Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

La evaluación docente con sangre entra (México, Ecuador)


Patricio Monero - México

En muchos países de América Latina la evaluación docente se viene imponiendo a la fuerza, sin consulta ni participación, con amenazas, sanciones e incluso represión policial para contener la protesta y doblegar a los maestros. México inició la evaluación nacional de desempeño en 2015; el Ecuador la impuso en 2008-2009. En ambos casos, la reforma educativa arrancó con evaluación docente, con muchos problemas y en medio de gran resistencia, movilizaciones y enfrentamientos. Insólita manera - poco sabia, poco educativa, poco edificante - de iniciar una reforma educativa. Desde la violencia y desde el irrespeto hacia los docentes no se puede aspirar a desarrollar y cambiar la educación de un país. Que la evaluación docente fue un éxito, dijo la SEP, en México, en diciembre 2015. "La Unión Nacional de Educadores fue derrotada de forma aplastante", dijo triunfante Rafael Correa en el Ecuador en noviembre 2009 (Enlace No. 141). Caricaturistas de ambos países ilustran la historia.

In Latin America, many governments are imposing teacher evaluation without teacher participation or consultation, often with threats, sanctions and police repression in the streets. Mexico launched a national evaluation in 2015; Ecuador did it in 2008-2009. In both cases, governments decided to start the education reform with teacher evaluation, facing strong resistance, protests and mobilizations. Unfortunate and unwise. Disrespect and violence against teachers are not a good way to try to develop and renovate education in any country. Cartoonists of both countries illustrate the story.

MEXICO
Hernández - México
Rocha - México
Magú - México
Patricio Monero - México
Fisgón - México
Patricio Monero - México
Patricio Monero - México
Patricio Monero - México

Patricio Monero - México
Caleón - México
Helguera - México
Helguera - México


Helio Flores - México
Fisgón - México 
Fisgón - México
Helguera - México
Hernández - México


Rocha - México
Fisgón - México

ECUADOR

Toño - Ecuador

Diario Los Andes - Ecuador
Bonil - Ecuador
Bonil - Ecuador
Bonil - Ecuador

Bonil - Ecuador

Asdrúbal - Ecuador

Asdrúbal - Ecuador

Asdrúbal - Ecuador

Bonil - Ecuador

Luján - Ecuador
Luján - Ecuador

Para saber más
» Por una Reforma Educativa necesaria y respetuosa del magisterio (petición, para firmas)
» Laura Poy Solano, Delinea INEE proceso de ingreso al Servicio Profesional Docente (SPD). Excepcional, entrada de la Policía Federal adonde se evalúe a docentes (24 dic. 2015)
» Laura Poy Solano, Confirman organizadores fallas en evaluación docente: CNTE (19 dic. 2015)
» ¡Ya va! Paciencia con el INEE (18 dic. 2015)

» Verónica Garduño, A pesar de desaciertos, el INEE considera que la reforma educativa está en marcha (17 dic. 2015)
» En Chiapas, descuentos a 15 mil maestros (16 dic. 2015)
» Concluye primera Evaluación de Desempeño Docente en México de forma satisfactoria (14 dic. 2015)
» Justifica Nuño resguardo policíaco a evaluación docente (14 dic. 2015)
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
» Participaron cerca de 32 mil en evaluación docente: SEP (13 dic. 2015)
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
» Un muerto y dos lesionados durante protesta contra la evaluación docente (8 dic. 2015)
» Procederá SEP penalmente contra docentes que boicotearon evaluación (3 dic. 2015)
» Pedro Flores, Inaceptable presencia policiaca en pruebas docentes; la evaluación debería ser voluntaria (3 dic. 2015)
» Mercedes Ruiz, Necesario replantear la reforma educativa (1 dic. 2015)
» 'Sellan' 5 mil policías sede de evaluación docente en Oaxaca (27 nov. 2015)
» Verónica Garduño, Michoacán: La evaluacion forzada (23 nov. 2015)
» Manuel Gil Antón, INEE: Tiempo de definiciones

» Propone Alberto Arnaut suspender indefinidamente aplicación de la evaluación para revisar su diseño (20 nov. 2015)
» Demandan investigadores incluir a docentes en reforma educativa (20 nov. 2015)
» Roberto Rodríguez, Entendiendo la evaluación docente (19 nov. 2015)

» Continuaremos con el boicot de las evaluaciones: CNTE (12 nov. 2015)
» Se registraron 149 mil participantes a la Evaluación del Desempeño: SEP (12 nov. 2015)
» Verónica Garduño, Se amplía el plazo para Evaluación del Desempeño hasta el 7 de noviembre (30 oct. 2015)

» Opinión: La Jornada, México: La evaluación docente militarizada (5 julio 2014)   » Periódico Opción, Edición 334, 1-15 octubre 2016, Quito.
» Rosa María Torres, El 'modelo ecuatoriano' de evaluación docente
» Rosa María Torres, Ecuador: La batalla en torno a la evaluación docente (blog)

Los estudiantes finlandeses no saben de Sudamérica



La directora, muy amable, me acompañó en el recorrido por la escuela. En cada aula que entrábamos, conversábamos brevemente con profesores y alumnos. En un aula de octavo grado ella decidió presentarme y preguntar a continuación: 

- ¿Han oído hablar del Ecuador?
(Silencio). 

- ¿Qué saben de Sudamérica?
(Más silencio).

Intervine, tratando de bajar la tensión y dar algunas pistas.

- ¿Han oído hablar de Colombia?
Algunas manos se alzaron.

- ¿Saben algo de Brasil?
Más manos. Varias risas. 

- ¿Y de Argentina?
Otras manos. Muchas risas. 

- Esos países están en Sudamérica. ¿Ya saben dónde queda?, volvió la directora.
No. 

La directora dijo algo en finlandés. Luego le preguntó a la profesora en qué año veían la geografía de Sudamérica. Ella respondió que en noveno.

Mientras bajábamos las gradas, la directora empezó a disculparse. Le dije que no se preocupara, que en todo caso el problema no es de esta escuela ni solo de la escuela. Hoy, cuando la información abunda y accedemos a noticias del mundo en tiempo real, los medios tienen una responsabilidad educativa que rara vez asumen. Niños y jóvenes ven las noticias, las escuchan en sus casas, pero no ubican dónde ocurren los acontecimientos. Los medios no hacen lo que deberían para contextualizar y explicar la información. Y la memoria, tan venida a menos en estos días, se deja llevar por la pereza.

Tantos ejemplos de Estados Unidos de donde, cada tanto, nos llegan datos de una profunda ignorancia sobre cuestiones elementales de geografía e historia de los propios países en los que intervienen. En plena guerra en Iraq, muchos no sabían dónde queda ese país. Igual con Afganistán. En marzo de 2014, cuando Ucrania copaba titulares y el presidente Obama decía que no descartaba proveer armas a los ucranianos para hacer frente a la ofensiva rusa, una encuesta mostraba que 84% de los estadounidenses no sabían dónde está Ucrania en el mapa. Muchos la ponían en Groenlandia.

Le mencioné también una encuesta reciente (2015) en México: 51% de los mexicanos no supieron contestar de qué país se independizó México en 1821; solo 32% contestó que ese país era España. Falla mayúscula no solo del sistema escolar sino de toda la sociedad y de su aparato de información-comunicación. Una encuesta similar en otros países latinoamericanos arrojaría posiblemente similares resultados.

Las gradas se acabaron y ya no pude agregar más ejemplos.

La directora quedó aliviada y yo inquieta con el tema, dispuesta a seguirlo en otras visitas y conversaciones.

La siguiente situación se presentó, también espontáneamente, en un colegio secundario. El profesor de computación me presentó y preguntó a los alumnos si sabían del Ecuador y de Sudamérica. Esta vez fue él quien dio las pistas.

- Sudamérica. Piensen en la palabra. Sud-América. ¿Qué les dice? ¿Dónde está ubicada?.
(Silencio).

- Ecuador. ¿Por qué se llama así? ¿Dónde creen que está ubicado?
(Silencio).

- Se llama Ecuador porque está cerca de la Línea Ecuatorial, explicó.
(En realidad, no está cerca sino sobre).

Esa noche, en Helsinki, camino a encontrarme con Jaana en un restaurante, un joven en la calle se ofreció, gentilmente, a acompañarme hasta el lugar. Me dijo que estudiaba en la Universidad de Helsinki. Le dije que estaba de visita de estudio en Finlandia. Me preguntó de dónde soy. Le comenté que en las escuelas que había visitado los alumnos no sabían sobre Sudamérica. Se rió con las anécdotas. Cuando nos despedimos, en la puerta del restaurante, confesó:

- Para serle sincero, yo tampoco sé mucho sobre Sudamérica.

¿Cuántos estudiantes latinoamericanos sabrán dónde queda Finlandia?

Textos relacionados en este blog
» Somos América Latina | We are Latin America
» On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia
» Visita de estudio en Finlandia | Finland study visit
- Preguntas sobre la educación finlandesa
- Conversando bajo la lluvia | Talking in the rain 
- Timo y Giorgio
- Escuelas sin zapatos
- Finlandia: Tecnologías en escuelas y bibliotecas
- Dos malentendidos sobre la educación en Finlandia
- Confianza: Palabra clave en Finlandia

Confianza: palabra clave en Finlandia


Chiharu Shiota, Weaves a labyrinth of keys.


"Cuando pregunto a los visitantes qué es lo más importante que se llevan del sistema educativo finlandés, una respuesta frecuente es la amplia confianza que muestran los finlandeses en sus escuelas" escribía el experto finlandés Pasi Sahlberg en 2013. Soy parte de esa estadística. Y de la admiración, viniendo de América Latina, "la región más desconfiada del mundo" y, al mismo tiempo, una región crónicamente sobresatisfecha con sus sistemas escolares.

La confianza en sus profesores es tema reiterado en la literatura sobre el éxito educativo finlandés. Pero en Finlandia descubrí que la confianza es un valor que atraviesa a toda la sociedad, un valor que está en el corazón no solo del sistema educativo sino del sistema social. Según el Eurobarómetro 471 (abril 2018) 85% de los finlandeses dice que confía en otro finlandés. Según el World Values Survey (2009), 59.77% de los finlandeses afirma que "la mayoría de las personas es confiable"; en el Ecuador apenas 7.16% afirma eso (2014).

Artículos y entrevistas sobre la educación finlandesa que circulan en medios y redes suelen destacar dos asuntos en relación a la confianza: 

Los profesores no son evaluados Finlandia no tiene un sistema de evaluación docente, tampoco un sistema de inspección escolar. Las autoridades, las familias, la sociedad, confían en los profesores, en los mecanismos de selección, en su proceso de formación, en su dedicación, en su profesionalismo, en su diposición para el aprendizaje permanente.

Los niños van solos a la escuela Desde que ingresan a la escuela primaria (7 años), los alumnos van solos a la escuela, a pie, en bicicleta, con sus hermanos, con otros niños. Esta es una sociedad que no tiene entre sus preocupaciones el tema de la seguridad, que confía en los demás y que cultiva en los niños, desde muy tempano, la responsabilidad y la autonomía tanto en el hogar como en la escuela.

Durante mi visita de estudio (octubre-noviembre 2015) pude constatar ambas cosas. Pero, además, pude ver y experimentar otras muestras notables de la confianza finlandesa, dentro y fuera del sistema escolar.

Los niños pasan tiempo solos al salir de la escuela  En Finlandia lo usual hoy es que papá y mamá trabajen fuera de la casa; los niños permanecen solos (o con amigos) hasta que sus padres regresan del trabajo (5 ó 6 de la tarde). Para los más pequeños las escuelas ofrecen servicios fuera del horario escolar. Los más grandes se quedan jugando afuera, en algún parque, o van a sus casas. El sistema nacional de bibliotecas juega un papel fundamental en este sentido; en las tardes ví alumnos de todas las edades haciendo tareas escolares en bibliotecas cercanas a la escuela o a sus hogares.

Los profesores confían en los alumnos  De la educación finlandesa suele destacarse la empatía entre profesores y alumnos. Pude ver innumerables muestras de esta empatía en las aulas y fuera de ellas, y muestras notables de confianza en los alumnos, desde los más pequeños hasta los más grandes. Menciono dos:

- Autoevaluación en pares  En una clase de español en 1º y 2º grado, en una escuela en Helsinki, presencié cómo niños y niñas de 7 y 8 años trabajaban una actividad en parejas y luego se autoevaluaban, agregando una, dos, tres o cuatro estrellas a la hoja en la que habían dibujado y escrito. Le había preguntado a la maestra si los niños eran honestos al momento de evaluarse. Quedé maravillada. Ninguno se puso cuatro estrellas. Cada pareja pasó al frente a explicar las razones de su autoevaluación. Cosas que los niños pueden hacer cuando la palabra evaluación no evoca miedo ni castigo. 

- Guías en la escuela  En una escuela en Sotoo, en las afueras de Helsinki, la profesora encargada de coordinar mi visita pidió a dos niños de clases distintas (9 y 10 años), que se comunicaban bien en inglés, mostrarme la escuela. Mis guías me llevaron por todo lado, me explicaron lo que veía y - lo más importante - supieron contestar todas mis preguntas. Lo hicieron con soltura, simpatía, humor, y hasta se permitieron algunas críticas a la escuela.

Confianza en los desconocidos

Varias anécdotas personales. Destaco dos, una en escuela y otra en la calle.

- Entrega del llavero de la escuela  La profesora encargada de coordinar mi visita en la escuela me preguntó qué me gustaría hacer mientras ella se desocupaba de una clase y llegaba la hora de almorzar. Le dije, con honestidad, que lo que me gustaría era recorrer la escuela libremente. Para mi sorpresa, ¡me entregó el llavero de la escuela!. Durante una hora tuve total libertad para mirar la biblioteca, el comedor, los espacios de trabajo fuera de las aulas, el gimnasio, el patio, el estacionamiento de bicicletas, etc., y observar a alumnos y profesores desarrollar sus actividades cotidianas. Fenomenal.

- Sointu  Nos conocimos de noche, en la fila de un kiosko, en Helsinki. Le había preguntado a la vendedora dónde podía comprar un secador de pelo; desde atrás de la fila escuché decir: "Yo tengo uno, se lo puedo prestar". Resultó que Sointu (74 años) vive - sola - en un departameto ubicado a una cuadra del que yo alquilé. Caminamos juntas. Insistió en que subiera. Le pregunté varias veces si no temía que una persona desconocida, que encontraba en la calle, entrara a su departamento; ni hablar de que le devolviera el objeto prestado. No. Ella confía en las personas. Nunca le sucedió nada malo. Sointu terminó siendo una gran amiga y una gran compañía durante mi estadía en Finlandia.

Confianza, educación y lectura

Según la OCDE (2015), los niveles de confianza en los demás y de confianza en el sistema educativo difieren mucho entre los países de la OCDE. La confianza en el sistema educativo es alta en Finlandia, Islandia e Irlanda. La confianza interpersonal es especialmente alta en los países nórdicos, entre los cuales se encuentran algunos de los países con más alta escolaridad y mejor educación del mundo. De hecho, la escolaridad, la calidad de la educación y la lectura inciden sobre el desarrollo de la confianza: a más escolaridad, a mayores niveles de alfabetización y de lectura, mayor confianza interpersonal. Incrementar esa confianza es parte de la misión de la educación, desarrollando la inteligencia emocional y las habilidades cognitivas y sociales que ayudan a mejorar la capacidad para analizar y juzgar a los demás.



La confianza que se respira en Finlandia en el sistema educativo y en la sociedad contrasta con lo que ocurre en América Latina, "la región más desconfiada del mundo", según el Latinobarómetro. En 20 años de encuestas del Latinobarómetro (1995-2015), la baja confianza en los demás (17%) es un dato que se ha mantenido constante. "La desconfianza en el otro es el piso que define a las sociedades de esta región". Uruguay es el único país que viene incrementando su confianza en las instituciones de la democracia, no gracias a normas sino a liderazgos concretos.
  • La mayor confianza la tienen las iglesias, seguida de los medios de comunicación, las instituciones privadas y las "instituciones de la democracia", en ese orden. 
  • Los estudiantes (los jóvenes) - agregados a la encuesta en 2015 - aparecen como el segundo actor con más confianza (62%), después de las iglesias (69%).
  • 17% de los latinoamericanos confía en un desconocido y 30% en las instituciones.
  • 33% confía en el gobierno, 27% en el congreso, 36% en la policía, 44% en las Fuerzas Armadas, 44% en el tribunal electoral.
  • 49% confía en la radio, 47% en la televisión, 43% en los diarios.
  • 69% confía en las iglesias, 44% en los bancos, 40% en la empresa privada, 29% en los sindicatos, 20% en los partidos políticos.
  • 63% confía en los vecinos, 62% en los estudiantes, 60% en los pobres, 45% en los indígenas, 28% en los extranjeros.
  • 37% de los latinoamericanos está satisfecho con la democracia en sus países.
También el Barómetro de las Américas (2014) de LAPOP reveló bajos niveles de confianza interpersonal - inclusive en el entorno inmediato de la comunidad - y de confianza en las instituciones.

En marcado contraste con Finlandia, en América Latina la desconfianza en los profesores es alta y crece. La evaluación docente viene extendiéndose en la región, a menudo impuesta a la fuerza, con réditos dudosos sobre el profesionalismo docente y la mejoría de la enseñanza, y con efectos muy negativos sobre la autoestima docente así como sobre la valoración y la confianza ciudadana en los docentes.

A quienes preguntan si el modelo educativo finlandés puede imitarse en América Latina es preciso recordarles: la confianza es un pilar fundamental de la educación y de la sociedad finlandesa, una construcción social y cultural de muchas décadas, apuntalada entre otros desde el sistema escolar. América Latina, por su lado, se caracteriza por la desconfianza, alimentada sin duda por la realidad y por la propia experiencia, y también por problemas de escolaridad y de mala calidad de la educación. Los sistemas escolares y los modelos educativos en esta región se asientan en la desconfianza: en los maestros, en los alumnos, en los padres de familia, en los pobres, en los indígenas. En éste, como en otros aspectos, la distancia respecto del modelo educativo finlandés es enorme.

Maestros de inicios del siglo XX


Justo Serra con maestros de la Academia de San Carlos, México, 1910

Rosa María Torres
"Si usted sabe de alguna fábrica en que hagan maestros de acero o de palo, que no tengan necesidades morales ni físicas, mándeme el catálogo de precios para que encarguemos los diez o veinte millones que la República necesita".

(Fragmento de carta del Ministro Justo Sierra al Ministro de Hacienda Limantour, México, principios del siglo XX).

Cartas conservadas en archivos mexicanos de inicios de siglo, escritas por maestros y maestras urbanos y rurales, y dirigidas al Presidente Porfirio Díaz, dejan ver la penuria en que se desenvolvía la vida y el trabajo de los maestros en esos días.

¿Qué le pedían los maestros a Porfirio Díaz?

Licencias por enfermedad o simplemente para descansar. Abandonar el puesto por un tiempo, incluso corto, tenía el riesgo de encontrarlo ocupado al regreso.

Jubilaciones, pues únicamente tenían derecho a ellas quienes enseñaban en la capital y tenían al menos 30 años ininterrumpidos de servicio.

Ropa, pues el salario no alcanzaba para vestirse "a la altura de las circunstancias", lo que - según lo narrado por los maestros - provocaba crítica y hasta rechazo por parte de los padres de familia, la comunidad y los propios maestros y autoridades educativas.

Mejores salarios o, en su defecto, préstamos para pagarlos en abonos y poder comprar una máquina de escribir o de coser, a fin de hacerse unos pesos adicionales.

Las cartas expresan queja, descontento, baja moral, desmotivación, pedido de mayor atención y de menor exigencia de sacrificio a los maestros.

Pasó un siglo y corrió mucha agua. No obstante, con las distancias del caso, hay situaciones que persisten: maestros desatendidos y expuestos a toda clase de penurias; Ministros de Educación a la sombra y al antojo de los Ministros de Finanzas; Ministros de Finanzas con la sartén por el mango, siempre dispuestos a retacear el presupuesto destinado a la educación y a creer - en efecto - que los maestros son de acero y palo.

Escuelas multigrado, ¿escuelas pobres para pobres?


 
Iriga Multigrade School- Filipinas

Introducción

Una escuela multigrado (llamada también escuela unitariamultiedad, multinivel, escuela de una sola habitación) es una escuela que reúne a alumnos de diferentes edades y grados de escolaridad en un mismo espacio de aprendizaje, a cargo de uno, dos o tres docentes (uni-docente, bi-docente, pluri-docente). La escuela multigrado está en el origen de los sistemas escolares. Surgió como un modelo escolar que respondía sobre todo a las realidades de las zonas rurales (población escasa, alta dispersión) y al principio de que la escuela debe estar lo más cercana posible al hogar (no más de 5 kilómetros), y sigue presente y vigente hoy en día en la mayoría de países del mundo, «desarrollados» y «en desarrollo».

El término original propuesto por la UNESCO a inicios de la década de 1960 fue escuela unitaria (ver Recomendación número 52 de la UNESCO, 1971). Usamos aquí la denominación de escuela multigrado, que es la más extendida.

Está prácticamente naturalizada la idea de que la escuela, la buena escuela, es la escuela graduada, con los alumnos organizados por edades, con un aula y un profesor para cada grado. La escuela multigrado es considerada por muchos una escuela de segunda, propia de los llamados «países en desarrollo», a descartar no bien pueda pasarse a la escuela graduada. 

Este es el caso del Ecuador. La «revolución educativa» impulsada en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) se propuso cerrar las escuelas pequeñas, unidocentes y comunitarias, consideradas «escuelas pobres para pobres», e instalar un único modelo escolar: las llamadas Unidades Educativas del Milenio, megaplanteles que ofrecen desde educación pre-escolar hasta fin del bachillerato («escuelas completas») con capacidad para atender en dos turnos a 2.280 estudiantes (UEM mayores) o a 1.140 (UEM menores), y los cuales incluyen laboratorios, biblioteca, canchas deportivas, etc. La idea fue fusionar en las UEM a varias escuelas cercanas, en un intento por racionalizar y optimizar la oferta escolar. Los 21.058 planteles educativos públicos existentes en el país en 2007 serían reducidos a 5.000 UEM, dijo Correa.

Miles de escuelas comunitarias fueron cerradas/fusionadas durante la década, en muchos casos en medio de la resistencia y la protesta de las organizaciones indígenas. Correa fue declarado enemigo de la educación intercultural bilingüe. 100 UEM llegaron a construirse e inaugurarse hasta el fin de su gobierno (mayo 2017), cubriendo el 3.6% de la matrícula escolar pública. En mayo de 2017 más de la mitad de las escuelas públicas del país continuaban siendo uni- y bi-docentes. Durante la campaña electoral Lenin Moreno (2017-2021) anunció que, de ganar la Presidencia, terminaría las UEM que quedaran a medio construir y reabriría escuelas rurales, atendiendo al pedido de las comunidades. 

Algunos apuntes sobre la escuela multigrado.

1. La escuela multigrado está en los orígenes del sistema escolar y está extendida en todo el mundo

One room school - EE.UU.

La escuela multigrado está en los orígenes de los sistemas escolares. Lo que devino en un sistema organizado en niveles, grados y asignaturas, se inició como «escuelas de una sola aula» y de «maestro único». La escuela organizada por edades y grados fue una evolución posterior, sobre todo en zonas urbanas. 

En la década de los 1950s, la UNESCO adoptó el nombre de Escuela Unitaria y desarrolló para ésta una metodología de la que surgirían, en los 1960s y 1970s, políticas y programas como Escuela Nueva, en Colombia.
Fuente: Twitter

A inicios de los 1960s la UNESCO estimaba que un tercio de las escuelas del mundo eran unitarias, la mayoría ubicadas en zonas rurales, tanto en los «países desarrollados» como en los «países en desarrollo». Estados Unidos tenía 40.000 escuelas unitarias. En España, 50% de las escuelas eran unitarias y en Argentina 37%. 

La escuela unitaria sigue extendida en el mundo, a menudo sin contar con la atención, las condiciones, los presupuestos y los apoyos indispensables. En varios países - por ejemplo Colombia - ha contado con vivienda para los profesores y sus familias, requisito considerado fundamental para el buen funcionamiento y desarrollo de la escuela rural (Soler Roca, 1996). 

En varios países ha venido modernizándose, incorporando servicios de transporte escolar, alimentación, biblioteca, modernas tecnologías y conexión a Internet. El despoblamiento de las zonas rurales y la disminución de la población en edad escolar - tendencias actuales de alcance mundial - vienen trayendo consigo, en algunos países, el cierre de las escuelas multigrado - a las que se exige un número mínimo de alumnos matriculados - y la consecuente negación del derecho a la educación de los sectores y grupos más vulnerables. En otros casos, las escuelas han pasado a aprovecharse como escuelas dedicadas a la educación de adultos. 

En Cuba, en 2019, habían 201 escuelas rurales con un solo alumno y una maestra.

2. La escuela multigrado es un tipo específico de escuela y requiere atención adecuada a esa especificidad

Escuela Nueva - Colombia
La escuela multigrado tiene una lógica y una organización distinta a la de la escuela graduada, y requiere por eso un tratamiento también distinto en todos los ámbitos: administración, currículo, pedagogía, organización y manejo del tiempo, infraestructura, evaluación, etc. Contar con vivienda para los docentes es asimismo fundamental si la escuela se asienta en lugares apartados.

Las metodologías y estrategias del multigrado incluyen trabajo en grupos, aprendizaje auto-dirigido, materiales auto-instruccionales, aprendizaje entre pares, alumnos tutores, entre otros. Para atender a un grupo de alumnos de diversas edades los profesores necesitan una formación específica, que enseñe a manejar grupos heterogéneos y a promover el aprendizaje colaborativo y entre pares. 

3. El multigrado puede ser innovador y de calidad

Escuela multigrado - Uruguay
La escuela multigrado no tiene por qué ser una escuela pobre para pobres. Al contrario: bien entendida, planificada y organizada, puede ser una alternativa pedagógica de calidad y altamente innovadora, que ofrece muchas ventajas. De hecho, aspectos de la escuela multigrado vienen promoviéndose hoy como estrategias pedagógicas renovadoras, afines a la educación del siglo XXI. La diversidad de edades deja de verse como un problema y pasa a verse como un recurso, que ayuda a reconocer y valorar la diversidad, a estimular la empatía, la cooperación, la autonomía en el aprendizaje, el aprender a aprender y el aprender a enseñar.

Entre las fortalezas de la escuela multigrado se mencionan: cercanía entre hogar y escuela, inserción en la comunidad local, trabajo grupal, enseñanza personalizada, aprendizaje colaborativo, flexibilidad en el manejo del tiempo, eliminación de la repetición, la escuela como comunidad de aprendizaje.

Shidlaghatta school - India

Experiencias exitosas de multigrado en varios países muestran que los alumnos en estas escuelas pueden sentirse más a gusto y lograr iguales e incluso mejores resultados que los de las escuelas graduadas en el campo y la ciudad. 

Dos factores son claves en la calidad y pertinencia de un sistema multigrado: la formación docente y la disponibilidad de materiales pensados para la enseñanza y el aprendizaje en este tipo de entorno. El profesor actúa como un facilitador que se reparte entre todos los alumnos, orientando y resolviendo preguntas y problemas, y que se apoya en la ayuda de otros alumnos. Los alumnos trabajan a su propio ritmo, solos y en grupo.

One room school - EE.UU.
Son estas dos condiciones - formación docente y materiales/metodologías apropiadas - las que a menudo no se dan. Se trata a la escuela multigrado como si fuese la escuela graduada convencional. Se abandona al profesor a su suerte, asumiéndose que podrá arreglárse­las solo. En tanto catalogada  apriorísticamente como «escuelas para pobres», no se invierte en infraestructura ni en mobiliario o equipamiento adecuados. De este modo, se condena en efecto a estas escuelas a ser pobres para pobres.

4. Escuelas y sistemas multigrado en el mundo
Summerhill -Reino Unido

Hay políticas y sistemas multigrado de calidad, como el programa Escuela Nueva en Colombia o las Escuelas No-Formales del BRAC en Bangladesh. Ambos han recibido numerosos premios internacionales.

Hay escuelas multi-edad y no-graduadas de renombre mundial. Es el caso de la escuela (privada, de élite) Summerhill en el Reino Unido.

Las «escuelas de una sola habitación» (One Room Schools) siguen vigentes en Estados Unidos y vuelven a concitar la atención como un modelo válido para los tiempos actuales.

En Castilla-La Mancha, España, vuelven a abrirse y recuperarse escuelas unitarias que habían sido cerradas en 2012 por no cumplir con el mínimo de 11 alumnos establecido entonces para sostener una escuela de este tipo.

En Costa Rica la metodología unidocente se valora como una innovación pedagógica. Las escuelas unidocentes vienen siendo apoyadas con tecnología y los libros complementados o sustituidos por computadoras.

El sistema multigrado sigue siendo un modelo escolar pertinente en aquellos lugares - rurales o urbanos - donde no hay suficiente número de alumnos para organizar una escuela graduada. 

La escuela multigrado estimula la innovación educativa y especialmente la innovación pedagógica, la diversidad como recurso en vez de como problema, el trabajo en grupo por sobre el trabajo individual y la cooperación antes que la competencia entre alumnos.

Las tendencias más innovadoras en educación hoy, justamente, se inclinan a eliminar paredes y fronteras entre asignaturas y niveles, a valorar la multi-edad, a crear espacios integrados e inclusivos, a favorecer el trabajo grupal así como el aprendizaje colaborativo entre pares.

* Este artículo es una versión actualizada del publicado en 2017 en la Revista Plan V.

Referencias 
» Ames, P. 2015. Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: Desafíos y posibilidades, Ministerio de Educación,  DINFOCAD, GTZ, PROEDUCA, Componente Educación Bilingüe Intercultural, Lima.
» 
BBC. 2014. Lo que el mundo está aprendiendo de las escuelas rurales colombianas.
» Comisión para la Mejora Continua de la Educación. 2022. La importancia de las escuelas multigrado, Educación en Movimiento No. 10, Boletín Mensual de la Comisión para la Mejora Continua de la Educación, Ciudad de México, Año 1, número 10, octubre 2022. 
» Ecuador / Ministerio de Educación / Dirección Nacional de Currículo. 2022. Lineamientos curriculares para instituciones educativas multigrado 2021-2022, Quito.

» Ecuador / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). 2017. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) Toda una Vida. Quito.  

» Esko, K., Pietarinen, J. 2009. Small rural primary schools in Finland: A pedagogically valuable part of the school network, International Journal of Educational Research, Vol. 48, Issue 2, pp. 109-116.

» González Alba, B., Cortés González, P., Leite Méndez, A. 2020. Las aulas multigrado en el medio rural en Andalucía. Visiones docentes, IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-21.

» Hyry, E.K., Hascher T. 2015. Multi-grade teaching practices in Austrian and Finnish primary schools, International Journal of Educational Research, Volume 74, pp. 104-113.

» Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 2019. El derecho a la equidad: Las escuelas multigradoLa educación obligatoria en México, Informe 2019, México.

» Miranda Molina, L. 2020. La educación multigrado: debates, problemas y perspectivas, Proyecto CREER-GRADE, Lima.
» Soler Roca, M. 1996. Educación y vida rural en América Latina, Federación Uruguaya del Magisterio (FUM), Montevideo. 
» Torres, R.M. 2024. Escuela multigrado, ¿escuela pobre para pobres?, Blog OTRAƎDUCACION, Quito.
» Torres, R.M. 1991. Escuela Nueva: Una innovación desde el Estado, Colección Educación 2, Instituto Fronesis, Quito.
» Vargas, T. 2003. Escuelas multigrados: ¿cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del Proyecto Escuelas Multigrado Innovadas (EMI), Cuadernos de Educación Básica para Todos, Secretaría de Estado de Educación, UNESCO Santo Domingo, FLACSO Santo Domingo.

Textos míos relacionados en este blog
»
Un aula de clase ancha, ancha
» Reaching the Unreached: Non-formal approaches and Universal Primary Education (dossier)
» Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva de Colombia
»
"Antes, aquí era escuela vieja" (Una visita a Escuela Nueva de Colombia)
»
El modelo multigrado de Escuela Nueva de Colombia
»
Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas (Mozambique) 
» Los laureados con el Premio WISE a la Educación
»
Escuelas pequeñas, escuelas del futuro
» Los espejismos de las Unidades Educativas del Milenio (Ecuador)
» Una visita al Programa de Aprendizaje en Multigrado (Puebla, México)
 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...