Mostrando entradas con la etiqueta adultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adultos. Mostrar todas las entradas

"Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

    

Towards a new vision of education: From Jomtien (1990) to Incheon (2015)

En 1990, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos aprobada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien-Tailandia, marzo 1990) que arrancó el programa mundial de Educación para Todos (1990-2000), propuso una "visión ampliada de la educación básica" centrada en satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo. La educación básica constituye el cimiento del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).

Las seis metas acordadas en Jomtien fueron:

1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de
la misma, para el año 2000.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación - incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social - evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

La "visión ampliada de la educación básica" no llegó a plasmarse en la realidad. De las seis metas acordadas en 1990, la EPT se centró en la educación formal y en la educación primaria de niños y niñas, y desatendió las metas vinculadas a la primera infancia y a la edad adulta. Lo mismo sucedió en los 15 años adicionales de EPT acordados en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). El 2015 cerró sin haberse cumplido las metas, después de 25 años de EPT.

En 2015, la Declaración de Incheon (Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015) propuso "una nueva visión de la educación", que adopta un enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, es decir, un enfoque que ve el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, dentro y fuera del sistema educativo (aprendizajes formales, no-formales e informales).

¿Será que la "nueva visión de la educación" y el "enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida" acordados en 2015 en Incheon se implementan esta vez a fin de alcanzar hasta 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) y sus 10 metas para la educación?

A continuación los textos de ambas declaraciones.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien-Tailandia, 5-9 marzo 1990.

1. Cada persona - niño,joven o adulto - deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfa cerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan su identidad y su dignidad.

4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

5. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia .

Esa visión ampliada comprende lo siguiente:

- universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
- dar atención prioritaria al aprendizaje
- ampliar los medios y el alcance de la educación básica
- mejorar el ambiente de aprendizaje
- fortalecer la concertación de las acciones".


El texto completo de la Declaración de Jomtien (1990) puede verse aquí
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf

Declaración de Incheon
Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015.


Preámbulo

1.
Nosotros, ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, nos hemos reunido en mayo de 2015 por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015. Damos las gracias al Gobierno y al pueblo de la República de Corea por haber acogido este importante acontecimiento, así como al UNICEF, al Banco Mundial, al UNFPA, al PNUD, a ONU Mujeres y al ACNUR, coorganizadores de esta reunión, por sus contribuciones. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la UNESCO por haber puesto en marcha y liderado la convocatoria de este acontecimiento que marca un hito para la Educación 2030.

2. En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también la visión y la voluntad política reflejadas en numerosos tratados de derechos humanos internacionales y regionales en los que se establece el derecho a la educación y su interrelación con otros derechos humanos. Reconocemos los esfuerzos realizados, aunque observamos con gran preocupación que estamos lejos de haber alcanzado la educación para todos.

3. Recordamos el Acuerdo de Mascate, elaborado mediante amplias consultas y aprobado en la Reunión Mundial sobre la Educación para Todos (EPT) de 2014, que sirvió de fundamento para las metas de educación propuestas por el Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recordamos también los resultados de las conferencias ministeriales regionales sobre la educación después de 2015, y tomamos nota de las conclusiones del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015 y de los informes de síntesis regionales sobre la EPT. Reconocemos la importante contribución de la Iniciativa Mundial “La educación ante todo”, así como la función de los gobiernos y de las organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales para impulsar el compromiso político en pro de la educación.

4. Habiendo hecho balance de los progresos alcanzados en la consecución de las metas de la EPT desde 2000 y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación, así como de la experiencia adquirida, y habiendo examinado los desafíos pendientes y deliberado sobre la agenda de la educación 2030 propuesta y el Marco de Acción, así como sobre las prioridades y estrategias futuras para lograrla, aprobamos la presente Declaración.

Hacia 2030: una nueva visión de la educación

5. Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” y sus metas correspondientes. En esta visión, transformadora y universal, se tiene en cuenta el carácter inconcluso de la agenda de la EPT y de los ODM relacionados con la educación, y se abordan los desafíos de la educación en los planos mundial y nacional. La visión se inspira en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas. Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida".


El texto completo de la Declaración de Incheon (2015) puede verse aquí
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813

Tres maneras de entender «aprendizaje a lo largo de la vida»

Sharon Nowland

La expresión «aprendizaje a lo largo de la vida» viene entendiéndose de maneras diversas.

Analizamos aquí tres comprensiones de esta frase.


«Aprendizaje a lo largo de la vida» como un hecho

Todas las personas aprendemos desde que nacemos (e incluso antes del nacimiento) hasta que morimos. Este es un hecho de la realidad. Así ha sido en todo tiempo y así es en toda cultura.

Los seres humanos venimos al mundo equipados para aprender en todo momento y en todo lugar. Sin aprendizaje no hay vida, no hay supervivencia, no hay cultura. 

Esta es la comprensión más obvia y literal de "aprendizaje a lo largo de la vida". Sin embargo, no es de uso corriente. En nuestras sociedades la noción de aprendizaje está tan fuertemente asociada a la de educación que muchos no conciben la idea de aprendizaje a lo largo de la vida; por eso es común que muchos escuchen
aprendizaje a lo largo de la vida pero hablen de educación a lo largo de la vida, a menudo sin percatarse incluso de la diferencia. A esto se suma la desinformación y los prejuicios en torno a las personas mayores, lo que hace que muchos no conciban la posibilidad real del aprendizaje en las edades adultas.

■ «Aprendizaje a lo largo de la vida» como acceso a oportunidades de aprendizaje de jóvenes y adultos 

Este uso de "aprendizaje a lo largo de la vida" es frecuente hoy en día. Dichas "oportunidades de aprendizaje" tienden a referirse a jóvenes y adultos.

Varias razones llevan hoy a plantear la necesidad de ampliar la educación, la formación, la capacitación y los aprendizajes entre jóvenes y adultos.

1. El alargamiento de la vida La esperanza de vida viene aumentando considerablemente en todo el mundo.
Entre 2000 y 2015, la esperanza de vida media en el mundo aumentó cinco años. La media mundial en 2015 fue de 71,4 años; 29 países superaron los 80 años. La edad que se alarga es obviamente la edad adulta.

2. La rapidez con que avanzan el conocimiento y las tecnologías La información y el conocimiento se expanden y renuevan de manera permanente, lo que exige un esfuerzo también permanente de actualización. Lo mismo sucede con el avance tecnológico. Esto tiene fuertes implicaciones sobre todo desde la perspectiva del trabajo y del empleo. Hay por eso muchos que asocian aprendizaje a lo largo de la vida a actualización, re-aprendizaje, re-skilling a fin de cambiar de oficio o profesión y reinsertarse en el mercado de trabajo (ver por ejemplo el Foro Económico Mundial y los Informes Mundiales sobre el Futuro de los Empleos).

3. La ampliación del derecho a la educación Las nuevas realidades vienen exigiendo revisar y ampliar la conceptualización del derecho a la educación, extendiéndolo a todas las edades y asegurando no solo acceso sino calidad, equidad e inclusión. Ampliar las oportunidades de educación y de aprendizaje es hoy requerimiento de toda sociedad democrática.

Esta comprensión de aprendizaje a lo largo de la vida como intervención destinada principalmente a ampliar la oferta educativa para personas jóvenes y adultas es la más común en la actualidad, al punto que muchos asocian aprendizaje a lo largo de la vida con educación de adultos, educación continua o educación permanente. De hecho, esta comprensión es la que vemos reflejada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación:
"Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos". Como se ve, dicho objetivo se divide en dos partes: la primera, referida a educación, y la segunda referida a "oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida".

■ 
«Aprendizaje a lo largo de la vida» como enfoque y nuevo paradigma para la educación

La UNESCO viene proponiendo el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como un nuevo enfoque y un nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI. Se apoya para ello en dos informes mundiales promovidos por la propia UNESCO: el Informe Faure, publicado en 1972 (Learning to be - Aprender a ser) y el Informe de la Comisión Delors, publicado en 1996 (Learning: The treasure within - La educación encierra un tesoro).
“Todo el sistema educativo está concebido para facilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de toda la vida y la creación de oportunidades de aprendizaje formales, no formales e informales para personas de cualquier edad. El concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida requiere un cambio de modelo que nos aleje de las ideas de enseñanza y capacitación y nos aproxime a las de aprendizaje, de una instrucción transmisora de conocimientos a un aprendizaje para el desarrollo personal, y de una adquisición de competencias especiales a un descubrimiento de más amplio espectro y la liberación y el dominio del potencial creador. Este cambio es necesario en todos los niveles y en todas las modalidades de la educación, tanto en la educación formal como en la no formal y la informal”. (Fuente: UNESCO Education Strategy 2014-2021)
El enfoque de «aprendizaje a lo largo de la vida»:

a) adopta una visión holística de la educación y del sector educativo;
b) no se limita al sistema educativo formal: incorpora aprendizajes en entornos formales, no-formales e informales;

c) abarca a todos y a todas las edades - niños, jóvenes y adultos - como sujetos de educación y aprendizaje;
d) pone el foco en el aprendizaje (antes que en la enseñanza);
e) reconoce que el aprendizaje es un continuo
que tiene lugar no solo a lo largo de la vida (desde el nacimiento hasta la muerte) sino también a lo ancho de la vida (en diversas instituciones y espacios: la familia, la comunidad, el sistema educativo, el trabajo, el juego, el deporte, el esparcimiento, la lectura, la participación social y política, el contacto con la naturaleza, etc).

Esta comprensión de Aprendizaje a lo Largo de la Vida como nuevo enfoque y nuevo paradigma para la educación sigue siendo rara. Educación sigue entendiéndose primordialmente como sistema educativo y aprendizaje sigue asociándose fundamentalmente con aprendizaje en las aulas.

Pocos países han asumido y adoptado el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como dinamizador de políticas educativas renovadas. Las reformas educativas continúan centradas en el sistema educativo, desestimando y hasta ignorando las educaciones y los aprendizajes que tienen lugar fuera de las aulas.

La primera infancia y la edad adulta, ubicadas en los extremos de la educación escolar, siguen siendo las más descuidadas en términos educativos.

Políticas, planes y programas supuestamente dirigidos a jóvenes y adultos, a menudo se limitan a atender a jóvenes o a adultos jóvenes (15 a 35 años), dejando afuera a los adultos mayores.

Las agendas internacionales para la educación - la última, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) - han seguido organizándose en torno a edades/niveles del sistema educativo antes que en torno a aprendizajes transversales a lo largo del ciclo de vida.


Hacer del Aprendizaje a lo Largo de la Vida un nuevo enfoque y un nuevo paradigma para la educación implica transformaciones profundas del modelo educativo convencional, no solamente ampliar la oferta educativa y las oportunidades de aprendizaje.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
» Aprendizaje formal, no-formal e informal
» Alfabetización en el ODS4: De todos a
«una proporción sustancial de los adultos»
» El aprendizaje a lo largo de la vida no se limita al sistema escolar

Literacy: From «all» to «a substantial proportion of adults»



Between 1980 and 2015 the goal referred to youth and adult literacy went from «eradicating illiteracy» (Major Project of Education for Latin America and the Caribbean, 1980-2000) to «all youth and a substantial proportion of adults, both men and women, achieve literacy and numeracy» (Sustainable Development Goals, 2015-2030).

In other words: current SDGs propose universal literacy for youth (15 to 24 year-olds) and an undefined goal for people beyond 25 years of age. This contradicts the Lifelong Learning rhetoric as well as SDG 4: "Ensure inclusive and equitable quality education for all and promote lifelong learning."


Texto en español: Alfabetización: De «todos» a «una proporción sustancial de los adultos»



Major Project of Education (1980-2000) | UNESCO-OREALC

In 1980, the Major Project of Education for Latin America and the Caribbean - MPE (1980-2000) was approved in Mexico. MPE was coordinated by UNESCO's Regional Office in Santiago, Chile. MPE proposed to achieve three goals by the year 2000. One of them was
«eradicating illiteracy». The final evaluation of the project, in 2000, revealed that the goals were not met. 
 
1. Eight to ten years' minimum schooling for all children of school age.
2. Eradication of illiteracy and expansion of educational facilities for adults.
3. Improving the quality and efficiency of educational systems and education in general, through the implementation of necessary reforms and effective systems designed for measuring learning.

Education for All (1990-2000) | UNESCO, UNICEF, UNFPA, World Bank

The Education for All (EFA) world initiative was approved in1990 at the World Conference on Education for All held in Jomtien-Thailand. EFA proposed six basic education goals that covered children, youth and adults, in and out of school. One of those goals (goal 4) was reducing the adult illiteracy rate by half.
EFA's evaluation, presented in 2000 at the World Education Forum in Dakar, concluded that the goals were not met. The decision was to postpone the goals for another 15 years. 
 
1. Expansion of early childhood care and development activities, including family and community interventions, especially for poor, disadvantaged and disabled children.
2. Universal access to, and completion of, primary education (or whatever higher
level  of education is considered «basic») by 2000.
3. Improvement in learning achievement such that an agreed percentage of an appropriate age cohort (e.g. 80% of 14 year-olds) attains or surpasses a defined level of necessary learning achievement.
4. Reduction in the adult illiteracy rate (the appropriate age cohort to be determined in each country) to, say, one-half its 1990 level by the year 2000, with sufficient emphasis on female literacy to significantly reduce the current disparity between the male and female illiteracy rates.
5. Expansion of provision of basic education and training in other essential skills required by youth and adults, with programme effectiveness assessed in terms of behavioural changes and impacts on health, employment and productivity.
6. Increased acquisition by individuals and families of the knowledge, skills and values required for better living and sound and sustainable development, made available through all educational channels including the mass media, other forms of modern and traditional communication, and social action, with effectiveness assessed in terms of behavioural change.

Education for All (2000-2015)
| UNESCO, UNICEF, UNFPA, World Bank

In 2000, at the World Education Forum held in Dakar-Senegal, the six EFA goals were ratified, with some modifications. The goal referred to literacy (goal 4) remained as
"achieving a 50 per cent improvement in levels of adult literacy". EFA's final evaluation in 2015 confirmed that the goals were not met. EFA remained as an "unfinished agenda".

1. Expanding and improving comprehensive early childhood care and education, especially for the most vulnerable and disadvantaged children.
2.  Ensuring that by 2015 all children, particularly girls, children in difficult circumstances and those belonging to ethnic minorities, have access to and complete free and compulsory primary education of good quality.
3. Ensuring that the learning needs of all young people and adults are met through equitable access to appropriate learning and life skills programmes.
4. Achieving a 50 per cent improvement in levels of adult literacy by 2015, especially for women, and equitable access to basic and continuing education for all adults.
5. Eliminating gender disparities in primary and secondary education by 2015, with a focus on ensuring girls’ full and equal access to and achievement in basic education of good quality.
6. Improving all aspects of the quality of education and ensuring excellence for all so that recognized and measurable learning outcomes are achieved by all, especially in literacy, numeracy and essential life skills.

Millennium Development Goals (2000-2015)
| United Nations 

In 2000 the United Nations launched the Millennium Development Goals (MDG), a global multisectoral agenda with eight goals to be achieved by 2015. The goal referred to education - Goal 2: Achieve universal primary education- focused on children (completing four years of schooling). It was not met. The MDGs did not include a goal for adult literacy. 


Sustainable Development Goals - SDG (2015-2030)
| United Nations

In 2015, both EFA and MDG goals reached their deadline, and the Sustainable Development Goals (2015-2030) were approved. The Agenda 2030 was organized around 17 goals.
SDG 4 refers to education: 
SDG 4 encompasses 10 targets summarized as follows:
4.1 Universal primary and secondary education
4.2 Early childhood development and universal pre-primary education
4.3 Equal access to technical/vocational and higher education
4.4 Relevant skills for decent work
4.5 Gender equality and inclusion
4.6 Universal youth and adult literacy
4.7 Education for sustainable development and global citizenship
4.a Effective learning environments
4.b Expand the number of scholarships available to developing countries
4.c Increase the supply of qualified teachers.

The target related to literacy (target 4.6) reads "by 2030, ensure all youth and a substantial proportion of adults, both men and women, achieve literacy and numeracy.“


According to UNESCO (2016 data, projected to 2017),
in 2017 there were 260 million children who could not read and write, and 750 million adults in the same condition. Women continued to be two thirds of the adult illiterates. 102 million were young people between 15 and 24 years of age. Globally, between 2000 and 2015, the youth and adult literacy rate increased only 4%.

In terms of age, literacy rates are organized as follows:
- 86%: 15+
- 91%: 15 to 24
- 86%: 15 to 64 
- 78%: 65+

In most countries, literacy/illiteracy data continue to be collected through census and house surveys where people respond Yes or No to the question of whether they are illiterate. 


Lifelong Learning opportunities for all?


With regards to youth and adult literacy goals, between
1980 and 2015 we moved from «eradicating illiteracy" to ensuring universal literacy for youth and reaching «a substantial proportion of adults».

UNESCO document Unpacking Sustainable Development Goal 4: Education 2030 (2017) clarifies that target 4.6 understands «youth» as 15 to 25 years of age.

The document also explains that (p. 13):
"The principles, strategies and actions for this target are underpinned by the contemporary understanding of literacy as a continuum of proficiency levels in a given context. It goes beyond the understanding of a simple dichotomy of ‘literate’ versus ‘illiterate’. Therefore, action for this target aims at ensuring that by 2030, all young people and adults across the world should have achieved relevant and recognized proficiency levels in functional literacy and numeracy skills that are equivalent to levels achieved at successful completion of basic
education."
However, target 4.6 indicates that it is not all young people and adults who will be made literate. Moreover, a summary of the global goals indicates that only young people will be taken into account (p. 16).

In the 1970s and 1980s we criticized the «eradication of illiteracy» rhetoric for its grotesque and simplified vision of illiteracy and literacy.

Today, the SDG Agenda proposes universal literacy for youth and reaching
«a substantial proportion of adults». Once again, we must expect adult literacy to have no priority.

This happens at a time when Lifelong Learning is proposed by UNESCO as the educational paradigm for the 21st century and in the framework of an education goal that promises to
«Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all».

 
To know more

»
UNESCO Institute for Statistics - Literacy


Related texts in this blog

» Los erradicadores del analfabetismo

» ¿Renuncia a un mundo alfabetizado? | Giving up to a literate world?
»
Alfabetización de adultos en América Latina y el Caribe: planes y metas 1980-2015 
» Seis metas de Educación para Todos
| Six Education for All goals
» Carta Abierta a la UNESCO por parte del GLEACE en 2007

» Ecuador: El fiasco de la alfabetización
| Ecuador's literacy fiasco
» International Initiatives for Education | Iniciativas internacionales para la educación
 

Alfabetización: De «todos» a «una proporción sustancial de los adultos» (ODS)




Entre 1980 y 2015 la meta referida a la alfabetización de jóvenes y adultos pasó de "erradicar el analfabetismo" (Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 1980-2000) a "garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética" en el año 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).

En otras palabras: los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible proponen alfabetización universal para los jóvenes (15-25 años) y una meta indefinida para las personas de más de 25 años. Esto contradice la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida y el Objetivo 4 de los ODS, referido a la educación: "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".


Proyecto Principal de Educación (1980-2000)
| UNESCO-OREALC

En 1980, en México, se aprobó el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe - PPE (1980-2000), coordinado por la Oficina Regional de la UNESCO, en Santiago. El PPE propuso tres metas a cumplirse hasta el año 2000. Una de ellas fue "erradicar el analfabetismo".

1. Alcanzar la escolarización básica a los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años de duración.
2. Erradicar el analfabetismo, desarrollar y ampliar los servicios educativos para jóvenes y adultos con escolaridad incipiente o sin escolaridad.
3. Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos, y de la enseñanza en general, a través de la realización de las reformas necesarias y del diseño de sistemas efectivos de medición de los aprendizajes. 


La evaluación final del PPE, presentada y debatida en Cochabamba, Bolivia, en el año 2000, concluyó que las metas no se cumplieron.


Educación para Todos (1990-2000)
| UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial
 

En 1990, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, realizada en Jomtien-Tailandia, aprobó un plan mundial de Educación para Todos (1990-2000) que incluyó seis metas de educación básica para niños, jóvenes y adultos. Una de esas metas (meta 4) fue
"reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad".
 
1.
Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2.
Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de la misma, para el año 2000.
3.
Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios
4.
Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5.
Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud,
el empleo y la productividad.

6.
Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir
un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación
-incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.


La evaluación de la EPT, realizada en el año 2000 y presentada en el Foro Mundial de Educación en Dakar, reveló que las metas no se cumplieron. Allí se decidió postergar el plazo de la EPT por 15 años más.


Educación para Todos (2000-2015)
| UNESCO, UNICEF, UNFPA, Banco Mundial

En el año 2000, el Foro Mundial de Educación, realizado en Dakar-Senegal, ratificó las seis metas de Jomtien, con algunas modificaciones. La meta referida al analfabetismo (meta 4) se planteó como
"mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos".

1.
Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial integrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja.
2.
Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.
3.
Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.
4.
Mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos para el año 2015, especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso equitativo a la educación básica y permanente para todas las personas adultas.
5.
Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria para el año 2005, y lograr la equidad de géneros para el 2015, en particular asegurando a las niñas acceso a una educación básica de calidad y rendimientos plenos e igualitarios.
6.
Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.

La evaluación final de la EPT, en 2015, reveló que las metas no se cumplieron.
La mayoría de países no logró cumplir con la meta de reducir el analfabetismo a la mitad hasta 2015. Las metas incumplidas de la EPT se incorporaron a la Agenda 2030 (ODS) como una "agenda inconclusa".

Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)
| Naciones Unidas

En el año 2000, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), una agenda multisectorial, de alcance global, con ocho metas al año 2015.

La meta referida a la educación - Meta 4: "Lograr la enseñanza primaria universal" - se centró en niños y niñas (completación de cuatro años de escolaridad). La meta no se cumplió. No se incluyó una meta para la educación de personas adultas.


Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030)
| Naciones Unidas
 

En 2015, Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015-2030). La agenda de los ODS se organizó en torno a 17 objetivos. El ODS 4, referido a educación, se formuló así:

"Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".



El ODS 4 tiene 10 metas: 7 se refieren a resultados esperados y 3 a estrategias de ejecución. La meta referida a la alfabetización (meta 4.6) es garantizar la alfabetización a “todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos”.

Según la UNESCO (datos de 2016 proyectados al 2017),
en 2017 existían en el mundo 260 millones de niños y niñas que no sabían leer y escribir y 750 millones de personas mayores de 15 años que estaban en esa situación. De los 750 millones, dos tercios seguían siendo mujeres y 102 millones eran jóvenes entre 15 y 24 años. Entre 2000 y 2015, a nivel global, la tasa de alfabetismo entre jóvenes y adultos creció solo 4%.

Esta es la tasa de alfabetismo, por edades:
- 86% entre mayores de 15 años
- 91% entre 15 y 24 años
- 86% entre 15 y 64 años
- 78% entre personas mayores de 65 años

Los datos de analfabetismo/alfabetismo siguen recolectándose en la mayoría de países a través de censos o encuestas de hogares en los que las personas responden Sí o No a la pregunta de si saben leer y escribir.


¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos?


Así pues,
en lo que hace a la alfabetización de jóvenes y adultos, entre 1980 y 2015 pasamos de la meta de "erradicar el analfabetismo" a la meta de lograr la alfabetización universal de la juventud y alfabetizar "al menos a una proporción sustancial de los adultos". 

Meta 4.6. Para 2030 garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

El documento de la UNESCO Desglosar el Objetivo de Desarrollo 4: Educación 2030 (2017) aclara que la meta 4.6 entiende por 'jóvenes' a personas entre 15 y 25 años.

También se explica al respecto (página 13):

"Los principios, las estrategias y las acciones que articulan esta meta se sustentan en la concepción actual de la alfabetización como un continuo de niveles de competencia dentro de un contexto determinado que va más allá de la simple dicotomía entre “personas alfabetizadas” y “analfabetas”. Por lo tanto, las acciones relacionadas con esta meta se orientan a garantizar que, de aquí a 2030, todos los jóvenes y adultos del planeta hayan alcanzado un nivel pertinente y reconocido de conocimientos funcionales en lectura, escritura y cálculo equivalentes al nivel que se obtiene una vez completada con éxito la enseñanza básica".
No obstante, la meta 4.6 es clara: no son todos los jóvenes y adultos quienes deberán alfabetizarse. Así consta en este resumen de las metas globales (página 16):

Meta 4.1. Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un ciclo completo de enseñanza primaria y secundaria con al menos 9 años de enseñanza obligatoria, pública y gratuita.

Meta 4.2. Velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un cuidado y desarrollo de la primera infancia de calidad y al menos a un año de educación preescolar.

Meta 4.5. Garantizar la paridad de género a todos los niveles de la educación.

Meta 4.6. Garantizar que todos los jóvenes entre 15 y 25 años adquieran competencias de lectura, escritura y aritmética.

En la década de 1970-1980 cuestionamos la "erradicación del analfabetismo" por su lenguaje grotesco y su visión simplificadora de la problemática del analfabetismo.

En este momento, y a propósito de los ODS, cuestionamos una meta que propone asegurar alfabetización universal a los jóvenes y que opta por una gran indefinición en torno a los adultos. Una vez más, es de esperar que la alfabetización de adultos no tenga ninguna prioridad en la Agenda 2030.


Esto, en momentos en que la UNESCO plantea el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como nuevo paradigma para la educación en el siglo 21 y en el marco de un objetivo para la educación que propone
"Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

Para saber más

»
UNESCO Institute for Statistics - Literacy


Textos relacionados en este blog

» Los erradicadores del analfabetismo

» ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?
»
Alfabetización de adultos en América Latina y el Caribe: planes y metas 1980-2015 

» Carta Abierta a la UNESCO por parte del GLEACE (2007)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...