Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas

Ecuador: La propaganda de la «década ganada» en educación (2007-2017)

Rosa María Torres

Publicado en 2017 | Actualizado en 2023
Cartel de propaganda gubernamental sobre la «Década Ganada» (2017)

El correísmo llamó «Década Ganada» a la década de gobierno de Rafael Correa. (Otros la llaman Década Desperdiciada).

La educación fue considerada "uno de los logros más importantes de la revolución ciudadana". Mucho de lo que dijo el gobierno al respecto fue inexacto, exagerado o falso. Del otro lado (periodismo, instituciones académicas, ciudadanía), la verificación y contrastación de informaciones y datos fue mínima e incluso nula. Discrepar, señalar errores o inconsistencias, criticar, era una verdadera afrenta. La propaganda gubernamental durante la década fue monumental y no tuvo prácticamente contrapeso.

El Plan de Gobierno de Alianza País 2007-2011 anunciaba un «Ecuador Potencia Educativa» que cumpliría en 2015 con
los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) y con las seis metas del programa mundial Educación para Todos (1990-2000-2015) coordinado por la UNESCO. Ningún país cumplió con los ODM. Cuba fue el único país en América Latina que alcanzó las metas de la Educación para Todos; el Ecuador quedó con varias metas pendientes. No se convirtió en Potencia Educativa ni en "uno de los mejores sistemas educativos del mundo" en 2018, como anunció Correa.

Analizo aquí los carteles sobre la
«Década Ganada» en educación que circuló el gobierno en redes sociales a inicios de 2017, poco antes de terminar la década de gobierno. La mayoría de ellos provee datos y afirmaciones imprecisas o falsas, que quedaron registrados como verdades en la mente de muchos y en documentos nacionales e internacionales sobre la «revolución educativa» en el Ecuador.

Contrasto - donde es posible - los datos proporcionados en los carteles con las metas fijadas en el
Plan Decenal de Educación 2006-2015.


Plan Decenal de Educación 2006-2015

(aprobado en consulta popular en nov. 2006, gobierno de Alfredo Palacio)

1. Universalización de la Educación Inicial (0-5 años).
2. Universalización de la Educación General Básica.
3. Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente.
4. Erradicación del analfabetismo y educación continua para adultos.
5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de escuelas y colegios.
6. Mejoramiento de la calidad de la educación.
7. Mejoramiento de la formación, revalorización del rol y el ejercicio docente.
8. Aumento de 0.5% anual en el PIB hasta 2012 o hasta alcanzar al menos el 6% para inversión en el sector educación.


El ministro de educación Augusto Espinosa afirmó en Twitter que "todas las políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015 fueron cumplidas" (15 feb. 2016). Pero no fue así.
Varias metas del Plan Decenal no se cumplieron.

Por otra parte, el anunciado Plan Decenal 2016-2025 quedó en borrador y no llegó a presentarse ni implementarse.


Educación inicial

No se cumplió la meta establecida en el Plan Decenal de Educación (PDE): universalizar la educación inicial (0-5 años). La matrícula llegó al 44.24% (INEVAL, 2018).

Un estudio del BID identificó serios problemas de calidad en la educación inicial.

Esta fue una década perdida para la desnutrición infantil: la década terminó con 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica. Durante la década se avanzó apenas en un punto porcentual. El informe final del gobierno evitó mencionar el tema de la desnutrición.

Educación básica

Creció la matrícula en educación general básica (EGB, 10 años de escolaridad) pero no se cumplió la meta de universalizarla. En 2017, la tasa neta de matrícula para EGB en el área rural llegó a 94,6% y en el área urbana a 97%. Respecto de 2007, la tasa neta de matrícula en EGB se incrementó en 4,9% a nivel nacional (INEVAL, 2018).

Bachillerato
No se cumplió la meta del Plan Decenal de llegar al 2015 con al menos 75% de matrícula en la población en edad de asistir a este nivel. La matrícula en el Bachillerato General Unificado (BGU) llegó al 68%. Hasta 2017 la tasa neta de matrícula aumentó en 22,2% a nivel nacional; 11,3% en el área urbana y 51,7% en el área rural con respecto a 2007 (INEVAL, 2018).
El Ministerio de Educación no divulgó datos de deserción escolar; según el CAF (2016) 55% de los estudiantes concluyeron la educación secundaria.

Según el INEVAL en 2017 la tasa de deserción en el BGU a nivel nacional fue 5,3% (INEVAL, 2018).

Analfabetismo
 

La meta del Plan Decenal fue "erradicar el analfabetismo". Las tasas de 3,9% (2006) y 2,1% (2015) que se mencionan en este gráfico se refieren a personas de 15 a 49 años. En 2015 la tasa de analfabetismo de personas mayores de 15 años se ubicó en 5,4%.

▸ En 2009 se declaró al Ecuador "Patria Alfabetizada". Esta declaratoria debió cambiarse al poco tiempo por la de "Patria Alfabetizándose". Ver: Ecuador: El fiasco de la alfabetización

La política 4 del PDE se refirió no solo a alfabetización sino a educación continua de adultos. El Instituto de Estadísticas de la UNESCO registró baja participación de jóvenes y adultos en programas formales y no-formales de educación y formación (3.3% de personas entre 15 y 64 años) en 2017 (UIS, 2018).
Según el Ministerio de Educación, 414.000 personas fueron alfabetizadas entre 2011 y 2017, quedando 660.000 personas por alfabetizar (Todos ABC. Campaña de Alfabetización y Educación Básica "Monseñor Leonidas Proaño", agosto 2017).

Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
En 2015 Rafael Correa fue declarado "enemigo de la educación intercultural bilingüe" por la CONAIE y otras organizaciones indígenas. Correa pasó la Educación Intercultural Bilingüe a las competencias del Ministerio de Educación. Esta había logrado autonomía en manos del movimiento indígena, tras largos años de lucha. Correa cerró asimismo cientos de escuelas rurales comunitarias.

Sigue considerándose, erradamente, que «educación intercultural» se refiere solo a los grupos indígenas. 

7 de cada 10 niños indígenas recibieron clases en español en 2010 y en 2015; solo 2 de cada 10 accedieron a educación bilingüe en lengua nativa y en español en 2015 (Encuesta de la Niñez, 2016).

En 2017 había en el país 1.791 unidades interculturales bilingües, lo que representaba el 10,6% de las instituciones educativas a nivel nacional. De éstas, 21 pertenecían a la categoría de Guardianas de la Lengua (INEVAL, 2018).

Según el Banco Mundial (2016) en el Ecuador 60% de los indígenas que viven en las ciudades tienen educación primaria y 44% en zonas rurales.
La brecha entre niños indígenas y no-indígenas es sistemática. En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE, 2006), el Tercer Estudio (TERCE, 2013) y el Cuarto Estudio (ERCE, 2019) de la UNESCO los estudiantes indígenas obtuvieron puntajes más bajos en las pruebas que los no-indígenas en todas las áreas y grados evaluados (4o y 7o de educación básica).

La brecha digital entre urbano/rural y pobres/no pobres es grande, como evidenció la pandemia (2020-2021). La población indígena tiene escaso acceso a internet y a dispositivos digitales a fin de hacer realidad la educación virtual. Son escasos asimismo los materiales digitales en lenguas indígenas.

Inversión en educación
Se cumplió el "aumento de 0.5% anual del PIB hasta 2012" pero no se cumplió la meta de llegar al 6% del PIB para educación inicial, básica y bachillerato hasta el 2015, según lo ofrecido en el plan de gobierno de Alianza País y lo establecido en la Constitución y en el Plan Decenal de Educación (PDE). En 2015 se llegó a 3.96% y en 2017 a 4.61% del PIB (INEVAL, 2018).

Durante la década el Ecuador tuvo un crecimiento del porcentaje del PIB destinado a la educación pero siguió ubicado por debajo de los países con mayor inversión en educación. (INEVAL, 2018)

En 2010-2018 el Ecuador ocupó el segundo lugar en gasto militar en América Latina y el Caribe, mientras que en educación ocupó el lugar 15 (Banco Mundial, 2018).

Inversión en educación superior

El Ecuador no es el país que más invirtió en educación superior en la región (2% del PIB), según la OCDE (OECD, Education at a Glance 2016).

Docentes

No se estableció una política de selección para ingresar a estudiar magisterio. Inicialmente se estableció que quienes optaban por Medicina y Educación debían obtener puntajes altos en el Examen de Ingreso a la Universidad (ENES), aplicado en 2012-2016. Pero el ENES no evaluaba conocimientos sino aptitudes básicas, las cuales - como mostró la experiencia - podían mejorarse a través de la ejercitación de la propia prueba.

Educación de calidad e inclusiva
No se definió calidad en educación. La educación en el Ecuador ha seguido siendo deficiente en términos de resultados de aprendizaje, como lo revelan las diversas pruebas nacionales e internacionales aplicadas en los distintos niveles educativos: Ser Estudiante, Ser Bachiller, LLECE, PISA-D, PIAAC.
Ver: El Ecuador en las pruebas internacionales de educación

La calidad educativa tiene que ver con muchos factores. Construir calidad educativa toma décadas y es un proceso que no tiene fin.
Ver: ¿Qué es una educación de CALIDAD?
La educación pública en el Ecuador cubre 75% de la matrícula en educación básica; el 25% restante es atendido por la educación particular. La educación pública no es totalmente gratuita; los padres de familia deben comprar los útiles escolares y, a menudo, aportar en dinero o en especie para diversas necesidades de los planteles educativos. En el bachillerato los estudiantes no reciben textos ni uniformes de manera gratuita.
Ver:
Ni de excelente calidad ni de acceso masivo ni absolutamente gratuita.

La lectura fue especialmente descuidada durante la «década ganada». El Ecuador fue uno de los pocos países en la región que no contó con un Plan Nacional de Lectura en ese período. Se cerró el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB). El país tiene una gran deuda con la lectura y problemas serios de comprensión lectora en todas las edades, según revelan pruebas como el TERCE (2013), ERCE (2019) y PIAAC (2018, 16 a 65 años). 

Planta docente de excelencia, tecnología de punta y aulas de primer nivel

El Ecuador estuvo y está lejos de contar con "una planta docente de excelencia, tecnología de punta y aulas de primer nivel".

La primera evaluación de desempeño docente (2009) se hizo a sangre y fuego, con intervención de la fuerza pública. La convocatoria se planteó inicialmente como voluntaria pero ante la resistencia de la Unión Nacional de Educadores (UNE) el gobierno decidió volverla obligatoria y la impuso en batalla campal con el magisterio.

Las pruebas Ser Maestro elaboradas por el INEVA empezaron a aplicarse en 2015 para evaluar Saberes Disciplinares, Gestión del Aprendizaje, Liderazgo Profesional y Habilidades Socioemocionales entre los profesores en funciones.
- Más del 70% de los profesores evaluados obtuvieron menos de 700 puntos en estas pruebas (UNAE, 2018).
- El Observatorio de la UNAE resumió en 2018: "7 de cada 10 docentes del sistema público no tienen las debidas competencias para dictar clases, no saben suficiente sobre lo que están enseñando" (26 oct. 2018).
- El Ministro Augusto Espinosa resumió (2016): “La mayor parte de nuestros docentes tiene un nivel de conocimiento medio para brindar clases" (junio 2016).
- Persiste violencia en las aulas y en la relación profesor-alumnos: 26% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años dice recibir trato violento de sus profesores (Encuesta de la Niñez y la Adolescencia 2016).

Tecnología de punta no es fácil encontrar en los planteles públicos. Las escuelas particulares están mucho mejor equipadas que las públicas (Encuesta de la Niñez y la Adolescencia 2016).

En las nuevas construcciones escolares - Unidades Educativas del Milenio (UEM) -  las aulas son nuevas pero la organización del aula sigue siendo la convencional; a menudo los grupos son numerosos. La vieja pedagogía sigue viva en el sistema educativo ecuatoriano.

Sindicatos
En agosto de 2016 el gobierno de Correa disolvió la Unión Nacional de Educadores (UNE) - medida cuestionada por la OIT, la ONU y la Internacional de la Educación - y creó una organización docente afín, la Red de Maestros por la Revolución Educativa. En 2018, en el gobierno de Moreno, la UNE regresó al escenario educativo.

Infraestructura educativa

Se dio prioridad a la infraestructura (reparación y nuevas construcciones) en todos los niveles educativos, desde la educación inicial a la superior, y se consideró a ésta sinónimo de calidad. Esto contribuyó a distorsionar y simplificar el concepto de calidad educativa.

Hubo problemas y sobreprecios en la obra pública. Un caso sonado fue el del campus universitario de la Ciudad del Conocimiento - Yachay (Ver informe de Contraloría).

Unidades Educativas del Milenio
Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) fueron consideradas el modelo de la nueva educación en el Ecuador. Megaplanteles con capacidad para más de 1.000 estudiantes de todas las edades (desde inicial hasta bachillerato), funcionando en dos turnos. El diseño arquitectónico fue igual para todo el país. La UEM fusionó a escuelas pequeñas de los alrededores. Se dijo que habría transporte para los alumnos que viven lejos, lo que en muchos casos no sucedió. Miles de escuelas rurales comunitarias se cerraron, creando malestar y protesta en las comunidades. El doble turno reduce la jornada escolar y, con ello, la calidad educativa. Primó la lógica de la optimización de recursos y las economías de escala.

Hasta enero de 2017 se habían construido y estaban funcionando 70 UEM, las cuales atendían a 86.592 estudiantes de los 3.491.923 que asistían al sistema público. Hasta el fin del gobierno de Correa (24 mayo 2017) se construyeron e inauguraron 100 UEM, las cuales cubrían 3.6% de la matrícula escolar pública.

Lenin Moreno cuestionó las UEM y las llamó «elefantes blancos». Durante la campaña electoral (2016-2017) anunció que no construiría más UEM, terminaría las que quedaron a medio construir y reabriría, mejorándolas, escuelas rurales cerradas por Correa. Las UEM y la anunciada reapertura de escuelas rurales dieron lugar al primer enfrentamiento público entre Correa y Moreno. El gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023) terminó de construir algunas UEM que habían quedado a medio terminar y construyó algunas nuevas, con el mismo diseño arquitectónico y el doble turno.

En muchos sentidos, las UEM mostraron ser modelo de lo que NO hay que hacer en educación, especialmente en zonas rurales. En 2020-2021, durante la pandemia y el confinamiento, cuando se cerraron los planteles educativos a nivel nacional, las UEM permanecieron inutilizadas y abandonadas. La pandemia, y la ausencia de conectividad en las zonas rurales (en 2020 apenas 16% de los hogares con acceso a internet y a dispositivos digitales) aceleró la necesidad de reabrir algunas escuelas que habían sido cerradas durante la década.
          Infraestructura en la Amazonía

Las Unidades Educativas del Milenio construidas en la Amazonía replicaron patrones arquitectónicos, sociales, culturales y pedagógicos ajenos a las realidades de esta región.
Ver: Las nuevas Escuelas del Milenio de la Amazonía

Correa construyó en la Amazonía tres Comunidades del Milenio (de 11 previstas), que fueron un fiasco.
- Soraya Constante, "Las ciudades artificiales no funcionan en la selva", El País, España, 5 marzo 2019.

          De la manufactura a la «mentefactura» para la economía del conocimiento

"Pasar de la 'manufactura' a la 'mentefactura'" fue un juego de palabras alusivo a la «economía del conocimiento» que el correísmo asumió como bandera de la política educativa, junto a cuestiones como la «meritocracia» y el «talento humano».

Excelencia académica
La retórica de la «excelencia» es parte del movimiento de reforma educativa global (GERM). El Ecuador no tiene un sistema educativo de excelencia.

Referente latinoamericano y mundial

La afirmación de que "el Ecuador es referente a nivel latinoamericano y mundial", en educación y en otros campos, es parte del relato oficial construido en los 10 años de «revolución ciudadana». La cultura de los rankings ocupó un lugar preponderante en el discurso oficial.
Ver: Educación: ¿Quién verifica la información?

Correa y sus ministros de educación anunciaron que el Ecuador tendría en 2018 "uno de los mejores sistemas educativos del mundo". La realidad está muy lejos de esa aspiración.

En 2014 Correa decidió ingresar a PISA-D (iniciativa de la OCDE destinada a países de ingresos medios y bajos). Las pruebas se aplicaron en octubre de 2017 (en esta primera aplicación participaron Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Senegal y Zambia). Los resultados (lectura, matemática y ciencia) se dieron a conocer en dic. 2018. Los jóvenes ecuatorianos de 15 años obtuvieron bajos puntajes en todas las áreas evaluadas. Ver BID, Ecuador: ¿Se pueden cerrar las brechas de aprendizaje que existen en el país?, Nota PISA 17, Washington DC, 2019.
          20.000 becas en "las mejores universidades del mundo"

Las becas "en las mejores universidades del mundo" pasaron a convertirse en marca de la «revolución educativa». En el primer trimestre de 2017 se llegó a 20.000 becas. "Entregamos cerca de 20.000 becas en las mejores universidades del mundo a nuestros jóvenes brillantes", afirmó Correa (16 feb. 2017). El acceso a estas becas dependía de la obtención de un alto puntaje en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), el cual medía aptitudes básicas. Asociar brillantez a un alto puntaje en el ENES es una asociación infundada.

Según el entonces Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), René Ramírez, se invirtió USD 560 millones en dichas becas. Después de que 5.000 becarios habían retornado al país, dijo que era tiempo de fomentar las maestrías y doctorados en el Ecuador.

Gran parte de las becas internacionales fueron otorgadas a estudiantes de los quintiles más altos, y sin criterios de pertinencia para el país. Muchos de los becarios retornados no encuentran empleo, sobre todo en las carreras que estudiaron.

Recursos petroleros y educación

Se sembró sobre todo obra física.

Ver: Hospitales no es = salud, escuelas no es = educación
Referencias
- Acosta, Alberto y Cajas Guijarro, John, Una década desperdiciada: Las sombras del correísmo, CAAP, Quito, 2018.
- Correa, Rafael, Informe a la Nación 2007-2017, Presidencia de la República, Quito.
- INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018, Quito, 2018.
- Restrepo, Ricardo y Stefos, Efstathios, "Transformación educativa y fortalecimiento docente: Un plan para un derecho", UNAE, Observatorio Educativo, Cuaderno de Política Educativa No. 4, Azogues, Ecuador, noviembre 2018.
- Torres, Rosa María, Ecuador: El fiasco de la alfabetización, Blog OTRAƎDUCACION, 2017.
- Torres, Rosa María, El modelo educativo correísta, Blog OTRAƎDUCACION, 2018.
- Torres, Rosa María, Datos del país que dejó Rafael Correa,  Blog OTRAƎDUCACION, 2020.
- Torres, Rosa María, El Ecuador en las pruebas internacionales de educación, Blog OTRAƎDUCACION, 2021.
- Torres, Rosa María, Arquitectura escolar: nueva pero no innovadora, Blog OTRAƎDUCACION, 2023.
- Zibell, Matías, Tras 10 años de gobierno, además de un Ecuador dividido, ¿qué más deja Rafael Correa?, BBCMundo, 24 mayo 2017.

 

Ecuador: Disputa política y evaluación educativa (PISA-D)




 

Sabido es que la evaluación educativa es terreno de disputa política. Pero en el Ecuador los resultados de la evaluación y su interpretación son objeto de lucha encarnizada. Analizamos aquí el caso de PISA-D.

PISA-D fue un proyecto creado en 2014 por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para países de ingresos medianos y bajos. En esta primera aplicación participaron 7 países: Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Zambia. La institución encargada de implementar PISA-D en el Ecuador fue el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), creado en 2012. 

 

La decisión de entrar a PISA-D la tomó Rafael Correa en 2014; lo mencionó en el Informe a la Nación 2007-2017 como uno de los tres hechos más importantes de la «revolución educativa» durante su década de gobierno. En 2016 se hizo una aplicación piloto; en 2017 se aplicó la evaluación (Correa terminó su gobierno el 24 de mayo de 2017). La OCDE dio a conocer los resultados en diciembre de 2018, ya en el gobierno de Moreno. 

Correa esperaba sin duda buenos resultados para el Ecuador. No obstante, los resultados de PISA-D mostraron al Ecuador muy lejos de ser "uno de los mejores sistemas educativos del mundo" en 2018, según lo anunciado por él y sus ministros de educación. El país se ubicó en la media regional en las tres áreas evaluadas: lectura, matemáticas y ciencias, y lejos de los países que vienen ubicándose en los primeros lugares del ranking mundial de PISA. Ver el informe internacional de la OCDE sobre PISA-D (2018) y el informe del INEVAL y la OCDE sobre el Ecuador (2018).


El 11 de diciembre de 2019 el INEVAL hizo la presentación oficial de los resultados de PISA-D en Quito y con presencia de Andreas Schleicher, director de PISA a nivel internacional. Ese mismo día Rafael Correa se hizo eco de un mensaje circulado en Twitter al respecto, el cual atribuía los resultados de PISA-D al gobierno de Lenin Moreno y afirmaba que "el Ecuador hoy ha sido expulsado del Indice Mundial de Calidad Educativa". Ambas son afirmaciones falsas. No obstante, solo yo salí a desmentir y a informar. 

 

Aquí la línea de tiempo de las pruebas PISA elaborada por el INEVAL.

 































El comentario de Correa - "Si esto es cierto, es gravísimo. Siguen destruyéndolo todo" - responde a un tuit de Andrés Groner ("sociólogo ecuatoriano" dice su bio en Twitter). A su vez, Groner se cita un mensaje de la correísta Radio La Calle, que titula su mensaje "Otro logro de Moreno: la calidad de la educación cae a niveles paupérrimos". 

Intervengo aclarando que no existe tal Indice Mundial de Calidad Educativa ni tal expulsión.










Groner me pregunta si conozco PISA-D. Resulta que no sabe nada del tema y que tiene gran confusión. "La última vez que participamos fue en 2017", escribe. (En realidad, PISA-D se aplicó por primera vez en el mundo y en el Ecuador en 2017). 

¿De qué habla Groner?
El no lo sabe pero se refiere a los resultados de la prueba PISA 2018, dados a conocer mundialmente por la OCDE pocos días antes, el 3 de diciembre de 2019, y de los cuales vienen hablando los medios.

¿De dónde saca Groner que el Ecuador fue expulsado?
Radio La Calle dice que "el Ecuador quedó fuera del ranking de las pruebas PISA". Groner convirtió "quedó fuera" en "fue expulsado" y "ranking de las pruebas PISA" en "Indice Mundial de Calidad Educativa".








































Radio La Calle tituló la noticia "Otro logro de Moreno: la calidad de la educación cae a niveles paupérrimos". Se refiere a los resultados de aprendizaje de la prueba PISA-D. Esta fue aplicada en 2017, último año del gobierno de Correa. Los "paupérrimos" resultados, en todo caso, no son atribuibles al gobierno de Moreno. 

La cadena de desinformación la inició Radio La Calle, la recogió el sociólogo Gruner y la divulgó ampliamente el exPresidente Rafael Correa, quien ingresó al Ecuador en 2014 en la prueba PISA-D. Correa dudó de la veracidad de la información ("Si esto es cierto, es gravísimo") pero decidió circularla de todos modos, desatendiendo las recomendaciones de quienes combaten las #FakeNews. Verificar primero antes de circular ninguna información. Todo vale para tratar de desentenderse de unos resultados de evaluación que no son los que esperaba.

Obviamente, esta manera de usar la evaluación educativa niega a ésta toda potencial utilidad, convirtiéndola en mera herramienta de la disputa por el poder.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- El Ecuador en las pruebas internacionales de educación
- ¿PISA para qué?
- Más evaluación, ¿mejor educación?

Qué carreras eligen los jóvenes ecuatorianos


(actualización: 4 agosto 2023)

Ilustración tomada de: La Prensa, Riobamba

Cada año el Ecuador vive el renovado drama del acceso a la educación superior, los miles de jóvenes que no aprueban el examen de ingreso a la universidad - iniciado en 2012 y el cual ha venido cambiando en estos años -, la insuficiencia de cupos para dar cabida a todos quienes desean ingresar al sistema público y los miles que quedan afuera por ambas razones: examen y cupos. Cada año cerca de 100.000 jóvenes no logran entrar a la universidad pública y 23.000 la abandonan antes de completar la carrera.

Otro drama asociado permanece larvado: las carreras que año con año eligen los postulantes a la universidad, las cuales se repiten reiteradamente, sin atención a los cambios en el país y en el mundo, a las nuevas demandas del mercado de trabajo, al avance del conocimiento en todos los campos y a las nuevas carreras que se ofertan. La pandemia del COVID-19 (2020-2022) y los efectos ya palpables y alarmantes del cambio climático en el Ecuador y en el mundo tampoco han modificado de manera significativa las preferencias de estudio de los jóvenes.

Cada año ha venido ampliándose la oferta académica y los cupos en las universidades. No obstante, el incremento sigue siendo insuficiente para la demanda.

A fines de 2019 la oferta universitaria incluía 2.037 carreras. En 2020 la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) anunció la apertura de más carreras. Aquí
la oferta académica en 2021. No obstante, el 60% de los aspirantes a ingresar a la universidad siguió optando por 20 carreras, entre ellas: administración de empresas, medicina, enfermería, derecho, psicología, contabilidad y auditoría, ingeniería civil. Las carreras más demandada en institutos técnicos y tecnológicos son mecánica automotriz, análisis de sistemas, diseño de modas, y electricidad.

En 2021, la nueva prueba de admisión, Transformar, incluyó un test de Orientación Vocacional, en el que cada postulante podía ubicar las carreras más afines a los resultados obtenidos en la prueba, es decir, a sus habilidades y aptitudes. No obstante, el ejercicio parece haber tenido poco o ningún impacto. Las tres carreras más demandadas por los jóvenes ecuatorianos fueron nuevamente medicina, derecho y administración, y las opciones técnicas y tecnológicas siguieron teniendo escaso interés. Se asignaron 106 mil cupos de 118 mil disponibles; 12 mil cupos quedaron sin tomarse. Un desencuentro monumental.

En la primera postulación de 2022 se presentaron 215.000 estudiantes y se ofertaron 122.000 cupos. Se asignaron 94.000 cupos pero solo 81.000 estudiantes los aceptaron. Quedaron 41.000 cupos disponibles para la segunda y tercera postulaciones del año.

En el primer período de 2023 hubo 30 carreras que ofrecieron 2.432 cupos. Apenas el 13% de la oferta tuvo interés entre los más de 200.000 aspirantes a las universidades públicas. Estas fueron las carreras con mayor número de cupos sobrantes.


215.000 estudiantes que buscaban uno de los 122.000 cupos que se ofertaron

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-acceso-universidades-examen-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico
Para la primera postulación de este año hubo 215.000 estudiantes que buscaban uno de los 122.000 cupos que se ofertaron

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-acceso-universidades-examen-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico
Para la primera postulación de este año hubo 215.000 estudiantes que buscaban uno de los 122.000 cupos que se ofertaron

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-acceso-universidades-examen-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico
Según la SENESCYT, el número de estudiantes que sigue estudios online viene incrementándose desde 2017 y sobre todo a partir de la pandemia, en 2020. No obstante, como muestra la tabla a continuación, la preferencia de varias carreras sigue manteniéndose, como por ejemplo Derecho. Lo mismo sucedió en 2022. El interés por las carreras técnicas y tecnológicas no aumenta, pese a los intentos del gobierno por convencer a los jóvenes de sus bondades.

Datos de la Senescyt muestran que el número de estudiantes que busca la modalidad online se ha incrementado desde 2017. Solo la carrera de Derecho registró un aumento del 339% en cuatro años.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/creacion-nuevas-carreras-universitarias-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico

La prueba de admisión

Muchos centran el problema y la solución en eliminar la prueba de admisión a la universidad establecida en los últimos años: Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) (2012- 2016), luego
Ser Bachiller (2016-2020), después el Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES) (2020-2021) y Transformar a partir de 2021. Todas ellas dijeron medir aptitudes básicas, no conocimientos (esto no es posible; aprender, desarrollar competencias y aptitudes no se da en un vacío, requiere conocimientos previos, aunque estos no se evalúen como tales).

El 14 de julio de 2022 Lasso anunció la decisión de eliminar la prueba Transformar. La decisión sobre el ingreso se devolvió a las universidades (que tenían hasta ahora un papel secundario en esto), al tiempo que se flexibilizó y agilitó el proceso de creación de nuevas carreras por parte de las universidades.

La eliminación de la prueba nacional fue celebrada por algunos sectores, repudiada por otros. En muchos casos se dio una confusión en el sentido de que eliminar la prueba significaba el retorno al «"libre ingreso» a la universidad. Lo cierto es que eliminar la prueba de admisión no resuelve:

a) los déficits de conocimiento y habilidades con que terminan muchos jóvenes ecuatorianos el bachillerato, a juzgar por pruebas como Ser Bachiller, PISA-D y PIAAC;

b) el insuficiente número de cupos en las universidades públicas para dar cabida a todos los postulantes y en las carreras que eligen;

c) la manera como deciden los estudiantes qué carrera estudiar, decisión tomada a menudo sin la necesaria información sobre la carrera elegida y sobre las opciones y condiciones laborales que implica dicha decisión. A quiénes corresponde ayudar a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su futuro académico, técnico y laboral, además de a los propios colegios, es un tema y un debate pendiente en esta sociedad, especialmente en lo que atañe a las instituciones de educación superior.

La reiterada elección de carreras convencionales

La elección reiterada de 10-20 carreras convencionales plantea varios problemas inter-relacionados:
 

1. Los cupos disponibles para estudiar estas carreras se saturan rápidamente. Los cupos se llenan con los estudiantes que tienen los puntajes más altos en el examen de ingreso y en su trayectoria escolar.

2. Al privilegiarse tan pocas carreras, quedan sin aprovecharse cupos disponibles en más de 2.000 carreras.

3.
Las carreras elegidas como preferidas saturan el mercado laboral, haciéndose difícil conseguir trabajo en éstas.

4. Muchas de las carreras elegidas no responden a las necesidades del país.
 

5. Algunas de las carreras elegidas por los jóvenes ecuatorianos serán reemplazadas o parcialmente reemplazadas por máquinas en los próximos 10-15 años, según advierten el Informe de la Comisión Mundial de la OIT sobre el Futuro del Trabajo (2019) y The Future of Jobs Report 2018 del Foro Económico Mundial.

A continuación algunos gráficos con las carreras más y menos demandadas por los jóvenes ecuatorianos a partir de 2016, cuando inició Ser Bachiller como prueba de admisión a la universidad.

Al pie, un gráfico con las 10 carreras preferidas por los jóvenes de 15 años a nivel global, según los resultados de la prueba internacional PISA en 2018.



Ecuador: 10 carreras más demandadas en 2019

1. medicina
2. enfermería
3. administración de empresas
4. derecho
5. psicología
6. contabilidad y auditoría
7.
educación inicial
8. educación básica
9. ingeniería civil
10. odontología

Ecuador: 15 carreras más demandadas en 2020

1. administración de empresas
2. medicina
3. enfermería
4. derecho

5. psicología

6. educación inicial
7. educación básica
8. contabilidad y auditoría
9. economía
10. ingeniería civil

11. ingeniería industrial

12. agronomía
13. comunicación
14. trabajo social
15. pedagogía de la actividad física y deporte





Referencias
- El Universo,"Ya no hay puntaje mínimo para postular a carreras universitarias", Guayaquil, 9 julio 2017.
- El Universo, "Medicina, psicología y derecho, entre 10 carreras más elegidas en el Ecuador. Entrevista a Adrián Bonilla", Subsecretario de la SENESCYT, 17 julio 2017.
- El Universo,
Medicina, psicología y derecho, entre 10 carreras más elegidas en Ecuador, Guayaquil, 13 julio 2017.
- Castañeda Tinoco, James, Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales en cifras, SENESCYT, Quito, 2018.

- Primicias, "Entrevista a Agustín Albán", secretario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT, dic. 2019.
- Ecuavisa, "Entrevista con Alejandro Rivadeneira", Secretario de Educación Superior, Quito, 12 nov. 2021.

- Primicias,
"La información de la Senescyt sobre las preferencias de los estudiantes muestra que la mayoría sigue eligiendo carreras tradicionales como Medicina, Derecho, Educación o Psicología", 14 marzo 2022.
-
Machado, Jonathan, "93.000 estudiantes se quedarán sin cupo para ir a la universidad" admite Senescyt. Entrevista a Alejandro Ribadeneira, Primicias, Quito, 22 mayo 2022.
- Machado, Jonathan, "Estas son las carreras que pocos quieren estudiar", Primicias, Quito, 5 agosto 2023.


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad
- Los malos resultados en la prueba Ser Bachiller
- Ecuador: Presupuestos y cupos
- Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)
- El Ecuador en las pruebas internacionales de educación
- Ikigai: Más allá de la orientación vocacional

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...