Ecuador: Niñez y adolescencia 2000-2015


En marzo 2016 se presentó en Quito el informe "Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad 2010-2015" (2016) del Observatorio Social del Ecuador (OSE), UNICEF, Care, Save the Children, Plan Internacional y World Vision.

El informe presenta la situación de la niñez y la adolescencia en el Ecuador entre 2000 y 2015, en el marco de relaciones intergeneracionales entre niños, adolescentes, jóvenes, y adultos mayores. Contrasta algunos datos entre 2010 y 2015, y se remonta en otros hasta 2004 y 2006. Esto permite ver la evolución de algunos indicadores a lo largo del gobierno de Rafael Correa (2007-2017). También permite ver lo logrado y no logrado en algunas de las políticas y metas del Plan Decenal de Educación (2006-2015).
Los datos provienen de una encuesta a una muestra de 4.000 hogares urbanos y rurales en el Ecuador continental (no se incluye a Galápagos). Recoge más de 150 indicadores referidos al entorno familiar, la educación, la protección, la salud, la participación y la felicidad. Esta es la cuarta encuesta de este tipo que se aplica en el país. No se incluye en este informe ninguna información sobre violencia sexual.

Incluyo aquí información y hallazgos de la encuesta referidos a Educación, a Violencia y Discriminación, y a Participación, Tiempo Libre y Percepción de la Felicidad.

EDUCACION 

Educación inicial

» Según la Ley de Educación niños y niñas deben ingresar al sistema escolar desde los 3 años de edad.
»
El
acceso a la educación inicial ha continuado aumentando desde 2008, cuando se estableció como obligatoria.
» En 2006,
9% de los niños y niñas entre 3 y 4 años asistía a la educación inicial escolarizada; 8% en 2010 y 33% en 2015.
» La educación inicial está lejos de universalizarse. Quedan además grandes desafíos de calidad del servicio.

Educación básica (10 años de escolaridad, 5 a 14 años)
» En 2006, 75% de los niños de 5 años estaban matriculados en primer año de educación básica; 86% en 2010; bajó a 83% en 2015.

» En 2006, 91% de los niños de 5 a 14 años estaban matriculados en educación básica; 92% en 2010; 91% en 2015.
» En todos los grupos étnicos hay más niños asistiendo a la educación básica.
- mestizos/blancos: 93% en 2010, 94% en
2015.
- in
dígenas: 88% en 2010, 91% en 2015.
- afrodescendientes: 90% en 2010, 95% en 2015.

» En 2010, 95% de los niños y niñas entre 5 y 14 años estaban en el sistema escolar. En 2015 subió a 98%.

» La educación básica está cerca de universalizarse (98%).

Bachillerato (educación media superior)
» En 2010, 57% de los adolescentes de 15 a 17 años asistían al bachillerato. En 2015, 66%. » En 2010, 19% de adolescentes estaban fuera del sistema. En 2015, 11%.
» En 2010, 2% de los adolescentes estaban en la educación superior. En 2015, 4%.

Educación superior
» 19% de los jóvenes entre 18 y 24 años están matriculados en la educación superior. No se registran cambios a este respecto entre 2010 y 2015.
» 55% de los jóvenes graduados del colegio o cursando el último año estuvieron interesados en ingresar a la educación superior pública y rindieron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) que ha venido implementándose desde 2012. 3% dice no haber intentado. 5% se fue a una institución privada. 26% dice que aún no puede presentarse al examen. 11% no sabe.
» De los jóvenes que rindieron el ENES, 78% dice que estudia la carrera que eligió y 20% no está satisfecho con la carrera escogida. 2% no sabe.

 

Educación pública y privada
» Aumentó el porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años en establecimientos públicos y bajó el porcentaje en establecimientos privados.
- En 2010, 72% estaba en instituciones públicas. En 2015, 83%.
- En 2010, 22% estaba en instituciones privadas. En 2015, 15%. 


Razones de niños y adolescentes entre 3 y 17 años para no asistir a la escuela.

- retiro definitivo: 2010: 1%; 2015: 1%

- enfermedad: 2010: 4%; 2015: 7%
- labores domésticas: 2010: 3%; 2015: 1%
- falta de dinero: 2010: 15%; 2015: 6%
- trabajo: 2010: 3%; 2015: 3%
- no le interesa: 2010: 5%; 2015: 4%
- distancia: 2010: 0%; 2015: 2%
- embarazo: 2010: 2%; 2015: 1%
- edad: 2010: 55%; 2015: 49%
- no existen centros educativos: 2010: 1%; 2015: 1%
- cuidado hermanos: 2010: 0%; 2015: 1%
- matrimonio/compromiso: 2010: 0%; 2015: 1%
- otros: 2010: 11%; 2015: 23%

» Algunas conclusiones: La edad es el principal obstáculo para no asistir al sistema escolar. 12% de las adolescentes entre 15 y 17 años dice haber tenido por lo menos un embarazo. La falta de dinero descendió de 15% a 6% entre 2010 y 2015. La distancia del centro educativo no estaba como problema en 2000, pero lo está en 2015. El desinterés ronda entre el 4% y el 5%. La enfermedad sube del 4% al 5%. 

 Uso de lenguas nativas en la educación
» La educación intercultural bilingüe sigue en deuda con los pueblos indígenas.
»
En 2010 y en 2015 solo 4% de los niños y adolescentes indígenas entre 5 y 17 años reciben clases en su lengua nativa. Ese porcentaje no se ha modificado.

»
23% de los niños indígenas reciben clases en español y en su lengua nativa.
»
En definitiva:
- 7 de cada 10 niños indígenas reciben clases en español, en 2010 y en 2015.
- 2 de cada 10 acceden a la educación bilingue en lengua nativa y español (2015).

 

Repetición escolar
»
Hay una ligera reducción de
la repetición entre 2010 y 2015.

»
En 2010, 5% de los niños entre 5 y 17 años repetían algún grado o curso. 4% en 2015.

»
En 2010, 11% de los niños entre 5 y 17 años habían repetido algún grado o curso. 9% en 2015.

Infraestructura y medios informáticos en centros educativos

» El acceso a computadoras en el sistema escolar se redujo entre 2010 y 2015. Las escuelas privadas están mejor dotadas que las públicas.
» El acceso a internet en las escuelas mejoró entre 2010 y 2015. No obstante, las escuelas privadas siguen estando mejor equipadas que las públicas.» El acceso a bibliotecas es deficiente en el país y no se observan avances entre 2010 y 2015 (en la Amazonía empeoró). Las escuelas privadas están mejor dotadas que las públicas.» Las canchas deportivas están disponibles en la mayoría de planteles tanto públicos como privados.

Computadoras
- Computadoras para utilizar. 2010: 76%; 2015: 60%.
- Computadoras por tipo de establecimiento. Público: 55%; privado: 81%.
- Computadoras por región.
El acceso a computadoras en el sistema educativo bajó en la Costa del 66% al 54%, en la Sierra del 83% al 66% y en la Amazonía del 83% al 58%.


Internet
- Acceso a Internet. 2010: 35%; 2015: 44%.
-
Internet por tipo de establecimiento. Público: 40%; privado: 60%.
- Internet por región. Entre 2010 y 2015 el acceso a internet en el centro educativo subió de 29% a 38% en la Costa, de 40% a 49% en la Sierra y de 36% a 42% en la Amazonía. 

Canchas deportivas

- Disponibilidad de canchas. 2010: 89%; 2015: 92%.
- Canchas
por tipo de establecimiento. Público: 90%; privado: 86%.
- Canchas por región. En la Costa 89% de estudiantes asiste a escuelas con canchas deportivas, 95% en la Sierra y 94% en la Amazonía.


Bibliotecas

- Disponibilidad de bibliotecas.
40% en 2010; 39% en 2015. Apenas 1 de cada 4 niños tiene acceso a una biblioteca en 2015.

- Bibliotecas por tipo de establecimiento. Público: 37%; privado: 43%.
- Bibliotecas por región. El acceso a bibliotecas en los centros educativos en la Costa y Sierra sigue casi igual: 36% en 2010, 34% en 2015. En la Sierra, subió de 41% a 43%. En la Amazonía bajó de 55% a 44%.


Alimentación escolar
» En 2010, 35% de los estudiantes de 3 a 17 años en el sistema público recibía algún tipo de alimentacion escolar. En 2015, aumentó la cobertura pero menos de la mitad de los estudiantes (43%) la recibe, sobre todo desayuno. Solo 2% recibe almuerzo y otro 2% desayuno y almuerzo.
- ninguno: 2010: 63%; 2015: 57%
- desayuno: 2010: 9%; 2015: 41%

- almuerzo: 2010: 5%; 2015: 2%

- ambos: 2010: 21%; 2015: 2%

- no sabe/no responde: 2010: 1%; 2015: 1%.

- 87% de los niños y adolescentes dicen que les gusta la comida que les ofrecen en el centro escolar. 13% dicen que no les gusta.
» "Sorprende que 1% de los y las jefes de hogar responden que sus hijos e hijas reciben almuerzo gratuito en el centro educativo, a pesar de que este servicio se eliminó de la política educativa entre 2000 y 2015".

Trabajo infantil
» El trabajo infantil se ha reducido considerablemente en los últimos años. No obstante, persiste y afecta sobre a los niños y adolescentes indígenas.
» Entre 2004 y 2015 la poblacion trabajadora entre 5 y 17 años se redujo en casi un tercio, del 15% al 6%.
» En 2004, 6% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaba; en 2015 es 1%.
» En 2004, 9% trabajaba y estudiaba. En 2015 el 5%. » En el grupo de 5 a 14 años es prohibido el trabajo infantil. No obstante, 4% trabaja y estudia, y otro 4% ni trabaja ni estudia (2015).
» En el grupo de 15 a 17 años 8% trabaja y estudia, 5% solo trabaja y 8% ni trabaja ni estudia (2015).
» Los niños y adolescentes indígenas son los que más trabajan (18%). 14% trabajan y estudian. 4% solo trabajan.
» El trabajo infantil predomina en la Sierra (10%), sobrepasando al promedio nacional (6%).
» El trabajo infantil es históricamente mayor en el área rural y esta tendencia continúa. 13% de niños, niñas y adolescentes trabajan en el campo.
» En cuanto al género: en el grupo de 15 a 17 años 11% de los adolescentes hombres trabajan y estudian, mientras que 6% de las adolescentes mujeres trabajan y estudian. Los adolescentes hombres que solo trabajan corresponden al 6% y entre las mujeres el 4%.

Niños y adolescentes que no trabajan ni estudian

» Entre los niños y adolescentes que no trabajan ni estudian
- 4% entre los 5 y 14 años y 8% entre los 15 y los 17 años
- algunos realizan labores domésticas no remuneradas o trabajan en las calles sin estudiar. El porcentaje cae del 8% al 4% en 11 años.
» Entre 2010 y 2015 un mayor porcentaje de mujeres entre 15 y 17 anos ni trabaja ni estudia (9%); 6% en el caso de los hombres. El Observatorio Social del Ecuador alerta que esta cifra probablemente contiene el trabajo doméstico no remunerado de las niñas en la casa.

VIOLENCIA Y DISCRIMINACION

» La violencia contra niños y adolescentes está presente y es alta tanto en la familia como en el sistema escolar y en la relación entre pares.

Violencia en el hogar

» Hay un traspaso inter-generacional de la violencia. 40% de los niños, niñas y adolescentes golpeados en sus hogares provienen de hogares en los que sus padres también fueron maltratados por sus cuidadores.
» 30% afirma que ve a sus padres relacionarse con violencia, porcentaje que se incrementa al 40% en la Amazonía.

Violencia en la escuela

» En 2015, 26% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años dicen recibir trato violento por parte de sus profesores cuando no hacen los deberes o cometen alguna falta. Esto incluye golpes, insultos, burlas y restricciones en el tiempo del recreo.
» En 2004, 27% de los estudiantes decían tener profesores violentos. En 2010 subió a 30%. En 2015 bajó a 26%.
» En el año 2000, 10% de niños y adolescentes eran golpeados por los profesores. En 2015, 7% es golpeado, 4% es humillado e insultado, 15% se queda sin recreo, 39% debe traer a sus representantes, y al 23% le bajan las notas.
» Los alumnos que mayor trato violento reciben de sus profesores son los más pequeños (entre 5 y 11 años).
» En el grupo de 12 a 17 años: 2% son golpeados, 6% se queda sin recreo, al 26% le bajan las notas y al 52% le piden traer a los representantes. 39% asegura dialogar con sus profesores.
» La mayor violencia contra los niños se registra en la zona rural: 42%.
» Los niños afrodescendientes son los más castigados: 18%. Siguen los niños indígenas, con 13%. El porcentaje baja a 4% en el caso de los niños mestizos/blancos.
» No hay diferencias significativas por región. Reportan más diálogo en todas la regiones. En la Costa es más frecuente que a los niños les dejen sin recreo (17%); en la Sierra el porcentaje es 13% y en la Amazonía.
» El diálogo como respuesta de los maestros frente al conflicto viene incrementando. En el año 2000 21% de los profesores dialogaba con los estudiantes cuando había problemas; en 2015 37%.
» Entre 2000 y 2015 el diálogo creció del 20% al 35% (indígenas), del 26% al 35% (afrodescendientes), y del 26% al 38% (blancos/mestizos).

Violencia entre pares

» El bullying se ha convertido en un problema serio entre los niños de 8 a 17 años. 73% de los niños afrodescendientes afirma haber visto peleas en la escuela. 80% ha visto que molestan a los más pequeños, 73% ha visto que molestan a los diferentes, 83% afirma que insultan o se burlan de los demás, 62% dice que ocurren robos en el aula.
» Hay incremento de grupos o pandillas violentas: de 13% (2010) a 21% (2015).

Consumo de alcohol, drogas y estupefacientes

» Casi un cuarto de los adolescentes entre 12 y 17 años dice que se ha embriagado al menos una vez. En el área rural 28% y en el área urbana 23%. Más acentado entre los hombres (28%) que entre las mujeres (21%). En Sierra (28%) y Amazonía (31%) es donde más adolescentes se han embriagado.
» 21% de los adolescentes dicen que han fumado al menos una vez.
» Dentro de los centros educativos, 48% de los y las adolescentes consideran que hay drogas. En zonas urbanas se percibe mayor presencia de drogas dentro del centro educativo (54%), frente a las instituciones ubicadas en zonas rurales (34%).
» 48% de los encuestadas asegura que alrededor de su colegio venden estupefacientes.
» 15% afirma que la droga que más fácilmente se consigue es la marihuana.
» Conclusiones: 24% de los adolescentes de 12 a 17 años se ha embriagado alguna vez, 29% ha visto a algún estudiante usando drogas, al 15% le sería fácil conseguir marihuana, al 8% comprar "H", al 4% éxtasis, y al 3% pasta base. 46% dice que en su centro circulan drogas y 24% vio alguna vez a un estudiante que las vende o las pasa. 48% asegura que alrededor de su colegio venden drogas.

Depresión y suicidio
» El suicidio viene aumentando entre los adolescentes. El suicidio causa el 12% de las muertes en adolescentes, frente a 5.5% de los homicidios. Las dos causas provocaron 17.6% de las muertes de adolescentes de 12 a 17 años en 2013.
» 7% de adolescentes entre 12 y 17 años ha intentado suicidarse. 15% entre los adolescentes indígenas. 11% de los adolescentes en la Amazonía. 12% dice que un amigo o amiga consideró suicidarse.
» 22% de los adolescentes entrevistados dice haberse sentido solo, triste y desesperanzado durante dos semanas seguidas. En la Amazonía 27%.

Discriminación y acceso a derechos
» Discriminación a personas homosexuales. Niños y adolescentes de 8 a 17 años muestran mayor discriminación hacia estas personas. El porcentaje disminuye de 30% en 2010 a 19% en 2015.
» Discriminación a niños con VHI y Sida. En 2010, 14% dijo que no le gustaría tener un amigo con esta enfermedad; en 2015 8%.
» Discriminación hacia niños afrodescendientes (5%) y hacia niños indígenas (3%).
» Conclusión: entre 2010 y 2015 vienen cediendo algunos prejuicios entre la infancia. En 2010 52% de los niños dijo que le gustaría ser amigo de todos; en 2015, 68%.
» En 2010 28% de los jefes de hogar consideraban que los centros educativos estaban preparados para recibir estudiantes con discapacidad. En 2015 ese porcentaje subió a 42%. 37% en el caso de los jefes de hogares indígenas.
» Niños y niñas de 0 a 5 años inscritos en el registro civil por sus progenitores: en 2000 88%, en 2010 90%, en 2015 94%.

PARTICIPACION, TIEMPO LIBRE Y PERCEPCION DE LA FELICIDAD


» Niños y adolescentes de 8 a 17 años que dicen que los gobiernos estudiantiles toman en cuenta sus opiniones: 81% en 2010, 78% en 2015.
» Niños y adolescentes de 8 a 17 años que dicen que los profesores toman en cuenta sus opiniones:
- 2010: siempre (60%), a veces (31%), nunca (8%).
- 2015: siempre (66%), a veces (29%), nunca (5%).
Entre 2010 y 2015 el porcentaje bajó solo entre los niños afrodescendientes.
» Niños y adolescentes de 8 a 17 años que dicen que sus padres toman en cuenta sus opiniones:
- 2010: siempre (62%), a veces (32%), nunca (6%).
- 2015: siempre (71%), a veces (27%), nunca (2%).
» 37% de los niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años pertenecen a un club deportivo, 32% a una jorga, 23% a la directiva del grado o curso, y 19% a un grupo religioso. Los niños indígenas son los que más participan en la directiva del curso (28%).

Uso del tiempo libre (2015)
- deportes y ejercicios: 73%
- ver TV: 56%
- bañarse en el río o mar: 5%
- juegos electrónicos: 11%
- compartir con amigos: 26%
- ir al cine: 2%
- escuchar música: 31%
- bailar: 6%
- leer/escribir: 12%
- descansar/siesta: 16%
- compartir con sus padres y familiares: 19%
- navegar por internet: 20%
- meditar/orar: 1%
- cazar, pescar: n/a
- practicar música/arte: 2%
- otra: 1%

Perspectivas de futuro
» Sueños de los adolescentes entre 12 y 17 años:
- les gustaría vivir en otro país cuando sean adultos: 48% en 2010, 56% en 2015. 57% a nivel urbano, 52% a nivel rural. 55% en la Costa y en la Sierra, 62% en la Amazonía.
- vivir con sus padres: 23% viviría con sus padres hasta los 25 años, 18% hasta los 20 años, 11% hasta los 30 años, 9% no viviría con sus padres, 22% no ha pensado esa pregunta.
- sensación de felicidad niños y adolescentes 8 a 17 años:
2010: la mayor parte del tiempo (63%), solo en ocasiones (33%), casi nunca (4%).
2015: la mayor parte del tiempo (66%), solo en ocasiones (31%), casi nunca (3%).
Los que más perciben felicidad la mayor parte del tiempo son blancos/mestizos (69%), 58% afrodescendientes y 56% indígenas (para los indígenas, el porcentaje no varió entre 2010 y 2015).

Para saber más
» Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad 2010-2015, Ecuador, OSE, 2016.
Resumen ejecutivo
Presentación en Powerpoint
» Situación de la niñez y la adolescencia en Ecuador. Una mirada a través de los ODS, Ecuador, OSE, 2018.
 

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

» Ecuador: ¿Otro Plan Decenal de Educación?
» ¿Qué cualidades desarrollar en los niños?
» Racismo y retardo mental
» Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)

Formal, non-formal and informal learning


Formal education. Education that is institutionalized, intentional and planned through public organizations and recognized private bodies and, in their totality, make up the formal education system of a country. Formal education programmes are thus recognized as such by the relevant national educational authorities or equivalent, e.g. any other institution in co-operation with the national or sub-national educational authorities. Formal education consists mostly of initial education. Vocational education, special needs education and some parts of adult education are often recognized as being part of the formal education system.

Non-formal education. Education that is institutionalized, intentional and planned by an education provider. The defining characteristic of non-formal education is that it is an addition, alternative and/or a complement to formal education within the process of the lifelong learning of individuals. It is often provided to guarantee the right of access to education for all. It caters for people of all ages, but does not necessarily apply a continuous pathway-structure; it may be short in duration and/or low intensity, and it is typically provided in the form of short courses, workshops or seminars. Non-formal education mostly leads to qualifications that are not recognized as formal qualifications by the relevant national educational authorities or to no qualifications at all. Non-formal education can cover programmes contributing to adult and youth literacy and education for out-of-school children, as well as programmes on life skills, work skills, and social or cultural development.

Informal learning. Forms of learning that are intentional or deliberate but are not institutionalized. They are less organized and structured than either formal or non-formal education. Informal learning may include learning activities that occur in the family, in the work place, in the local community, and in daily life, on a self-directed, family-directed or socially-directed basis.

Incidental or random learning. Various forms of learning that are not organized or that involve communication not designed to bring about learning. Incidental or random learning may occur as a by-product of day-to-day activities, events or communication that are not designed as deliberate educational or learning activities. Examples may include learning that takes place during the course of a meeting, whilst listening to a radio programme, or watching a television broadcast that is not designed as an education programme.

Source: Glossary, International Standard Classification of Education (ISCED) 2011

We start with official ISCED (UNESCO) definitions since there are many misconceptions and confusions with the terms formal education, non-formal education and informal learning (learning that takes place in formal, non-formal and informal contexts).

Many people mention formal education and non-formal education, and forget about informal learning. Others skip non-formal education. Many speak of informal education, which does not exist. It is very common to associate non-formal education with adult education and to think that adult education can only be non-formal. Some people consider that Lifelong Learning and informal learning are equivalent. And so on.
("Education 3030. Incheon Declaration and Framework on Action for the implementation of Sustainable Development Goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all - approved at the World Education Forum 2015 held in South Korea - refers to "non-formal and informal education", paragraph 10).

There are little or no problems with formal education, another name for education that takes place within the school system. However, people tend to think that the school system does not include higher education.


There are more problems with non-formal education. The very limits and differences between formal and non-formal education are often unclear. There is teaching in both of them; there may be evaluation and certificates in non-formal education.The main difference is that the latter is less structured and more flexible, and that it can be provided by multiple agents, governmental and non-governmental. Non-formal education serves people of all ages and at all education levels.


The biggest conceptual problems relate to informal learning, which is "intentional or deliberate but not institutionalized." ISCED classification refers to formal education, non-formal education and informal learning, because there is no teaching involved in informal learning; it is autonomous learning. ISCED adds another category, incidental or random learning, defined as "various forms of learning that are not organized or that involve communication not designed to bring about learning." I prefer to include it within informal learning. What matters is that it is learning (intentional or not) that is not mediated by teaching.


Formal, non-formal and informal qualify the context and the mode in which education and learning take place. These three variants do not run separately; they are intertwined, not parallel lines. There are many commonalities between formal and non-formal education. There is informal learning in formal and non-formal contexts (playing, reading, talking with classmates or teachers outside the classroom, using the internet, etc.).


Formal education occupies a relatively short period in life, generally during childhood, adolescence and youth, although it may also take place in adulthood. Those with masters or doctoral studies may spend 20 years or more in classrooms. There are also those who have no or little schooling, and whose learning experience comes mostly from informal learning.

 

Non-formal education (courses, workshops, seminars, conferences, etc.) can occur along formal education, and also before and after it is completed. Many people end up having more non-formal education than formal education. The Internet has contributed to expand and diversify non-formal education.

Informal learning takes place throughout life, from birth to death. Most of what we learn in life comes from informal learning, although very often we are not aware that we are learning. Some of the most important information, knowledge and skills are developed in an informal manner, in the family, in the community, in the school system, at work, while practicing sports, talking, reading and writing, in contact with nature, with mass media, with the arts, with internet, etc.


Lifelong Learning integrates these three types of learning: formal, non-formal and informal. Every person has a specific combination of them and specific life learning trajectories. Some have a lot of formal and non-formal education. Everyone benefits from informal learning, which is essential for life, for work, and for living together.

To learn more

» Council Recommendation on the validation of non-formal and informal learning, Official Journal of the European Union, 22 Dec. 2012.

Related texts in this blog

» Saberes socialmente útiles
» Comunidad de Aprendizaje
» Aprendizaje a lo Largo de la Vida
» Reaching the Unreached: Non-Formal Approaches and Universal Primary Education
» Lifelong Learning: Moving beyond Education for All
» On Lifelong Learning | Sobre Aprendizaje a lo largo de la vida
 

Aprendizaje formal, no-formal e informal


Rosa María Torres

(actualización 8 abril 2023)

Arpillera Chile




La clasificación formal, no-formal e informal en relación a la educación y los aprendizajes se la debemos a Coombs, Prosser y Ahmed (1973), quienes plantearon esta distinción y encontraron eco internacional. Educación formal es la que ofrece el sistema educativo (escolarización).

"Definimos la educación no-formal como cualquier actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecido - tanto si opera independientemente o como una importante parte de una actividad más amplia - que está orientada a servir a usuarios y objetivos de aprendizaje identificables".

"Al hablar de educación informal nos referimos al proceso a lo largo de toda la vida a través del cual cada individuo adquiere actitudes, valores, destrezas y conocimientos de la experiencia diaria y de las influencias y recursos educativos de su entorno – la familia y vecinos, el trabajo y el juego, el mercado, la biblioteca y en los medios de comunicación".

Lo que llamaron educación informal hoy se denomina aprendizaje informal y aprendizaje imprevisto o aleatorio. No se lo llama educación pues no interviene una relación de enseñanza.


Educación formal. Educación institucionalizada, intencionada y planificada por organizaciones públicas y organismos privados acreditados. En su conjunto, esta constituye el sistema educativo formal del país. Por consiguiente, los programas de educación formal son reconocidos por las autoridades nacionales pertinentes o instancias equivalentes, por ejemplo, cualquier otra institución que colabore con las autoridades nacionales o subnacionales de educación. La educación formal comprende esencialmente la educación previa al ingreso al mercado laboral. Con frecuencia, la educación vocacional, la educación para necesidades especiales y parte de la educación de adultos se reconocen como parte integral del sistema nacional de educación formal.

Educación no-formal. Educación institucionalizada, intencionada y organizada por un proveedor de educación. La característica que define la educación no formal es que representa una alternativa o un complemento a la educación formal de las personas dentro del proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Con frecuencia, se plantea como una forma de garantizar el derecho a la educación para todos. Atiende a todos los grupos de edad aunque no está necesariamente estructurada como una trayectoria continua. La educación no formal puede ser corta en términos de duración y/o intensidad y habitualmente se imparte bajo la forma de cursos cortos, seminarios o talleres. En general, no conduce a certificaciones reconocidas por las autoridades nacionales o subnacionales competentes como equivalentes a las otorgadas por la educación formal. En ocasiones no otorga certificación alguna. La educación no formal incluye programas que pueden contribuir a la alfabetización de jóvenes y adultos, a la educación de los niños no escolarizados, así como programas destinados a impartir habilidades básicas para la vida, destrezas ocupacionales o programas orientados al desarrollo social o cultural.

Aprendizaje informal. Modalidades de aprendizaje intencionadas, aunque no institucionalizadas. De esta manera, se caracterizan por ser menos estructuradas y organizadas que la educación formal o no-formal. El aprendizaje informal puede incluir actividades de aprendizaje realizadas en el hogar, el lugar de trabajo, la comunidad o como parte del vivir diario. Asimismo, puede tener carácter individual, familiar o social.

Aprendizaje imprevisto o aleatorio. Las diversas formas de aprendizaje no organizado, incluyendo las que comprenden actividades de comunicación que no han sido diseñadas con el fin de producir un aprendizaje. El aprendizaje imprevisto o aleatorio se puede producir como consecuencia del quehacer diario, de eventos, o de actividades de comunicación no concebidas como actividades intencionadas de educación o aprendizaje. Entre los ejemplos de aprendizaje aleatorio se pueden mencionar las actividades que tienen lugar en una reunión o las asociadas con una transmisión de radio o televisión que no han sido diseñadas como un programa educativo.

Fuente: Glosario CINE 2011 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) 
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/isced-2011-sp.pdf



Conviene registrar las definiciones oficiales de la CINE 2011 (UNESCO) pues sigue siendo frecuente confundir formal, no-formal e informal.

Muchos hablan de educación formal y de educación no-formal. Otros pasan por alto la educación no-formal. La mayoría sigue llamando educación informal al aprendizaje informal.

Muchos han venido asociando educación no-formal con adultos. No obstante, también hay educación no-formal aplicada a niños y niños, y también hay educación formal de adultos.

Muchas veces no están claros los límites entre educación formal y educación no-formal. Ambas son educaciones organizadas, la una dentro y la otra fuera del sistema educativo. En ambas hay enseñanza, hay un horario, puede haber aulas. La educación no-formal puede incluir evaluaciones y certificados. Pero es menos estructurada y más flexible que la educación formal, puede cubrir muchos campos y temas, y puede ser provista por muchos agentes, gubernamentales y no-gubernamentales, para servir a todas las edades, niños, jóvenes y adultos.

El aprendizaje informal sigue no siendo reconocido o es poco tratado en el ámbito educativo. La clasificación de la CINE 2011 se refiere a aprendizaje informal, no a educación informal, pues no media una relación de enseñanza. Y agrega el aprendizaje imprevisto o aleatorio, "las diversas formas de aprendizaje no organizado, incluyendo las que comprenden actividades de comunicación que no han sido diseñadas con el fin de producir un aprendizaje". Yo prefiero incluir éste dentro del aprendizaje informal.

Aprendizajes formales, no-formales e informales se entrecruzan, no corren en canales separados, son a menudo difíciles de diferenciar y tienden cada vez más a integrarse en formatos «híbridos» con o sin la mediación de las tecnologías. La educación no-formal comparte muchos elementos con la educación formal. Hay aprendizaje informal también dentro de la educación formal y de la no-formal. Durante un día de escuela se aprende no solo en el aula, en la relación con el profesor y con los textos escolares, sino también en el recreo, jugando y conversando con los compañeros o con el profesor, etc.

La educación formal (escolarización) atiende a todas las edades, desde la infancia hasta la edad adulta. Jóvenes y adultos que no pudieron acceder a la escuela en la infancia o no lograron completar la educación primaria o secundaria existe la posibilidad de que lo hagan más adelante, en la juventud o en la edad adulta. Quienes tienen ninguna o poca escolaridad, se nutren fundamentalmente de aprendizajes realizados en espacios informales o no-formales.

La educación no-formal (cursos, talleres, conferencias, seminarios, pasantías, etc.) complementa a la educación formal. Internet vino a ampliar y diversificar considerablemente el mundo de la educación no-formal.

El aprendizaje informal nos acompaña toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. La mayoría de aprendizajes que hacemos en la vida son aprendizajes informales, realizados en la familia, en la comunidad, en el trabajo, en el deporte, conversando, leyendo y escribiendo, debatiendo, en contacto con la naturaleza, con los medios de comunicación, con las artes, con internet, etc. Son aprendizajes indispensables para la supervivencia y para la vida, para la convivencia, para las relaciones sociales, para el trabajo, para el cuidado de uno mismo, de los demás y del medioambiente.

La pandemia del COVID-19 y el cierre temporal de los sistemas escolares, que trasladó el aula física al hogar e involucró a las familias en la continuidad de la educación formal («homeschooling»), con la ayuda a distancia de los profesores, introdujo replanteamientos importantes - conceptuales y prácticos - al esquema convencional. La educación formal pasó a ser asumida entre sistema escolar y hogar, con la mediación de la radio, la televisión o el Internet. Una «educación híbrida» - presencial/virtual - se visualizó y planteó como posible fórmula a futuro de los sistemas escolares. Las llamadas «pérdidas de aprendizaje», sobre las que se centró la preocupación post-pandemia, se refieren al aprendizaje escolar. Pasaron prácticamente desapercibidas las «ganancias de aprendizaje» no-formal e informal que tuvieron lugar durante el confinamiento.

El Aprendizaje a lo Largo de la Vida, paradigma propuesto por la UNESCO para la educación y los aprendizajes en el siglo XXI, valora e integra todo tipo de aprendizajes, dentro y fuera de las aulas. Lifelong (a lo largo), Lifewide (a lo ancho) y Life-deep (a lo profundo) de la vida.

Para saber más
» Philip H. Coombs, Roy Prossser and Manzoor Ahmed (1973). New Paths To Learning for Rural Children and Youth, International Council for Educational Development for UNICEF.
» Philip H. Coombs, Roy Prossser y Manzoor Ahmed (1975). La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal, Tecnos, Madrid.
» LIFE Center, Learning in and out of school in diverse environments, University of Washington, Seattle, 2007.

Textos míos relacionados en este blog

Torres, R.M. (2003). Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. Nuevos Documentos de la División de Educación, No 14, Estocolmo: Asdi.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/documentacion_complementaria/10_rosamariatorres_aprendizajealolargodelavida.pdf

Torres, R. M. (2004). Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult Education, Sida Studies 11. Stockholm: Sida.
https://cdn.sida.se/publications/files/sida4303en-lifelong-learning-in-the-south-critical-issues-and-opportunities-for-adult-education.pdf

Torres, R. M. (2010a). De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida. Informe Regional preparado para CONFINTEA VI por encargo del UIL-UNESCO. UIL, Hamburgo, 2009.
https://uil.unesco.org/es/educacion-adultos/confintea/alfabetizacion-al-aprendizaje-lo-largo-toda-vida-tendencias-temas-y

Torres, R. M. (2010b). “Lifelong Learning. Moving Beyond Education for All (EFA)”.
https://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/lifelong-learning-moving-beyond.html

Torres, R.M. (2017) "De la educación al aprendizaje: De Lifelong Education a Lifelong Learning".
https://otra-educacion.blogspot.com/2017/11/educacion-lo-largo-de-la-vida-y-ALV.html

Torres, R. M. (2018). "Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015).
https://otra-educacion.blogspot.com/2018/07/hacia-una-nueva-vision-de-la-educacion.html

Torres, R.M. (2020). El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina, UNESCO, París.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa

Torres, R.M. (2022). "Life-deep Learning: A personal reflection", PIMA Bulletin 45, December 2022.
https://otra-educacion.blogspot.com/2022/12/life-deep-learning-personal-reflection.html

Torres, R.M. (2022), El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
https://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/aprendizaje-lo-largo-de-la-vida-alv.html




Educación: ¿Quién verifica la información? (Ecuador)





En el Ecuador no se verifica la información referida a la educación antes de publicarla y tampoco después de publicada (a diferencia, por ejemplo, del terreno económico donde es frecuente la verificación).

Durante la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017) los medios se limitaron por lo general a repetir la información, los mensajes y afirmaciones del Presidente y del ministro de turno. Pocos estuvieron dispuestos a poner en duda y rectificar la información, incluso cuando el error se repitió a lo largo del tiempo. El surgimiento de Ecuador Chequea, en 2016, significó un avance en este sentido.

La "revolución educativa" fue uno de los pilares del gobierno de Correa y una de las áreas mejor valoradas del gobierno tanto a nivel nacional como internacional. A esto contribuyó una agresiva estrategia gubernamental de propaganda. La disputa por los rankings fue característica de dicha estrategia.

Reviso aquí cinco afirmaciones hechas por el gobierno de Correa sobre la educación en el país que no son ciertas, que se siguen repitiendo y que han tenido amplio eco internacional:

1. Ecuador es el país que más invierte en educación en América Latina.
2. Se cumplió con los objetivos establecidos en el Plan Decenal de Educación (2006-2015).
3. El Ecuador está entre los países con mejores resultados en el TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), aplicado en 2013 y coordinado por la oficina regional de la UNESCO.
4. El Ecuador es el país que más crece en educación, según la UNESCO.
5. El gobierno da prioridad a la educación inicial.


1. FALSO. El Ecuador es el país que más invierte en educación en América Latina

"Somos el país que más invierte en educación en América Latina" fue afirmación reiterada por Correa y repetida por todo el gobierno y todos los medios. Pero no es cierta.

Cuba ha sido históricamente el país que más ha invertido en educación en esta región. Este gráfico del BID compara la inversión pública en educación como % del PIB entre 2005 y 2016. Bolivia es el país con más inversión (7.3%), seguido de Costa Rica (7.1%). El Ecuador se ubica en la parte baja de este gráfico.


Fuente: BID, ¿Cuánto invierten los gobiernos en educación?, CIMA Nota 12, 2018.

Asimismo, el gobierno afirmó que el Ecuador era el país que más invertía en educación superior en la región (2.12% del PIB).

» “Somos el país del continente que más invierte en educación superior, cerca del 2% del PIB, cuando el promedio latinoamericano es de 0,8%". Rafael Correa, Andes, 19 enero 2016.
Según datos de la OCDE (2013), Costa Rica invertía 2.5% del PIB en educación superior en 2016, Chile 2.4% y Colombia 2.2%. (OECD, Education at a Glance 2016).
2. FALSO. Se cumplieron los objetivos del Plan Decenal de Educación 2006-2015


El ministro de educación Augusto Espinosa le mintió al país cuando en 2016 afirmó que   
No obstante, nadie verificó sus datos ni reclamó nada. Nadie llamó la atención sobre la política 8, "Aumento de 0.5% anual del PIB hasta 2012 o hasta alcanzar al menos 6% para inversión en el sector educativo" (educación inicial, básica y bachillerato). Se marcó el año 2012 porque, en principio, el gobierno de Correa debía concluir en enero de 2011 (con dos reelecciones se extendió hasta 2017, durando en total 10 años). Cabe recordar que 6% del PIB es el porcentaje que recomienda la UNESCO para la educación.

Esto decía al respecto el primer informe de rendición de cuentas del PDE en 2007 (Presentación del ministro de educación Raúl Vallejo):
"Para la ejecución del Plan es imprescindible que, de entrada, se cumpla la política ocho: aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012 o hasta alcanzar al menos el 6% o, de lo contrario, el Plan no será ejecutado. En este sentido, el Presidente Constitucional de la República, economista Rafael Correa, ha asumido el Plan Decenal como su plan de gobierno para los cuatro años de su gestión, que concluirá el 15 de enero del 2011, y se ha comprometido a impulsar la aprobación de los instrumentos legales que permitirán el financiamiento del Plan. En esta misma línea, el ministro de Economía y Finanzas, economista Ricardo Patiño manifestó, al presentar la pro forma presupuestaria del 2007, que el Plan estaría financiado a pesar de que en dicha pro forma, por la vigencia aún de la Ley de Transparencia que pone un techo al gasto social (aunque deja libre el pago del servicio de la deuda), no constaba la asignación necesaria en su totalidad. Existe, por tanto, la voluntad política del más alto nivel para que, superando los límites impuestos por una legislación que responde a un modelo económico que relegó la inversión en el sector social y, particularmente en educación y salud, el Plan arranque fortalecido" (p. 4).
La Constitución (2008) recogió el mandato del 6% en la Disposición Transitoria Décimoctava: "El Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del Presupuesto General del Estado para la educación inicial, básica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el 0.5% del Producto Interno Bruto hasta alcanzar un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto".

Entre 2009 y 2015 el gobierno destinó en promedio 3.76% del PIB a educación inicial, educación básica y bachillerato, según esta tabla elaborada por el Ministerio de Educación en base a información del Ministerio de Finanzas. En otras palabras: si bien se incrementó anualmente 0.5% del PIB, no se llegó al 6% establecido en el Plan Decenal de Educación 2005-2016 y en la Constitución.

No obstante, el Ministerio de Educación dio por cumplida la política 8 del PDE, refiriéndose al incremento anual del 0.5%, sin mencionar la meta del 6% del PIB.


En: "Propuesta de la Comunidad Educativa como insumo para el
Plan Decenal de Educación 2016-2025"
(documento borrador, feb. 2016)


3. FALSO.  El Ecuador obtuvo los mejores resultados en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO

Los resultados del TERCE ubicaron al Ecuador en la media y por debajo de la media regional, como indica esta tabla elaborada por la UNESCO.

En la Ficha de logro de aprendizaje Ecuador la UNESCO alerta: "Ecuador presenta puntajes que no difieren del promedio regional en casi todas las pruebas. La excepción es lectura en sexto grado, donde el promedio del país es significativamente menor al promedio regional" (p.2).


Lo que dijo el gobierno

» "El Ecuador se ubicó entre los países de la región con los mejores resultados en todas las áreas evaluadas". Rendición de Cuentas 2014 del Ministerio de Educación.

» Educación Ecuador ‏@Educacion_Ec 29 ago. 2015 (Rafael Correa) #Enlace439 #TERCEec "Éramos de los 3 peores sistemas educativos de la región. Ahora estamos en la media" @MashiRafael

» Educación Ecuador ‏@Educacion_Ec 4 nov. 2015 (Freddy Peñafiel, ViceMinistro de Educación) "Lo que demuestra #TERCEec es que Ecuador es el país que más ha crecido en Educación en estos años" @rompecabezas24

» Rosana Alvarado ‏@alvaradorosana 15 ene. 2016 (Primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional) Ecuador: país que mejoró más su desempeño educativo. Nunca más últimos lugares! Hoy orgullosos: entre los primeros".

» Educación Ecuador ‏@Educacion_Ec 10 mar. 2016 (Ministro de Educación)."Pasamos de estar entre los 3 peores sistemas educativos en 2006 a estar en un nivel medio" @AXEA65 #PremioUNICEF

» "En 2006, según la UNESCO, Ecuador tenía uno de los tres peores sistemas educativos de América Latina. En 2015 ya lo posicionaba como el de más rápido avance y estábamos en la media del continente". Ministro Augusto Espinosa, entrevista en Espacio Público, Madrid, 19/09/2016.

En realidad, la UNESCO nunca ha mencionado tres peores sistemas educativos. Las pruebas del LLECE evalúan dos grados de primaria, no evalúan todo el sistema educativo. No son tres sino un grupo de países los que obtuvieron resultados por debajo de la media en el SERCE (2006): Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana.

Lo que dicen los datos

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) forma parte del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de l Educación (LLECE), coordinado por la UNESCO Santiago. Se aplicó en 2013 en 15 países de América Latina, el Ecuador uno de ellos. El TERCE evaluó cuatro asignaturas (Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales) en dos grados de primaria (3º y 6º, equivalentes en el Ecuador a 4º y 7º de educación básica). Sus resultados fueron divulgados por UNESCO en 2014 y 2015.

El Ecuador mejoró puntajes entre el Segundo Estudio (SERCE, 2006) y el Tercer Estudio (TERCE, 2013). (ver Informe TERCE p. 57-59). (No participó en el Primer Estudio, PERCE 1997). Pero no avanzó lo suficiente como para ubicarse en el grupo de países con resultados sobre la media regional.

- Lectura 3º (4º básica): el Ecuador es el segundo país que más mejoró después de R. Dominicana, seguido de Guatemala y Perú.

- Lectura 6º (7º básica): el Ecuador es el país que más mejoró seguido de R. Dominicana, Guatemala y Perú. No obstante, se mantuvo por debajo de la media regional.

- Matemática 3º (4º básica): el Ecuador es el cuarto país que más mejoró después de Perú, Chile y R. Dominicana.

- Matemática 6º grado (7º básica): el Ecuador es el segundo país que más mejoró, después de Chile y seguido de Perú y México.

- El Ecuador no participó en la prueba de Ciencias Naturales en el SERCE, por lo que no es posible comparar ni definir avances.

- Tampoco es posible determinar avances en el área de Escritura pues ésta se incorporó por primera vez en el TERCE.

Los países que obtuvieron los mejores resultados en el TERCE fueron Chile, Costa Rica y México, seguidos de Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León.

4. FALSO. En calidad de la educación somos el país que más ha avanzado, según la UNESCO

Fuente: Ecuador Chequea, verificación publicada el 23 de marzo de 2017


Estas afirmaciones se relacionan con los resultados en el TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de la UNESCO y aplicado en 2013. Las repitieron desde el Ministerio de Educación y desde la Presidencia de la República así como todos los medios y cuentas del gobierno en redes sociales, sin indicar fuente. Nadie se preguntó: ¿qué quiere decir "el país que más avanza en educación"?.

Un breve recuento (a través de Twitter) de cómo se fue llegando a esa afirmación:

» 4 dic. 2014: "Ecuador es uno de los países que más creció en la región. #TERCE" tituló el entonces director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa - INEVAL. Envió el mensaje con copia al Presidente, al Ministro de Educación y al Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. El gráfico (abajo) muestra el avance del Ecuador en los puntajes de Lenguaje y Matemáticas en 3º y 6º (4º y 7º de básica) entre el SERCE (2006) y el TERCE (2013).


» Dic. 2014: En la Introducción del Informe de Rendición de Cuentas 2014 del Ministerio de Educación puede leerse:
"En 2014 Ecuador sorprendió a América Latina con los resultados de uno de los estudios internacionales más prestigiosos del mundo, la prueba TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de la UNESCO aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que dio cuenta del avance alcanzado en la calidad del sistema educativo de nuestro país y de la realidad de su transformación (...) Ecuador se ubicó entre los países de la región con los mejores resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales), así como entre los que más avances tuvo en educación, ocupando posiciones por encima de la media, en comparación con las últimas pruebas del Segundo Estudio... ".
» 1 sep. 2015: Ministro de Educación Augusto Espinosa: "La UNESCO dice que el Ecuador es el país que más crece en América Latina en calidad educativa".

» 8 dic. 2015: @BuenVivir_EC "UNESCO calificó al Sistema Educativo ecuatoriano como el de mayor avance en América Latina", @MashiRafael #UEMValdivieso

» 15 feb. 2016: @Educacion_Ec "Estudios internacionales dicen Ecuador es el país que más rápido avanza en calidad educativa" @AXEA65 #PlanDecenal

» 2 marzo 2016: "Ecuador en los últimos años pasó a convertirse en el segundo país de la región en calidad educativa, cuando antes era considerado entre los tres peores del continente". Rafael Correa, en: Ecuador premia la excelencia de sus estudiantes, maestros y centros educativos, Andes, 2 marzo 2016.

» 24 marzo 2016: Ministro Augusto Espinosa: "La UNESCO dice que somos el país que más crece en educación". La referencia a América Latina y a la calidad desapareció.
» 5 agosto 2016: Rafael Correa: "Somos el país que más crece en educación según la UNESCO, pero sobre todo es reconocido por nuestro pueblo".

» agosto 2016: "Somos el país que más crece en América Latina en educación según la UNESCO". La afirmación pasó a ser integrada a la campaña gubernamental "La Década Ganada", en referencia a los diez años del gobierno de Rafael Correa. El lema sirvió al mismo tiempo como lema de campaña para las elecciones de 2017, en las que ganó el binomio oficialista Lenin Moreno-Jorge Glas.


En cuanto a la UNESCO:

a) la UNESCO constató un avance importante entre los resultados del SERCE (2006) y el TERCE (2013) a nivel regional, en casi todos los países

b) no existe un pronunciamiento o publicación de la UNESCO donde consten estas afirmaciones sobre el Ecuador.

c) el TERCE evalúa cuatro asignaturas en dos grados de educación primaria. No puede a partir de ahí sacarse conclusiones sobre todo el sistema educativo o sobre la educación de un país.

d) el Ecuador mejoró puntajes en el TERCE (2013) respecto del SERCE (2006), pero no se ubicó por encima de la media regional, sino en la media y por debajo de la media.

e) el TERCE no establece rankings. Organiza a los países en tres grupos: bajo la media regional, en la media y sobre la media. UNESCO espera que los resultados de las pruebas ayuden a cada país a compararse consigo mismo a lo largo del tiempo, antes que a compararse con otros países.

"El avance de este tipo de estudios consiste en mostrar el avance de los países y los factores que explican su éxito o su rezago. Lo central no es 'quién va ganando la carrera' sino entender cuáles son las razones de su éxito y así generar aprendizajes mutuos entre sistemas educativos". (Informe TERCE, 2014).

"El objetivo del TERCE no es el ránking de los países. No busca detectar ganadores o perdedores en la región" (Informe TERCE, 2014).

f) "El TERCE evidencia que si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales". TERCE: Mejora el desempeño escolar en América Latina, pero las inequidades y otros factores siguen afectando los aprendizajes (UNESCO-OREALC, Santiago, 30 julio 2015).


5. FALSO. El gobierno ecuatoriano da prioridad a la educación inicial (0-5 años)


En realidad, el gobierno de Correa destinó un % del PIB mucho más alto a otros niveles educativos, y especialmente a la educación superior, que a la educación inicial.



Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

» América Latina y las pruebas del LLECE
» El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE)
» ¿Otro Plan Decenal de Educación?
» La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
» Rankings y ranking-manía
» Titulares tramposos y manipulación
» Disputa mediática y educación en el Ecuador
» Ecuador: Niñez y adolescencia 2000-2015
» El modelo educativo correísta

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...