Ecuador: Los 12 valores y la escuela de los sábados


Rosa María Torres
Bonil

"Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás:
es la única manera".
Albert Einstein.



Dicen que el ejemplo es no solo la mejor sino la única manera de educar en valores.


El recordatorio viene a propósito de El Libro de Todos los Niños publicado por el gobierno ecuatoriano en enero de 2016 por iniciativa de la Secretaría del Buen Vivir y el Ministerio de Educación. A través de historias de hombres y mujeres del Ecuador y del mundo, así como de fábulas y cuentos, se buscó enseñar “12 valores y virtudes que todo ser humano debe cultivar”: honestidad, respeto, gratitud, perseverancia, humildad, bondad, generosidad, responsabilidad, innovación, amistad, perdón y solidaridad.

El libro se presentó durante la IV Cumbre de la CELAC, en Quito (26-27 enero 2016), y se distribuyó a los mandatarios y cancilleres presentes. Los 300.000 ejemplares se hicieron para repartirse en las escuelas públicas y llegar a todos los niños y niñas de cuarto año de educación básica.

“Si los valores no se practican cada día no llegan a ser virtudes”, explicó el Presidente Rafael Correa. “La idea es que los padres antes de dormir les lean el libro a los más pequeños”, explicó el ministro de Educación, Augusto Espinosa. “En el país hay un gran cambio: en la salud, la educación y la vialidad, pero falta el cambio de la gente”, explicó el ministro del Buen Vivir, Freddy Ehlers.

Lastimosamente, el mismo gobierno que publicó el libro, lo boicotea. La escuela de los sábados que fueron los 'enlaces ciudadanos' (oficialmente actos de rendición de cuentas, conocidos como sabatinas) negaron semanalmente, en televisión y por todos los medios, varios de esos 12 valores. Durante cuatro horas, el presidente de la república desplegaba insultos, descalificaciones, burlas y amenazas contra todos quienes discrepaban, criticaban, protestaban o se oponían a su gobierno.

Esta lección semanal de intolerancia - complementada y reforzada durante la semana con entrevistas y conversatorios con medios - tuvo enorme impacto sobre los valores y las actitudes de los ecuatorianos, mucho más que los 300.000 mil ejemplares de un libro de historias, cuentos y fábulas. Varias veces pregunté a las instancias pertinentes - Cordicom, Supercom - por qué la sabatina seguía transmitiéndose en horario familiar (fueron 523 en total, la primera el 20 de enero de 2007 y la última el 20 de mayo de 2017) mientras otros programas considerados violentos o inadecuados para audiencias infantiles eran multados e incluso cerrados.

A respetar se enseña respetando. ¿Qué lección de respeto puede dar un jefe de estado que llama públicamente siki ñawi (cara de culo, en kichwa) al dirigente de una organización indígena y pide que le llamen así a los indígenas que le escuchan en la plaza?.

Cómo aprender a respetar a los demás cuando día y noche se escucha al líder de la nación denostar a intelectuales, activistas sociales, indígenas, políticos, periodistas, ambientalistas considerados y tratados como enemigos.

Los actos y expresiones de machismo, racismo y homofobia de personajes del gobierno a distintos niveles, y en general la violencia de la cultura política en el Ecuador, contribuyen a reforzar, antes que a superar, los peores prejuicios y las peores prácticas sociales. 


La humildad se aprende de quienes la practican. ¿Cómo aprender humildad de un presidente que hace gala de prepotencia y autoritarismo, que cultiva la autoalabanza, que no reconoce errores, que no acepta la crítica ni practica la autocrítica, que usa ‘limitaditos’ y ‘mediocres’ como descalificativos favoritos?

La honestidad se enseña con comportamientos honestos. ¿Qué lección de honestidad pueden dar políticos y funcionarios corruptos, que recurren al fraude académico o que callan y encubren a quienes lo practican? ¿Cómo hablar de excelencia y de meritocracia, con qué autoridad moral enseñar a niños y jóvenes que está mal copiar y engañar? ¿Cómo aprender honestidad de quien denuncia permanentemente como mentirosos a los medios privados pero no dice nada de la desinformación y las mentiras en que incurren, también cotidianamente, los medios del gobierno?

En la semana en que se distribuyó el libro, Correa amenazó con renunciar al cargo (la amenaza como chantaje, 14 amenazas de renuncia en 10 años de gobierno) y con expulsar del país a la Universidad Andina Simón Bolívar; se refirió a Bonil como ‘malqueriente’ y pidió a la ciudadanía increparle en la calle y reclamarle por sus caricaturas, críticas a Correa y a su gobierno; llamó ‘maquiavelito de corbatín’ a Enrique Ayala Mora, reconocido intelectual y político ecuatoriano de izquierda, ex-rector de la Universidad Andina Simón Bolívar; acusó de ‘vanidosos’ a dos asambleístas que se desafiliaron del movimiento gobernante Alianza País (AP), y llamó ‘estrellita de navidad’ a uno de ellos, Fernando Bustamente; y, como de costumbre, insultó y se burló de los indígenas y de las mujeres que osaron contrariarle o cruzarse en el camino. En esa semana, 4 de 7 activistas de la provincia de Pastaza fueron acusados de terroristas y condenados a seis meses de cárcel por protestar el 13 de agosto de 2015 sumándose al levantamiento indígena y al paro nacional.

Curiosamente, tanto el Ministerio de Educación como la Secretaría del Buen Vivir parecen creer que los valores se aprenden en los libros, no en la vida cotidiana y en la convivencia social. Seguramente asumen que la política es mundo aparte, reino del todo vale que no se rige por los valores que predica El Libro de Todos los Niños.

Niños y niñas de 8 años recibieron un libro de historias y fábulas para leer en la familia y en la escuela. Es posible que muchos de ellos lo hayan leído. Pero si el objetivo era reforzar valores positivos en la sociedad ecuatoriana, habría sido mucho menos costoso y mucho más efectivo el ejemplo virtuoso de un presidente de la república que, durante toda una década, en el ejercicio diario de sus funciones, hubiera insultado menos y escuchado más, hubiera abandonado el racismo, el machismo, la homofobia, el autoritarismo, y hubiera sido coherente con los 12 valores predicados.

*
en 4 pelagatos

Textos relacionados en este blog
- La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
- Perlas Presidenciales 

Seminario de ADEA en París y seminario de ETICO en Guanajuato (Comunicado 69)

Seminario de ADEA en París y seminario de ETICO en Guanajuato

A: Personal del Ministerio de Educación y Culturas (MEC)

1. Seminario de la ADEA en París sobre calidad educativa

Estuve en París tres días, invitada por la ADEA (Association for the Development of Education in Africa - Asociación para el Desarrollo de la Educación en Africa), a fin de participar en el seminario “El desafío del aprendizaje: Mejorando la calidad de la educación en los países al Sur del Sahara” (París, 30 Junio-3 Julio, 2003). Era un seminario experto. Fui la única experta latinoamericana invitada.

La ADEA es una organización que congrega a todos los Ministros/as de Educación de Africa, así como a las agencias internacionales que cooperan con esa región. La ADEA fue creada en 1988 y desde entonces ha experimentado una evolución muy interesante. Surgió inicialmente como un organismo de los “Donantes para la Educación Africana” (DEA), es decir, de las agencias de cooperación, pasando luego a convertirse en ADEA, una red y una alianza de Ministros Africanos de Educación, agencias internacionales, especialistas e investigadores en educación, y ONGs activas en este campo.

La ADEA tiene once Grupos de Trabajo y es una organización muy activa en el campo educativo. Realiza cada dos años una Bienal, en algún país africano, en la que confluyen los actores más importantes de la educación en Africa, tanto del sector gubernamental como no-gubernamental y de las agencias internacionales. A la Bienal del 2001, realizada en Tanzania, fui invitada como expositora en torno a los avances y nuevas perspectivas de la educación no-formal. (Ver The green, the blue, the red and the pink schools)

Este seminario se centró en la CALIDAD, tema que empieza a cobrar importancia en Africa. El seminario estaba pensado sobre todo como preparación de la próxima Bienal de la ADEA, a realizarse en la Isla de Mauricio, en diciembre de este año.

En mis intervenciones recomendé a los africanos conocer más de cerca la experiencia latinoamericana, a fin de evitar recorrer el mismo camino y cometer los mismos errores. Entre otros:

- la disociación y secuencialidad entre cantidad y calidad (primero el acceso y la matrícula, luego la calidad de la oferta educativa);

- la continuada visión sectorial de la educación y de la política educativa, disociada de otros “sectores” indispensables como salud, producción, trabajo, etc.;

- la discusión teórica, árida y repetitiva en torno al tema CALIDAD por más de dos décadas sin que haya avances significativos en dicho mejoramiento, según revelan entre otros los sistemas y operativos de evaluación de los aprendizajes montados en la mayoría de países de América Latina a lo largo de estos años.

Enfaticé asimismo la necesidad de recuperar la centralidad de la EJECUCION y dejar un poco de lado la fascinación con la discusión en torno a la política educativa (los listados de deseos y el deber ser formulados por especialistas, líderes de opinión, agencias internacionales, sin atención a las condiciones y restricciones del contexto, los actores y escenarios reales, con sus contradicciones e intereses concretos, el rol de la política y de los medios de comunicación, los dilemas de la gestión y la toma de decisiones en condiciones adversas, etc.).

En esta línea, propuse organizar, en la próxima Bienal, un panel con la participación de ministros africanos y ministros latinoamericanos de educación, compartiendo perspectivas y lecciones aprendidas en la experiencia de gestión de la política educativa y de los sistemas escolares en ambos continentes. 


2. Seminario internacional del proyecto ETICO en Guanajuato, México


He sido invitada por Jacques Hallak, ex Director del IIEP-UNESCO en París y director del Proyecto ETICO “Etica y corrupción en educación”, a participar en un seminario internacional de ETICO en Guanajuato, México (3-7 noviembre, 2003). En el evento se presentarán experiencias de transparencia en la gestión y combate a la corrupción en  sistemas educativos de varios países del mundo.

Las iniciativas y los empeños que venimos desarrollando en esa línea en el MEC en el Ecuador destacan a nivel latinoamericano y mundial. Algunas líneas que venimos impulsando en el ministerio:

- No más préstamos internacionales para la educación (Banco Mundial, BID); el país debe ser capaz de financiar su educación, cuando menos para la educación básica.
- Austeridad en el gasto (por ejemplo, los viajes internacionales solo se aceptan si son financiados por las entidades que invitan).

- Cero nepotismo.
- Eliminar gastos superfluos a todos los niveles y en todas las áreas. Cada departamento, sección o proyecto debe hacer un análisis de lo que tiene y de lo que necesita, y un inventario de muebles e implementos que pueden ser mejor aprovechados, reciclados o descartados.
- Reducir al máximo el desperdicio de comida en la cocina y en el comedor institucionales.
- Aprovechar habilidades y talentos entre pares (por ejemplo, los más jóvenes a cargo del proyecto institucional de alfabetización digital).
- Aprovechar mejor espacios que están abandonados o mal aprovechados.
- Establecer esquemas de trabajo cooperativo y de uso colectivo de recursos.
- Campaña permanente de concientización en torno a la corrupción, el mal uso de los recursos y el despilfarro.
- Incentivo a buenas prácticas y a funcionarios éticos.

Mi ponencia se titula "Ecuador: Una experiencia de gestión educativa desde la transparencia, el combate a la corrupción y al despilfarro". El IIEP-UNESCO publicará un libro con las ponencias y conclusiones del seminario.

Rosa María Torres del Castillo
Ministra de Educación y Culturas
ministra@mec.gov.ec
www.mec.gov.ec
UN NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA UN NUEVO PAIS

Biblioteca Virtual de Estudios y Pensamiento Educativo Ecuatorianos


Rosa María Torres

 

En 2003, durante mi gestión al frente del Ministerio de Educación y Culturas (MEC) del Ecuador, escribí y circulé 84 comunicados dirigidos al personal del Ministerio. Este fue el Comunicado 81. Todos los materiales de mi gestión fueron eliminados del sitio web del MEC - que inauguré - inmediatamente después de mi salida.
 

Quito, 16 julio 2003

Comunicado 81: Biblioteca Virtual de Estudios y Pensamiento Educativo Ecuatoriano

Hemos arrancado con la “Biblioteca Virtual de Estudios y Pensamiento Educativo Ecuatoriano”, la cual está ubicada en la página web del MEC y a la cual seguiremos agregando nuevos documentos.

Se trata de un esfuerzo por identificar, recopilar y visibilizar la producción de autores ecuatorianos sobre el tema educativo, relacionada tanto con la problemática educativa nacional como internacional.

Es escasa la producción intelectual sobre educación en nuestro país y la que existe está dispersa y es a menudo desconocida. Por otra parte, hay muchos educadores, investigadores y especialistas que no llegan a publicar sus escritos. Los costos del libro en nuestro país se han vuelto prohibitivos para muchos.

Por eso esta iniciativa. Busca compilar esa producción intelectual dispersa y a menudo inédita o poco diseminada, y publicarla en la página web de este Ministerio, a fin de que esté disponible para toda la comunidad educativa y para la ciudadanía en general. Buscamos de este modo, además, contribuir a recuperar para el MEC el liderazgo intelectual que debe tener en el campo de la educación en el país. Haremos lo mismo en torno al tema cultural, siendo éste un Ministerio de Educación y Culturas.

Estamos conformando un Comité Editorial para la selección de los documentos a publicarse en esta Biblioteca Virtual. Hemos invitado a un conjunto de educadores, investigadores y especialistas de reconocido valor y prestigio nacional. Próximamente les haremos conocer sus nombres.

Invitamos a todos/as ustedes a contribuir, haciéndonos llegar documentos (estudios, ensayos, informes, documentos programáticos, etc.) que consideren sean aportes al campo educativo y que valga la pena incluir en esta Biblioteca Virtual. Favor enviarlos a la casilla sojeda@mec.gov.ec con copia a fgarces@mec.gov.ec. Los materiales deben estar en Word.

Hemos arrancado la Biblioteca Virtual con textos de Carlos Paladines, Zonia Palán, Juan Ponce, Cristóbal Quishpe y Rosa María Torres.

Pueden acceder a ellos visitando la página web del MEC www.mec.gov.ec Para ayuda o información al respecto, favor escribir a informacion@mec.gov.ec

Saludos cordiales,

Rosa María Torres del Castillo
Ministra de Educación y Culturas
www.mec.gov.ec


Textos relacionados en este blog
»  Gestión MEC 

Hacia un nuevo modelo de cooperación internacional (Comunicado 70)

Reorganizando la cooperacion internacional (Comunicado 22)


Comunicado 22: Reorganizando la cooperacion internacional


Quito, 7 abril, 2003

A: Funcionarios del MEC a nivel central y provincial

Anuncié que promoveríamos nuevas relaciones con los organismos internacionales de cooperación. Este Ministerio está comprometido con el impulso de un nuevo modelo de cooperación para el sector educativo y cultural, una cooperación que parta de las necesidades nacionales antes que de las necesidades de las agencias. Una relación basada en el diálogo, el respeto mutuo, el interaprendizaje.

La falta de colaboración entre las agencias ha sido un factor tremendamente negativo para el país, llevando a la multiplicación y dispersión, antes que a la complementariedad, de esfuerzos y recursos.

El MEC ha sido debilitado y resquebrajado por este esquema de cooperación. Las Unidades Ejecutoras instaladas con préstamos internacionales (Banco Mundial y BID) en la década de 1990 han venido funcionando como para-ministerios, dentro del MEC, con lógicas diferentes y con salarios muy por encima de los salarios que perciben los funcionarios del MEC. Hay, asimismo, una proliferación de proyectos y mini-proyectos semi-autónomos insertos dentro del MEC pero sin vinculaciones institucionales y sin perspectivas de sustentabilidad financiera.

Para tratar abiertamente estos temas convoqué el pasado 21 de marzo a una primera reunión de trabajo con las principales agencias de cooperación bilaterales y multilaterales operando en el país. La reunión se realizó en la Cancillería, como parte de un esfuerzo interministerial por avanzar en la concreción de este "nuevo modelo de cooperación internacional". Expuse allí los principales lineamientos de la política educativa y cultural que queremos desarrollar. Entregamos a las agencias una matriz con dichos lineamientos, solicitándole a cada una ubicar el área o programa donde desea colaborar.

Seguramente varias agencias tendrán intereses comunes y se anotarán en las mismas líneas/programas. Esto permitirá pensar en proyectos y en bolsas colectivas, antes que en proyectos múltiples, uno por agencia. Esto nos y les permitirá concentrar esfuerzos y recursos, y sacar el mejor provecho a esa cooperación y a nuestro propio trabajo.


Hemos iniciado la recopilación interna (dentro del MEC) de información sobre los proyectos y convenios que vienen haciéndose con cooperación internacional. Estamos en el proceso de identificar y organizar la maraña de proyectos aislados que cruzan hoy a este ministerio, los cuales continúan apareciendo en los lugares más diversos e inesperados.

En los días siguientes, con la información que siga llegando tanto de las agencias como del propio MEC, sistematizaremos todo en una sola matriz y procederemos a una segunda ronda de reuniones con las agencias, para concretar proyectos inter-agenciales, siempre en base a nuestros lineamientos y prioridades.

Ruego a los funcionarios que están al frente de alguno de estos proyectos o convenios internacionales enviar cuanto antes a la casilla mecooperacion@yahoo.com el formulario que circulamos en su momento y que ahora volvemos a adjuntar aqui, llenando los datos de sus respectivos proyectos.

Saludos,

Rosa Maria Torres
Ministra de Educación y Cultura del Ecuador
www.mec.gov.ec

El modelo escolar convencional a cuestas




El modelo escolar convencional en Occidente no es solo un modelo de organización espacial sino un modelo pedagógico y un modelo mental de representación de la educación, de la enseñanza y del aprendizaje. Desde que se inventó la escuela, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, la palabra educación evoca este modo de educar y esta organización espacial de la enseñanza y el aprendizaje. La educación escolar sigue siendo entendida como equivalente a educación, en general. 

El modelo pedagógico que corresponde a este modelo escolar
define las características del espacio, del mobiliario y del arreglo de los elementos dentro del aula (o del lugar usado para enseñar): enseñanza enciclopédica, transmisiva, 'bancaria'; aprendizaje individual, pasivo; profesor sabe, alumnos ignoran; profesor habla, alumnos escuchan; profesor parado, alumnos sentados; profesor frente al grupo, alumnos en filas mirándose entre sí las nucas.

Este modelo mental se lleva a cuestas e instala incluso donde no hay escuela ni aula ni paredes, y a menudo también en edificaciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y modernas tecnologías. Romper con este modelo ha probado ser, históricamente, una de las rupturas más difíciles en el terreno de la educación y de la propia innovación educativa.

Modernizar el mobiliario y cambiar/flexibilizar la organización del aula puede ayudar a modificar la pedagogía pero no asegura un cambio sustantivo como el que se requiere (ver mi relato
"Un aula de clase ancha, ancha" sobre una experiencia personal en Tailandia). Superar el viejo modelo pedagógico implica un golpe mayor a la cultura escolar convencional y va mucho más allá de adecentar o modernizar el entorno físico de la enseñanza. Es indispensable trabajar el cambio pedagógico con los docentes, de manera específica y sostenida, poniéndolo en el centro de su proceso de formación y capacitación. Y trabajarlo además con los estudiantes, con los padres de familia y con toda la sociedad (Ver "Campaña de Renovación Pedagógica").

Escenario 1: La vieja escuela

Fototeca Bernardo Graff - La Pampa, Argentina (1880-1952)
Fotos antiguas de Ibi (España) - clase en 1965

La vieja escuela heredada de Europa vía conquista/colonización es fácilmente reconocible hoy por su aspecto físico (incluido el color de las fotos): atuendos y porte de alumnos y profesores, mobiliario, recursos didácticos, disposición de los elementos en el aula, ambiente general. Mucho menos visible y reconocible resulta la vieja pedagogía en el contexto actual, sobre todo con los espejismos que crean nuevas construcciones y tecnologías. Entre el aula con pupitres de madera con agujero para el tintero y ranura para la pluma de fines de 1800, y el aula de las primeras décadas del 2000 puede haber, sorprendentemente, muchos menos cambios en la enseñanza y el aprendizaje que lo que sugieren los nuevos looks.


El aula convencional sobrevive en sus aspectos esenciales. Aula cerrada sin contacto con el exterior, modelo pedagógico frontal, pizarrón monopolio del profesor, pupitres en fila (a menudo con valor clasificatorio-discriminatorio atribuido a la primera y la última filas: niñas y niños, 'buenos' y 'malos' alumnos, molestosos, repitentes, etc.), rigidez, formalidad.


Escenario 2:
La escuela del futuro

Así es como artistas franceses, en 1899, imaginaron que sería la escuela en el año 2000, un siglo después. "Moderna" tecnología de enseñanza convierte los libros en material de audio (presuntamente sustituyendo incluso el rol y la voz del profesor), pero mantiene intactos el mobiliario y la organización del aula: alumnos sentados en bancos y mesas, en filas, escuchan de auriculares que cuelgan del techo. Aprendizaje rigurosamente individual.

Escenario 3: Pedagogías alternativas e innovaciones en la organización escolar

Aula antigua escuela Montessori
 
Justamente una de las innovaciones de pedagogías alternativas como la Montessori fue proponer modificaciones en la configuración del aula y en el ambiente de aprendizaje. Esto, como exigencia de la propia pedagogía, de la concepción de la enseñanza y del aprendizaje, del rol atribuido a maestros y a alumnos, de la búsqueda de un aprendizaje sintonizado con la libertad, la independencia, la experiencia, el juego, el aprendizaje autodirigido, en grupo y entre pares.

Escenario 4: Modelo escolar convencional y pobreza 

Escuela en Nicaragua

La combinación entre modelo escolar convencional y pobreza suele producir engendros. A diferencia de culturas en las que sentarse en el suelo es parte de la cotidianeidad y está naturalizado también en la cultura escolar, aquí el intento por plasmar el aula convencional obliga a construir mesas y bancas a partir de lo que se encuentra a mano: troncos, piedras, plásticos, chatarra. 


Para el modelo escolar convencional, estudiar, aprender, implican sentarse y elevarse sobre el suelo. En contextos de gran pobreza puede verse profesores y
alumnos tratando de mantener el equilibrio sobre asientos endebles, incómodos, y tratando de escribir sobre mesas destartaladas o bien sobre los muslos.


Escenario 5:
La escuela al aire libre

Foto: UNESCO

Millones de maestros en el mundo conocen un solo modelo escolar. Este es el modelo en el que son formados, el
que les muestra el texto escolar, el que propone el currículo. No tienen modelos alternativos en los cuales inspirarse. Por eso, a falta de escuela física esta maestra la edifica a la intemperie, levantando paredes invisibles en medio del verde natural. Coloca la pizarra y se coloca ella misma al frente y sienta a sus alumnos en pupitres escolares, organizándolos por edades. Un aula-escuela multigrado al aire libre, rodeada de montañas.

Escenario 6: Las tecnologías en el aula


Aprender un oficio a principios de siglo - Clase de mecanografía, Washington, 1920
Frato

Los sistemas escolares han acogido sucesivamente diversas tecnologías. En el siglo XX fueron las máquinas de escribir, en el XXI las computadoras. Estas últimas fueron incorporadas entusiastamente al modelo escolar convencional, en espacios especiales creados para ellas o bien en las aulas regulares, también en filas y con el mismo mobiliario, sin las adecuaciones necesarias de espacio, altura y superficie de las mesas, instalaciones eléctricas, etc. Laptops, netbooks y tablets han sido integradas en muchos casos a los mismos pupitres estrechos en los que se despliegan libros y cuadernos, ocasionando previsibles y frecuentes caídas y roturas.

Escenario 7: Instalaciones nuevas, vieja pedagogía

Unidad Educativa del Milenio (UEM) - Ecuador

La vieja pedagogía acampa también en construcciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y con modernas tecnologías. Pupitres de plástico en vez de pupitres de madera, pizarras electrónicas en vez de pizarras de tiza, pero la misma organización del aula, el mismo rol docente y la misma pedagogía: enseñanza frontal, "dictar clase", "transmitir conocimientos".

Escenario 8
: La escuela fuera de la escuela

Frato

El modelo escolar convencional no opera solo en la escuela; se replica en todo el sistema educativo, incluida la educación superior. Sigue gozando de buena salud y de buena reputación. Está vivo también fuera del sistema educativo. Lo podemos ver en el hogar, en iglesias, auditorios, plazas, cárceles, hospitales, bibliotecas, centros infantiles y de la tercera edad. Se aplica a todas las edades y para todo propósito en charlas, conferencias, paneles, mesas redondas, consultas, rendiciones de cuentas, talleres, sermones, mítines. La escenografía escolar puede no estar presente, pero la coreografía es inconfundible.  

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Arquitectura y pedagogía (compilación)
» Finlandia: moverse para aprender


Hospitales no es = salud, escuelas no es = educación


Rosa María Torres
Francesco Tonucci (Frato)

 
Es frecuente confundir «escuela» con «educación» y «hospital» con «salud», «reforma educativa» con «reforma escolar», «reforma de la salud» con construcción y equipamiento de hospitales.

Escuelas y hospitales son obras de alta visibilidad en las agendas políticas, y siguen teniendo parecidos arquitectónicos notables para atender a los alumnos-pacientes: pabellones estándar, largos corredores, habitaciones en serie.

Ambos, escuelas y hospitales, siguen pensándose desde un enfoque
«curativo», remedial, antes que desde un enfoque «preventivo», capaz de evitar la enfermedad en un caso y de evitar el llamado «abandono escolar» y el llamado «fracaso escolar», que no son otra cosa que resultado de la inadecuación del sistema escolar a las necesidades y posibilidades de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos y la ausencia de políticas integrales destinadas a asegurar condiciones básicas de aprendizaje en el hogar, en la comunidad y en el aula.

Hospital no es = a salud 


Quien llega a un hospital buscando atención es porque está enfermo. Pero hay posiblemente muchas cosas que pudieron hacerse para evitar que llegara al hospital, mutando de persona a paciente. El principal cuidado de la salud está precisamente ahí: en lo que puede hacerse para evitar la enfermedad. El «enfoque preventivo».

Hospital no equivale a salud porque SALUD es mucho más que hospital, médicos y medicina. Cuidar la salud implica entre otros comer y dormir bien, mantenerse activo, tener buenos hábitos de vida.


Combatir la pobreza salva millones de vidas y ahorra muchísimos hospitales. No pasar hambre, tener alimentacion adecuada, abrigo, un techo bajo el cual cobijarse, agua potable, letrinas, luz eléctrica, son condiciones esenciales de una vida digna y sana. Lavarse las manos regularmente con agua y jabón no requiere hospitales sino información y acceso al agua. Dormir más y mejor energiza, produce bienestar, reduce la probabilidad de la obesidad. Romper con el sedentarismo, hacer actividad al aire libre, jugar, reír, mantienen joven el cuerpo y la mente en todas las edades. Saber leer y escribir salva vidas y las enriquece abriendo infinitas oportunidades para el aprendizaje y el autoaprendizaje permanente.


La malnutrición infantil no se debe a la falta de hospitales sino a razones asociadas a la pobreza, la mala alimentación, el agua contaminada, la mala crianza, falsas creencias, ignorancias.

¡Cuántos hospitales y médicos ahorraríamos si aprendiéramos - en la casa, en la escuela, mediante campañas permanentes de información y educación ciudadana - a cuidar nuestra salud desde niños! Mucho más barato y mucho más efectivo.


Revolucionar la salud no es construir hospitales; es ante todo revolucionar la comprensión de lo que es la salud y educar a la población para que pueda cuidar mejor y responsablemente su propia salud, la de su familia y su comunidad.
 
Escuela no es = a educación

Escuela no es igual a educación en primer lugar porque no toda educación es educación escolar. Por otro lado, «escuela» remite a menudo al edificio más que a la educación (contenidos, relaciones, personas, procesos de enseñanza y aprendizaje). 

Lo que usualmente se llama «reforma educativa» es, por lo general, «reforma escolar». Pero el sistema escolar no es el único sistema educativo. Relaciones y prácticas de enseñanza hay también en la familia, en la comunidad, en la organización social, en el lugar de trabajo, en los medios de comunicación, en la esfera de la política.

El edificio no es lo más importante cuando se trata de educación. Lo importante es qué ocurre adentro (o incluso sin necesidad) del edificio: qué, cómo y para qué se enseña y aprende.
Se puede tener excelentes escuelas y pésima educación, o al revés: modelos y experiencias educativas ejemplares en escuelas modestas y hasta precarias desde el punto de vista de la infraestructura y el equipamiento.

Si le preguntamos a una persona su opinión sobre las escuelas en su comunidad y sobre la educación en su comunidad, posiblemente obtengamos respuestas distintas. Aunque no puedan diferenciar con claridad los conceptos, muchas personas perciben diferencias significativas entre escuela y educación.

No obstante, confundir escuela y educación sigue siendo común entre gobiernos y organismos internacionales. «Calidad de la educación primaria» es uno de los indicadores que maneja el Foro Económico Mundial en el Informe Global de Competitividad que publica anualmente; no obstante, la Encuesta de Opinión (Opinion Survey) que aplica a miembros de la «comunidad de negocios» en cada país pregunta sobre la calidad de las escuelas primarias pero las conclusiones se refieren a la calidad de la educación primaria. Las conclusiones no son confiables. Gente opinando sobre la calidad de la educación primaria sin saber de educación, sin información sobre la enseñanza y el aprendizaje, y sobre la satisfacción de los usuarios. Un salto en el vacío que al FEM debe parecerle irrelevante, pues lo sigue haciendo, y sobre el cual nadie llama la atención.
 
Textos relacionados en este blog
»  El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» Educación y salud: juntas pero separadas  
» "Niños, no se olviden de usar el hilo dental"
» El sistema escolar que conocemos hace mal a la salud 
» Aprender a lavarse las manos
»
¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!

 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...