Lifelong Education and Lifelong Learning are different concepts

Rosa María Torres




There is teaching without learning and there is learning without teaching.

Lifelong Education (LLE) and Lifelong Learning (LLL) are different concepts. Many people use them as equivalent because they do not differentiate education and schooling and education and learning. UNESCO's international Faure Report (1972) and Delors Report (1996) used LLE and LLL indistinctively, without clear definitions and without rigour. UNESCO itself, and its various institutions, continue to refer to LLL in diverse ways, often associating it to the adult age. It is difficult to see the differences between the Network of Educative Cities (coordinated by  ) and the Network of Learning Cities (coordinated by UNESCO) operating worldwide. 

Lifelong Education involves some form of teaching, tutoring or coaching. People who associate education with school education understand lifelong education as all levels of the education system (formal and non-formal), from initial to higher education. When preparing for work and on-the-job development is a concern, lifelong education includes also training. 

Lifelong learning (LLL) is an embracing category. It sees learning as a continuum that is life-long (from birth to death) and life-wide (taking place everywhere, not just in classrooms and educational/training institutions). We learn at home, in the community, in libraries, in playgrounds, in contact with nature, at the workplace, with friends and peers, through the media, through art, with pets, playing, 
reading and writing, teaching, doing sports, drawing, painting, navigating the Internet, chatting, helping others, traveling, etc.). Lately life-deep learning has been added. The idea of an learning ecosystem has emerged.

Building a national LLL policy needs systemic thinking and a coordination structure involving several ministries, not just the ministry of education. Some countries have started to incorporate the LLL terminology and to create a LLL Department or a LLL Section within the organigram of the ministry of education, thus indicating that the LLL concept has not been fully understood.  

The International Standard Classification of Education (ISCED) refers to formal education, non-formal education and informal learning. There is no informal education: informal learning does not involve teaching. Informal learning is self-directed and autonomous learning, mostly invisible for and little appreciated by the conventional world of education and training. Informal learning takes place also in the school system but as part of the hidden curriculum (relationships, norms, practices, rituals). 

The book Rethinking education: towards a global common good? (UNESCO, 2015) was built on two landmark UNESCO publications: the Faure Report, Learning to Be: The world of education today and tomorrow (1972), and the Delors Report, Learning: The treasure within (1996). The book analyzes formal and non-formal education; it does not include informal learning in the rethinking exercise.

"Education is  understood  here  to  mean  learning  that  is  deliberate,  intentional,  purposeful and organized. Formal and non-formal educational opportunities suppose a certain degree of institutionalization. A great deal of learning, however, is much less institutionalized, if at all, even  when it is intentional and deliberate. Such informal education, less organized and structured than either formal or non-formal education, may include learning activities that occur in the work place (for instance, internships), in the local community and in daily life, on a self-directed, family-directed, or socially-directed basis" (p. 17).

And yet most of what we learn in life is the result of informal learning, and increasingly so,  given the loss of protagonism of the school and the school system, as well as the appearance and rapid widepread of the Internet.

There is also what I call «invisible teaching».

Sustainable Developmen Goal 4 (SDG4) - "Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all" -  part of the 2030 Sustainable Development Agenda approved in 2015,  was divided in two parts: "inclusive and equitable education", and "lifelong learning opportunities for all." However, adults and the elderly remain marginal in the 10 targets of SDD4, the school system remains at the center, and informal learning opportunities are not mentioned anywhere. 

SDG4 (2015-2030) - 10 targets

4.1 all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education leading to relevant and Goal-4 effective learning outcomes.
4.2 all girls and boys have access to quality early childhood development, care and preprimary education so that they are ready for primary education.
4.3 equal access for all women and men to affordable and quality technical, vocational and tertiary education, including university.
4.4 substantially increase the number of youth and adults who have relevant skills, including technical and vocational skills, for employment, decent jobs and entrepreneurship.
4.5 eliminate gender disparities in education and ensure equal access to all levels of education and vocational training for the vulnerable, including persons with disabilities, indigenous peoples and children in vulnerable situations.
4.6 all youth and a substantial proportion of adults, both men and women, achieve literacy and numeracy.
4.7 all learners acquire the knowledge and skills needed to promote sustainable development, including, among others, through education for sustainable development and sustainable lifestyles, human rights, gender equality, promotion of a culture of peace and non-violence, global citizenship and appreciation of cultural diversity and of culture’s contribution to sustainable development.
4.A build and upgrade education facilities that are child, disability and gender sensitive and provide safe, nonviolent, inclusive and effective learning environments for all.
4.B by 2020, substantially expand globally the number of scholarships available to developing countries, in particular least developed countries, small island developing States and African countries, for enrolment in higher education, including vocational training and information and communications technology, technical, engineering and scientific programmes, in developed countries and other developing countries.
4.C substantially increase the supply of qualified teachers, including through international cooperation for teacher training in developing countries, especially least developed countries and small island developing states.

 Translation problems

There are many translation problems that complicate the differences between education and schooling, education and learning, and lifelong education and lifelong learning

A few examples:

» Paul Lengrand's book An Introduction to Lifelong Education was published by UNESCO in 1970, International Education Year. Lifelong Education was selected by the General
Conference of UNESCO as one of twelve major themes proposed to Member States in connection with the international year. The book was later translated into Spanish as Una Introducción al Aprendizaje a lo Largo de la Vida o Una introducción al Aprendizaje Permanente.

» The Faure Report (Report to UNESCO by the International Commission on the Development of Education, Learning to be: Education in the Future, 1972) proposed two basic concepts: lifelong education and learning society. In the report in Spanish they were translated respectively as permanent education and educative society (!).

» The Delors Report (Report to UNESCO by the International Commission on Education for the 21st Century, 1996) was published in French as L'Education: Un trésor est caché dedans, in English as Learning, the treasure within, and in Spanish as La educación encierra un tesoro.

» 1996 was proclaimed European Year of Lifelong Learning (translated into Spanish as Año Europeo de la Educación a lo Largo de la Vida o Año Europeo de la Educación Permanente).

» Sustainable Development Objective 4 (SDG4) within the Agenda 2030 aims to “ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all.” Many translate «lifelong learning opportunities» as «oportunidades educativas», which is not accurate. Not all learning opportunities have to do with education.

■ The Faure Report (1972) and the Delors Report (1996) referred indistinctively to lifelong education and to lifelong learning, without defining these concepts. The Faure Report proposed “lifelong education as the master concept for educational policies in the years to come for both developed and developing countries.” The main concepts proposed by the Faure Commission were learning, learning to learn, and learning society. The title of the report - Learning to Be - indicates its main concern and orientation.

The Faure Reportt is based on four basic assumptions: 1) the existence of an international community moving towards the same destiny, 2) the belief in democracy, each person's right to realize his/her own potential and to share in the building of his/her own future, 3) the aim of development as the complete fulfilment of man, in all the richness of his personality, 4) the need for an overall, lifelong education, able to produce «the complete man». We should no longer assiduously acquire knowledge once and for all, but learn how to build up a continually evolving body of knowledge all through life.

The report began with a critical assessment of the educational situation in 1972 and some of its dead ends. It aimed at leading to action in the twenty-three countries that were visited by the Commission members.

“The Commission laid stress above all on two fundamental ideas: lifelong education and the learning society (…) If all that has to be learned must be continually re-invented and renewed, then teaching becomes education and, more and more, learning. If learning involves all of one's life, in the sense of both time-span and diversity, and all of society, including its social and economic as well as its educational resources, then we must go even further than the necessary overhaul of 'educational systems' until we reach the stage of a learning society. For these are the true proportions of the challenge education will be facing in the future" (Preamble, Learning to Be, 1972, page xxxv).

“The aim of education in relation to employment and economic progress should be not so much to prepare young people and adults for specific, life-time vocation, but to ‘optimize' mobility among the professions and afford a permanent stimulus to the desire to learn and to train onself” (Preamble, Learning to Be, 1972, pages xxxiii-xxxiv). (1)

■ The Delors Report, Learning: The Treasure Within (1996), proposed four pillars for education: «learning to be», «learning to do», «learning to know» and «learning to be together». Learning throughout life was wrongly translated as lifelong education. Learning society was translated into Spanish as educative society and as cognitive society (sociedad cognitiva).

■ The Report of the International Commission on the Futures of Education, created by UNESCO in 2019 (Reimagining our futures together: A new social contract for education, UNESCO, 2021) refers to lifelong education. It does not mention lifelong learning. It defends "the right to quality education throughout life".

From the right to education to the right to learning

Many countries acknowledge in their constitutions and education laws the right to education throughout life, including all ages: childhood, adolescence, youth, and adulthood. However, few acknowledge the right to lifelong learning, which implies ensuring a) effective learning in the education system and b) learning opportunities beyond the education system.

» Education implies a teaching-learning relationship, whether it is formal education (organized education taking place in the formal education system at the various levels) or non-formal education (organized but more flexible education taking place on the margins of the formal system).

» Learning occurs with or without teaching. Informal learning takes place in daily life, without the intervention of a teacher or an educator. Children learn while playing; they learn to speak without anyone teaching them to speak. Most of what we learn in life is informal learning through observing, listening, talking, working, reading, watching TV, interacting with nature, navigating in the Internet, etc.

Lifelong Education and Lifelong Learning

Lifelong Education (LE) is a concept developed in the late 1960s. Its origin is attributed to Paul Lengrand, Chief of the Continuing Education Section at UNESCO's Department for the Advancement of Education, and author of An Introduction to Lifelong Education (UNESCO, Paris, 1970). Lengrand referred to lifelong education as an education covering all ages, and conceived it as a world movement to reorganize and overhaul education, not only to expand it. However, lifelong education - usually translated into Spanish as educación permanente - has been associated to adult education.” We by no means identify lifelong education with adult education, as, to our regret, is so often done” (Lengrand, 1975: 20). It is often associated also to the world of work.

After the publication of the Faure Report (1972), lifelong education became the focus of the UNESCO Institute for Education (UIE), in Hamburg. 

Lifelong Learning (LLL) was introduced in the 1970s. It has been proposed by UNESCO as the paradigm for education and learning in the 21st century. "A new vision of education" necessary to achieve the Agenda 2030 and Sustainable Development Goal 4. (Incheon Declaration, 2021). 

The need for lifelong education and lifelong learning is generally conceived in terms of "catching up" with the new knowledge produced, and the new competencies required by evolving technologies and realities. 

In 2006, the UNESCO Institute for Education (UIE), focused on adult and continuing education, literacy and non-formal basic education, changed its name to UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL).

Lifelong Education
Lifelong Learning

- The concept emerged in the 1960s. 

- Paul Lengrand, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, 1970. 

- Faure Report, Learning to be: Education in the Future, UNESCO, 1972. 

- Delors Report, Learning, The Treasure Within, UNESCO, 1996. 

- Report of the International Commission on the Futures of Education, Reimagining our futures together: A new social contract for education, UNESCO, 2021. The report speaks of "the right to quality education throughout life".
- The concept developed in the 1970s.

- The European Union adopted the concept in the 1990s.

- The UNESCO Institute for Education (UIE), in Hamburg, focused on adult and non-formal education, changed its name to UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL) in 2006.

- UNESCO proposes Lifelong Learning as the paradigm for education and learning in the 21st century.

Focus on education.

Focus on learning.

Aims at building an education society.

Aims at building a learning society.


Lifelong learning and lifewide learning. Learnng as a continuum, from birth to death, in and out of classrooms.

Formal and non-formal education, out-of-school education.

Learning in formal, non-formal and informal settings.
Mentioned by the Faure Report (1972) and the Delors Report (1996).

The Faure Report proposed two main concepts: lifelong education and learning society for developed and developing countries.
Mentioned by the Faure Report (1972) and the Delors Report (1996). Also mentioned in the Jomtien Declaration (1990, Education for All) and in the Incheon Declaration (2015, Sustainable Development Goals).
“A new concept of education that takes into consideration constant and universal needs of human beings to educate themselves and to progress": Lengrand. Proposed by UNESCO as the paradigm for education and learning in the 21st century. 


"A new vision of education within a lifelong learning approach". Incheon Declaration, 2015.

Elaboration: Rosa María Torres


Notes

(1) Given the usual translation problems, I decided to translate the English texts myself. In the Faure report there are numerous inconsistencies between the text in English and its Spanish translation https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf  

References

» Comunidades Europeas: Un memorándum sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida, publicado en 2000
https://uil.unesco.org/es/documento/comunidades-europeas-memorandum-sobre-aprendizaje-lo-largo-toda-vida-publicado-2000

» Delors, Jacques, Learning: the treasure within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century, UNESCO, Paris, 1996.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590 


» Delors, Jacques, La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio), UNESCO, París, 1996.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

» Faure, Edgar, Learning to Be. The World of Education Today and Tomorrow. Report of the International Commission on the Development of Education, UNESCO, Paris, 1972.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000001801

» Faure, Edgar, Aprender a ser. La educación del futuro. Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Alianza Editorial/UNESCO, Milán y Madrid, 1973.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132984

» International Commission on the Futures of Education, Reimagining our futures together: A new social contract for education, UNESCO, Paris, 2021.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707.locale=en

» Lengrand, Paul, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1970.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220612.1972.10671918

» Lengrand, Paul, An Introduction to Lifelong Education, UNESCO, Paris, 1975. (Enlarged edition).
https://eric.ed.gov/?id=ED118876

» Parkyn, George W, Towards a conceptual model of life-long education, UNESCO, Paris, 1973
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000005902

» Sinimaaria Ranki, Sinimaaria, Pinja, Ryky, Pinja, Santamäki, Iina and Smidt, Hanne. 2021. Lifelong Learning Governance in the Nordic Countries: A Comparison. Towards a systemic approach. 

» Soler Roca, Miguel, “El concepto de educación permanente”, en: Educación, resistencia y esperanza. Antología Esencial, CLACSO, Buenos Aires, 2014.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140718012935/SolerRoca.pdf 

» Torres, Rosa María, Escolarizado no es lo mismo que educado, Blog OTRAƎDUCACION, 2023.
https://otra-educacion.blogspot.com/2013/04/escolarizado-no-es-lo-mismo-que-educado.html

» Torres, Rosa María, It all starts at school? It all starts at home, Blog OTRAƎDUCACION, 2020.
https://otra-educacion.blogspot.com/2020/08/it-all-starts-at-home.html

» Torres, Rosa María, ¿Todo empieza en la escuela? Todo empieza en el hogar, Blog OTRAƎDUCACION, 2020.
https://otra-educacion.blogspot.com/2020/08/todo-empieza-en-el-hogar.html

» Torres, Rosa María, El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe, Documentos de Trabajo sobre Política Educativa 9, UNESCO, París, 2020.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa 

» Torres, Rosa María, The Lifelong Learning approach: Implications for education policy in Latin America and the Caribbean, Working Papers on Education Policy 9, UNESCO, Paris, 2020.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632

» Torres, Rosa María, El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida, DVV, 2019. 

» Torres, Rosa María, " 'Replantear la educación' " y la educación de adultos", Consulta regional de la sociedad civil "El derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida", ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 abril 2016.

» Torres, Rosa María, "Rethinking education" and adult education"Regional consultation with civil society on the document "Rethinking education: Towards a global common view?", ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 April 2016.

» Torres, Rosa María, Enseñanza invisible. Blog OTRAƎDUCACION, 2014.

» Torres, Rosa María, La comunidad local como comunidad de aprendizajeBlog OTRAƎDUCACION, 2013. 

» Torres, Rosa María, OJO con traducciones y traductores, Blog OTRAƎDUCACION, 2011.

» Torres, Rosa María, Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult Education, SIDA Studies 11, Stockholm, 2004.

» Torres, Rosa María, Lifelong Learning, Sida Studies, 
New Education Division Documents No. 14, Stockholm, 2003. 

» UNESCO. Education 2030. Incheon Declaration and Framework of Action for the implementation of Sustainable Development Goal 4, Paris, 2016.

 

Ayuda internacional basada en el conocimiento: ¿la queremos?, ¿la necesitamos?

Versión abreviada en español del texto y la conferencia
"Knowledge-based international aid: Do we want it?, Do we need it?"
presentados en el seminario internacional
"Development Knowledge, National Research and International Cooperation",
CAS/DSE/NORRAG, Bonn, 3-5 de abril de 2001,
incluido en: Gmelin, W., King, K., McGrath, S. (eds.),
Knowledge, Research and International Cooperation
, University of Edinburgh, 2001.


Este texto se refiere a la «ayuda internacional basada en el conocimiento» («knowledge-based aid») en boga y se ubica en: a) una perspectiva desde «el Sur», esto es, desde países tradicionalmente considerados beneficiarios de dicha ayuda, facilitada por «el Norte» a través de las agencias internacionales de cooperación; b) una perspectiva crítica, reconociendo que hay un Sur acrítico y un Norte crítico; c) una perspectiva centrada en América Latina; d) una perspectiva centrada en la reforma educativa como campo específico para analizar algunos de los supuestos y consecuencias prácticas de dicha as «ayuda basada en el conocimiento», sobre todo en la última década; y e) un foco en el Banco Mundial (BM) como agencia paradigmática, dado su liderazgo en la cooperación Norte/Sur y en la promoción de la «ayuda basada en el conocimiento», especialmente en torno a la reforma de la educación escolar. El «nosotros» asumido en el título de este texto se refiere al Sur en general y a América Latina en particular.  

La creciente concentración global del poder económico y simbólico (información y conocimiento) así como de los medios y recursos para acceder y diseminar dicha información y dicho conocimiento se sustenta en una ideología instrumental en torno a estos asuntos: desarrollo, conocimiento, información, educación, aprendizaje. En este marco, hay pocas posibilidades de que la anunciada «Sociedad del Conocimiento» y el paradigma del «Aprendizaje a lo Largo de la Vida» aporten a la necesaria «revolución del aprendizaje» y a una distribución más equitativa del conocimiento si no se dan cambios fundamentales en las pautas de cooperación internacional Norte-Sur. Nunca antes en la historia de la humanidad hubo acceso a tanto conocimiento y tanta información, ni medios tan diversos y poderosos para democratizarlos, ni se había enfatizado tanto la importancia del conocimiento, la educación y los aprendizajes. Pero nunca antes el modelo de «educación bancaria» tuvo tanta vitalidad y difusión a escala global: la educación entendida como transferencia de información y conocimiento, y el aprendizaje entendido como recepción pasiva de tal operación.

Muchos promotores de la Sociedad del Conocimiento, de las nuevas tecnologías y del Aprendizaje a lo Largo de la Vida ven el mundo como un aula gigante con pocos y poderosos docentes globales en el Norte, y millones de asimiladores pasivos en el Sur. En una época caracterizada por el cambio y la incertidumbre, los difusores de conocimientos y los promotores de tecnologías tienen demasiadas certezas acerca del presente y del futuro. «Lo que funciona» y «lo que no funciona» sigue presentándose como un esquema binario, sin formular las preguntas obvias que deberían hacerse: ¿dónde, cuándo, para qué, con quién, para quién, en qué circunstancias? La retórica de la «ayuda basada en el conocimiento» evita la discusión sobre temas como el poder y los intereses creados.

Elaboración: Rosa María Torres


«AYUDA BASADA EN EL CONOCIMIENTO» PARA LOS «PAÍSES EN DESARROLLO»

¿Qué «desarrollo»? ¿Qué «conocimiento»? ¿Qué tipo de «ayuda»? ¿Quiénes, en «los países»?

No hay nada nuevo en la «ayuda basada en el conocimiento». La transferencia de conocimientos a los «países en desarrollo», bajo la forma de asesoría y asistencia técnica, es la raison d' être de los organismos internacionales.

«Ayuda basada en el conocimiento» es, esencialmente, ayuda basada en la asimetría Norte/Sur: dador/receptor, desarrollado/no desarrollado, conocimiento/desconocimiento, enseñar/aprender, pensar/actuar, recomendar/seguir recomendaciones, crear/aplicar. El Norte se ve a sí mismo como proveedor de conocimiento, y ve al Sur como consumidor de conocimiento. El Norte piensa, conoce, difunde, diagnostica, planifica, crea estrategias, realiza y valida investigaciones, asesora y provee modelos, lecciones aprendidas y hasta listas de perfiles deseados. El Sur desconoce, aprende, recibe, aplica, instrumenta. El Norte produce y difunde «conocimiento». El Sur produce datos e información. El Norte produce recomendaciones de política global a ser traducidas por el Sur en Planes Nacionales de Acción.

La cooperación internacional piensa «países» como «gobiernos». La cooperación con los gobiernos se entiende como cooperación con los pueblos de estos países, evitándose así cuestiones críticas relacionadas con la representatividad de los gobiernos en términos de interés público y nacional. Los organismos o agencias que han incorporando la noción de «sociedad civil» generalmente asocian ésta a ONGs, ignorando la diversidad de quienes interactúan en las sociedades civiles reales: partidos políticos, movimientos sociales, comunidad académica, sindicatos, asociaciones populares, medios masivos, iglesias, etc.

El «desarrollo» (en el sentido de «progreso») parecía una meta alcanzable en los años 1970s, 1980s. En la década de 1990 y a comienzos del 2000, el propio término «desarrollo» desapareció prácticamente tanto del discurso político y académico como del debate social y de las expectativas sociales en el Sur. El discurso y los objetivos del desarrollo fueron sustituidos por el «alivio de la pobreza», la «ayuda para la deuda», la «lucha contra el desempleo», la «mejoría de la calidad de la educación», etc. En general, se trata más de «paliar los daños» que de «garantizar el desarrollo». El sentido de «desarrollo», su significado y las estrategias para lograrlo, no son consensuadas y siguen siendo tema controversial en el Norte y en el Sur y en el seno de los organismos internacionales.

¿Existe algo llamado «conocimiento para el desarrollo»?

¿En qué medida depende el «desarrollo» del conocimiento? ¿Qué conocimientos son necesarios para que el «desarrollo» se abra paso en contextos «no desarrollados»? ¿Existe algo llamado «conocimiento para el desarrollo» en general? Y, si es así, ¿está disponible, esperano ser «difundido» o transferido vía «capacitación»? ¿Quién posee tal conocimiento?

Muchas de estas preguntas son respuestas o bien quedan sin formularse en el campo de la cooperación internacional. Los organismos piensan en clientes ávidos de diagnósticos prefabricados, de recetas fácilmente transportables e «historias exitosas» modelizables y replicables.

La cooperación internacional ha trabajado a partir de una idea central: los problemas los tiene el Sur, las soluciones las tiene el Norte. Si la solución propuesta no funciona, se puede proponer una nueva solución, y los países serán responsables del fracaso. Así como una mala capacitación docente da como resultado que los docentes incorporan nuevos términos, sin cambiar ni sus concepciones ni sus prácticas, los organismos de cooperación han incorporado términos políticamente correctos a su jerga tales como «participación», «consulta», «transparencia», «responsabilización», «apropiación», etc. 

El («buen» ) conocimiento, ¿se encuentra solamente en el Norte?

El conocimiento producido en el Sur es descalificado o simplemente ignorado. Quienes leen sobre educación en publicaciones producidas en el Norte posiblemente concluyen que no existe investigación ni vida intelectual ni debate sobre la educación fuera de Norteamérica y Europa, y que la mayoría de los trabajos están escritos en inglés. Lo cierto es que en el Sur hay investigación y producción intelectual, de calidad similar o superior a la del Norte aunque invisible en el Norte.

La arrogancia y el prejuicio juegan su papel, así como las limitaciones lingüísticas. Mientras que muchos investigadores e intelectuales en el Sur somos plurilingües o, cuando menos, bilingües, muchos investigadores en el Norte son monolingües (sobre todo los anglófonos), lo que limita su acceso a la producción intelectual disponible a nivel mundial. Esto no les impide hablar en representación del mundo, y del «mundo en desarrollo» en particular. Desempeñarse profesionalmente a nivel internacional requiere hoy no solo equipos pluridisciplinarios sino también plurilingües.

El «buen» conocimiento, ¿es un conocimiento especializado?

Las consecuencias perversas de la manera de hacer asesoría en el Sur son enormes. Priman los abordajes tecnocráticos y elitistas. La participación y la consulta social aparecen como concesiones antes que como necesidades de toda acción política. Está naturalizada la separación entre pensadores y reformadores, por una parte, y ejecutores e implementadores, por otra, a escala nacional y mundial. Todo esto reafirma la tradición de ubicar los problemas del lado de la implementación, antes que del lado de quienes diagnostican, planifican y formulan políticas.

Las políticas y las reformas eficaces requieren no solo conocimiento especializado sino conocimiento y decisiones de todos los implicados. La puesta en práctica de las políticas muestra las insuficiencias del conocimiento especializado y la necesidad de consulta, participación y apropiación -por parte de gobiernos, instituciones, grupos o individuos- no solo para la aplicación sino como condición de una buena concepción y diseño de las políticas.

¿Es el «conocimiento especializado» siempre buen conocimiento?

Los especialistas cometen errores costosos. La relación opaca entre la validación del conocimiento y el poder (del organismo asesor o de cooperación) es un factor crítico que no suele mencionarse. Muchas ideas y tendencias llegan a ser dominantes no necesariamente por sus méritos o por su eficacia comprobada para explicar o transformar realidades, sino porque existe un poder ideológico, político, financiero que las sustenta.

¿Son lo mismo información, comunicación, conocimiento, educación, aprendizaje?

Información, conocimiento, educación, aprendizaje
son palabras que se usan de manera poco rigurosa, sin las debidas diferenciaciones.

Sin un análisis serio, la investigación y el debate sobre estos temas y sus implicaciones, la «Sociedad del Conocimiento» y el «Aprendizaje a lo Largo de la Vida» pueden ser solo una nueva falsa alarma, una ilusión creada entre otros por la revolución tecnológica, una revolución para pocos, controlada por poderes centrales y apoyada por fuertes intereses económicos.

¿Existe una relación positiva entre conocimiento (especializado) y decisiones (eficaces)?

La experiencia del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos representa un desarrollo innovador y promisorio que contradice los tradicionales modelos de ayuda Norte/Sur: es una iniciativa endógena, nacida en América Latina, en español y en portugués. Surgió no de una ONG sino de una iniciativa ciudadana que abarca a un vasto espectro de sectores y de grupos, incluyendo sociedad civil, gobierno y organismos de cooperación. La información que circula de manera regular entre los participantes a través de la comunidad virtual Comunidad E-ducativa es local, regional y global. La coordinación de Comunidad E-ducativa, a mi cargo, se hace de manera voluntaria, sin financiamiento y con total autonomía intelectual y financiera.

¿QUEREMOS Y NECESITAMOS «AYUDA BASADA EN EL CONOCIMIENTO»?

La «ayuda internacional basada en el conocimiento» viene siendo ineficaz y costosa, ha aumentado nuestra dependencia y nuestra deuda externa, no nos ha permitido aprovechar y desarrollar nuestras propias capacidades (mientras pagamos por el aprendizaje de consultores extranjeros que se convierten en expertos en nuestros países), no nos ha permitido identificar ni desarrollar nuestras propias ideas, investigaciones, reflexiones, alternativas, modelos. Y no nos ha permitido aprender de nuestros éxitos y errores.

¿Necesitamos realmente este tipo de ayuda?

Si no en todos, en la gran mayoría de los países del Sur contamos con profesionales idóneos para las tareas de la educación, desde el diseño de políticas hasta su ejecución a los diferentes niveles. Por otra parte, compatriotas calificados y comprometidos (así como los extranjeros con estas actitudes capaces de asumir estos ideales como propios) tienen varias importantes ventajas con respecto a los consultores y asesores externos: conocen el idioma nacional/local, comparten la historia y la cultura del lugar, y aman a su país.

Motivación, empatía, apropiación, orgullo de la propia identidad, sentimiento de formar parte de un proyecto de construcción colectiva, son ingredientes clave de toda política y acción social eficaces. La diferencia entre vivir en un país y visitarlo de tanto en tanto en una misión técnica, es enorme. Los consultores externos pueden dejar ideas, documentos y recomendaciones, pero quienes viven en el país, la región o la comunidad son los encargados de realizar el trabajo. La separación de funciones entre quienes piensan y recomiendan, por un lado, y quienes aplican tratando de seguir las recomendaciones, por otro, da lugar a una no apropiación  (o a una falsa apropiación) y al consiguiente fracaso.

Algunas conclusiones y recomendaciones

Si los organismos internacionales quieren cooperar con el Sur, deben aceptar la necesidad de cambios importantes en su manera de pensar y actuar. No se trata de hacer más de lo mismo ni solo de mejorar los mecanismos y las relaciones actuales de cooperación. Hace falta una cooperación diferente, que permita trabajar a partir de otros supuestos y reglas que deben ser discutidos con el Sur, en el marco de un diálogo profesional. Asociación sí, pero no para trabajar como hasta ahora.

¿Qué pueden hacer los organismos de cooperación para ayudar al Sur?

▸ Trabajar no solo en relación al Sur sino también en relación al propio Norte, promoviendo cambios esenciales de mentalidad y funcionamiento.
▸ Reconocer la diversidad y actuar en consecuencia, abandonando visiones y misiones homogeneizadoras y simplificadoras.
▸ Corregir los supuestos de la cooperación internacional basados en la asimetría y la unidireccionalidad.
▸ Apoyar la observación social y dar más relieve al diálogo con el Sur.
▸ Asumir con abordajes críticos la información, el conocimiento, la educación y el aprendizaje.
▸ Reconocer y compartir más los problemas y fracasos, y no solo las soluciones y los «éxitos».
▸ Ayudar a los países del Sur a identificar y desarrollar sus propios recursos, capacidades y talentos.

Trabajar no solo con el Sur sino también y sobre todo con el Norte  Desarrollo y subdesarrollo están interconectados. El desarrollo en el Sur requiere cambios mayores en el Norte y en la relación Norte/Sur. Gobiernos y sociedades en el Norte requieren tomar conciencia de la necesidad de un mundo más equitativo. Esta es la contribución más importante que las agencias internacionales y los intelectuales y activistas críticos del Norte pueden hacer en relación al Sur. En esto son insustituibles. 

Reconocer la diversidad y actuar en consecuencia Visiones homogéneas del Sur ya no son admisibles. Nosotros, en el Sur, aprendemos sobre el Norte y somos conscientes de la diversidad que caracteriza a sus países. Esperamos, del mismo modo, que el Norte reconozca la diversidad que caracteriza a los llamados «países en desarrollo». Recetas y fórmulas universales, y modelos a ser transplantados, ofenden la inteligencia, niegan el conocimiento científico y la posibilidad del aprendizaje, y han probado ser inefectivos.

Revisarlos los supuestos de asimetría y unidireccionalidad con que se maneja la cooperación internacional  Los enfoques deficitarios en relación al Sur deben quedar en el pasado. No se trata simplemente de «alcanzar» al Norte, siguiendo y repitiendo las mismas rutas seguidas por éste.  Producción de conocimientos tiene lugar tanto en el Norte como en el Sur. No hay razón por la que el Norte, las agencias internacionales y el Banco Mundial en particular deban monopolizar la producción y diseminación del conocimiento. Es mucho lo que las agencias pueden hacer para colaborar con el Sur en la comunicación y difusión de lo que el Sur hace y produce.

Apoyar la vigilancia social y fortalecer el diálogo profesional con el Sur  La vigilancia y la participación de la sociedad civil son requerimientos esenciales del desarrollo nacional y de la cooperación internacional para el desarrollo. Esto implica un comportamiento coherente - democrático, transparente, abierto al aprendizaje - de las agencias, una comprensión más amplia y compleja de la «sociedad civil» más allá del enfoque tradicional centrado en ONGs, y un diálogo profesional con la comunidad intelectual en el Sur, incluyendo a universidades, centros de investigaciuón, asociaciones docentes, etc. 

Comprensiones cabales y críticas de la información, el conocimiento, la educación y el aprendizaje Pensar críticamente y adoptar enfoques críticos en relación a la información, el conocimiento, la educación y el aprendizaje es más importante que nunca. Asegurar que los intercambios de información y conocimiento incorporen este componente crítico es parte de una cooperación internacional moderna y de un sistema moderno de manejo del conocimiento. 

Más preguntas y más aprendizaje conjunto Las agencias internacionalss tienen demasiadas respuestas y muy pocas preguntas. La admisión de ignorancia y de necesidad de aprender y de aprender a aprender está hoy en el corazón de un nuevo modelo de cooperación internacional. La honestidad crea confianza, y la confianza mutua es esencial para una relación de colaboración saludable. Norte y Sur, agencias y países, debemos aprender juntos y unos de otros. 

Ayudar a los países a identidficar y desarrollar sus propios recursos, talentos y capacidades Si la apropiación es esencial para el desarrollo, es tiempo de que la consideren seriamente tanto los países como la comunidad internacional. La manera más efectiva de ayudar al Sur es asegurarse de que tal asistencia sea sustentable, no-directiva, empática, invisible: asistencia para que los países del Sur aprendan a pensar por sí mismos, a desarrollar su propia investigación y experimentación, a compartir y trabajar en red, a buscar sus propios modelos alternativos, en sus propios términos y ritmos.

REFERENCIAS

Analysys. 2000. The Network Revolution and the Developing World. Final Report for World Bank and infoDev. Analysys Report Number 00-216, 17 August 2000.

AVALOS, B. 2001. "Policy Issues Derived from the Internationalisation of Education: Their Effects on Developing Countries". Paper presented at the International Congress for School Effectiveness and Improvement "Equity, Globalisation and Change. Education for the 21st Century", Toronto, 5-9 January 2001 (mimeo).

BUCHERT, L.; Epskamp, K. (eds.) 2000. New Modalities of Educational Aid, Prospects, Vol. XXX, N° 4, Open File N° 116. Geneva: IBE-UNESCO.

CARLSON, B. 2000. Achieving Educational Quality: What Schools Teach Us. Learning from Chile's P-900 Primary Schools, Serie Desarrollo Productivo, N° 64. Santiago: ECLAC.

CORAGGIO, J.L and R.M. Torres, 1997. La educación según el Banco Mundial: Un análisis de sus propuestas y métodos. Buenos Aires: Miño y Dávila-CEM.

LOCKHEED, M. and A. Verspoor. 1991. Improving Primary Education in Developing Countries. Washington: A World Bank Publication, Oxford University Press.

NYÏRI, J.C. 2000. "The word information and its soulmate data", in B. Smith (ed.) The Monist, An International Quarterly Journal of General Philosophical Inquiry. The Monist Online Service.

POPKEWITZ, T.S. (ed.) 2000. Educational Knowledge: Changing Relationships between the State, Civil Society, and the Educational Community. New York: Sunny Series Frontiers in Education, State University of New York Press.

TORRES, R.M. 1996. "Education Seen Through Anglophone Eyes", in: CIES Newsletter, N° 111,Washington: Comparative and International Education Society.

TORRES, R.M. 1999. "Improving the Quality of Basic Education? The Strategies of the World Bank", in: Stromquist, N.; Basile, M. (ed.). Politics of Educational Innovations in Developing Countries, An Analysis of Knowledge and Power. NewYork-London: Falmer Press.

TORRES, R.M. 2000a. Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes. Buenos Aires: Paidos.

TORRES, R.M. 2000b. One Decade of "Education for All": The Challenge Ahead. Buenos Aires: IIPE UNESCO.

TORRES, R.M. 2000c. "What happened at the World Education Forum?" in: Adult Education and Development, N° 55. Bonn: IIZ-DVV, 2001.

TORRES, R.M. 2000d. "2000 Voices from Latin America: The Latin American Statement on Education for All", in: K. King (ed.), NORRAG News, Nº 27. University of Edinburgh: December 2000.

UNDP. 1993. Human Development Report 1993. New York: Oxford University.

UNESCO. 2000. Dakar Follow-up Bulletin, First Meeting of the Working Group on EFA (Paris, 22-24 November 2000). Summary of the intervention by Maris O'Rourke, World Bank.

UNESCO-OREALC. 1998. Primer Informe. Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados en tercero y cuarto grado, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago.

UNITED NATIONS-Economic and Social Council. 2000. Development and International Cooperation in the Twenty-First Century: The Role of Information Technology in the Context of a Knowledge-Based Global Economy, Report of the Secretary-General, Substantive Session of 2000, New York, 5 July-1 August 2000. E/2000/52

WORLD BANK. 1995. Priorities and Strategies for Education: A World Bank Review. Washington: World Bank.

WORLD BANK. 1999. Educational Change in Latin America and the Caribbean. The World Bank: Latin American Social and Human Development.

WORLD BANK. 2000a. Education for All: From Jomtien to Dakar and Beyond. Paper prepared by The World Bank for the World Education Forum in Dakar, Senegal, April 26-28, 2000. Washington DC.

WORLD BANK. 2000b. World Development Report 2000/2001 "Attacking Poverty". Washington, D.C.

Otros textos de Rosa María Torres 

- Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult Education, Sida Studies 11, Stockholm, 2004
- El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, UNESCO, 2020.
- About «good practice» in international co-operation in education
- 25 Years of «Education for All» ▸ 25 años de «Educación para Todos»
 - The World Bank and its mistaken education policiesEl Banco Mundial y sus errores de política educativa
Lifelong Learning for the North, Primary Education for the South? ¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para el Norte y Educación Primaria para el Sur?
- The green, the blue, the red and the pink schools
- 12 tesis para el cambio educativo
- The «4 As» as criteria to identify «good practices» in education ▸ Las «4 A» como criterios para identificar «buenas prácticas» en educación
- ¿Educar para adaptar?Education for Adaptation?
- Rendimientos escolares y programas compensatorios: El P-900 en Chile
- Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos / Latin American Statement on Education for All
 - Expertos

Fiascos tecnológicos

Ilustración tomada de Diario La República

Tengo, como todos, experiencias amargas y jocosas con las tecnologías en mi experiencia de docente y de conferencista. Se ha dañado el micrófono, ha fallado el cañón, no ha funcionado el Powerpoint o el Skype, se ha ido la luz o bien la luz natural ha impedido ver o leer las diapositivas, he debido cambiar de idioma en la mitad de una presentación, me ha tocado usar flipcharts y marcadores en un auditorio inmenso, y pasar innumerables veces por la incómoda situación de depender de una persona externa encargada de pasar las diapositivas.

Destaco tres experiencias pedagógicas que me dejaron perpleja e impotente frente a las tecnologías.


Brasil (2001)

Me habían honrado pidiéndome dar la conferencia de apertura en el I Fórum Mundial de Educação (Porto Alegre, 24-27 octubre 2001). Le dediqué mucho tiempo a preparar un elaborado Powerpoint que - como siempre - seguí trabajando hasta último momento.

Fui a ver el estadio Gigantinho la noche anterior, apenas llegué a Porto Alegre. Me reuní y coordiné con los técnicos. Todo en orden. A la mañana siguiente, no bien entré al lugar, tuve un anticipo del desastre (¡que los técnicos no pudieron advertir!). En el último graderío había un amplio ventanal, que daba la vuelta al estadio y lo iluminaba por completo. Muy tarde para hacer nada al respecto. Dí la conferencia con ayuda de un Powerpoint que nadie podía ver pues había demasiada luz. Es el mayor padecimiento que he experimentado en un escenario docente. Y rodeada de miles de personas.

Brasil (2011)

Fui a Brasil invitada esta vez a dar una conferencia en un evento organizado por el
Instituto Paulo Freire  y la Secretaría de Educación de Osasco, en Sao Paulo (2º Encontro Internacional de Educação de Osasco, 5-7 octubre 2011). Mi conferencia se llamó "Lectura: el adentro y el afuera".

Venía de Paraguay, donde participé en un evento regional organizado por la UNESCO. Me enfermé en el evento, gracias a un aire acondicionado funcionando a tope, que todos padecimos. En el trayecto a Osasco el resfriado se me complicó y perdí la voz. Al llegar tuve que ir al médico, tomar medicamentos y hacer reposo. Pasé dos días encerrada en la habitación del hotel. Fui a dar la conferencia sinitiéndome muy mal.

Rogué a los técnicos encargados de filmar el panel que no me grabaran pero me dijeron que todos los conferencistas debían ser grabados para fines de la memoria del evento. No sé cómo dí la conferencia. Nunca quise ver el video. Debe ser un testimonio fehaciente del lamentable estado en que me encontraba. Fue una experiencia dramática. Implacables requerimientos de las nuevas tecnologías en los eventos académicos.
             
México
(2012)
 
Debí dar una clase con dos públicos: uno presencial (30-40 personas de la universidad) y uno que participaría a distancia, a través de una pantalla gigante colocada a mis espaldas. Se había elegido un salón de clase moderno, bien equipado, que permitiría el acceso y la interacción de los invitados externos. En las mesas había grandes pantallas planas con teclados frente a cada participante. Pedí si podían retirarlas, pues no cumplían ninguna función y estorbaban la vista; el técnico dijo que no; los académicos a cargo acataron. No había caso: aquí mandaba la tecnología. 
 
Así pues, dí la clase enfrentada a hileras de pantallas modernísimas, viendo cabezas o pedazos de cabezas asomando por encima de las pantallas o por los costados. Y recordando voltearme o correrme hacia un costado, cada tanto, a fin de no dar la espalda a la gran pantalla - con gente de cuerpo entero, en Michoacán - que tenía detrás. Delirante. (Paradójicamente, como parte de este mismo seminario-taller tuve una experiencia pedagógica extraordinaria con ayuda de una pizarra blanca de tres cuerpos, con el grupo más reducido de la Maestría que me había invitado).

 
Estoy en franca rebeldía tecnológica, retornando a los viejos métodos y a las viejas maneras, buscando integrar viejas y nuevas tecnologías a la comunicación y a la enseñanza. Solía hacer maravillas - algunas memorables y todas ellas únicas, irrepetibles - con una pizarra, con un retroproyector y una caja de acetatos, en los que escribía, dibujaba y me divertía a colores, in situ y en tiempo real, mientras pensaba, escuchaba, interactuaba.

Nada como una buena charla a cappella y sin zozobras, un conversatorio que admite la improvisación y la espontaneidad, una tertulia cara a cara y sin gadgets.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Mi visita al Plan Ceibal y la rotura de las laptops del OLPC
» Internet devuelve la vista y amplía la lectura a los ciegos (Uruguay)
» Círculos de alfabetización
«Sí Podemos» (Perú)
» Una clase de alfabetización en español, traducida al aymara (Bolivia)
» Colegio durante el día, Misiones a la noche (Caracas, Venezuela) 
» Alfabetizando con el
«Yo Sí Puedo» en Cayambe (Ecuador)
» Las tecnologías fallan, los misioneros no (México)
» Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes? (Ecuador) 
» Entregar no basta ...
» The green, the blue, the red, and the pink schools / Escuelas verdes, azules, rojas y rosadas
» Cuándo y cómo usar tablets en educación
» Finlandia: Uso de tecnologías en escuelas y bibliotecas

 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...