informes nacionales de los países participantes en PISA-D pueden encontrarse aquí.

PIAAC

El PIAAC
se aplica a la población de 16 a 65 años. 5.000 personas son entrevistadas en cada país. La entrevista se realiza en sus hogares. Las preguntas de la prueba pueden contestarse en la computadora o en papel.

El PIAAC evalúa: 



Comprensión lectora
  Capacidad de comprender y usar la información escrita en diversos contextos para lograr determinadas metas y desarrollar conocimientos y potencialidades. Incluye la capacidad de leer textos digitales.


 - Componentes de lectura
Para obtener información más detallada sobre los adultos que tienen bajo nivel de lectura, la evaluación de la comprensión lectora se complementa con una prueba de componentes de lectura, que incluye conocimiento de vocabulario, capacidad de procesar significado a nivel de oración, y fluidez en la lectura de fragmentos de texto.

Capacidad de cálculo
Capacidad de usar, aplicar, interpretar y comunicar información matemática e ideas.


Capacidad para resolver problemas en contextos informatizados
Capacidad de usar la tecnología para resolver problemas y realizar tareas complejas, es decir, competencias cognitivas que se requieren en la era de la información. Se evalúan tanto competencias de orden superior como competencias básicas.


El PIAAC recaba además información sobre cómo usan las personas adultas estas habilidades en el hogar, en el trabajo y en la comunidad.
    El PIAAC se aplicó por primera vez en 2011. Más de 40 países han participado hasta hoy, en tres rondas:

    Ronda 1: 24 países (2011-2012)
    Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Federación Rusa, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Polonia, República Checa, República de Eslovaquia, Suecia, Reino Unido (Inglaterra e Irlanda del Norte),

    Ronda 2: 9 países (2014-15)
    Chile, Eslovenia, Grecia, Indonesia, Israel, Lituania, Nueva Zelanda, Singapur, Turquía

    Ronda 3: 7 países (2017)
    Ecuador, Hungría, Kazakhstan, México, Perú, Estados
    Unidos.

    Los informes de las diversas rondas del PIAAC pueden verse aquí.
    El informe de 2019 puede verse aquí.
    La información de cada país participante puede verse aquí.

    Lastimosamente, la mayoría de publicaciones están en inglés, hay pocos materiales en español.

    La información provista por el PIAAC ayuda a visualizar mejor:
      - El aprendizaje (educación, formación, capacitación) como un continuo a lo largo de la vida, desde la juventud hasta la edad adulta (16-65 años).
      - Diversos niveles y dimensiones de analfabetismo entre personas que se consideran alfabetizadas o son dadas por alfabetizadas.
      - Los niveles de compatibilidad o incompatibilidad entre la demanda de competencias laborales y las competencias efectivas.
      - Uso de las competencias evaluadas en el hogar, el trabajo y la comunidad.
      - Los niveles de equidad en el acceso a la educación y a los aprendizajes.
      - La movilidad intergeneracional.
      - La transición de la educación al trabajo.
      - Una mejor y más clara identificación de los grupos vulnerables o en riesgo.
      - La relación entre las competencias cognitivas y variables tales como el nivel de educación, la salud, el trabajo, etc.

      Cuestionario de Contexto
      El cuestionario de contexto de la evaluación de competencias de las personas adultas incluye una variedad de información acerca de los factores que influyen en el desarrollo y mantenimiento de las competencias, tales como la educación, el origen social, la interacción con las TICs, el idioma, la situación laboral, etc.

      Para saber más
      - OCDE, Sobre la evaluación de competencias de adultos, PIAAC
      - OCDE, Publicaciones de PISA en español
      - OCDE, Pisa in Focus
      - BID, América Latina y el Caribe en PISA
      OECD, Skills Matter. Additional Results from the Survey of Adult Skills, París, 2019
      Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
      - Artículos sobre PISA (compilación)


      El futuro de los aprendizajes: del derecho a la educación al derecho al aprendizaje


      Conferencia 
      El futuro de los aprendizajes

      Mesa de Telefónica Ecuador - EnlightED

      CIESPAL, Quito, 11 diciembre 2019


      Voy a hablar de cinco temas:
      1. Aprendizaje
      2. Futuro
      3. Derecho a la educación
      4. Educación formal (sistema educativo)
      5. Papel de las tecnologías

      1. Aprendizaje

      El tema de esta mesa es el Futuro del Aprendizaje, no el Futuro de la Educación. Hay una diferencia importante entre aprendizaje y educación.

      El aprendizaje nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte, a lo largo de la vida. Es ubicuo y permanente. Aprendemos en la familia, en la comunidad, en el sistema educativo, en el contacto con el mundo, a través del juego, la observación, la interacción con la naturaleza y con los demás. La principal manera de aprender que tienen los niños es el juego.

      Aprendemos a través de los medios de comunicación, en el trabajo, en la participacon social, en el servicio a los demás, leyendo, escribiendo, viajando, navegando en internet.

      El sistema educativo no es el único sistema de aprendizaje. Hoy se afirma que la mayoría de los aprendizajes que hace una persona en su vida son aprendizajes informales, realizados fuera de las aulas.

      Preguntarse acerca del futuro del aprendizaje es pues preguntarse acerca del futuro de los aprendizajes en todos los ámbitos, formales, no-formales e informales. Un campo muy vasto.

      2. Futuro

      Hoy hay mucha literatura, muchos eventos y mucha discusión en torno a los futuros de la educación y de los aprendizajes. No existe una única posición o un paquete de afirmaciones y recomendaciones sobre el qué hacer. De hecho, no cabe pensar en un modelo educativo global y en un único futuro posible para la educación. El mundo es diverso desde todo punto de vista y esto supone diversidad en la manera de concebir qué y cómo enseñar, qué y cómo aprender, qué y cómo evaluar.

      El futuro no es algo a esperar o algo ya listo a adoptar, sino algo a construir de manera activa y colaborativa desde cada sociedad nacional e incluso desde cada sociedad local. Un antropólogo indio, Arjun Appadurai, habla del derecho a imaginar y a aspirar en los propios términos, del derecho humano y universal a investigar y a producir nuevo conocimiento, capacidades éstas a desarrollar desde la educación.


      3. Derecho a la educación


      El derecho a la educación se consignó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). A pesar de que la Declaración hacía referencia a "toda persona", el derecho a la educación se ha pensado tradicionalmente como derecho de la infancia, y se ha centrado en la educación formal (el sistema educativo) y en el tema del acceso.

      No obstante, una visión actual del derecho a la educación recuerda que éste abarca a todos y a todas las edades - niños, jóvenes y adultos - y que se refiere no únicamente al acceso sino también a la gratuidad y la calidad de la educación.

      Derecho a la educación implica derecho al aprendizaje.

      4. Educación formal (sistema educativo)

      Ubicados en el sistema educativo - lo que la mayoría de personas reconoce generalmente como "la educación" - pensar el futuro de los aprendizajes escolares implica ubicarse tanto dentro como fuera de éste.

      La "política educativa" y la "reforma educativa" se piensan como internas al sistema educativo, referidas a cuestiones tales como el currículo, la pedagogía, la selección y la formación docente, la evaluación, los materiales de enseñanza, la infraestructura, etc. No obstante, mejorar los aprendizajes escolares necesita no solo política educativa sino, de manera más amplia, política social y política económica.

      El aprendizaje requiere determinadas condiciones que no pasan solo por el puertas adentro de la escuela sino por condiciones de vida, tanto del estudiante como de su familia: salud, alimentación, nutrición, vivienda, afecto, etc. Un niño o niña que no come bien, que está desnutrido, que duerme poco y mal, que trabaja, que llega cansado a la escuela, no tiene buenas condiciones para aprender.  De hecho, los resultados de aprendizaje de pruebas escolares muestran reiteradamente que los pobres obtienen peores rendimientos que los alumnos que provienen de familias acomodadas o con necesidades básicas satisfechas. La educación de los padres incide de manera preponderante sobre el aprendizaje escolar de los hijos y sobre sus perspectivas de vida.

      5. Papel de las tecnologías

      La emergencia de las nueva tecnologías y de internet, a partir de la década de los 1990s, vino a revolucionar el mundo de la información, la comunicación, la educación y el conocimiento.

      En estos años se han hecho evidentes no solo sus posibilidades sino sus límites, no solo sus lados buenos sino también sus lados problemáticos. En todo caso, si hablamos del futuro de los aprendizajes no puede faltar una referencia al papel de dichas tecnologías en dicho futuro, dentro y fuera del sistema educativo. Algunos resultados de evaluación de aprendizajes escolares indican ventajas comparativas de tener computadora e internet en el hogar antes que en la escuela; revelan asimismo la continuada preferencia de los jóvenes a leer en papel antes que en pantalla (ver resultados de PISA 2012, 2015, 2018) y las ventajas de la lectura en papel sobre la lectura en pantalla
      desde el punto de vista de la comprensión lectora.

      El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del PNUD puso la desigualdad en el centro como problema mundial y de esta región en particular, e identificó una nueva generación de desigualdades. Las tecnologías han logrado una conquista ya prácticamente universal: el acceso a los teléfonos celulares. Pero enfrentamos ahora otras desigualdades, más allá del acceso: la velocidad de la conexión, fuente de una nueva y marcada desigualdad entre países, entre escuelas, familias y estudiantes ricos y pobres. 


      Las tecnologías están acercando la posibilidad de la universalización de la educación y de la personalización de los aprendizajes. Al mismo tiempo, han traído consigo nuevos problemas, nuevas brechas de equidad y de calidad en la educación y en todos los ámbitos.

      Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION

      - Educaciones
      - El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida
      - Aprendizaje formal, no-formal e informal

      El Ecuador en las pruebas internacionales de educación


      Rosa María Torres

      (actualización: 13 enero 2022)



      Reviso aquí los resultados de tres pruebas internacionales de educación en las que ha participado el Ecuador:

      1. LLECE/UNESCO
      ▸ SERCE, TERCE y ERCE Segundo, Tercero y Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo, respectivamente, del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por UNESCO-OREALC y aplicados a estudiantes de 4º y 7º de educación básica. Evalúan lectura, matemáticas y ciencias naturales. En el TERCE se agregó escritura. El SERCE se aplicó en 2006, el TERCE en 2013 y el ERCE en 2019;

      2. OCDE
      ▸ PISA-D, aplicada a jóvenes de 15 años en 2017, evalúa las mismas competencias de PISA: lectura, matemáticas y ciencias y sus resultados son comparables con los de PISA; y

      3. OCDE
      ▸ PIAAC (Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos), aplicado a personas de 16 a 65 años en 2017. El PIAAC evalúa tres competencias: comprensión lectora, capacidad de cálculo, y resolución de problemas en entornos informáticos.

      Estas pruebas dan una visión panorámica del estado de la educación en el Ecuador incluyendo la educación primaria/básica (SERCE, TERCE, ERCE), jóvenes de 15 años en educación secundaria (PISA-D) y población adulta de 16 a 65 años (PIAAC).

      En el caso de las pruebas de la OCDE, interesa comparar al Ecuador no tanto con los países de la OCDE (las distancias en los puntajes son muy grandes) como con otros países latinoamericanos.


      1. SERCE, TERCE y ERCE / UNESCO-OREALC: 4º y 7º de educación básica (2006, 2013 y 2019)

      Antes de que apareciera PISA, en el año 2000, en América Latina se había iniciado un proceso de evaluación comparativa a nivel regional mediante las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la oficina regional de la UNESCO, con sede en Santiago. Dichas pruebas se aplican en escuelas públicas y privadas de educación primaria y evalúan tres áreas: lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. 
Los estudios del LLECE también aplican cuestionarios para comprender el contexto y circunstancias en que se da el aprendizaje ("factores asociados").
      ▸ Primer estudio (PERCE, 1997). Se aplicó en 3º y 4º grados. Lenguaje y Matemáticas. Participaron 13 países. El Ecuador no participó.

      ▸ Segundo estudio (SERCE, 2006). Se aplicó en 3º y 6º grados. Se agregó Ciencias Naturales para 6º grado (opcional). Participaron 16 países y el estado mexicano de Nuevo León.

      ▸ Tercer estudio (TERCE, 2013). Se aplicó en 3º y 6º grados, igual que el SERCE. Participaron 15 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, R. Dominicana y Uruguay, y el estado mexicano de Nuevo León. La información del TERCE es comparable con la del SERCE, de modo que es posible ver el avance, estancamiento o retroceso de los sistemas escolares desde 2006. (Ver, en este blog: América Latina y las pruebas del LLECE).


      ▸ Cuarto estudio (ERCE, 2019). Se aplicó en 16 países:
      Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. No participaron ni Bolivia ni Chile. El ERCE2019 evaluó Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias (esta última solo en grado). Por primera vez se midieron habilidades socio-emocionales. El ERCE 2019 describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y los sitúa en cuatro niveles de desempeño; el Nivel I es considerado insuficiente. La UNESCO dio a conocer los resultados del ERCE 2019 el 30 de noviembre de 2021 con la siguiente presentación:

      "Los datos de este estudio de la UNESCO indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013. Solo se observan avances sustantivos en Perú, Brasil y República Dominicana.

      En promedio en los 16 países de la región, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática. Más aún, en la mayor parte de los países de la región no se evidenciaron mejoras significativas en los logros de aprendizajes de sus estudiantes de primaria entre 2013 y 2019, y algunos países tuvieron retrocesos.

      El estudio da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad".
      SERCE (2006)

      En el SERCE el Ecuador se ubicó en el grupo de países con niveles más bajos de logro (junto con El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana). Los resultados del TERCE mostraron mejoras en los puntajes de Lenguaje y Matemáticas (no se pueden analizar comparativamente los resultados en Ciencias Naturales pues el Ecuador no tomó esa prueba en el SERCE) pero en el cuadro regional se ubicó en la media regional en Lectura en 3º grado y en Matemática en 3º y 6º grados; bajo la media en Lectura y Escritura en 6º grado (7º de básica); y ningún área sobre la media.

      TERCE (2013)

      En el TERCE el Ecuador se ubicó en la media regional, por debajo de la media regional en Lectura y Escritura de 6º grado (7º de básica), y ningún área sobre la media regional. Ver esta tabla de la UNESCO.


      La UNESCO puso una alerta roja en Lectura en los resultados del TERCE:
      "Ecuador presenta puntajes que no difieren del promedio regional en casi todas las pruebas. La excepción es lectura en sexto grado, donde el promedio del país es significativamente menor al promedio regional" (Ficha de logro de aprendizaje Ecuador, p.2)

      ERCE (2019)

      "Respecto de la evaluación anterior, el TERCE 2013, el país mejoró sus resultados en 6º grado (7º grado) en Matemática y Ciencias, pero no mostró avances en las pruebas restantes, donde mantuvo sus promedios". Persisten los problemas en Lectura en ambos grados evaluados.

      Porcentaje de estudiantes que alcanza el Nivel II (Nivel Mínimo de Desempeño) en 3º grado:
      - Lectura:
      58,1%
      - Matemática:
      57%

      Porcentaje de estudiantes que alcanza el Nivel III (Nivel Mínimo de Desempeño) en 6º grado:
      - Lectura:
      26,1%
      - Matemática:
      22,9%
      - Ciencias:
      26,6%

      Lectura
      - 3º grado: 699 puntos, promedio regional 697 puntos. 42% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).
      - 6º grado: 684 puntos, promedio regional 696 puntos. Mayor porcentaje de estudiantes en el nivel I (bajo desempeño) que el promedio regional (2.7% menos) y menor porcentaje en el nivel IV (4.4% más). 26% de estudiantes en el nivel I (insuficiente).
      - comparación con el TERCE: aumentó el porcentaje de estudiantes en el nivel I (5.2%) y disminuyó el porcentaje en el nivel II (7.7%).

      Matemática
      - 3º grado: 709 puntos, promedio regional 698 puntos. Menor porcentaje de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (4.7% menos).
      - comparación con el TERCE: menor porcentaje de estudiantes en el nivel I (4.8%), y mayor porcentaje en el nivel IV (3.8%). 43% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).
      - 6º grado: 720 puntos, promedio regional 696 puntos. Menor porcentaje de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (11.6% menos) y mayor porcentaje en el nivel II (6% más). 38% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).
      - comparación con el TERCE: menos estudiantes en el nivel I (7.2%) y más en el nivel III (6.2%).

      Ciencias
      - Los estudiantes de 6º grado obtuvieron 720 puntos, el promedio regional fue 702 puntos. Menor porcentaje de estudiantes en el nivel I que el promedio regional (7.2% menos) y mayor porcentaje en el nivel III (4.5% más). 36% de estudiantes en el Nivel I (insuficiente).
      - comparación con el TERCE: disminuyó la proporción de estudiantes en el nivel I (8%).

      Factores asociados
      Los aspectos relacionados con los estudiantes y sus familias que se asocian al logro de
      mayores aprendizajes son: acceso a educación preescolar; días de estudio semanales; involucramiento parental; expectativas escolares de los padres, y mayor nivel socioeconómico de las familias. Los aspectos que se asocian negativamente con los aprendizajes son: inasistencia a clases y repetición. Los estudiantes de pueblos originarios obtienen sistemáticamente resultados más bajos.

      Habilidades socio-emocionales
      En cuanto a las tres habilidades evaluadas - diversidad, autoregulación y empatía - el Ecuador se ubicó así:
      - 85% de los estudiantes dice que tiene apertura a la diversidad de personas y culturas (85% a nivel regional).
      - 74% tiene autoregulación y perseverancia en el aprendizaje (74% a nivel regional).
      - 52% muestra empatía (55% a nivel regional).


      El coordinador del LLECE, Carlos Henríquez, concluyó sobre el Ecuador:

      “A la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, Ecuador tiene el desafío urgente de generar un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa. Además, reconocer la importancia de la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”.

      Fuentes
      2. PISA-D / OCDE: estudiantes de 15 años (2017)

      La prueba internacional PISA, de la OCDE, se aplica cada 3 años, desde el año 2000, a jóvenes de 15 años. Evalúa tres competencias: lectura, cálculo y ciencias, cada una organizada en 6 niveles: el nivel 1 se subdivide en 1a, 1b y 1c. El nivel 2 es considerado el nivel básico de habilidades para poder desenvolverse en el ámbito educativo y social.

      PISA-D es un proyecto de la OCDE creado en 2014 para países de ingresos bajos y medios. En la primera aplicación participaron 7 países, 3 de ellos de América Latina: Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Zambia.

      La decisión de participar en PISA-D la tomó en 2014 el gobierno de Rafael Correa. Las pruebas piloto se hicieron en 2016 y el estudio principal en octubre de 2017. Su implementación estuvo a cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) junto con la OCDE.

      En el Ecuador las pruebas se aplicaron a más de 6.100 estudiantes de 15 años en 173 planteles educativos, fiscales, fiscomisionales, privados y municipales, elegidos de manera aleatoria, Los estudiantes se encontraban cursando entre 8° de Educación General Básica y 3° de Bachillerato. Las pruebas no se vinculan con el currículo escolar del Ecuador; se basan en competencias comparables a nivel internacional.

      El 11 de diciembre de 2018 la OCDE dio a conocer mundialmente los resultados de PISA-D, en un acto realizado en Quito con la presencia de Andreas Schleicher, director de PISA. Aquí se presentó el informe internacional elaborado por la OCDE (PISA para el Desarrollo, Resultados en Foco, Pisa en Foco #91, dic. 2018) y el informe nacional elaborado por la OCDE y el INEVAL.

      El BID hizo un resumen y un análisis de los resultados de PISA-D (Nota PISA #13. ¿Qué aprendizajes nos deja PISA para el Desarrollo?, 2018) y específicamente del caso del Ecuador (Nota PISA #17 Ecuador: ¿Se pueden cerrar las brechas de aprendizaje que existen en el país?, 2019).

      • Lectura: 49.4% de los estudiantes ecuatorianos alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) de habilidades en Lectura. Las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres, como en todos los países.

      • Matemáticas: 29.1% de los estudiantes ecuatorianos alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) de habilidades en Matemáticas. La brecha de género en Matemáticas es pronunciada (20 puntos).

      • Ciencias: 47,3% de los estudiantes ecuatorianos alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) de habilidades en Ciencias. En Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay, el nivel 1a fue el nivel promedio de competencia científica entre los estudiantes.

      El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) prevé que para 2030 todos los niños y jóvenes alcancen al menos el nivel 2 en Lectura y en Matemáticas al terminar la educación secundaria inferior.

      - El factor que más influye sobre el
      resultado de los estudiantes ecuatorianos es el socioeconómico, con una diferencia de alrededor de 100 puntos entre los que asisten a colegios con más y menos recursos, lo que equivale a una diferencia de más de 3 años de escolaridad según el marco conceptual de PISA y PISA-D.


      - Los resultados en el Ecuador están más asociados al nivel socioeconómico que en el promedio de los países de la OCDE. Esto significa que en el Ecuador los estudiantes tienden a asistir a escuelas en las que la mayoría de sus compañeros pertenecen al mismo grupo socioeconómico.

      - Hay una diferencia significativa en Lectura (19 puntos) entre el desempeño de los estudiantes de escuelas urbanas y rurales.

      - El Ecuador obtuvo los mejores resultados en el grupo de países participantes en PISA-D pero en relación a América Latina se ubicó dentro de la media y muy por debajo de los países de la OCDE en las tres áreas evaluadas.

      3. PIAAC / OCDE: personas de 16 a 65 años (2017-2018)

      Países participantes en PIAAC (2008-2019)
      Ronda 1
      (2008-2013)
      Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Rusia, Reino Unido, Suecia
      Ronda 2
      (2012-2016)
      Chile, Eslovenia, Grecia, Indonesia, Israel, Lituania, Nueva Zelanda, Singapur, Turquía
      Ronda 3
      (2017-2018)
      Hungría, Kazajstán, Perú, México, Ecuador
      Fuente: OECD 2019

      El Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC) es una suerte de PISA para adultos; se aplica a personas de 16 a 65 años de edad. Evalúa tres competencias: comprensión lectora (6 niveles), capacidad de cálculo (6 niveles) y resolución de problemas en contextos informáticos. Además, se analiza qué tanto usan las personas estas competencias en el trabajo y en la vida diaria.

      La decisión de participar en el PIAAC se tomó en el gobierno de Rafael Correa, a través del Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano. La prueba fue aplicada en octubre de 2017 y estuvo a cargo del INEVAL (Instituto Ecuatoriano de Evaluación Educativa).

      39 países han participado hasta ahora en el PIAAC, 4 de ellos de América Latina: Chile, Ecuador, México y Perú. Chile participó en la ronda 2 (2014-2015); los otros tres en la ronda 3 (2017-2018).

      El informe consolidado de las tres rondas fue dado a conocer por la OCDE en noviembre de 2019 (Skills Matter. Additional Results from the Survey of Adult Skills, OCDE, París, 2019, en inglés) así como una Nota de País sobre el Ecuador también preparada por la OCDE (Country Note Ecuador 2019, en inglés). Aquí el informe nacional preparado por el INEVAL y la OCDE (Resultados PIAAC. Competencias de la población adulta en el Ecuador - 2019, en español).

      El informe nacional presenta y compara los resultados solo de los países participantes en la Ronda 3; Ecuador, Hungría, Kazajistán, Perú y México. Ignoramos por qué se tomó esta decisión. El informe internacional de la OCDE (en inglés) presenta y compara los resultados de los 39 países participantes en las tres rondas del PIAAC. Como tal, resulta de hecho mucho más interesante e informativo. Varios de los datos que incluimos aquí son tomados del informe internacional.

      Perfil de las personas evaluadas en el Ecuador:
      - 44,0% hizo la evaluación en la computadora y 53,8% la hizo en papel.
      - 47% tiene educación secundaria incompleta, 32% tiene educación secundaria completa y 21% tiene educación superior.

      En casi todos los países participantes hay una brecha importante entre el grupo más joven (16 a 25 años) y el grupo de mayor edad (55 a 65 años).

      Los cuatro países latinoamericanos participantes en el PIAAC se ubicaron a la cola de la lista de países. El Ecuador ocupa el último lugar en comprensión lectora y en capacidad de cálculo.

      • Comprensión lectora: El PIAAC define comprensión lectora como la habilidad para entender, evaluar, utilizar y relacionar textos escritos. 71.2% está en el nivel 1 o bajo el nivel 1.

      • Capacidad de cálculo: El PIAAC define la capacidad de cálculo como la habilidad para acceder, utilizar (computar/medir), interpretar y comunicar información matemática; involucra además la gestión de las demandas en matemática que se presentan en la  vida diaria. 77% está en el nivel 1 o bajo el nivel 1; 3% alcanza el nivel 3.

      • Resolución de problemas en contextos informáticos: 90% está bajo el nivel 1 o en el nivel 1 (60% bajo el nivel 1 y 30% en el nivel 1). Solo 5,2% alcanza los niveles 2 y 3. 32.9% dice no tener experiencia en el uso de la computadora.

      Se observa asimismo discrepancias entre el nivel educativo alcanzado por las personas y las competencias en los tres dominios evaluados. En otras palabras, hay muchas personas con estudios de primaria, secundaria y hasta universitaria que tienen bajo desempeño en las tres áreas evaluadas.

      Informe OCDE: PIAAC, comprensión lectora, personas de 16 a 65 años, niveles 1 a 5.

      Informe OCDE: PIAAC, capacidad numérica, personas de 16 a 65 años, niveles 1 a 5.

      Informe OCDE: PIAAC, resolución de problemas, personas de 16 a 65 años, niveles 1 a 3.
       

      Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "El Ecuador en las pruebas internacionales de educación", blog OTRAƎDUCACION, Quito, 2022.


      Para saber más

      - Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador (INEVAL)
      - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)
      - OECD, PISA
      - BID, América Latina y el Caribe en PISA
      - BID/CIMA, Nota PISA 17: ¿Se pueden cerrar las brechas de aprendizaje que existen en el país?, 2018

      LinkWithin

      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...