Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

Un Powerpoint sobre Finlandia


Rosa María Torres


Me bajé del ómnibus en parada equivocada, debí caminar y luego pedir un aventón en la carretera, llegué media hora tarde a la cita, los estudiantes con los que me topé a la entrada no entendían inglés, el director me recibió displicente, sin ocultar su enojo. No paré de pedir disculpas. Todo mal. Empezó mal y terminó mal. De hecho, lo que ví en este colegio fue lo más convencional y lo menos innovador de toda mi visita en Finlandia.

La profesora encargada de los visitantes internacionales me llevó a una sala en la que me presentó un video de 10 minutos sobre el colegio y me entregó varios materiales informativos. Luego me hizo un tour rápido por las aulas. En cada una nos deteníamos en la puerta; ella me explicaba qué clase era, qué estaban haciendo los alumnos, y pasábamos a la siguiente. En una de las paradas abrió de par en par la puerta y me invitó a entrar. Era una clase de inglés.

Como movida por un resorte, l
a profesora a cargo del grupo pidió a los estudiantes ponerse de pie para recibirme y saludarme. La situación me recordó ipso facto mi primera visita de estudio a Cuba; en cada escuela y en cada aula por la que pasaba los estudiantes se paraban, me saludaban en coro y en alguna ocasión hasta me cantaron el himno. Sucedió en Cuba, hace muchos años; no creí que vería algo así en Finlandia, hoy.
 
Los estudiantes - jóvenes de 15-16 años - estaban esperándome. La profesora les había pedido que hicieran un Powerpoint sobre Finlandia. Sentados en parejas frente a 15 desktops alineadas contra la pared, habían escrito ya algunos datos sobre el país. Al pasar por los asientos y recorrer las pantallas, constaté que todos habían escrito más o menos lo mismo. Pregunté de dónde tomaban la información y me dijeron que de Wikipedia.

Todas las visitas que había hecho durante la primera semana fueron relajadas, informales. En ningún lado ningún profesor o director pidió a los alumnos que se pararan para recibirme. A lo sumo me presentaron, y continuaron trabajando.

Este colegio está en zona semi-rural, en Espoo, a una hora de Helsinki. El día anterior había estado en un plantel cercano a éste, también en Espoo; allí el comportamiento de profesores y alumnos fue informal. ¿Acaso la avalancha de visitantes extranjeros está estimulando este tipo de comportamientos?
 

Hacer una presentación en Powerpoint tomando textos de Wikipedia no es precisamente una actividad muy creativa. Es más bien común hoy en día en planteles que tienen computadoras y conexión a Internet. De nuevo, me pregunté si éste podría ser un efecto inducido por la visita. ¿Acaso la profesora pensó que una visitante del Ecuador valoraría esto como algo innovador, como ejemplo de buen uso de las TIC en el aula, para la enseñanza de un segundo idioma?

Otras cosas que ví en el colegio - en otras aulas, en los corredores, en el comedor, en la sala de profesores, en la oficina del director, en el patio, a la entrada y a la salida - me llevaron a concluir que éste es, en efecto, un plantel bastante convencional. 

El hombre que me recogió en la carretera me había advertido. Fue padre de familia en este colegio. No le gustaba el director. "Habla mucho y no escucha", me dijo. Discrepó y discutió en más de una reunión de padres. Sus hijos no estaban contentos, venían con quejas; el año pasado les puso en otro colegio. 

En el ómnibus, de regreso a Helsinki, me puse a hojear la folletería sobre el colegio que me habían entregado. El último informe anual de labores, dividido en dos partes (la primera en finlandés, la segunda - más resumida - en inglés), rebosa fotos y comentarios de visitantes de diversos países de Europa, Asia, Africa. Ninguno de América Latina. Qué duda cabe: en el informe 2015 apareceré en la galería de fotos, primera visitante del Ecuador. No me asombraría que omitan publicar mi comentario forzado en el libro de visitas. Demasiado escueto y falto de entusiasmo como para destacarlo.

Aunque la experiencia de esta visita en general no fue buena, fue bueno saber que "también en Finlandia se cuecen habas". No todo es innovador y maravilloso, como es obvio, y ésta fue mi oportunidad de constatarlo. 

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, Sobre la educación en Finlandia | On education in Finland

La voluntad cubana


A propósito de voluntad política y educación

Rosa María Torres


Para José Luis, Juan Fernando y Julián

En 1983 visité por primera vez Cuba. Vivía en Nicaragua y fui de visita de estudio. Estaba haciendo una investigación comparativa entre los procesos de educación de adultos de Cuba, Nicaragua y Granada. Quería conocer de cerca lo hecho en este campo por la Revolución Cubana. Fue allí, en Cuba, y en esa oportunidad, que comprendí lo que quiere decir voluntad política y, concretamente, voluntad política aplicada a la educación.

Frente a un gran mapa del mundo del tamaño de una pared, Fernando - la persona encargada de guiarme en las instalaciones de la Flota Cubana de Pesca - me explicaba cómo se hizo para que los marineros que no sabían leer y escribir o no habían terminado la escuela primaria, pudieran estudiar y obtener su certificado en los años en que Cuba se autoimpuso la meta de la “Batalla por el Sexto Grado”.

A cada barco se asignaba un determinado número de profesores, por materia y por curso o nivel, según fuera necesario en cada caso. Luego, siguiendo un plan rigurosamente planificado y sincronizado, los barcos se encontraban en altamar a fin de intercambiar profesores. Es decir, una vez que los profesores habían terminado su labor en el período estipulado para cada materia y curso, se procedía a una complicada operación de transbordo en pleno océano. (Fernando me explicaba esto con ayuda de los pequeños barcos móviles, de colores, con los cuales se identifica y monitorea la posición y el recorrido de los barcos cubanos en los mares del planeta). Así fue como, según estadísticas que se conservan en la Flota Cubana de Pesca, se logró cumplir con la meta de la Batalla del Sexto Grado no sólo en tierra sino en ultramar.

Más tarde, en la Empresa Cubana de Transporte habría de escuchar otras fantásticas historias de la voluntad cubana por hacer de la educación una prioridad y un derecho de todos. Si, en el caso de los marineros, el dilema era cómo llevar la educación a quienes trabajan en el mar, encerrados y quietos dentro de barcos en movimiento, en este caso el dilema era cómo asegurar estudio continuado a quienes, por la naturaleza de su trabajo, no tienen horarios fijos y pasan la mayor parte del tiempo manejando en la ruta. Cómo hacerlo, en uno y otro caso, en épocas en que la educación a distancia o las modalidades semi-presenciales estaban aún en pañales y, en cualquier caso, fuera del alcance de los países de América Latina y el Caribe. 

Para los transportistas se idearon programas de radio para acompañarlos en la ruta, complementados con pequeñas cartillas modulares que podían llenarse aprovechando cualquier parada (la estación de servicio, el semáforo, el puesto de control, la hora del almuerzo). Para aprovechar al máximo estas paradas como tiempo de lectura y estudio, alguien inventó, incluso, según me contaron, un artefacto que servía para fijar el libro al volante, mantenerlo en posición de lectura y pasar las hojas con facilidad, utilizando una sola mano. ..

Esta es Cuba, el mismo país que, en 1961, a dos años del triunfo revolucionario, realizó la primera campaña masiva de alfabetización en el continente, apelando a la voluntariedad y la solidaridad como motores y recursos para la enseñanza, contando con la juventud -y en segundo lugar con obreros y profesionales- como la gran fuerza alfabetizadora, movilizando a toda la población en una epopeya que inspiraría otras tantas campañas y programas de alfabetización en América Latina y en otras partes del mundo. 

Esta es la Cuba que creó 10.000 aulas primarias en los dos primeros años de la revolución, apelando también aquí al esfuerzo solidario y voluntario, y priorizando las zonas rurales; la Cuba que, para avanzar con la educación definió como prioridad número uno la formación masiva de maestros, atrayendo para esa tarea a la juventud; la Cuba que se fijó y ganó, en los primeros años, las batallas por la alfabetización, el Cuarto y el Sexto Grado, y, en los años siguientes, todas esas batallas superiores y múltiples que la ubicaron como ejemplo latinoamericano y mundial de lo que es capaz de conseguir un pequeño país jaqueado y acosado como éste, cuando se propone hacer de la educación una prioridad nacional.

Por eso, cuando escucho por ahí - políticos, funcionarios, maestros, directores, académicos, investigadores, asesores - decir que algo no es posible en educación o que se requieren recursos y préstamos millonarios para hacerlo, me vienen inevitablemente a la mente Cuba, el gran mapa del mundo y los barcos desembarcando profesores en lugar de piratas, el artefacto que permite leer mientras se espera la luz verde del semáforo, el esfuerzo y la solidaridad que hacen deslucir al dinero, los jóvenes investidos de maestros, toda una sociedad movilizada para hacer posible lo que tantos, con tanta rapidez y facilidad, dan por imposible.


* Incluido en: Rosa María Torres, Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes, Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, 2000.


América Latina y las pruebas del LLECE




El Tercer Estudio Regional Explicativo y Comparativo (TERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO en América Latina y el Caribe (UNESCO-OREALC) aplicó en 2013 pruebas de Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales a más de 134 mil niños y niñas de 3º y 6º grados de educación primaria de 14 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, más el estado mexicano de Nuevo León.

Lo que se evalúa dentro de cada área responde a lo prescrito en el currículo escolar de cada país y a los aprendizajes a lograr establecidos en éste.
"El TERCE describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo nacional".
Los resultados del TERCE se presentaron en dos entregas (2014 y 2015):

a) Primera entrega: 4 dic. 2014. El informe presentó los resultados del segundo estudio (SERCE, 2006) y del tercer estudio (TERCE, 2013) a fin de que cada país participante en ambos estudios pudiera analizar su evolución en el tiempo (en las áreas evaluadas en 3º y 6º grados de primaria).

b) Segunda entrega: 30 julio 2015. La segunda entrega detalló los resultados del TERCE y presentó un análisis de factores asociados a dichos aprendizajes: nivel socioeconómico, género, ser indígena, público/privado, rural/urbano, apoyo y expectativas de las familias, asistencia a educación preescolar, trabajo infantil, repetición, práctica docente, clima escolar y violencia en las escuelas, infraestructura, materiales escolares, uso de la computadora, lectura fuera de la escuela, entre otros. Además, en esta segunda entrega se dieron a conocer los resultados de un área evaluada por primera vez en las pruebas del LLECE: Escritura.

Las dos entregas del TERCE, con una separación de siete meses entre ellas, crearon confusión e incidieron en una pérdida de interés e impacto de la segunda entrega, que es la que provee la información más sustantiva. Una cosa son los avances y otra los resultados y su posición en el contexto regional. Varios países destacados en su avance respecto del SERCE aparecieron luego (segunda entrega) en la misma posición regional. Un ejemplo del Ecuador: en la primera entrega apareció destacado como el país que más mejoró resultados en Lenguaje (Lectura) en 6º grado; no obstante, en la segunda entrega Lenguaje (Lectura) de 6º grado apareció ubicado "por debajo de la media regional". Es decir: hubo avance en el puntaje pero fue insuficiente para sacarlo de esa categoría.

Esencialmente, no hay novedades en cuanto a los factores asociados. Todos estos factores ya han sido identificados en su incidencia positiva o negativa sobre los aprendizajes escolares, en pruebas anteriores del LLECE y/o en otras pruebas nacionales e internacionales.

Si bien la mayoría de países participantes mejoró puntajes entre el SERCE (2006) y el TERCE (2013), los resultados del TERCE vuelven a mostrar que:

a) la mayoría de estudiantes sigue en los niveles más bajos de desempeño, sin lograr los mínimos necesarios;
b) persisten grandes disparidades en los logros de aprendizaje entre países, al interior de cada país y al interior de cada escuela;
c) persiste alta segregación socio-económica y cultural en las zonas de residencia y en los sistemas escolares, lo que dificulta que niños de distintos grupos sociales se encuentren en la escuela; 
d) seguimos arrastrando, por ende, serios problemas de calidad y equidad en la educación primaria/básica en la región.

Mejora el desempeño escolar en América Latina, pero las inequidades y otros factores siguen afectando los aprendizajes (boletín de prensa UNESCO-OREALC)
"El TERCE evidencia que si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales".
▸ El TERCE - igual que anteriores estudios del LLECE - clasifica los resultados de los países de acuerdo a la media regional (ver tabla a continuación). Los países que aparecen sobre la media regional, con uno o más resultados, son:
Chile, Costa Rica y México (7)
Uruguay (6)
Argentina y Perú (4)
Brasil y Colombia (2)
Guatemala (1)

▸ En el primer estudio, el PERCE (1996), la gran sorpresa fueron Cuba - que logró los mejores resultados, ubicándose como número 1 en la región, con gran diferencia respecto de los demás países - y Colombia - que obtuvo mejores resultados en zonas rurales que en zonas urbanas (gracias al programa de multigrado Escuela Nueva, adoptado entonces como política nacional para democratizar y mejorar la calidad de la educación rural en ese país).

▸ En el segundo estudio, el SERCE (2006), la gran sorpresa volvió a ser Cuba, nuevamente puntera en la región en todas las áreas y grados evaluados. Además, como casos excepcionales, las niñas obtuvieron mejores resultados que los niños en Matemáticas en 3er grado en República Dominicana y en 6º grado en Cuba.

▸ En el tercer estudio, el TERCE (2013), donde Cuba no participó, la gran sorpresa fueron México - entre los tres países con mejores resultados en la región, junto con Chile y Costa Rica, habitualmente en los primeros lugares, después de Cuba - y Guatemala - esta vez por encima del promedio regional en Escritura en 6º grado, cuando varios países (Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay y República Dominicana) se ubican por debajo de la media regional en esta área y grado.

México dio poca atención a los resultados del TERCE, tanto los medios como los órganos encargados de la educación, como la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los resultados del TERCE (3º y 6º de primaria) contrariaron la visión de la educación mexicana en esos momentos, desprestigiada y enfrentando protestas masivas a la reforma educativa, centrada en la evaluación docente. Dicha evaluación acababa de concluir que 48% de los maestros mexicanos "no son idóneos". Por otra parte, la divulgación de la segunda entrega del TERCE encontró a México ocupado con la presentación de los resultados de su propia evaluación nacional, el PLANEA, que sustituyó a las pruebas ENLACE, y que desde 2014-2015 evalúa aprendizajes en el último grado de primaria y secundaria. El PLANEA encontró que la mitad de los estudiantes que culminan la secundaria se ubica en los niveles más bajos de desempeño. A semana seguida, dos realidades muy contrastantes de evaluación del sistema escolar y de los aprendizajes escolares en el país.

▸ El caso de México recuerda en alguna medida lo sucedido a raíz de la publicación del PERCE, en 1998. Los resultados de Cuba causaron gran revuelo en el escenario educativo latinoamericano; durante muchos días las prensas nacionales y los organismos internacionales involucrados en la educación no supieron cómo reaccionar.

▸ Otro país complicado con los resultados del TERCE fue el Ecuador. Si bien mejoró los puntajes de Lenguaje y Matemáticas en comparación con el SERCE, los resultados finales ubicaron al país debajo del promedio regional en Lectura y Escritura en 6º grado (7º de básica). El gobierno ocultó este dato. La versión oficial fue que el Ecuador se ubicó en el grupo de países que están en la media regional y que es "uno de los países con mayores avances en calidad educativa en América Latina". (Ver: ¿Quién verifica la informacion sobre educación?).

▸ Resulta evidente y lamentable la poca atención prestada por los países - gobiernos y sociedades - a los resultados del TERCE (de alcance regional) en comparación con los resultados de PISA (de alcance global).

A propósito del TERCE la UNESCO-OREALC advierte que:

a) el logro de aprendizaje evaluado por pruebas como las del LLECE solo representa una dimensión de la calidad educativa;
b) si bien se valoran los avances en la mayoría de países participantes, se requiere esfuerzos adicionales y sostenidos para mejorar los aprendizajes básicos y la calidad de la educación en todos ellos.
c) permanecen tres aspectos críticos:
1. los logros no se dan en todos los países.
2. las desigualdades internas son muy grandes en todos los países, y los más perjudicados son los más pobres, los que viven en zonas rurales y las minorías étnicas.
3. los avances en la educación deben juzgarse por la calidad más que por la simple expansión.

"El avance de este tipo de estudios consiste en mostrar el avance de los países y los factores que explican su éxito o su rezago. Lo central no es 'quién va ganando la carrera' sino entender cuáles son las razones de su éxito y así generar aprendizajes mutuos entre sistemas educativos". Informe TERCE, 2014.

"El objetivo del TERCE no es el ránking de los países. No busca detectar ganadores o perdedores en la región". Informe TERCE, 2014.
Incluyo abajo información básica sobre el LLECE, sus estudios y pruebas. Al final, comparo los resultados en las pruebas LLECE con los resultados de los mismos países en las pruebas PISA.

Ver en este blog "El Ecuador y las pruebas del LLECE".



El LLECE

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) se creó en 1994 en México, con la participación de 15 países, en el marco del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe (1980-2000) coordinado por UNESCO-OREALC, con sede en Santiago.

El LLECE ha conformado una red de unidades de evaluación educativa en los países, que trabaja de manera coordinada bajo la dirección de la UNESCO. Los equipos nacionales participan en todas las fases del proceso de evaluación. Las pruebas están pensadas desde las realidades de América Latina y el Caribe. Toman como referencia los currículos escolares en las áreas evaluadas, para lo cual se realiza un análisis curricular. Para cada grado y área se definen 4 niveles de desempeño, desde el Nivel I hasta el Nivel IV. Las pruebas se aplican tanto en escuelas públicas como privadas.

El LLECE se propone no solo medir logros de aprendizaje sino además analizar los contextos y las circunstancias en los que ocurre el aprendizaje. Los resultados y estudios en torno a las pruebas del LLECE deben servir a los países sobre todo para compararse consigo mismos - evolución de los aprendizajes escolares en el tiempo - antes que para competir con otros países. A diferencia de otras pruebas internacionales (por ejemplo PISA de la OCDE), el objetivo no es establecer un ranking. Lo importante es determinar el avance, estancamiento o retroceso de cada país en las áreas estudiadas y los "factores asociados" a los resultados en cada caso. El informe divulgado en diciembre 2014 no incluye un listado de países ordenado según un ránking.


Los tres estudios del LLECE: PERCE (1996), SERCE (2006) y TERCE (2013)

El LLECE ha realizado hasta la fecha tres estudios: en 1996, 2006 y 2013. Las pruebas se aplican en educación primaria, en planteles públicos y privados. Se evalúan tres áreas: Lectura, Matemáticas y Ciencias Naturales. El TERCE evaluó también Escritura.

▸ El primer estudio (PERCE, 1996) se aplicó en 3º y 4º grados. Lectura y Matemáticas.
Países participantes: 13
Publicación de resultados: noviembre 1998.

▸ El segundo estudio (SERCE, 2006), se aplicó en 3º y 6º grados. Lectura y Matemáticas en 3º. Lectura, Matemáticas y Ciencias Naturales en 6º. Se agregó Ciencias Naturales (solo 8 países tomaron esta prueba).
Países participantes: 16 (más el estado mexicano de Nuevo León)
Publicación de resultados: junio 2008.
Resumen Ejecutivo.

▸ El tercer estudio (TERCE, 2013) se aplicó en 3º y 6º grados. Lenguaje (Lectura y Escritura) y Matemáticas en 3º. Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemáticas y Ciencias Naturales en 6º. Igual que el SERCE. Se aplicó a 3.065 escuelas y 195.752 estudiantes en los países participantes, 100.752 de 3º y 95.000 de 6º. En promedio, en cada país participaron 250 escuelas y 9.000 estudiantes.
Países participantes: 15 (más el estado mexicano de Nuevo León)
Publicación de resultados:
- primera entrega: 4 diciembre 2014.
- segunda entrega: 30 julio 2015.

Innovaciones introducidas en el TERCE:
- Módulos nacionales de factores asociados, a fin de permitir a los países analizar los factores que afectan el aprendizaje en su caso específico.
- Un módulo para analizar el impacto del uso de las TICs en la calidad educativa.
- Evaluación de habilidades de Escritura.
- Relación entre alimentación y aprendizaje.

Ver: Cinco razones para ser parte del estudio TERCE

La comparabilidad entre PERCE, SERCE y TERCE

Hay diferencias importantes entre la primera prueba (PERCE) y la segunda prueba (SERCE), lo que impide compararlas. No obstante, se puede aprender mucho en la comparación de los tres estudios: PERCE, SERCE y TERCE para los países que participaron en estos.

Esta vez se tuvo en cuenta la necesidad de comparación entre el SERCE y el TERCE, lo que se logró en todas las áreas (excepto escritura).

Países participantes

América Latina está integrada por 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

En el primer estudio (PERCE) participaron 13 países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
(Los datos de Costa Rica no se incluyeron en los resultados dado que no se entregaron oportunamente. Perú no autorizó la publicación de sus resultados).

En el segundo estudio (SERCE) participaron 16 países (ni Bolivia ni Venezuela)
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay -y el estado de Nuevo León en México.

En el tercer estudio (TERCE) participaron 15 países: (no están Cuba, Bolivia ni Venezuela. UNESCO anunció que se incorporarán más adelante):
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, más el estado mexicano de Nuevo León.

- 14 países participaron en los dos últimos estudios, TERCE y SERCE.
- solo 9 países han participado en los tres estudios: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Paraguay, Perú y República Dominicana.


Ver Presentación de UNESCO-OREALC, 4 dic. 2014


▸ La mayoría de los 14 países participantes en ambos estudios mejoraron resultados respecto de los obtenidos en 2006. Chile obtuvo los mejores resultados, seguido por Costa Rica, Uruguay, México y Brasil.

▸ "El puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró significativamente desde el SERCE en todos los grados y áreas evaluados, especialmente en matemática".

▸ El mayor avance del conjunto de países se dio en Matemática en 3er grado.

▸ En 4 países el puntaje promedio disminuyó. Entre ellos países con posiciones destacadas en la región como Costa Rica (que mantiene el segundo lugar) y Uruguay (tercer lugar, después de Chile y Costa Rica).

Género: En Lectura, las niñas obtienen en general mejores resultados que los niños especialmente en 3er grado (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Paraguay, República Dominicana y estado mexicano de Nuevo León). En Matemáticas no hay diferencias significativas entre niños y niñas en 3er grado, pero las diferencias se ven en sexto grado, a favor de los niños. En Ciencias Naturales, la diferencia es a favor de las niñas (en SERCE la diferencia fue a favor de los niños).

Lectura
▸ 3er grado: 8 de los 14 países participantes en ambas pruebas mejoraron: Brasil, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Rep. Dominicana; los avances más significativos se dieron en Rep. Dominicana, Ecuador, Guatemala y Perú; Perú logró el mayor avance. En Argentina, Chile, Colombia y Uruguay no hay diferencias. Costa Rica, México y el estado mexicano de Nuevo León empeoraron resultados.
▸ 6º grado: mejoraron Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Rep. Dominicana. 
- Costa Rica bajó resultados en Lenguaje en 3er y 6º grados.

Matemáticas
▸ 3er grado: 12 de los 14 países participantes en ambos estudios mejoraron resultados. En Paraguay, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León los resultados se mantuvieron iguales.
▸ 6º grado: 10 de los 14 países participantes en ambos estudios mejoraron resultados. En Nicaragua y Uruguay no hubo diferencias significativas. En Costa Rica y Paraguay los resultados bajaron.

Ciencias Naturales (6º grado)
▸ La prueba se aplicó en 7 países que habían tomado la prueba en 2006 (Argentina, Colombia, Perú, Panamá, Paraguay, Rep. Dominicana y Uruguay) y en el estado mexicano de Nuevo León.
▸ 4 países de los que participaron en el SERCE obtuvieron resultados significativamente mejores: Argentina, Colombia, Perú y Rep. Dominicana. Panamá no mostró diferencias. Paraguay y Uruguay empeoraron resultados.
▸ Se agregaron esta vez 8 países que no tomaron esta prueba en el SERCE y que por ende no son parte de la muestra de comparabilidad SERCE-TERCE: Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.


Resultados de aprendizaje en el TERCE y factores asociados al aprendizaje (2a entrega)





▸ El TERCE describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo, lo que permite ubicar niveles de desempeño de acuerdo a las metas de aprendizaje definidas en cada país. El propósito del TERCE es ayudar a movilizar a los sistemas escolares hacia la mejora interna antes que hacia la competencia con otros países.

Logros de aprendizaje

▸ El TERCE evidencia avances en los resultados de aprendizaje en la mayoría de países participantes. Al mismo tiempo, muestra que dichos avances están aún lejos de haber logrado aprendizajes óptimos en las áreas evaluadas: lenguaje (lectura/escritura, matemática, y ciencias naturales). La mayoría de los estudiantes evaluados se concentran en los niveles más bajos de desempeño (I y II); pocos se ubican en el nivel superior (IV). (Ver Informe de Factores Asociados).

▸ En cada una de las pruebas los países fueron distribuidos en tres grupos respecto a los niveles de desempeño logrados: promedio regional, debajo del promedio regional y por encima del promedio regional. Tres países aparecen por encima del promedio regional en todas las pruebas y grados evaluados: Chile, Costa Rica y México. Les siguen Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León (Ver Distribución de países según resultados en áreas y grados y comparación con la media regional Ver también Descripción de los niveles de desempeño por grado y prueba).

▸ El rendimiento en lectura tiende a ser superior que en matemática y ciencias naturales. En algunos países se registran diferencias de género: las niñas tienen mejores resultados en lectura y los niños en ciencias y matemática. (Ver: Informe de resultados: Logros de aprendizaje).

Factores asociados al aprendizaje

▸ Este análisis de factores asociados se realiza con información recogida a través de cuestionarios dirigidos a distintos actores del sistema educativo en los países participantes.

▸ El TERCE indaga tres ámbitos principales:
a) las características de los estudiantes y sus familias;
b) las características del docente, prácticas pedagógicas y recursos en el aula; y
c) las características de las escuelas que se relacionan con el aprendizaje.

▸ Los logros de aprendizaje se relacionan positivamente con el nivel socioeconómico de las familias, el apoyo de los padres, la asistencia a la educación preescolar, la práctica de la lectura dentro y fuera del sistema escolar, la disponibilidad de recursos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y las condiciones básicas de infraestructura. Los estudiantes que tienen hábitos de lectura fuera de la escuela logran mejores desempeños.

▸ A nivel de aula, los factores asociados que inciden positivamente en los resultados de aprendizaje son la asistencia y puntualidad de los docentes; la disponibilidad de cuadernos y libros; el entorno escolar y las buenas prácticas docentes.

▸ El ausentismo escolar está negativamente asociado al aprendizaje, igual que la violencia escolar en sus múltiples formas. El uso recreativo del computador entre estudiantes de sexto grado tiene una relación negativa con el aprendizaje.

▸ Ser indígena es una condición desfavorable para el aprendizaje. Los niños de grupos indígenas tienen consistentemente logros de aprendizaje más bajos en todos los países. Esto aparece no solamente asociado a nivel socio-económico, lo que sugiere que el tratamiento educativo que se da a estos grupos sigue siendo inadecuado e insuficiente. En Perú, Paraguay, Panamá y Nicaragua se da la mayor relación entre el logro y la pertenencia a un pueblo originario, medida a través de la ascendencia materna y uso de la lengua indígena en el hogar.

▸ El análisis de las escuelas permite afirmar que en general los sistemas escolares en la región son segregadores y poco inclusivos socioeconómicamente: es difícil que estudiantes provenientes de diferentes estratos socio-económicos coincidan en la misma escuela. La segregación social y residencial sigue siendo fuerte.

Próximos pasos
 
▸ Está programada la entrega de otros productos del estudio, tales como la publicación Aportes para la Enseñanza en las áreas evaluadas y un documento con recomendaciones de políticas a partir de los resultados de factores asociados.

Comparación entre resultados LLECE (TERCE 2013) y PISA(2012)

Países participantes en LLECE

En las pruebas del LLECE han participado en total 19 países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

De estos, 14 participaron en los dos últimos estudios, TERCE y SERCE, que son comparables:
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. 

Países participantes en PISA

- En PISA han participado 11 países:
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
- Con excepción de Trinidad y Tobago, todos ellos (10) han participado en las pruebas del LLECE.
- En la prueba PISA 2012, igual que en las anteriores, los países latinoamericanos se ubicaron a la cola, con estas posiciones:

Chile (lugar 51 con 423 puntos)
México (lugar 53 con 413 puntos)
Uruguay (lugar 55 con 409 puntos)
Costa Rica (lugar 56 con 407 puntos)
Brasil (lugar 58 con 391 puntos)
Argentina (lugar 59 con 388 puntos)
Colombia (lugar 62 con 376 puntos)
Perú (último, lugar 65 con 368 puntos)

En el caso del LLECE solo pueden compararse resultados entre el SERCE y el TERCE.
En el caso de PISA, los resultados son comparables: en lectura desde 2000, en matemática desde 2003, y en ciencia desde 2006.

Si comparamos los resultados en LLECE con los resultados en PISA encontramos similitudes y tendencias interesantes: los países que avanzan poco, no avanzan o retroceden en PISA son los mismos que avanzaron poco, no avanzaron o retrocedieron en el TERCE.

Según análisis del BID, América Latina en PISA 2012, Brief ·2: ¿Cuánto mejoró la región?, Washington D.C., 2014:

En PISA:
- Argentina y Costa Rica no registraron cambios significativos en ninguna de las tres materias.
- Uruguay empeoró en las 3 materias.
- Brasil mejoró en las 3 materias.
- Chile, Colombia y Perú mejoraron en lectura.
- México mejoró en matemática.
- 6 de los 8 países participantes no vieron cambios en ciencia.
- Chile y Perú entre los que más mejoraron en lectura.

No obstante, países con desempeño similar a los de la región han mejorado aún más: Serbia, Qatar, Turquía. "Las mejoras en la región no alcanzan para llegar a ser un desempeño aceptable". Solo los jóvenes que cruzan el nivel II se considera que tienen un nivel aceptable. Los jóvenes latinoamericanos están por debajo de ese umbral.

Desempeño promedio de la OCDE: 500 puntos. Alcanzar ese promedio tomará varias décadas:
- 27 años a Brasil en matemática
- 18 años para Chile en lectura
- 39 años a Argentina en ciencia


Artículos de análisis de la aplicación de los estudios del LLECE en América Latina

ECUADOR  El Ecuador en las pruebas del LLECE, Rosa María Torres, OTRAEDUCACION

PERU
A LA TERCE... Una lectura de los hallazgos y recomendaciones para el Perú de la Tercera evaluación regional de la calidad de la educación de LLECE-UNESCO, por Manuel Bello, La Mula, 28 sep. 2015
Tratamiento comunicacional de los resultados del TERCE 

Ver Cobertura de prensa de UNESCO-OREALC

Recogemos aquí ejemplos del tratamiento comunicacional del informe de resultados comparativos del SERCE y el TERCE divulgados por UNESCO-OREALC el 4 diciembre de 2014.


Educación: la escuela pasó del liderazgo al estancamiento, La Nación, Argentina, 5 dic. 2014.
"La educación primaria argentina está estancada: ni empeoró ni mejoró entre 2006 y 2013". "Mientras que hace 20 años los alumnos argentinos lideraban los resultados en matemática y lectura, hoy tienen un desempeño medio en comparación con el resto de las naciones medidas". "Entre los 15 países de la región, los alumnos de 3° y 6° grado se ubican respectivamente novenos y séptimos en lengua y literatura; sextos y quintos en matemática, y los de 6° grado aparecen terceros (de siete países) en ciencias naturales. Los resultados presentados fueron comparados con el Serce, el anterior estudio presentado en 2006, y la conclusión es que las variaciones son mínimas, en tanto que en otros países hubo mejoras sustanciales".

Nueva prueba regional: los alumnos argentinos no se destacan en ninguna materia, Clarín, Argentina, 4 dic. 2014
"Un nuevo estudio internacional de educación se conoció hoy. Y como siempre, una vez presentados los resultados, sobreviene el "festival de interpretaciones". Hoy a la mañana, el ministro de Educación argentino Alberto Sileoni salió a decir que "la Argentina mejoró en todos los resultados" porque "subió cerca de 30 puntos en matemáticas, 12 en ciencias naturales y entre 2 y 3 en lengua y lectura", con respecto a los resultados del año 2006. Si bien estos datos son ciertos, cuando se analiza el contexto de los resultados se ve que el crecimiento de entre 2 y 30 puntos es sobre más de 500 (es decir, 6% en el mejor de los casos). Y que a pesar de que el conjunto de los países de la región crecieron, Argentina lo hizo incluso un poco por debajo del promedio general de todos los países de la región".

Calidad de la educación primaria en Costa Rica empeoró en últimos siete años, La Nación, 4 dic. 2014. 

Persiste rezago en lectura entre estudiantes de primaria, revela estudio TERCE, La Jornada, México, 4 dic. 2014.

Estudio Unesco: Chile casi duplicó tasa de repitencia, La Segunda Online, Chile, 4 dic. 2014

Alumnos de Primaria destacan en la región, pero no mejoran, El Observador, Uruguay, 5 dic. 2014
"La evaluación de la Unesco ubicó a Uruguay en tercer lugar; autoridades preocupadas por falta de avances"

Perú supera en prueba de lectura y matemática a Brasil y Colombia, La República, Perú, 5 dic. 2014
“Entre los países participantes, Perú logró el mayor progreso en lectura, respecto de la anterior evaluación que rindieron también los alumnos que cursan el tercero de primaria”, adelantó la jefa de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, Liliana Miranda. Según estos resultados preliminares, el Perú muestra además el segundo mejor progreso en matemática respecto del año 2006".

Textos relacionados en este blog
Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
Malos resultados escolares, ¿quién tiene la culpa?
Auge de la trampa en educación
Una prueba no prueba nada
¿China, Corea del Sur o Finlandia?
PISA, ¿para qué? ¿El Ecuador en PISA?
Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
Voces críticas de PISA en América Latina
Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
El Ecuador y las pruebas LLECE

The World Economic Forum and educational quality



The Ecuadorian Public News Agency (Andes) published the note "Ecuador leads the primary education quality ranking in South America" ("Ecuador lidera ranking de calidad en educación primaria de Suramérica", 25 April 2014). The note quoted the Global Competitiveness Index 2013-2014  of the World Economic Forum (WEF). Ecuador appeared in position number 74 (3.8 points) in this category. Andes referred to South America - not to Latin America - since Costa Rica (located in Central America) appears in position 32 (4.8 points), thus with a leading position in the region. (See table at the bottom)

WEF's ranking on educational quality took us by surprise as well as the values attributed to Latin American countries. In the regional context, Cuba occupies a prominent position in the two studies conducted so far by UNESCO's Latin American Laboratory for Assessment of the Quality of Education (LLECE). LLECE tests assess Language and Mathematics in third and sixth grades, and Natural Sciences in sixth grade. 16 countries participated in the second study (SERCE, 2006). Cuba, Chile, Costa Rica, Mexico and Uruguay were above the regional average; Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru and the Dominican Republic appeared below the regional average. (See SERCE's Executive Summary).

The presence (or absence) of other countries in the world in the first 74 positions of quality primary education also called my attention. Thus, I decided to find out how WEF defines quality education and establishes the rankings. It turns out that they result from an Opinion Survey - "The Voice of the Business Community" (110 respondents in Costa Rica; 118 in Ecuador, for the various topics).

As seen on Table 4.9 on Quality Primary Education, the question asked was:


In your country, how would you assess the quality of primary schools?
1 = extremely poor - among the worst in the world.
7 = excellent - among the best in the world.


Several concerns arise:

a) WEF does not indicate that the 'quality of education' indicator is related to perceptions and opinions, rather than to research.

b) The business community is not a specialized voice in the field of education and in the topic of educational quality. Also, Partner Institutes - as they are called in the report- may be linked to the government in ways that make it difficult to have an independent opinion. Quality of education (of any level and sort) is a complex and much debated concept, dependant on many factors. Dealing with it requires specialized and well-informed knowledge;

c) Quality of education is essentially and ultimately related to learning processes and outcomes. Specific measures and instruments have been developed nationally and internationally in order to assess such processes and outcomes, beyond opinions;

d) The question asks about primary schools - not about primary education. This leads to pay attention to issues such as infrastructure or equipment, disregarding education as such, pedagogy and learning;

e) In Latin America and in other "developing regions" there are often huge and persistent gaps between rural and urban schools, and between indigenous and non-indigenous schools, thus making it very difficult to judge quality of primary schools in general;

f) It is widely acknowledged and confirmed that less educated societies or segments of the population tend to be the ones that are most satisfied with their school systems and the education they receive, while more educated societies or social segments tend to be more dissatisfied and critical. This reinforces the vicious circle of low quality education.

A study conducted by the InterAmerican Development Bank (IDB), adding specific questions to the Gallup World Survey, concluded that Latin America has "excessive satisfaction" vis a vis health and education services, given the objective quality of such services. This was and remains true especially in the case of education. Discipline, security and infrastructure tend to be valued by Latin Americans much more than teaching, learning, and effective learning outcomes. Perceptions of quality are particularly distant from realities. See: Beyond Facts, Understanding Quality of Life, Eduardo Lora (ed.), IDB, 2007.

The same applies to PISA international tests. Despite the fact that participating Latin American countries systematically occupy the last positions in the three areas assessed (reading, mathematics and science), students are quite happy with their schools (question asked: "Am I happy in school?"). The low results/high satisfaction paradox is prominent in Latin America.

In conclusion: we should not consider WEF's values and rankings attributed to quality of education as reliable and useful indicators.




RANK         COUNTRY/ECONOMY              VALUE

1 Finland ........................................... 6.8
2 Belgium ......................................... 6.3
3 Singapore ...................................... 6.0
4 Barbados ....................................... 6.0
5 Switzerland .................................... 6.0
6 New Zealand ................................ 5.8
7 Lebanon ........................................ 5.7
8 Ireland ............................................ 5.7
9 Malta ............................................. 5.7
10 Netherlands ..................................5.7
11 Qatar ............................................5.6
12 Cyprus ..........................................5.6
13 Canada .........................................5.5
14 Taiwan, China  ..............................5.4
15 Iceland ..........................................5.4
16 Bosnia and Herzegovina...............5.4
17 Brunei Darussalam........................5.3
18 Estonia ..........................................5.2
19 United Arab Emirates ...................5.2
20 Slovenia ........................................5.1
21 Japan ...........................................5.1
22 Australia ........................................5.0
23 Korea, Rep...................................5.0
24 Sweden ........................................5.0
25 Germany .......................................5.0
26 Lithuania .......................................5.0
27 Montenegro ..................................5.0
28 Austria ..........................................4.9
29 Norway .........................................4.9
30 Hong Kong SAR ...........................4.9
31 United Kingdom ............................4.9
32 Costa Rica.....................................4.8
33 Malaysia ........................................4.8
34 Latvia ............................................4.8
35 France ..........................................4.7
36 Guyana .........................................4.7
37 Ukraine .........................................4.7
38 Croatia ..........................................4.7
39 Luxembourg .................................4.7
40 Italy ...............................................4.7
41 United States ................................4.7
42 Denmark .......................................4.7
43 Sri Lanka......................................4.6
44 Jordan ..........................................4.6
45 Trinidad and Tobago ......................4.6
46 Portugal ........................................4.5
47 Mauritius .......................................4.5
48 Bhutan ..........................................4.5
49 Seychelles .....................................4.4
50 Gambia, The.................................4.4
51 Czech Republic............................4.3
52 Hungary ........................................4.3
53 Albania ..........................................4.3
54 Slovak Republic............................4.3
55 Indonesia ......................................4.3
56 China ............................................4.3
57 Oman ...........................................4.2
58 Poland ..........................................4.2
59 Saudi Arabia.................................4.2
60 Bulgaria ........................................4.1
61 Russian Federation.......................4.1
62 Swaziland .....................................4.1
63 Zimbabwe .....................................4.1
64 Bahrain .........................................4.0
65 Iran, Islamic Rep...........................4.0
66 Spain ............................................4.0
67 Botswana .....................................4.0
68 Suriname ......................................4.0
69 Kazakhstan ...................................3.9
70 Macedonia, FYR...........................3.9
71 Israel .............................................3.9
72 Tunisia ..........................................3.9
73 Cape Verde..................................3.9
74 Ecuador ........................................3.8

SOURCE: World Economic Forum, Executive Opinion Survey

Related texts in this blog
Sobre evaluación en educaciónOn evaluation in education

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...