Mostrando entradas con la etiqueta cooperación internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación internacional. Mostrar todas las entradas

Educación para Todos y Objetivos de Desarrollo del Milenio no son la misma cosa








Entrevista con la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)


Pregunta: En el año 2000 tuvo lugar el Foro Mundial de Educación, en Dakar. Desde su perspectiva, ¿qué diferencias hay en la Educación para Todos (EPT) a partir de Dakar y el proceso que arrancó en 1990 con la Conferencia Mundial de Educación para Todos, en Jomtien?

RMT: En 1990 había grandes expectativas, entusiasmo. Hoy hay desgaste, escepticismo. Los planes nacionales e internacionales para la educación se repiten y multiplican, los plazos se estiran, los compromisos y las metas no se cumplen. La calidad de la educación en los “países en desarrollo” no mejora. Entre otras cosas porque está peor el mundo, la situación de la gente, una situación que se prolonga y que, al volverse transgeneracional, puede terminar volviéndose irreversible. Los pobres siguen siendo la mayoría de la población mundial.

Las iniciativas y planes para la educación se multiplican, de manera descoordinada y desordenada. En 1990, la Educación para Todos (EPT) apareció como una iniciativa estrella. Hoy el firmamento está lleno de «estrellas» compitiendo entre sí por el espacio. Hay de todo: iniciativas mundiales (Educación para Todos, Objetivos de Desarrollo del Milenio), regionales (PRELAC), hemisféricas (Cumbres de las Américas), iberoamericanas (Cumbres Iberoamericanas). América Latina y el Caribe es un laberinto de planes internacionales, en los que se juegan agendas, hegemonías y supervivencias de los propios organismos internacionales.

Pregunta:
¿Cómo ve la relación entre las metas de los Objetivos del Milenio y las metas de la Educación para Todos?

RMT:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son hoy la agenda dominante en materia de «desarrollo
» para los países en la periferia. Su poder deriva principalmente de que: (a) los recursos y actores detrás de los ODM son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM, los países ricos (la OCDE) y el Sistema de Naciones Unidas (ONU); (b) los objetivos y metas no son sectoriales sino multi- y trans-sectoriales, con una visión integral que está más cercana a las necesidades y posibilidades del desarrollo, incluido el desarrollo educativo. La pobreza no es «extraescolar» ni «factor asociado» del aprendizaje sino la vida misma, materia prima y condición fundamental de la enseñanza y el aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, de la familia, la comunidad local, la ciudad, el municipio, la nación.

La Educación para Todos (EPT) (1990-2015) es, en cambio, una iniciativa sectorial: la educación vista sectorialmente
e incluso escolarmente, entendiendo educación como educación escolar (formal), es decir, reduciendo y re-sectorializando la mirada educativa en un momento en que precisamente se reconoce la necesidad de integrar los sistemas de aprendizaje más allá y más acá de la escuela, y la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

La «visión ampliada de la educación básica» que se adoptó en Jomtien en 1990 no llegó a plasmarse en la realidad: las seis metas de EPT se refieren a niños, jóvenes y adultos, arrancan desde la primera infancia y no tienen límite de edad, abarcan la educación dentro y fuera del sistema escolar, pero terminaron centrándose en una meta: la educación primaria, que es también la meta estrella para la educación dentro de los ODM.

«Educación básica» pasó a entenderse como «educación primaria», «universalizar la educación básica» como «universalizar la matrícula en educación básica», y «todos» como «niños y niñas»
y como «los más pobres entre los pobres» (los programas focalizados, las políticas compensatorias dirigidas a la pobreza con calificativos: «extrema», «dura», «estructural», etc.).

La EPT se burocratizó, tecnocratizó y rigidizó a través de comités y comisiones, reuniones de alto nivel, informes, monitoreos, en fin, un sinnúmero de rituales conocidos en el mundo internacional que terminan por desconectar las ideas y las metas de las realidades y los sujetos concretos a los que están destinadas y en cuyo nombre se instalan y sobreviven dichos rituales. En América Latina,
«Educación para Todos» les suena a expertos y la burocracia de los Ministerios de Educación. En esta región, y desde sus inicios, la EPT quedó suspendida en las altas esferas, asociada a documentos y planes en el papel y a agencias internacionales.

Pregunta:
¿Qué piensa de la Iniciativa de la
«Vía Rápida (Fast Track)» - y de sus efectos particularmente en América Latina? ¿Cómo valora el rol de UNESCO como impulsora o coordinardora de la EPT incorporando la iniciativa del Fast Track?

RMT: Habría que decir en primer lugar que el Fast Track fue promovido por el Banco Mundial y toma como referencia los Objetivos y metas del Milenio para la educación (completación de cuatro grados de educación primaria, y equidad de género en el acceso a la educación primaria y secundaria), no las metas de EPT. Hay una tendencia – no casual - a confundir educación básica y educación primaria, EPT y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como si fuesen la misma cosa. No lo son.

La UNESCO ha tratado de acoplar la EPT y los ODM, lo que puede llevar al empobrecimiento de la EPT (si se reduce a educación primaria y a cuatro años de escolaridad) o bien a al enriquecimiento de la EPT (si abandona la mirada sectorial estrecha y busca un marco más amplio de referencia que incluya la política social, la política económica, la relación Norte-Sur, etc, que son parte integral de los ODM). Ojalá ocurriera esto último, es decir, puesto al revés: una Agenda del Milenio ampliada y enriquecida en su perspectiva educativa – hoy sumamente estrecha - entre otros gracias al aporte de una EPT a su vez ampliada y fuerte. Esto requiere, por supuesto, vigilancia y proactividad por parte de los actores y grupos que podemos tener alguna incidencia en estos desarrollos y a nivel internacional
.

El Fast Track
puede ser una vía rápida pero es una vía equivocada, es decir, una vía rápida hacia el fracaso. La puesta en marcha del Fast Track pone en evidencia muchos de los problemas que eran anticipables. Y es que el Banco Mundial no aprende las lecciones que va dejando su propia experiencia como financista y asesor de políticas en nuestros países.

No aprendió lo que sabemos hace mucho tiempo los investigadores y quienes trabajamos en educación en nuestros países: la solución no es más (o incluso mejor) de lo mismo, el problema fundamental no es más dinero, los préstamos internacionales no son solución sino que incrementan nuestro problema, el ritmo no se impone desde afuera, las ideas – para ser válidas, útiles - tienen que surgir de adentro y no son aplicables en cualquier contexto, no hay recetas universales, no existe el
«qué funciona» y «qué no funciona» en general, la educación no es solo un campo técnico sino un campo social, etc. Las agencias financieras no aprenden porque aprender va en contra de su propia naturaleza y misión: un banco coloca créditos e ideas, y su supervivencia depende del marketing, de la continuada existencia de «clientes» dispuestos a comprar ideas, créditos, servicios externos, y de la permanente innovación de productos y empaques, como hace cualquier empresa moderna forzada a competir en el mercado.

Pregunta:
¿Como valora a las organizaciones de la sociedad civil - ONGs, redes, sindicatos, fundaciones, entre otras - en su contexto con las iniciativas de la EPT? ¿Cuáles son las principales  contribuciones del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos?

RMT: La respuesta de las organizaciones de la sociedad civil en nuestros países es, en general, débil en el campo educativo. Precisamente entre otras cosas porque la sociedad ha sido por muchos años despojada del acceso a la información, el conocimiento, la educación, la libre expresión y el debate de ideas, el ejercicio de una cultura de derechos.

Las iniciativas
«alternativas» que surgen desde la «sociedad civil» son por lo general pequeñas, localizadas, de corta duración, sin aspiración ni estrategia de convertirse en «alterativas» del orden social y educativo vigente. Cuando se institucionalizan y amplían, a menudo repiten vicios similares a los de los organismos internacionales: proyectitis, reunionitis, informitis. 

En las últimas dos décadas ha habido una pérdida importante de pensamiento y producción intelectual, y de criticidad frente al mundo que nos rodea y a la información y el conocimiento que nos viene enlatado, desde afuera. El recetario para la reforma educativa que se propagó en el mundo en la década de 1990, fundamentalmente por parte del Banco Mundial, simplificó y acható el pensamiento educativo. La «cooperación internacional» sigue siendo tema tabú para los actores sociales y políticos, porque de ésta dependen buena parte de los financiamientos de esa «sociedad civil» que tiene precisamente mayor visibilidad internacional desde cada espacio nacional. La N de las ONGs quedó colgada: el carácter «no-gubernamental» entra en conflicto con el rol que vienen cumpliendo muchas ONGs como brazos ejecutores de las políticas estatales, o bien la autonomía respecto de los gobiernos se transformó en dependencia de las agencias internacionales.

Los nuevos movimientos sociales – el FZLN en México, el MST en Brasil, los Piqueteros en Argentina, etc.- aparecieron en muchos países como una fuerza importante de renovación educativa y pedagógica, rompiendo barreras y estereotipos. Necesitamos más insolencia, más irreverencia y desafío a instituciones anquilosadas: la educación está muriendo no sólo de abandono sino también de hastío, de aburrimiento.

Pregunta:
¿Cuáles considera son las principales contribuciones del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos? 

Considero un mérito y una contribución del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos: ser una iniciativa latinoamericana, surgida en la región (no afuera); ser una iniciativa autogestionada, que no depende de financiamientos ni asesorías externas; y ser una iniciativa plural, que no pretende representar a un segmento de la sociedad, sino mas bien aglutinar, juntar saberes y quehacer diversos, horizontalizar las relaciones: allí están juntos Estado, sociedad civil, sociedad política, organismos internacionales, educadores, artistas, economistas, comunicadores, maestros de aula, académicos, políticos, activistas sociales, etc.

Todas éstas hay que verlas como grandes conquistas hoy, en una región y en un momento caracterizados por una creciente homogenización, hiperespecialización y fragmentación, pérdida de identidad y de autonomía de los pueblos, creciente dependencia técnica y financiera de los organismos internacionales. Se trata de un documento que se volvió proceso, firmado por miles de personas de América Latina y de otros continentes, y que desde 2002 creó su propia comunidad virtual (Comunidad E-ducativa), manteniendo vivos la memoria y el compromiso, la posibilidad de la colaboración, la necesidad del aprendizaje permanente y colectivo. 

Pregunta:
¿Cree que los gobiernos de América Latina han sido influenciados por el Marco de Acción de Dakar o por la Educación para Todos en general?

RMT:
El impacto real de la Educación para Todos (EPT) sobre las políticas educativas en la región ha sido bajo. Quienes han venido dictando la política educativa desde los 1990s en esta región son los bancos, el Banco Mundial y el BID. La bandera de la Educación para Todos no es siquiera mencionada en los documentos y herramientas con las que trabaja el BM (la EPT no apareció mencionada en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del 2003, dedicado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio).

Las misiones técnicas y los economistas de ambos bancos llegan a los
«países en desarrollo» a reunirse con el Presidente y el Ministro de Economía y Finanzas; cuando se ha cocinado el programa macro, van a reunirse con los y las ministros del «área social». Lo que le queda a un(a) Ministro(a) de Educación para decidir es marginal respecto de todo lo otro que se decide dentro del marco de la política económica y de la política social en sentido amplio. En esas esferas, que son las que importan y en las que se definen los derroteros de la educación (los presupuestos educativos, incluso los salarios de los maestros, pero sobre todo las condiciones de vida de la gente, el trabajo, el empleo, la salud, etc.) reinan los economistas y los tecnócratas.

* Publicado en La Carta No. 147, Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), Panamá, dic. 2005. Utilizado como material para Debate sobre este tema entre los miembros del CEAAL.

Receta para la reforma educativa ▸ Recipe for education reform


Rosa María Torres

All posters


Esta es la receta neoliberal para la reforma educativa instalada en los 1990s, recomendada por el Banco Mundial y otros organismos internacionales a los gobiernos de los "países en desarrollo". Próximamente actualizaremos la receta, para reflejar las tendencias actuales de la reforma educativa a nivel mundial.


This is the neoliberal recipe for the education reform prescribed by the World Bank and other international agencies to governments in "developing countries" in the 1990s. In a separate post we will update the recipe to reflect current trends in global education reform.

(see English text below)


COSTO: Caro
DIFICULTAD: Alta
TIEMPO: Entre dos y cinco años (dependiendo del tiempo político)

INGREDIENTES
- 1 paquete grande de préstamos y asesoría internacionales
- 1 lata de análisis económico en su tinta
- 1 lata de expertos
- 2 kilos de reforma administrativa bien picada
- 200 gramos de reforma curricular (en rodajas)
- 100 gramos de reforma pedagógica (en polvo, para espolvorear)
- 1 tazón de caldo de descentralización
- 1 educación básica cortada en trocitos
- 1/2 cucharadita de incremento salarial
- 1 cucharadita de incentivos
- maestros y alumnos en proporciones adecuadas (1 por cada 40 ó 50)
- planteles educativos en proporciones adecuadas (1 por cada 2 ó 3 turnos)
- proyectos educativos institucionales (1 por plantel)
- libros de texto y tecnología educativa a gusto
- 1 sobre de tiempo de instrucción (levadura)
- 1/2 cucharadita de capacitación docente en servicio, baja en calorías
- 1/2 vaso de educación a distancia
- 1 sistema nacional de evaluación y pruebas que evalúen el "desempeño" tanto de alumnos como de docentes en el sistema escolar
- un tazón grande de "pago por mérito" a los docentes
- 2 cucharas de recuperación de costos (también llamada "participación comunitaria")
- zumo de competencia, concentrado (entre alumnos, entre docentes, entre escuelas)
- 1 programa compensatorio grande, finamente picado

PARA LA SALSA
- 1 lata de consultas y consensos pelados

PREPARACION
Poner a macerar los préstamos con la asesoría internacional y el análisis económico. Asegurarse de que la cacerola permanezca bien tapada durante la cocción del préstamo.
En una olla grande, rehogar el análisis económico. Cuando esté bien caliente, y en el jugo que ha desprendido, verter la educación básica, asegurándose de limpiarla de la educación secundaria y de la universitaria.
Continuar agregando los demás ingredientes: la reforma administrativa y la descentralización, la recuperación de costos, la tecnología educativa y los libros de texto, el tiempo de instrucción, la educación a distancia y el sistema nacional de evaluación. Para realzar el sabor, agregar unas gotitas de zumo de competencia.
Asegurarse de mantener bajos el fuego y los salarios docentes. Incrementarlos lentamente, vertiendo cada tanto un chorrito de incentivos y revolviendo constantemente, para evitar que espese. Cuando la mezcla haya dado un hervor, agregar los maestros y la capacitación en servicio. Verter la mezcla en un molde refractario a la opinión pública. Espolvorear la reforma pedagógica. Meter al horno a temperatura moderada.

SALSA DE CONSENSO
En el agua en que se hizo la cocción, y en las proporciones que se indican en el envase, verter políticos, financistas, jerarcas eclesiales, empresarios, burócratas y expertos de organismos nacionales e internacionales, gubernamentales y no-gubernamentales. Condimentar con una pizca de participación docente. Licuar a baja velocidad hasta que el consenso adquiera el color y la consistencia deseados.Sacar la fuente del horno. Aderezar inmediatamente con la salsa consensual, antes de que se enfríe. Servir.

CONSEJO PRACTICO
Acompañar la reforma así preparada con una ensalada de estudios y diagnósticos, un suflé informativo y/o una tortilla de eventos y publicaciones.

ADVERTENCIA
La reforma educativa es un plato fuerte, pero no el plato más importante del banquete. Ver, en páginas anteriores, las recetas para el ajuste macroeconómico, la reforma administrativa del Estado, la reforma del sistema de prestaciones sociales, y la flexibilización laboral.  ❏


All posters

                                                    RECIPE FOR EDUCATION REFORM

Ingredients
- 1 cup of cooked international loans mixed with technical assistance
- 1 cup firmly packed economic analysis
- 1 cup of experts
- 2 kilos of administrative reform, shredded
- 200 grams of curriculum reform, dried
- 100 grams of pedagogical reform powder
- 1 cup of decentralization
- 1 good-sized basic education, tender, sliced
- 1/2 teaspoon of teacher salary increases
- 1 teaspoon of teacher incentives
- teachers and students in cost-effective proportions (1 teacher per every 40 or 50 students)
- school buildings (1 for every 2 or 3 shifts)
- school projects (one serving per school)
- textbooks and educational technology, to taste
- 1 ounce of time of instruction (baking powder)
- 1/2 teaspoon of teacher in-service training, low fat, low cholesterol
- 1/2 cup of distance education
- 1 national evaluation system aimed and standardized tests to evaluate students' and teachers' performance in school
- 1 big bowl of 'merit pay' 
- 2 tablespoons of cost-recovery (cost-sharing with families and communities)
- 1 tablespoon of competence juice, concentrated (between students, teachers, schools)
- 1 large compensatory program, finely chopped

For the sauce
- 1 cup of canned consultation and consensus

Preparation
Mix the loans with international assistance and economic analysis. Chill several hours to blend flavors. Make sure the pot is well sealed while the loan is cooked.

In a large pan, stir the mix. When hot, pour primary education. Peel it. With a teaspoon, scoop out and discard any seeds of secondary or tertiary education. In the reform processor, add remaining ingredients and mix at high speed: administrative reform, decentralization, privatization, cost-recovery, technology and textbooks, time of instruction, distance education and evaluation system. To enhance the flavor, add a few drops of competence.

Make sure both the fire and teacher salaries are kept low. Increase them slowly, occasionally pouring small amounts of incentives. Remove constantly, to prevent sticking. When the mix has come to a boil, top with teachers and sprinkle some teacher training. Pour the mix in a refractory bowl to public opinion. Sprinkle pedagogical reform. Bake over medium heat.

Remove from oven. Spread consensus sauce over top and serve immediately, before it gets cold.

Consensus sauce
In a small bowl, pour politicians, funders, church hierarchy, businesspeople, bureaucrats, technocrats and experts, both national and international. Fluff mixture with a fork. Sprinkle some teacher participation and consultation on top. Mix gently, but thoroughly, until the consensus reaches the desired color and consistency.

Recommendation
For best results, add some tasty accompaniments to education reform. See, in previous pages, recipes for macroeconomic adjustment, State administrative reform, and labor market deregulation.

* Published originally in: CIES Newsletter, N° 124, New York, CIES (Comparative and International Education Society - USA), 2000. 

Textos relacionados en este blog / Related posts in this blog
La reforma educativa tradicional
El molde de la reforma educativa
Maldición de Malinche
Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
El Banco Mundial y sus errores de política educativa ▸ The World Bank and its mistaken education policies
- 12 tesis para el cambio educativo
¿Mejorar la educación para aliviar la pobreza o aliviar la pobreza para poder educar?
En educación no manda Don Dinero
Knowldedge-based international aid: Do we want it? Do we need it?
Lifelong Learning for the North, Primary Education for the South? ¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para el Norte y Educación Primaria para el Sur?
- About "good practice" in international co-operation in education

Maldición de Malinche





Tú, hipócrita que te muestras humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio  con tus hermanos del pueblo.
¡Oh!, Maldición de Malinche, enfermedad del presente
¿cuándo dejarás mi tierra, cuándo harás libre a mi gente?
(Gabino Palomares)

La misión internacional involucrada en la reforma educativa ha arribado a este país andino: bilaterales y multilaterales, bancos y no bancos, estamos alrededor de esta mesa en la que se discute el plan de reforma. Con ayuda de varios consultores extranjeros y a un precio considerable (30 estudios-documentos, honorarios de entre 300 y 450 dólares diarios por consultor) se ha concluido un primer diagnóstico de la situación educativa del país. Estamos aquí - yo representando a UNICEF, como asesora de la Sección Educación de UNICEF en Nueva York - para escuchar el informe final de dicho diagnóstico y luego discutir las recomendaciones derivadas de éste.


Hasta el primer café de la mañana estamos todos tensos, incluso físicamente alineados en dos bandos, los nacionales y los no-nacionales, cada cual tanteando su espacio y el de los demás. Pero a partir de la media mañana y, sobre todo, después del almuerzo, el clima se distiende y es como si fuéramos amigos de mucho tiempo. Sintiéndose en confianza e intentando ganar la de los financistas, el equipo nacional empieza a desnudar los problemas, sin problemas. Ante la misión internacional - gringos, europeos y latinoamericanos - desfilan toda clase de confesiones y de cuitas, esas que suelen formar parte del
«puertas adentro» de cada país y de cada Ministerio de Educación.

No falta nada. El
«diagnóstico» ha dejado al descubierto los vicios enquistados en el sistema escolar, esos que están en todos lados y que ya no sorprenden a ningún experto internacional, pero que tienden a creerse únicos y propios por los equipos locales dentro de cada país y son ignorados en general, y en su verdadera magnitud, por la ciudadanía.

Allí está el largo y conocido listado de problemas: falta de articulación vertical y horizontal, obsolescencia del currículo y la pedagogía, un Ministerio burocratizado, alto número de maestros sin capacitación o deficientemente capacitados, malos salarios, maestros-fantasmas repartiéndose salarios de jubilados o de muertos, ineficiencia y corrupción administrativas, improvisación, nepotismo y favores políticos, criterios antojadizos en la asignación de recursos, desperdicio de recursos y materiales, cajas de libros sin distribuir pudriéndose en una bodega, laboratorios y equipos sin uso y  presumiblemente resultado de algún negociado, estudios costosos elaborados por consultores internacionales y que no han sido usados, descubrimiento de que uno de esos estudios es copia de uno presentado por el consultor en otro país, etcétera, etcétera. Lejos de generar estupor o indignación, el listado genera más bien aburrimiento. Algunos ítems incluso suscitan risa, por particularmente curiosos o por la manera jocosa como son expuestos. Al final del día, se vive en la sala un ambiente casi festivo, de complicidad y hasta camaradería. Todos hemos compartido en este pequeño cuarto algunos inconfesables “secretos”  de este país, vicios perniciosos del sistema educativo nacional con la activa colaboración de la cooperación internacional.


¿Quién dice que los trapos sucios se lavan en casa? ¿Quién quiere tender en el cordel doméstico sapos y culebras y espantar a los connacionales, ciudadanos que votan, individuos desinformados, ajenos a los mecanismos del poder y al uso de los recursos, pero que, cuando se informan, pueden llegar a opinar, criticar, reclamar y hasta organizar protestas masivas y tumbar gobiernos?.


Al día siguiente, los diarios hacen noticia en primeras planas: misión internacional de visita en el país discutiendo la reforma educativa, grandes préstamos y donaciones en ciernes, gran éxito, grandes augurios. El ciudadano corriente leerá esa mañana el diario y pasará incluso por alto la noticia, noticia árida con cariz de reunión técnica, de discusión entre expertos, de convenio internacional. El verdadero contenido de la reunión no es materia informativa para la población, para los electores, para quienes padecen las consecuencias de todos esos males y financian los costos no sólo de los males sino de su diagnóstico, y en cuyo nombre se diseñan las reformas y contraen las deudas para llevarlas a cabo. Los trapos sucios de la educación no se lavan en casa sino en la tintorería de las agencias internacionales, a puerta cerrada, en pequeños conciliábulos entre cúpulas nacionales y extranjeras. La Maldición de Malinche.




* Reportaje incluido en: Rosa María Torres, Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes, Editorial Paidós, Buenos Aires-México-Barcelona, 2000; Itinerários pela Educação Latino-Americana, Artmed Editora, Porto Alegre, 2001. Prólogo de Fabricio Caivano.

Literacy for All: A Renewed Vision ▸ Alfabetización para Todos: Una Visión Renovada





(texto en español, abajo)

UNESCO promotes a two-pronged approach to literacy: with children in school («preventive») and with youth/adults as «second chance education» («remedial»). They are dealt separately, without contact between them.

The renewed vision of literacy presented here - Literacy for All - understands literacy as a continuum that applies to children, youth and adults, takes place in and out of school, and is a lifelong and lifewide learning process that begins in early childhood, at home, and is continued in school, in contact with peers and with the community, with the media and the Internet, at the workplace, etc. Digital literacy has become part of the literacy process.

This renewed vision was adopted in the Base Document for the United Nations Literacy Decade - UNLD (2003-2012) that I drafted for UNESCO in the year 2000 together with a team of internatioanl experts that were invited by UNESCO Paris to conceptualize and discuss the Literacy Decade and to help organize it.

The Base Document was discussed and approved in a special session at the World Education Forum (Dakar, April 2000).

Unfortunately, UNESCO decided to abandon this holistic vision. The UNLD focused on adult literacy.

See: Open Letter from GLEACE to UNESCO on the Literacy Decade (2003-2012)


LITERACY
CONVENTIONAL VISION
NEW VISION
Illiteracy is viewed as a social pathology («scourge») and an individual responsibility.
Illiteracy is understood as a structural phenomenon and a social responsibility.
Literacy is viewed as a panacea.
Literacy is viewed in the context of broader educational and socio-economic interventions.
The goal is to «eradicate illiteracy» or «reduce illiteracy rates».
The goal is to create literate individuals and a literate society.
Literacy is associated with youth and adults.
Literacy is an ageless concept; it refers to children, youth and adults.
Literacy education is associated with out-of-school and non-formal programmes.
Literacy education is developed in and out of school.
Child literacy and adult literacy are viewed and developed separately.
Child and adult literacy are part of a continuum and an integrated strategy. 
Literacy education is centered on teaching.
Literacy education focuses on learning.
Literacy goals are centered on the acquisition of the written language.
Literacy goals include acquisition, development and use of the oral and written language.
Literacy is understood as initial, basic literacy.
Literacy has several stages.
Literacy and basic education are viewed separately. 
Literacy is at the heart of basic education.
Literacy is associated with a specific period in the life of a person.
Becoming literate is a lifelong learning process.
Literacy is associated with the written language (reading and writing).
Literacy relates to oral and written expression and communication, with a holistic understanding of language (speaking, listening, reading and writing).
Search for THE literacy method.
There is no single or universally valid literacy method.  
Literacy is a goal for the first three or four years of schooling.
Literacy education crosses the entire curriculum
Literacy is viewed as one area in the school curriculum (Language).
Literacy is present across the school curriculum.
Literacy is associated with pencil, paper and written materials.
Literacy makes use of conventional and modern technologies, and includes digital literacy.
Literacy education is a right and a responsibility of the State.
Literacy education engages the State and civil society.


Alfabetización para Todos: Una visión renovada

La UNESCO propone una alfabetización «a dos puntas»: con los niños en la escuela («enfoque preventivo») y con los jóvenes y adultos mediante programas de «segunda oportunidad» («enfoque remedial»).

La «visión renovada de la alfabetización» que incluimos aquí entiende la alfabetización como un concepto que no tiene edad, aplica a niños, jóvenes y adultos, se inicia en la primera infancia, tiene lugar dentro y fuera de la escuela, es un proceso de aprendizaje que se realiza a lo largo de toda la vida y que implica un marco integrado de política.

Esta visión renovada fue adoptada en el Documento Base del Decenio de Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012), que redacté en el año 2000 a pedido de la UNESCO como parte del grupo de expertos internacionales convocados por UNESCO París para discutir el Decenio y ayudar en su organización.

El Documento Base fue discutido y aprobado en una sesión especial durante el Foro Mundial de Educación en Dakar (abril 2000).

Lamentablemente, la UNESCO decidió luego abandonar esta visión holística. El Decenio se centró una vez más en la alfabetización entendida como alfabetización de adultos.

Alfabetización para Todos: Una Visión Renovada
VISION CONVENCIONAL
VISION RENOVADA
El analfabetismo es entendido como una patología social («lacra») y una responsabilidad individual.
El analfabetismo es un fenómeno estructural y una responsabilidad social. 
La alfabetización es vista como panacea.
La alfabetización se entiende y valora en el marco de intervenciones socio-educativas más amplias. 
Se trata de «erradicar» o «reducir» la tasa de analfabetismo.
Se trata de crear una cultura letrada en la sociedad. 
Alfabetización se asocia fundamentalmente a jóvenes y adultos.
Alfabetización se asocia a niños, jóvenes y adultos.
La alfabetización se asocia con programas remediales de educación no-formal.
La alfabetización se realiza dentro y fuera del sistema escolar.
Alfabetización de niños y alfabetización de adultos se manejan por separado.
Alfabetización de niños y alfabetización de adultos son parte de un continuo, y se integran dentro de un marco unificado de política.  
La alfabetización se centra en el punto de vista de la enseñanza (métodos, materiales, medios, etc.)
La alfabetización se centra en el aprendizaje.
El objetivo de la alfabetización es la adquisición de la lengua escrita. 
El objetivo de la alfabetización es la adquisición, el desarrollo y el uso de la lengua escrita.
La alfabetización se entiende como inicial o básica.
La alfabetización es un proceso de aprendizaje que atraviesa por varios estadios de dominio y uso de la lengua escrita.
Alfabetización y educación básica se consideran entidades separadas.
La alfabetización está en el corazón de la educación básica.
La alfabetización se asocia a un período en la vida de una persona.
La alfabetización se entiende como un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.
La alfabetización se asocia con lectura y escritura, y con el mundo impreso.
La alfabetización se relaciona tanto con la lengua oral como con la escrita, con una comprensión holística del lenguaje y sus cuatro funciones (hablar, escuchar, leer y escribir).
Búsqueda de EL método de alfabetización.
No existe un método único, universal de alfabetización.
La adquisición de la lectura y la escritura aparece como objetivo del primero o de los dos primeros grados de la escuela.
La adquisición de la lectura y la escritura debe ser objetivo de al menos toda la educación primaria o básica. 
La alfabetización se considera un área del currículo (Lengua). 
La alfabetización atraviesa a todo el currículo.
La alfabetización se asocia a tecnologías convencionales (lápiz y papel).
La alfabetización se asocia a tecnologías convencionales y modernas (lápiz y papel, teclado y tecnologías digitales).
La alfabetización es responsabilidad del Estado.
La alfabetización es responsabilidad del Estado y de la sociedad civil.

Textos relacionados / Related texts
-
Letter to UNESCO on the Literacy Decade (2003-2012)
- Carta a la UNESCO sobre el Decenio de la Alfabetización (2003-2012)


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...