(El Telégrafo, 21 febrero 2014)
Padres de familia, maestros y niños vivieron una fiesta con la inauguración de la Unidad Educativa del Milenio, provincia de Chimborazo. En grupos, recorrieron por las distintas áreas, donde estudiarán los pequeños.
Con una inversión de 4 millones de dólares por parte del gobierno, se levanta el edificio en un área de 10 mil m2. La estructura acogerá a 621 estudiantes que llegan de 7 escuelas que llegan tanto del área rural como del área urbana de Guano.
La edificación tiene áreas verdes, laboratorio de Física, Química, idiomas y tecnología, bibliotecas, sala de uso múltiple, bloque de administración y estacionamientos.
Los niños y padres de familia dijeron estar felices ya que las otras escuelas no garantizaban la educación que esperan. "Me siento tan agradecida. Esta unidad es grande y tiene todo lo necesario y nuevo. Mis hijos estarán muy bien aquí, lo que todo padre espera es lo mejor y ahora ya lo tenemos", señaló Efraín López, progenitor.
Los 30 profesores que impartirán clases recibieron una computadora pirtátil con acceso a internet por parte del Ministerio de Educación.
Jaime Roca, viceministro de Gestión Educativa, señaló que esta infraestructura cuenta con todas las comodidades y tecnologías para que los niños y niñas desarrollen sus habilidades. "La base del progreso es la educación", señaló Roca.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/guano-tiene-unidad-del-milenio
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
La Moya, Chimborazo. Foto: Tren Ecuador |
El 8 de noviembre de 2016, aprovechando una invitación a Riobamba, visité la Unidad Educativa del Milenio (UEM) ubicada en el cantón Guano, en la provincia de Chimborazo. La escuela fue inaugurada en febrero de 2014.
Pocos días antes, el exVicepresidente Lenin Moreno (binomio de Rafael Correa en su primer período de gobierno, 2007-2013) había criticado las UEM llamándolas "elefantes blancos", lo que suscitó revuelo nacional, aclaraciones y posturas defensivas por parte del gobierno, especialmente del ministro de educación Augusto Espinosa y del presidente Correa. La visita se dio en este contexto y momento de alta sensibilidad, tensión y debate en torno al tema.
Guano
Guano es un cantón eminentemente rural, con alta población indígena y alto índice de necesidades básicas insatisfechas. Gente pobre y muy pobre habita aquí. La mayoría vive de la agricultura. Guano también es conocido por su labor artesanal, especialmente producción de alfombras y artículos de cuero. La comunidad Pulinguí, parroquia San Andrés, en Guano, es hogar de Baltasar Ushca, "el último hielero del Chimborazo", un personaje y una leyenda viva en el Ecuador.
Reunión de pobladores en Guano. Foto: Secretaría del Agu |
En la inaguración, el viceministro informó que en 2014 se construirían 7 Unidades del Milenio en la provincia de Chimborazo. A la fecha (marzo 2017) se han construido dos, la de Guano y una en Penipe, y otra está en construcción, según consta en la página web de Ministerio de Educación (a nivel nacional hay 76 UEM en funcionamiento y 47 UEM en construcción, corte al 16/02/2017).
Las 76 UEM suman una capacidad instalada para 114.000 estudiantes. Según informacion del Ministerio de Educación, hay a la fecha 3.491.923 estudiantes en el sistema público, lo que quiere decir que las UEM llegan a alrededor del 3% de los estudiantes de la educación pública en el Ecuador.
La inauguración de la UEM de Penipe, en septiembre de 2010, la hizo precisamente el exVicepresidente Lenin Moreno.
La UEM de Guano ofrece todos los niveles ('educación completa'): educación inicial, básica y bachillerato.
En promedio, según el gobierno (sep. 2016), cada UEM viene costando 5 millones de dólares. Esta costó 4 millones.
El recorrido por la escuela
Me preguntan si quiero ver una clase y digo inmediatamente que sí. En el Bloque de Aulas entramos a un aula de sexto año de educación básica. Niños y niñas se paran para saludar y saludan en coro, como es usual en la cultura escolar ecuatoriana. El aula está impecable, todo en orden. Paredes sin usar. Pupitres individuales, organizados en filas, frente a la pizarra y al profesor.
27 niños y niñas con rasgos indígenas, pulcramente uniformados. Intento establecer un diálogo con ellos: les pido que me cuenten cómo eran las escuelas a las que iban antes, si caminan o toman transporte para llegar aquí ... Algunos dan nombres de sus comunidades, algunos mencionan que toman cafecito en sus casas antes de salir, dos o tres responden a la pregunta sobre la movilidad. El diálogo no fluye con facilidad. Hay mucha tensión en el ambiente. Preguntas sobre las cuales no se habla abiertamente, tal vez. La timidez de los niños, no habituados a recibir visitantes y posiblemente tampoco a dar respuestas individuales. La profesora siempre tentada a responder por los niños.
Al salir del aula pasamos cerca de los baños. Desde afuera, se ven bonitos, limpios. La persona que me acompaña me dice que ha costado que los niños usen los baños como es debido, que los mantengan aseados. En sus casas, muchos de ellos no tienen baño, a lo sumo una letrina. No pregunto si hay papel higiénico en los baños y prefiero quedarme con la duda. Tengo presente, a este respecto, la experiencia de una visita a una escuela rural innovadora en México.
Vamos al comedor. Un espacio grande, frío, vacío. Sirve de comedor y de espacio de uso múltiple. Aquí se sirve el desayuno y el almuerzo escolar. Es media mañana. Me explican lo que sé: los alumnos de la jornada vespertina vendrán al medio día a servirse el almuerzo y los de la jornada matutina toman el desayuno al llegar a la escuela. Al salir del comedor, un inspector que nos acompaña en el recorrido se acerca y me dice que está suspendido el almuerzo en la escuela. Alguien dice que no hay dinero en el ministerio de educación. La explicación oficial es que ha habido retraso en la licitación y la contratación del servicio de alimentación por parte del ministerio.
Veo a varias mujeres cargando bolsas. Pregunto quiénes son. Me dicen que son madres de familia. Contribuyen con lo que pueden al desayuno escolar, sobre todo para la elaboración de la colada.Ya se están yendo.
Ese mismo día y los siguientes sabré que el servicio de almuerzo está suspendido en todas la UEM. Esto significa un problema mayor para estas familias pobres, que dependen del almuerzo escolar para sus hijos. No encuentro en internet información oficial al respecto. Una búsqueda en Twitter muestra varios reclamos al ministerio por parte de profesores de las UEM y de padres de familia. Al escribir estas líneas, desconozco si el servicio ha sido restituido.
Foto: Ministerio de Educación |
Al frente está el Laboratorio de Tecnología e Idiomas conformado por dos aulas contiguas con computadoras en cada mesa y una pizarra digital al frente. Ambas aulas están vacías. Pregunto por qué hay dos laboratorios de idiomas, uno al lado del otro, y evidentemente subutilizados. Me dicen que así es el diseño arquitectónico. El idioma que se enseña aquí es el inglés. El idioma kichwa - lengua nativa de muchos, quizás la mayoría, de estudiantes de esta escuela - no es lengua de enseñanza.
Foto: Ministerio de Educación |
Pregunto si personas de la comunidad vienen a usar estas instalaciones, a leer y a usar las computadoras y el internet, como afirma a menudo el presidente Correa respecto de las UEM. Da la impresión de que no. La respuesta es que están trabajando en eso.
Al fondo, el aula de educación infantil, para los más pequeños. Colorida, vistosa, alegre. El espacio más amigable del plantel, como suele suceder. Tampoco hay niños aquí.
Foto Ministerio de Educación |
Después de la visita he visto fotos del patio cívico y otros espacios exteriores, en las que aparecen los alumnos en el recreo, jugando, o bien celebraciones y festejos de la escuela. Aún en esos casos, la sensación que prevalece es el despoblado.
Leí que la de Guano es una de las 16 escuelas del milenio que tienen ascensor, hecho también criticado por Moreno, como gasto superfluo. Los ascensores se instalaron pensando en las necesidades de personas con alguna dificultad para movilizarse, subir y bajar gradas específicamente. Parece que poco se usaron. No me topé con el ascensor. Pregunté al respecto pero preferí no insistir.
Terminamos el recorrido en el Bloque Administrativo, con una breve visita al director, en su oficina, en el segundo piso. Conversamos un poco, agradecemos por la visita y nos vamos.
Impresiones de la visita
La figura del "elefante blanco" usada por Lenin Moreno se ajusta bien a lo experimentado en esta visita. Un espacio enorme, subutilizado, semivacío. Un espacio impersonal, estándar, sin identidad, sin cultura, que aún espera ser habitado y apropiado por quienes enseñan y estudian aquí.
Estandarización, ausencia de contexto y de cultura Desde el 2012 el diseño arquitectónico de las UEM es el mismo para todo el país. De hecho, esta UEM podría estar en cualquier parte. No hay señas visibles que indiquen que está ubicada en Guano, "Capital Artesanal del Ecuador", en las cercanías del nevado más alto del Ecuador y del mundo. La escuela carece de contexto, no se vincula a la cultura ni se nutre de ella, no aprovecha los recursos y las artesanías locales que podrían servir no solo para fines decorativos sino funcionales (cabuya, totora, lana, piedra, etc.). Entrar a la UEM es como ingresar a un bunker que nada tiene que ver con la peculiaridad, la pobreza y la riqueza de esta zona del país.
Capacidad instalada vs. número efectivo de estudiantes Esta UEM tiene capacidad para 570 estudiantes por jornada (1.140 entre ambas jornadas), pero me dicen que asisten 694 en total. ¿A qué se debe esta gran brecha entre la capacidad instalada y el número efectivo de estudiantes?. ¿Solo se puede construir en las dos tipologías establecidas - UEM mayor (1.140 estudiantes por jornada) y UEM Menor (570 estudiantes por jornada), o bien en la Tipología Bidocente (50 estudiantes por jornada) o Tipología Pluridocente (150 estudiantes por jornada) - y no es posible hacer ajustes de acuerdo a cada contexto y a las necesidades locales? ¿Se espera incorporar más estudiantes y fusionar más escuelas en años venideros? ¿Hay estudiantes que han abandonado el plantel?
Modernidad La infraestructura y el equipamiento modernos son una novedad y un cambio radical respecto de lo que estos alumnos y sus familias tienen en sus casas, en sus comunidades, en sus escuelas ahora abandonadas. Pero varias de las potenciales ventajas de esta modernidad no están siendo aprovechadas. Y el costo humano y emocional es alto.
Infraestructura y aprendizaje La infraestructura aparece en el centro del modelo UEM, no los docentes ni los estudiantes ni el aprendizaje. Todo está limpio, ordenado, sin huella, en el afán de cuidar las instalaciones. Las paredes son blancas y están vírgenes. Calidad de la infraestructura se confunde reiteradamente con calidad de la educación. Cierto es que el aprendizaje se da mejor donde hay aseo y orden, pero también es cierto que el aprendizaje implica juego, movimiento, emoción, comunicación, ruido, libertad, personalización, flexibilidad mucho más que rigidez.
Pedagogía e innovación La pedagogía convencional se mantiene, no ha cambiado. La relación maestro-alumnos, la clase frontal, las respuestas corales, la organización del aula, el uso de los espacios, replican los patrones escolares convencionales. La propia infraestructura es moderna, no necesariamente innovadora. No invita a la espontaneidad, al diálogo, al encuentro, a la colaboración, al trabajo en equipo, ni entre los estudiantes ni entre los profesores. La doble jornada limita adicionalmente estas posibilidades, al reducirse la duración de la jornada escolar.
El modelo comunitario Las UEM fueron pensadas como un modelo comunitario, de apertura a la comunidad y de apropiación por parte de ésta de las instalaciones y facilidades. Por muchas razones, esto no se está dando en muchas UEM y en ésta concretamente. Tratándose de una escuela nueva, que fusiona a varias escuelas, la vinculación con las familias y la comunidad hay que crearla desde cero, y en condiciones muy difíciles. Este proceso de construir comunidad y confianza - siempre complejo - toma mucho tiempo y requiere esfuerzos específicos y sostenidos en esa dirección.
Accesibilidad El modelo UEM coloca la accesibilidad como tema y desafío mayor, sobre todo en zonas rurales, dispersas y apartadas. Este documental (2016) realizado en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo, en la Sierra central del Ecuador, narra de manera vivencial lo que significa para muchas de las familias rurales y pobres de estas provincias el acceso a las UEM y el abandono de sus escuelas y comunidades.
Vale agregar que en la jornada electoral del 19 de febrero pasado, el candidato presidencial del gobierno, Lenin Moreno, perdió con amplio margen en ambas provincias, Cotopaxi y Chimborazo.
Para saber más
- Video parroquias del Cantón Guano
- Blog del Municipio de Guano
- Asociación de Municipalidades del Ecuador - Cantón Guano
Textos relacionados en este blog
- Infraestructura escolar nueva, pero no innovadora
- Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?
- Escuelas pequeñas, escuelas del futuro
- Las 4 A como criterios para identificar "buenas prácticas" en educación
- Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
- Adiós a la educación comunitaria y alternativa
- Jornada única versus doble jornada escolar