Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

Alfabetización: ¿qué será capaz de hacer Colombia en paz?

Pancho Cajas - Ecuador



En septiembre de 2016 fui invitada por el Ministerio de Educación de Colombia a dar una conferencia en el evento oficial por el Día Internacional de la Alfabetización. Era un momento histórico para Colombia, pues acababa de acordarse un cese al fuego con las FARC, después de 52 años de guerra.

Hoy, en junio de 2022, un nuevo momento histórico me ha recordado este texto y me ha animado a recircularlo (en una versión revisada actualizaré algunos datos). Petro Gustavo ha sido electo como el primer presidente de izquierda en el país, junto con Francia Márquez como su vicepresidenta. La paz vuelve a ser tema y la esperanza vuelve a renacer en Colombia.

En estos años he sido invitada por BibloRed Bogotá y CERLALC a diversos eventos presenciales y virtuales, lo que me ha permitido mantenerme vinculada a Colombia y su permanente e innovador accionar en relación a la lectura.
 



Me han pedido hablar sobre Alfabetización y Paz. La pregunta que se me instaló inmediatamente en la cabeza fue: si Colombia fue capaz de hacer todo lo que viene haciendo, en guerra, ¿qué será capaz de hacer, en paz?.

Decidí hablar de la Colombia que conozco y admiro por su creatividad en en el campo de la cultura escrita, la lectura y la escritura, la narrativa, la expresión oral. Y decidí aportar a este momento de diseño de futuro con un repaso de algunos conceptos y visiones en el campo de la alfabetización y la cultura escrita que a menudo son atrasados, sesgados o llanamente equivocados. 

Uno de ellos es el propio concepto de alfabetización, que suele entenderse como enseñar a leer y escribir a personas mayores de 15 años. En realidad, alfabetizar es enseñar a leer y escribir a personas de cualquier edad, niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar. No solo la nula escuela, sino también la mala escuela, producen analfabetismo, y por eso solo una acción a dos puntas, con niños y con adultos, puede resolver estructuralmente la problemática del analfabetismo. Sabemos, asimismo, que el buen o el mal lector se forja en la infancia, y que lo que define al buen lector no es leer mucho sino leer por placer, y no leer solo libros sino todo lo que está al alcance. Es de la alfabetización como proceso y como aprendizaje sin edad, a lo largo de toda la vida, de la que voy a hablar aquí.

Colombia se propone ser "la más educada de América Latina para el año 2025". ¿Qué es una sociedad educada? Una sociedad educada no es solo una sociedad escolarizada y una sociedad que ha universalizado el aprendizaje de la lectura y la escritura; es una sociedad que lee. La lectura abre las puertas al aprender a aprender, al aprendizaje autónomo y al aprendizaje permanente. El desafío es no solo incrementar estadísticas de cobertura, matrícula y terminación de niveles, mejorar la calidad y la pertinencia de los aprendizajes escolares, y obtener mejores puntajes en pruebas nacionales e internacionales. El desafío mayor es construir una sociedad que lee y escribe, que incorpora la cultura escrita a la cotidianeidad, que valora no solo los aprendizajes formales sino también los aprendizajes informales. Una sociedad que aprecia y estimula la lectura es una sociedad que percibe y organiza de otra manera el tiempo, el juego, el ocio. 

Colombia se ha propuesto asimismo reducir la actual tasa de analfabetismo de 5.8% a 3.8% para 2018 (676 mil jóvenes y adultos alfabetizados). (En el 2018 Colombia estaría libre de analfabetismo: MinEducación, RCN Radio, 19/04/2016). El acuerdo de paz implicará un compromiso especial con las zonas más afectadas por el conflicto armado, con los combatientes que dejan las armas y con los miles de víctimas de todos estos años de violencia. Es la familia como unidad, y no solo las personas mayores de 15 años analfabetas o con baja escolaridad, la que requiere atención desde el punto de vista educativo, psicológico y emocional.

Lo que ví en Bogotá en 2007

He estado en este país muchas veces y estuve aquí en 2007, cuando Bogotá fue declarada Capital Mundial del Libro. Lo que ví y experimenté en esa visita me dejó marca. Desde entonces sigo de cerca, con curiosidad y envidia, las novedades de Colombia en este campo.

Vine en 2007 en el marco de un estudio que estaba haciendo entonces sobre experiencias de alfabetización y promoción de la lectura en 9 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Estuve solo en Bogotá. Quise ir a zonas rurales pero los amigos me desaconsejaron; era arriesgado.

Alfabetización y promoción de la lectura van de la mano y se necesitan mutuamente. La misión de alfabetizar va más allá de dar a las personas por alfabetizadas; lo importante no es que aprendan a leer y escribir; lo importante es que lean y escriban.   

Las ventajas de la lectura son muchas y la investigación sigue mostrando más. Leer no es solo predictor de éxito escolar y académico; contribuye al éxito en el trabajo y en la vida, es fuente de realización y de felicidad, desarrolla el cerebro, mejora la salud y el espíritu, facilita y enriquece las relaciones sociales, acompaña a lo largo de la vida.

Fueron días apretados para todo lo que había que ver. Conocí la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, ya renombrada entonces e integrada por 1424 bibliotecas a nivel nacional; visité la Virgilio Barco y la Luis Angel Arango. Recorrí bibliotecas al aire libre, regadas en parques y en todo tipo de espacios públicos. Ví el programa Libro Al Viento funcionando en una estación de libros en el Transmilenio y otra en la Plaza de Mercado de Quirigua. Visité también una biblioteca comunitaria, la Biblioteca Comunitaria Simón El Bolívar en el barrio San Vicente Sur de la localidad de San Cristóbal Sur.

Estuve en la céntrica Plaza de Bolívar, llena de gente, y leí las decenas de mensajes colgados en el “Arbol de la Memoria” organizado por el Movimiento por los Desplazados. Agregué, por supuesto, mi propio mensaje. Me enteré del famoso Biblioburro, que busqué esa misma noche en internet. Ví, fascinada, a cuenteros al aire libre en plazas y parques contando historias, manteniendo en vilo a familias enteras, sentadas en el césped, en un magnífico fin de semana soleado en Bogotá.

Una panorámica sobre la lectura y la escritura en Colombia 

Como en todo lado, hay buenas y malas noticias. Están las cifras del analfabetismo, las percepciones y las realidades que confirman que en Colombia se lee poco y mal pese a todos los esfuerzos, los recurrentes pobres resultados de evaluaciones nacionales e internacionales, la interpretación y el uso a menudo errado de terminologías y estadísticas. Y están, por otra parte, las iniciativas y las realidades que muestran a esa Colombia resiliente, incansable y creativa, capaz de sobreponerse a cualquier cosa.


Escolaridad
Todo empieza en la familia - sobre la que me falta información en el caso de Colombia - y sigue en la educación escolar. Los datos sobre educación incluidos en el Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, basados en datos de la UNESCO (2014), muestran que, a pesar de una guerra de medio siglo, Colombia tiene indicadores educativos que la sitúan en los promedios regionales y en varios casos sobre los promedios regionales.

Años esperados de escolaridad (años) 13.5

Tasa de alfabetización de adultos (% de 15 años o más) 93.6
Tasa bruta de matriculación, pre-primaria (% de niños en edad pre-escolar) 48.6
Tasa bruta de matriculación, primaria (% de la población en edad de asistir a primaria) 114.9
Tasa bruta de matriculación, secundaria (% de la población en edad de asistir a la secundaria) 93
Tasa bruta de matriculación, terciaria (% de la población en edad de asistir a terciaria) 48.3
Años promedio de escolaridad (años) 7.3
Población con algún tipo de educación secundaria (% de 25 años de edad y más) 56.3
Tasa de deserción en la escuela primaria (% de la cohorte en la escuela primaria) 15.3
Maestros de primaria capacitados 97.3
Gasto público en educación (% of PIB) 4.9
Proporción alumnos-docente (número de alumnos por profesor) 24.8

Informes nacionales e internacionales recientes sobre la situación de la educación en el país reiteran mucha de esa información. Todos se centran en la educación formal y ponen a un costado aspectos fundamentales relacionados con la educación y los aprendizajes en la familia, las relaciones inter-generacionales, el desarrollo de la primera infancia, la educación de los adultos, el papel de los medios, y el uso de internet y las tecnologías.

- Colombia, Ministerio de Educación, Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de pre-escolar, básica y media, 2014
- OCDE, Panorama de la educación 2014, Nota País: Colombia
- REDUCA, Situación educacional Colombia, 2016. (Datos 2014).

Analfabetismo y alfabetización
Algunos datos y hechos:

» Colombia tiene 5.8% de analfabetismo (9% en América Latina) y una distribución muy desigual entre regiones del país.
» 82 % de los excombatientes reinsertados han sido alfabetizados, según una encuesta de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Más de 21.000 terminaron la primaria, 8.000 la básica secundaria, 14.000 son bachilleres y 2.700 han ingresado a la educación superior. El modelo de educación para la reintegración ha sido adoptado en diferentes regiones.
» La Alcaldía de Medellín construyó el Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPA), donde estudian excombatientes de las autodefensas, las FARC, el ELN y víctimas del conflicto. (De las balas a los lápices, El Espectador, 27/08/2016)
» Medellín ha sido declarada ciudad libre de analfabetismo en Colombia, con menos del 3% de analfabetismo.

Lectura, libros y bibliotecas
» Los colombianos leen en promedio 1.9 libros por año (los ecuatorianos 0.5, los argentinos 4.6, los chilenos 5.3, los españoles 10).
» Según la Encuesta de Consumo Cultural, realizada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en 2012: 48% de los colombianos mayores de 12 años leyó algún libro en 2011. 50% leyó revistas y 63% periódicos. El grupo de jóvenes entre 12 y 25 años es el que más leyó libros (61%). En el grupo de 5 a 11 años, 55%. (¿Cómo va la lectura en Colombia?, El Espectador, 14/05/2013)
» Colombia produce 23 millones de libros al año, vende 37 millones y organiza más de 10 ferias anuales. La oferta literaria supera a la demanda. (Muchas ferias y libros, poca lectura, Semana, 21/08/2016).
» Colombia es el tercer país en Sudamérica con más espacios destinados a la lectura.
» Colombia tiene una sólida normativa en torno al estímulo y protección al derecho de autor (Ley 23 de 1982 y Decisión Andina 351 de 1993). Ha firmado la mayoría de acuerdos internacionales sobre el tema. (Colombia, un país que lee muy poco, El Espectador, 14/05/2013).

Evaluaciones escolares nacionales

» Colombia desarrolló el llamado Índice Sintético de Calidad Educativa, una medición integral del desempeño de cada escuela pública y privada producido por el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). El Indice da cuenta de cuatro aspectos:
- Progreso: mejoría del colegio en relación con el año anterior.
- Eficiencia: promoción estudiantil. Mide que los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar.

- Desempeño: aprendizaje medido por pruebas estandarizadas (pruebas Saber).

- Ambiente escolar: en qué contexto se está desarrollando la enseñanza y el aprendizaje.
(Calidad de la educación en Colombia mejoró significativamente,
» Colombia viene batallando con los aprendizajes escolares, medidos a través de pruebas. Las pruebas Saber 3°, 5° y 9° aplicadas en 2014 mostraron poco avance en comprensión de textos. El promedio nacional bajó con respecto al año anterior.
- Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora, El Tiempo, 22/02/2015.

Evaluaciones internacionales

Prueba PIRLS  - Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (2001-2011)
» Colombia ha participado dos veces en esta prueba, en 2001 y 2011. En 2011 participaron 4.000 alumnos de cuarto grado de 150 colegios públicos y privados. 6 de cada 10 alumnos tuvieron dificultad para entender e interpretar textos complejos. La mayoría comprendió mejor un texto literario que uno informativo. Colombia se ubicó entre los 10 países con los menores puntajes (de un total de 49 países participantes en la prueba). No obstante, los resultados mejoraron entre 2001 y 2011.

Tercer Estudio Regional Evaluativo y Comparativo (TERCE), UNESCO

» Estas pruebas son parte del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la oficina regional de la UNESCO. Se han realizado tres hasta la fecha: PERCE (1997), SERCE (2006) y TERCE (2013). Colombia ha participado en las tres.

» El TERCE se aplicó en 3º y 6º grado de primaria, para evaluar lectura, escritura, matemáticas y ciencias. Participaron 14 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) y el estado mexicano de Nuevo León.

» Colombia no avanzó respecto del Tercer Estudio (SERCE); tampoco retrocedió, como lo hicieron otros países. Volvió a ubicarse en la media regional, por encima de la media en lectura 6º grado y por debajo de la media en escritura 6º grado (Ver tabla con ubicación de países latinoamericanos en el TERCE).

- 61% de los estudiantes de 3º grado y 70% de 6º grado tiene bajo desempeño en lectura.
- 71% de los estudiantes de 3º grado y 83% de 6º grado tiene bajo desempeño en matemática.

» La cobertura de los medios colombianos al TERCE fue mucho menor a la dada a PISA. El Tiempo destacó los buenos resultados en lectura (Estudiantes colombianos, con buen nivel de lectura en la región); Semana optó por una visión negativa y escolar (Colombia pasa raspando evaluación de la Unesco).


(PISA), OCDE

Vladdo - Colombia
» PISA fue pensada para los países de la OCDE y ha venido incorporando a países no-OCDE, a 'países en desarrollo'. Viene aplicándose desde el año 2000. Con pruebas estandarizadas evalúa competencias en lectura, matemáticas y ciencia entre jóvenes de 15 años.
» En PISA 2012 Colombia se ubicó en el puesto 61 entre 65 países participantes; Perú se ubicó un escalón más abajo. 8 países latinoamericanos participaron en esta prueba:
 » Colombia, Argentina, Brasil y Perú son los 4 países de América Latina con menor cantidad de estudiantes por encima del promedio de los países de la OCDE.
» Shanghai (China), Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y Estonia obtuvieron los mejores resultados en las tres áreas.
» Un resumen de Colombia en PISA 2012 elaborado por el BID concluía que en lectura "Colombia está mejorando alrededor de 3 puntos por año. A este ritmo, le llevarían alrededor de 31 años para alcanzar el puntaje promedio de la OCDE en esta materia". (El BID ha concluido que Chile necesita 18 años para alcanzar el puntaje promedio de la OCDE en lectura, Brasil 27 años en matemática y Argentina 39 años en ciencia).
» El manejo de los resultados de PISA 2012 en los medios colombianos fue demoledor, en general superficial y desprovisto de una reflexión crítica en torno a la naturaleza y el papel de las evaluaciones internacionales. Basta ver los titulares así como la cantidad de caricaturas alusivas de caricaturistas colombianos.

- Colombia tras quince años de pruebas PISA, El Espectador, 25/07/2015
- OCDE, Informe "Alumnos de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar", 2016.
- BID, Resultados PISA en América Latina 2012

Acciones en marcha


Registro algunas acciones en marcha a nivel gubernamental y no-gubernamental:

» Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’ del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación "para que la lectura se convierta en un ejercicio cotidiano que abra espacios de disfrute para los colombianos, así como una herramienta para lograr mejores oportunidades laborales, económicas y sociales, a fin de propiciar la paz, la equidad y apoyar a que Colombia sea el país más educado de Latinoamérica en 2025". El Ministerio de Educación atiende las bibliotecas escolares y el Ministerio de Cultura se enfoca en la primera infancia y en las bibliotecas públicas. Se busca aumentar los índices de lectura de 1.9 libros en 2016 a 3.2 en 2018. 
» Para 2018 el Ministerio de Cultura construirá 100 nuevas bibliotecas en las regiones más afectadas por la violencia y la pobreza. La meta es que la Red Nacional de Bibliotecas Públicas tenga 1484 bibliotecas adscritas. 

»
Maratones de la Lectura buscan que los colegios desarrollen durante 30 días actividades relacionadas con la lectura, a fin de mejorar el comportamiento lector de los estudiantes. En las Primeras Maratones, 120.000 estudiantes leyeron 5,1 libros en un mes. En las primeras Maratones de Lectura del 2016 se leyeron 224.169 libros. El autor más leído es Gabriel García Márquez.


» Niños muestran cómo se imaginan una Colombia en paz. Los estudiantes hasta los 16 años de edad de colegios públicos y privados de todo el país fueron convocados a expresar, a través del dibujo, cómo imaginan el futuro de Colombia sin conflicto armado. Los 15 dibujos ganadores serían la imagen del calendario 2017 del gobierno y aparecerían en una serie especial de estampillas.

» Digitalización de libros para acceso público. Está en marcha un ambicioso programa de digitalización de los libros en bibliotecas públicas y universidades. El proyecto más grande es la Biblioteca Básica de la Cultura Colombiana (BBCC), liderado por la Biblioteca Nacional, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi Cuento". Para 2018 se espera tener 200 títulos digitalizados, sobre diversos temas. Estos pueden ser descargados gratuitamente (Colombia lee en la nube, Semana, 14/05/2016).

» Bibiotecas familiares y bibliocasas. A las familias que reciben una vivienda gratuita se les entrega una biblioteca familiar con nueve títulos; también participan en programas de promoción de la lectura. Son libros de interés para todos los miembros de la familia: bebés, niños, jóvenes, padres y abuelos. (Viaje el país de las bibliocasas, El Espectador. 27/08/2016).

» Lectura en Movimiento. Este colectivo se propone incentivar la lectura en el TransMilenio:
1. De camino al trabajo: Los voluntarios de Lectura en Movimiento se montan a los articulados del TransMilenio, libros en mano, buscando contagiar a los pasajeros con el interés por la lectura. Les invitan a llevar un libro para leer.
2. Caminar la ciudad: Caminata desde la plaza de Bolívar hasta la plaza de toros, personas leyendo con mochilas llenas de libros van ofreciéndolos a quienes se unen.
3. Mecerse en una hamaca: Se propone a las personas llevar hamacas, ponchos o cobijas para que lean en el césped del parque de Los Novios.

» Las Escuelas Digitales Campesinas de Colombia es un programa de la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), entidad católica que funciona desde 1947. A fines de 2012 se inició el piloto en cuatro departamentos: Chocó, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca. El programa arrancó con cuatro cursos: alfabetización digital, liderazgo, conocimiento del medio y asociación de empresas. Luego se incluyeron tres más: adaptación al cambio climático, paz y convivencia, disponibles en una plataforma de educación a distancia (aula virtual). Hoy el programa está en más de 40 municipios de 8 departamentos del país y ha servido a alrededor de 7.000 campesinos.

Algunas alertas en torno a analfabetismo, lectura y escritura, y pruebas internacionales

» Muchas de las problemáticas que suelen destacarse en este campo son de orden regional y mundial, no necesariamente específicas de un país. Por ejemplo: la poca lectura, la reducción de la lectura por placer, el poder distractor de la televisión y los videojuegos, los malos resultados de los 'países en desarrollo' y de América Latina concretamente en pruebas internacionales.

» En América Latina y en otras regiones del mundo los datos de analfabetismo continúan siendo autodeclarados (las personas responden a la pregunta: ¿sabe ud. leer y escribir?; se toma la respuesta como válida, sin verificación o evaluación). Esto hace que los datos de analfabetismo no sean confiables; probablemente están muy subestimados. La magnitud que viene mostrando tener en nuestros países el llamado 'analfabetismo funcional' (leer sin comprender cabalmente lo que se lee, escribir sin expresar con claridad las ideas) está relacionada con esta definición laxa de "persona alfabetizada", cuando a menudo no lo está realmente. Más que "retorno al analfabetismo", se trata por lo general de procesos muy básicos e incompletos de alfabetización.

» Al analizar los resultados de pruebas internacionales cabe tener en cuenta qué países de la región participaron. Por ejemplo: en el TERCE participaron 14 países; en PISA viene participando un conjunto reducido de países de América Latina; en PISA 2012 participaron 8 países. Afirmar que Colombia o Perú o cualquier otro país se ubica en último o penúltimo lugar pasa por alto el hecho de que muchos países están fuera de esta evaluación.

» Cabe considerar que las pruebas internacionales, pensadas y elaboradas en los países del Norte ('desarrollados'), no necesariamente se ajustan a realidades de los países del Sur ('en desarrollo'). Esta es una preocupación creciente en torno a PISA en todo el mundo y cada vez más en América Latina. Las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), son un caso diferente pues están pensadas en y desde América Latina y toman como referente los currículos de los países. Hasta qué punto los puntajes en PISA y otras pruebas internacionales son y deben considerarse por sí mismos indicativos de la calidad de un sistema educativo, en cualquier parte del mundo e independientemente de las diversidades culturales, es asimismo motivo creciente de reflexión y de debate.


» La estimación de cantidad de lectura se basa generalmente en libros. A su vez, la definición de lector y de buen lector se basa en número de libros leídos. No obstante, no toda lectura pasa por los libros ni el número de libros leídos es, por sí mismo, indicativo de calidad lectora. Hoy en día, la lectura es ubicua; lo que una persona lee a diario incluye diversos soportes y formatos, tanto en papel como en pantalla.

» Al revisar redes sociales se encuentra muchos ejemplos de desinformación, falsas interpretaciones de los datos, incomprensiones y mal uso de términos (por ejemplo: analfabetismo, analfabetismo absoluto, analfabetismo funcional) así como las usuales extensiones del término analfabetismo (analfabetismo político, analfabetismo ético, etc.), todo lo cual contribuye a confundir. Es indispensable una estrategia de información y educación ciudadana en torno al uso de las terminologías y a la interpretación de las estadísticas vinculadas al campo educativo y al de la cultura escrita de manera específica.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "Alfabetización: ¿qué será capaz de hacer Colombia en paz?", Blog OTRAƎDUCACION, Quito, 8 sep. 2016. Actualizado: 20 junio 2022  https://otra-educacion.blogspot.com/2016/09/alfabetizacion-que-sera-capaz-de-hacer-colombia-en-paz.html




Ecuador: Los 12 valores y la escuela de los sábados


Rosa María Torres
Bonil

"Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás:
es la única manera".
Albert Einstein.



Dicen que el ejemplo es no solo la mejor sino la única manera de educar en valores.


El recordatorio viene a propósito de El Libro de Todos los Niños publicado por el gobierno ecuatoriano en enero de 2016 por iniciativa de la Secretaría del Buen Vivir y el Ministerio de Educación. A través de historias de hombres y mujeres del Ecuador y del mundo, así como de fábulas y cuentos, se buscó enseñar “12 valores y virtudes que todo ser humano debe cultivar”: honestidad, respeto, gratitud, perseverancia, humildad, bondad, generosidad, responsabilidad, innovación, amistad, perdón y solidaridad.

El libro se presentó durante la IV Cumbre de la CELAC, en Quito (26-27 enero 2016), y se distribuyó a los mandatarios y cancilleres presentes. Los 300.000 ejemplares se hicieron para repartirse en las escuelas públicas y llegar a todos los niños y niñas de cuarto año de educación básica.

“Si los valores no se practican cada día no llegan a ser virtudes”, explicó el Presidente Rafael Correa. “La idea es que los padres antes de dormir les lean el libro a los más pequeños”, explicó el ministro de Educación, Augusto Espinosa. “En el país hay un gran cambio: en la salud, la educación y la vialidad, pero falta el cambio de la gente”, explicó el ministro del Buen Vivir, Freddy Ehlers.

Lastimosamente, el mismo gobierno que publicó el libro, lo boicotea. La escuela de los sábados que fueron los 'enlaces ciudadanos' (oficialmente actos de rendición de cuentas, conocidos como sabatinas) negaron semanalmente, en televisión y por todos los medios, varios de esos 12 valores. Durante cuatro horas, el presidente de la república desplegaba insultos, descalificaciones, burlas y amenazas contra todos quienes discrepaban, criticaban, protestaban o se oponían a su gobierno.

Esta lección semanal de intolerancia - complementada y reforzada durante la semana con entrevistas y conversatorios con medios - tuvo enorme impacto sobre los valores y las actitudes de los ecuatorianos, mucho más que los 300.000 mil ejemplares de un libro de historias, cuentos y fábulas. Varias veces pregunté a las instancias pertinentes - Cordicom, Supercom - por qué la sabatina seguía transmitiéndose en horario familiar (fueron 523 en total, la primera el 20 de enero de 2007 y la última el 20 de mayo de 2017) mientras otros programas considerados violentos o inadecuados para audiencias infantiles eran multados e incluso cerrados.

A respetar se enseña respetando. ¿Qué lección de respeto puede dar un jefe de estado que llama públicamente siki ñawi (cara de culo, en kichwa) al dirigente de una organización indígena y pide que le llamen así a los indígenas que le escuchan en la plaza?.

Cómo aprender a respetar a los demás cuando día y noche se escucha al líder de la nación denostar a intelectuales, activistas sociales, indígenas, políticos, periodistas, ambientalistas considerados y tratados como enemigos.

Los actos y expresiones de machismo, racismo y homofobia de personajes del gobierno a distintos niveles, y en general la violencia de la cultura política en el Ecuador, contribuyen a reforzar, antes que a superar, los peores prejuicios y las peores prácticas sociales. 


La humildad se aprende de quienes la practican. ¿Cómo aprender humildad de un presidente que hace gala de prepotencia y autoritarismo, que cultiva la autoalabanza, que no reconoce errores, que no acepta la crítica ni practica la autocrítica, que usa ‘limitaditos’ y ‘mediocres’ como descalificativos favoritos?

La honestidad se enseña con comportamientos honestos. ¿Qué lección de honestidad pueden dar políticos y funcionarios corruptos, que recurren al fraude académico o que callan y encubren a quienes lo practican? ¿Cómo hablar de excelencia y de meritocracia, con qué autoridad moral enseñar a niños y jóvenes que está mal copiar y engañar? ¿Cómo aprender honestidad de quien denuncia permanentemente como mentirosos a los medios privados pero no dice nada de la desinformación y las mentiras en que incurren, también cotidianamente, los medios del gobierno?

En la semana en que se distribuyó el libro, Correa amenazó con renunciar al cargo (la amenaza como chantaje, 14 amenazas de renuncia en 10 años de gobierno) y con expulsar del país a la Universidad Andina Simón Bolívar; se refirió a Bonil como ‘malqueriente’ y pidió a la ciudadanía increparle en la calle y reclamarle por sus caricaturas, críticas a Correa y a su gobierno; llamó ‘maquiavelito de corbatín’ a Enrique Ayala Mora, reconocido intelectual y político ecuatoriano de izquierda, ex-rector de la Universidad Andina Simón Bolívar; acusó de ‘vanidosos’ a dos asambleístas que se desafiliaron del movimiento gobernante Alianza País (AP), y llamó ‘estrellita de navidad’ a uno de ellos, Fernando Bustamente; y, como de costumbre, insultó y se burló de los indígenas y de las mujeres que osaron contrariarle o cruzarse en el camino. En esa semana, 4 de 7 activistas de la provincia de Pastaza fueron acusados de terroristas y condenados a seis meses de cárcel por protestar el 13 de agosto de 2015 sumándose al levantamiento indígena y al paro nacional.

Curiosamente, tanto el Ministerio de Educación como la Secretaría del Buen Vivir parecen creer que los valores se aprenden en los libros, no en la vida cotidiana y en la convivencia social. Seguramente asumen que la política es mundo aparte, reino del todo vale que no se rige por los valores que predica El Libro de Todos los Niños.

Niños y niñas de 8 años recibieron un libro de historias y fábulas para leer en la familia y en la escuela. Es posible que muchos de ellos lo hayan leído. Pero si el objetivo era reforzar valores positivos en la sociedad ecuatoriana, habría sido mucho menos costoso y mucho más efectivo el ejemplo virtuoso de un presidente de la república que, durante toda una década, en el ejercicio diario de sus funciones, hubiera insultado menos y escuchado más, hubiera abandonado el racismo, el machismo, la homofobia, el autoritarismo, y hubiera sido coherente con los 12 valores predicados.

*
en 4 pelagatos

Textos relacionados en este blog
- La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
- Perlas Presidenciales 

Un niño, un maestro, un libro y un lápiz


Rosa María Torres



¿Quiénes?

Un niño.

Un maestro.

El niño primero.

El maestro después.  



¿Con qué?


Un libro.

Un lápiz.

Para poder leer. 

Para poder escribir. 



¿Dónde?


En cualquier lado. 


¿Para qué? 


Para cambiar el mundo.


Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
El derecho de niños y niñas a una educación básica

Una biblioteca del SINAB en Pastaza




Rosa María Torres
Directora Pedagógica, Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño"

Visita a la Biblioteca "Camilo Gallegos Domínguez" del Sistema Nacional de
Bibliotecas -SINAB-, Santa Clara, Pastaza, 25.8.89.


Es cerca del mediodía y hace un gran calor. En plena Amazonía. Al entrar al poblado de Santa Cla­ra, nos detenemos frente a un gran galpón ubi­cado junto a la ca­rre­tera, atraídos por el rótulo que dice:


BIBLIOTECA "CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ"
SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS (SINAB)


La biblioteca está cerrada. A través de las ventanas miramos el interior: tres estanterías semi-llenas de libros, varias bancas y pu­pitres, dos pizarro­nes pequeños, dos mesas, varias macetas con plantas, todo distribuido en un amplio espacio con piso de cemento. En una esquina, varios pupi­tres colocados frente a una pequeña pizarra y un cartel de la campaña de alfabetización nos indi­can que allí funciona un Círculo de Alfabetización Popular (CAP).

La muchacha encargada de la biblioteca no tarda en aparecer con el manojo de llaves. Se llama Lilia. Se graduó hace poco de bachiller en el Cole­gio "Monseñor Antonio Cabri", el úni­co de Santa Clara. Después se presentó a un concurso para el puesto de bibliote­caria, salió elegida y fue a Quito a recibir un curso que duró 8 días. Desde entonces ha recibido cuatro cursos más, dos en Quito y dos en El Puyo. Como bibliotecaria recibe una bonificación de 10 mil sucres mensuales del Municipio de Pastaza.

La biblioteca funciona de 2 a 6 de la tarde, en el local donde antes fue la casa comunal. Fue inaugurada en marzo del año pasado con 515 libros, entregados por el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB).

Lilia nos dice que los usuarios regulares de la biblioteca son, durante el año escolar, los estudiantes del colegio. Los libros más consultados son, por eso, los que tienen que ver con las dos especialidades que ofrece el colegio: Químico-Biólogo y Mecánica Automotriz.

- "Casi no tenemos nada de biología ni de mecánica", se queja. "Este es un pedi­do constante de los estudiantes. Los libros que más piden son las biologías, las anatomías, las obras genera­les".

Los niños también asoman frecuentemente por la biblio­teca, sobre todo buscando cuentos.

- "Faltan cuentos de niños. Los niños se leen varias ve­ces el mismo cuento".

Los adultos, incluidos los profesores, no son usuarios frecuentes.

- "Los grandes leen novelas, pero sólo hay de autores ecua­toria­nos y nos piden también de otros países. Tenemos mu­chos libros de los shuar, pero esos nadie los pide. En esta zona solo hay quichuas, y no les interesa nada de los shuar. Los libros sobre campesinos que no son de la zona no se utili­zan. En general, la gente pide libros con letra grande y dibuji­tos. Los adultos, si no es con letra grande y dibujitos, no leen".

Me dedico a hojear los libros que reposan en las estanterías. Las enciclopedias, los diccionarios, las novelas, los textos es­colares y los cuentos infantiles son efectivamente los más solici­tados, a juzgar por las huellas de uso que han ido de­jando en ellos los lectores.

Resaltan, asimismo, las filas de libros intocados, con la ficha de consulta vacía. Decido copiar en mi libreta algunos títulos de esos libros vírgenes:

- La I Internacional en Latinoamérica
- Ciudad y muerte infantil (Investigación sobre el deterioro de la salud en el capitalismo atrasado: un método)
- Metodología de investigación en literatura popular (Una refle­xión sobre la poética popular desde la antropología y la semióti­ca)
- Síntesis operativa de la metodología de investigación en lite­ratura popular
- Corrientes filosóficas
- Comunicación educativa para áreas rurales
- Comunicación popular educativa
- Manual de la prensa popular
- Hacia una nueva escuela rural unitaria
- La nuclearización para el desarrollo rural
- Derechos de la mujer indígena
- Mitos shuar
- Arte ecuatoriano
- Herbs of Ecuador
- Estudios estilísticos
- La novela hispanoamericana (historia y crítica)

¿Cómo vino a parar aquí esta colección tan dezopilante de libros? Hay algunos viejísimos, otros nuevos, algunos todavía sin abrir, unos pocos de autores conocidos. Hay varios en inglés y hasta unos cuantos en alemán. También hay folletos en shuar. ¿Alguien los eligió, los compró, los donó? ¿Será que a estas bibliotecas vienen a parar los libros que nadie quiere? ¿Será que hay quienes hacen un favor a algún pariente escritor o aprovechan para vender unos ejemplares de sus propias obras? Lilia no tiene la menor idea, está muy poco tiempo aquí como para saberlo. Tema a investigar.

Antes de irnos, Lilia nos muestra una caja guardada en un lugar especial. Se trata de un curso audiovisual de inglés, con láminas y un juego de cassettes.

- "El problema es que no hay grabadora. Y aquí en Santa Clara nadie tiene".


* Incluido en: Rosa María Torres, El Nombre de Ramona Cuji. Reportajes de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”, Editorial El Conejo/ALDHU, Quito, 1990.

La madre que está detrás


Romero Britto

Para mi mamá

Está hiperdestacada la figura de la madre en relación al bienestar de los hijos e hiperdemostrado el impacto de la educación materna sobre la educación infantil. Pero poco o nada se sabe o se dice sobre el papel que tienen en la experiencia escolar el cuidado, el afecto, la confianza y las expectativas de las madres. No es cierto, como asumen muchos desde el llano prejuicio, que las madres analfabetas no valoran la educación de sus hijos. Madres con poca o ninguna escolaridad son a menudo campeonas de la educación, con más garra que muchas mujeres hiperescolarizadas. Precisamente porque son capaces de dar todo para que sus hijos e hijas tengan la oportunidad de aprender, lograr y realizar lo que ellas no pudieron.

Detrás de cada persona de bien hay a menudo madres de primera. Madres cargadas de sueños y de empeños, no necesariamente de libros o de títulos. Mujeres visionarias, luchadoras, generosas.

Los sistemas escolares les deben a las madres mucho más de lo que imaginan y están dispuestos a aceptar. Detrás de cada alumno que va a clases todos los días, vestido, lavado, peinado, abrigado, con la mochila en orden, hay una madre pendiente y diligente.  

Ejércitos de madres están detrás de la camisa blanca, la falda planchada, los zapatos limpios, los libros y cuadernos en su sitio. Madres que comparten la tensión del examen, la alegría o el trago amargo de las calificaciones, las malas noches, los madrugones, los magullones y las caídas, la convocatoria de directores y profesores, los actos escolares, los reclamos y abusos que nunca faltan.

En nuestras culturas patriarcales y machistas, es la madre quien se ocupa por lo general del mundo escolar de los hijos. Son ellas quienes pueblan las mal llamadas «reuniones de padres de familia», las que están pendientes de los deberes, las que se ocupan de uniformes y loncheras. Un trabajo de amor y cuidado invisible que la sociedad no valora, porque lo considera una extensión del trabajo doméstico, que tampoco valora.

El renombrado despegue educativo de los «Tigres Asiáticos» no puede entenderse sin el papel preponderante - a menudo esclavizante - de las mujeres asiáticas en la educación escolar de los hijos. Ellas colaboran codo a codo con la escuela, gestionan el horario extra de las academias de estudio, cultivan con su propio ejemplo el esfuerzo y la perseverancia, aseguran en el hogar los espacios y las condiciones básicas para el aprendizaje, acompañan día a día a los hijos en el trayecto agobiante y tremendamente competitivo que lleva a la universidad.

He visto y valorado, desde niña, a madres que madrugan con sus hijos pequeños y les llevan a la escuela caminando, en medio de gran frío, por calles o parajes. Madres que cargan a sus bebés a la espalda mientras cocinan, cortan leña, acarrean agua, dan de comer a los animales. Madres que preparan la lonchera, cada día, como si fuera la primera vez. Madres que dan bendiciones a los hijos, convencidas de que hay algo divino en ellas y en su misión. Madres que lavan apuradas el único uniforme para que esté seco y listo al día siguiente. Madres que batallan con las injusticias y los maltratos escolares. Madres que llegan cansadas, pero que no se pierden por nada del mundo el recuento de las glorias o miserias de la jornada escolar. Madres que repasan lo que estudiaron hace mucho tiempo para poder ayudar a los hijos con las fatídicas tareas escolares.


Toda la vida ví a mi mamá creer en mí, enorgullecerse, alentarme, acompañarme en mis elecciones y en mis equivocaciones. Todas las noches, mientras fui estudiante, le ví dejarme el uniforme colgado al pie de la cama. Todas las tardes, durante varios años, me acompañó de ida y vuelta al Conservatorio Nacional de Música donde aprendí a leer música, a tocar el violín y a bailar ballet. Todas las semanas compró y me trajo materiales de lectura, para que aprendiera a convivir con ella y a disfrutarla, sin condiciones ni imposiciones de ningún tipo.

Hoy quiero homenajear a todas esas madres que - como la mía - trabajan y trabajaron tesoneramente, generosamente, para construir el sueño de hijos e hijas mejores que ellas. 

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Pequeño homenaje personal a Julio Verne y a mi mamá
- Mutantes, previsibles, herederos y perdedores
- Aprender a leer a los cinco años me cambió la vida

13 errores en la alfabetización escolar


 
Actualización: 3 diciembre 2022

Foto: Banco Mundial

Conferencia inaugural en
"Leer para Crecer: Dejando Huella" Congreso Internacional 2015

Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA), Universidad San Francisco de Quito (USFQ),
27-28 noviembre 2015


ERROR 1: Lectura y escritura son un aprendizaje eminentemente escolar

Quino - Argentina
Se cree que aprender a leer y escribir es un aprendizaje eminentemente escolar, es decir, un aprendizaje que se realiza en la escuela. El logro o el fracaso de la alfabetización se atribuyen al sistema escolar, y especialmente a los maestros, y las políticas y reformas se piensan como intraescolares.

La «crisis global de aprendizaje» identificada y llamada tal por los organismos internacionales a partir de 2013 responde a esta visión. Niños y niñas escolares no están aprendiendo a leer, escribir y calcular después de 4 o más años de escuela. Posteriormente, en 2019, el Banco Mundial y el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS) propusieron el término «pobreza de aprendizaje» para referirse al hecho de que «niños y niñas no pueden leer y comprender un texto simple a los 10 años». El término/indicador ha sido adoptado por todos los organismos internacionales.

La «pobreza de aprendizaje» se atribuye fundamentalmente a la mala calidad de la educación escolar y, dentro de ésta, a la calidad docente. Para superar la «pobreza de aprendizaje» se propone un paquete de mejora escolar que incluye evaluación, capacitación docente, uso preferente de las lenguas vernáculas como lenguas de instrucción, provisión de materiales de lectura y ayuda de la tecnología.

No obstante, a leer y escribir no se aprende solo en el sistema escolar. Los primeros contactos con (y las primeras reflexiones sobre) la lectura y la escritura se dan en la primera infancia, en el seno de la familia, en la relación con padres, abuelos o hermanos mayores, con actos de lectura y escritura (presenciales o bien en la televisión o en Internet), con etiquetas en los productos, con letreros y rótulos en la calle, etc. Las condiciones económicas, sociales, educativas y culturales de la familia, y del entorno, influyen fuertemente sobre la adquisición y el desarrollo de la lectura y la escritura en el medio escolar.
 
La investigación muestra que niños y niñas llegan a la escuela con muchos saberes y con mucha curiosidad sobre la lengua escrita, y que la escuela a menudo frena esa motivación y esa curiosidad.

Así pues, incidir positivamente sobre el desarrollo de la lectura y la escritura implica incidir no solo en el ámbito escolar sino también en el ámbito familiar, con educación, alfabetización y acompañamiento de padres y madres, y con acceso a actos, medios y materiales de lectura en el hogar y en la comunidad.


ERROR 2: Hay que escolarizar a los niños cuanto antes

Existe gran presión familiar y social por escolarizar a los niños cuanto antes y por introducirles cuanto antes a la lengua escrita. Se cree que mientras antes mejor.

La presión sobre la lectura y la escritura viene en aumento dado que éstas son áreas claves evaluadas en las pruebas nacionales e internacionalea de aprendizaje escolar.

La «edad escolar» viene ampliándose hacia abajo y hacia arriba. El pre-escolar es visto como una preparación para la escuela y como una vía para mejorar las probabilidades de éxito escolar, especialmente entre los niños pobres. (La meta 4.2 del ODS4 establece: "De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria").

No obstante, apresurar (a) la escolarización y (b) la alfabetización de los niños pequeños no es recomendable ni para los niños ni para el aprendizaje. La primera infancia es edad para jugar, para poner cimientos, para explorar el mundo, para ser feliz. Los niños aprenden a través del juego. La mejor preparación para el aprendizaje escolar es alentar el juego infantil.

Un caso a tener en cuenta es el de Finlandia, uno de los mejores sistemas escolares del mundo, una sociedad lectora en la que todos - familias, escuelas, bibliotecas - confluyen en la importancia dada a la lectura desde la infancia. Los niños finlandeses inician su escolarización a los 7 años.

» ¿Escolarizar el pre-escolar o jardinizar la escuela?
» Aprender a leer y escribir a los cinco años me marcó la vida

ERROR 3: Enseñar a leer y escribir es fácil
 
Frato - Italia
Se cree que enseñar a leer y escribir - a niños, a jóvenes, a personas adultas - es cosa sencilla, que basta con saber leer y escribir y con algunas orientaciones básicas.

Ni en la preparación de educadores de niños ni en la de educadores de adultos se da la debida atención a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura, sobre todo en contextos difíciles, bilingües o multilingües, como los que enfrentan o enfrentarán muchos de ellos. Predomina la capacitación (rápida, instrumental) sobre la formación (comprensión amplia, a fondo) en el tema. Para la mayoría de educadores alfabetizadores en el mundo sigue siendo un misterio cómo aprenden a leer y escribir sus alumnos.

En torno a la alfabetización infantil, y sobre todo a la lectura, se ha generado y libra una feroz «guerra de los métodos» que no se ha resuelto y volvió a activarse post-pandemia. Siguen vigentes viejas concepciones y viejos métodos de enseñanza, pese al avance de la investigación científica en este campo. La revolución epistemológica y pedagógica perfilada por el nuevo conocimiento sigue lejana.  

A los primeros grados - los más importantes y críticos del sistema escolar - sigue asignándose a los educadores novatos y peor pagados; la alfabetización de adultos se encarga a voluntarios con poca escolaridad y capacitación; las bibliotecas siguen ausentes, mal equipadas, mal valoradas y mal utilizadas. No se trata solo de más tiempo y más recursos; se trata de una verdadera revolución en el campo de la lectura y la escritura. Se trata de dar vuelta el esquema conocido, poner a los educadores mejor formados y con experiencia en los primeros grados, incorporar a las bibliotecas a la política educativa, adoptar un enfoque multisectorial e inter-generacional para la alfabetización.

» No hay errores metodológicos; son errores ideológicos
» "Me gusta ser profesor de primer grado"
» Talleres de lectura para maestros

ERROR 4: Aprender a leer y escribir es fácil
 
Claudius Ceccon - Brasil
Se cree que aprender a leer y escribir es asunto sencillo, que puede resolverse en uno o dos años de escuela o en un corto programa de alfabetización de adultos. Pero no es así.

Las altas tasas de repetición escolar que caracterizan a muchos sistemas escolares en el mundo y en América Latina de manera particular, están estrechamente relacionadas con la alfabetización. Los sistema escolares y, a menudo, los propios maestros, deciden que un alumno repita el año si no aprende a leer en los tiempos esperados. No obstante, no hay nada que indique que niños y niñas deban aprender a leer comprensivamente en cuatro años de escuela. La repetición castiga especialmente a los alumnos pobres, indígenas y hablantes de lenguas subordinadas, y deja incuestionado al sistema escolar. La repetición no resuelve ningún problema; al contrario, genera graves problemas a los alumnos, a sus familias y al sistema escolar en su conjunto.

Las personas adultas terminan los programas de alfabetización por lo general con un nivel muy elemental de alfabetismo y son dadas por alfabetizadas pese a que no pueden leer y escribir más allá de la cartilla de alfabetización. Muchos engrosan en poco tiempo, nuevamente, las estadísticas de analfabetismo. 

Muchos especialistas en alfabetización y cultura escrita venimos afirmando que la alfabetización no es una etapa sino un proceso que se realiza y perfecciona dentro y fuera de las aulas y a lo largo de la vida, y recomendamos que la alfabetización en el medio escolar sea un objetivo de toda la educación básica o al menos de toda la educación primaria.

» El fracaso alfabetizador de la escuela
» El absurdo de la repetición escolar
» Presentación del libro de Emilia Ferreiro “Alfabetización de niños y adultos: Textos escogidos”

ERROR 5: Leer y escribir como castigo

"La lectura debe ser una forma de felicidad": Jorge Luis Borges


Claudius - Brasil
Lectura y escritura son usadas muchas veces como castigo: el alumno que hace algo indebido puede ser "condenado" a tareas de lectura, copiado o redacción.

Lo triste es que la intención de promover la lectura y la escritura reitera a menudo estrategias que contradicen ese objetivo: leer un libro por semana, llenar fichas de lectura, dedicar varias horas al día a hacer deberes, etc. 
 
Se busca incentivar la lectura pero se pasa por alto consultar a los alumnos qué quieren leer. Las redacciones insisten en los temas de siempre, sin espacio para la escritura creativa y con el mismo apego por las formas: número de líneas, ancho de los márgenes, etc. Rara vez se aprovechan los textos escritos por los alumnos como material de lectura para los demás.

Muchos educadores se empeñan en promover la lectura pero sus alumnos no les ven jamás leyendo un libro. 

» La escuela impenetrable a la modernidad
» Si a los niños se les permitiera escribir libremente
» Consejos prácticos para anular el gusto por la Literatura
» "Si un libro aburre, déjelo": Borges
» Los usos escolares del diccionario

ERROR 6: Corregir, corregir, corregir

Claudius Ceccon - Brasil
Aprender a leer y escribir es una experiencia dolorosa para millones de niños y niñas en el mundo. Se aprende con miedo: miedo a no aprender, a no entender, a equivocarse, a ser corregidos, ridiculizados y humillados.

Leer sin comprender no es leer. No obstante, la comprensión lectora es un proceso gradual y complejo, que no se desarrolla del mismo modo y al mismo ritmo entre los alumnos. Quienes tienen papás y mamás que leen y hogares con ambientes letrados llegan a la escuela con más conocimientos y con más vocabulario y tienen gran ventaja frente a los que tienen condiciones familiares menos favorables. Maestros y maestras esperan que los alumnos aprendan rápido, a menudo desconociendo sus condiciones de partida así como las complejidades que implica aprender a leer y escribir.

Los errores son propios de todo proceso de aprendizaje. El buen educador o educadora lo sabe y sabe sacarles provecho. Lo importante es que los alumnos aprendan, sientan que avanzan, experimenten la satisfacción de los pequeños logros, adquieran confianza en sí mismos y en sus capacidades a medida que aprenden.

» Gabriela sabe leer pero tiene miedo
» Y colorín, colorado, este cuento nos ha atormentado
» Escrivir, aunque sea con V

ERROR 7: Leer entendido como leer libros 


Persiste la asociación de «lectura» y «lector» con «libro», como si el libro fuese el único objeto de lectura. Incluso la definición de «lector» sigue centrada alrededor del libro. Predomina asimismo todavía la idea de «libro» como libro de papel.

Hoy la lectura es ubicua, está en todos lados. Y hay múltiples objetos de lectura; libros, periódicos, folletos, cómics, afiches, carteles, rótulos, paredes ... Hoy hay libros que no solo se leen sino que se escuchan: audiolibros. Y no leemos solo en papel sino también en pantallas. Hoy se lee más en pantallas - computadoras, celulares, e-readers - que en papel, sobre todo los más jóvenes.

Muchos siguen prefiriendo leer en papel, incluso entre quienes usan cotidianamente las tecnologías digitales. La investigación muestra que se lee mejor, más fácilmente, con más gusto y más compresivamente en papel.

El libro es objeto de lectura indispensable, pero cabe pensar en él más como punto de llegada que como punto de partida. Los cuentos y las historias son material ideal para la iniciación a la lectura y para sostener el gusto de leer en todas las edades.

Muchos argumentan que no leen porque no pueden adquirir libros. Los libros no necesariamente deben comprarse; para eso están las bibliotecas. La oferta de materiales que pueden bajarse de Internet, sin costo, es cada vez mayor. Los periódicos siguen siendo material valioso de lectura para introducir en la escuela. La biblioteca más grande del mundo se encuentra hoy disponible en Internet.

No se trata solo de cantidad sino también de variedad de materiales de lectura. Lo ideal es exponer a los alumnos a diversos géneros y formatos, dentro y fuera del aula, dentro y fuera de la escuela, en contextos reales: la calle, la plaza, el transporte público, tiendas y negocios, etc.

» Una biblioteca escolar como debe ser

ERROR 8: Lo importante es cuánto se lee

Pawel Kuczynsky - Polonia
Prima una visión cuantitativa de la lectura. Se considera buen lector al que lee mucho, al que lee muchos libros. ¿Cuántos libros leyó usted la última semana, el último mes, el último año?

Está también extendida una visión cuantitativa de la escritura. El profesor espera dos párrafos, diez líneas, una página. Igual que las redacciones de los diarios. O los 140 caracteres disponibles en Twitter. El volumen del documento sigue teniendo importancia cuando se trata de un proyecto, una ponencia o una tesis. 

No obstante, como en tantas otras cosas, la calidad de la lectura es más importante que la cantidad. Buen lector es aquel que lee por propia iniciativa, con avidez, con placer, no necesariamente aquel que lee mucho. Las pruebas internacionales PISA encuentran que los estudiantes que obtienen los mejores puntajes son aquellos que leen habitualmente y con gusto, no aquellos que leen determinado número de páginas o libros al año.

» Leer por el gusto de leer: la clave

ERROR 9: Leer bien, leer rápido


“Leer no es descifrar. Escribir no es copiar”: Emilia Ferreiro


La lectura rápida gana popularidad en el mundo, un mundo que valora lo instantáneo, que anda a las carreras, contra el tiempo, ufanándose de la multitarea (multitasking). Se promociona como un conjunto de técnicas que ayudan a aumentar la velocidad lectora (el número de palabras leídas por minuto) sin perjudicar (o perjudicando lo menos posible) la comprensión lectora y más bien facilitándola.  Proliferan las academias e instituciones que ofrecen cursos de entrenamiento en lectura rápida.

La base científica de la lectura rápida y de sus supuestas ventajas está en entredicho. Y su adopción en el mundo escolar es motivo de preocupación.

Aprender a leer toma tiempo. Llegar al punto del lector que lee de manera fluida, haciendo sentido y comprendiendo cabalmente lo que lee, anticipando y completando por su cuenta las palabras, habiendo superado ya la batalla con las letras y los sonidos (decodificación), implica un proceso de mucha lectura, mucho aprendizaje y mucha práctica. 

"La lectura debe ser una forma de felicidad", decía Borges. Algo a saborear y a disfrutar. La fluidez mejora a medida que se lee y se aprende a disfrutar de la lectura. No se trata de apresurar a los alumnos ni de llevar la cuenta de cuántas palabras leen por minuto. Se trata de hacer de la lectura una experiencia placentera a la que da gusto volver.

ERROR 10: Leer y escribir, rigidez y formalidad  

Plantú - Francia
Lectura y escritura suelen rodearse de formalidad y hasta solemnidad: sillas, mesas, horarios, silencio, inmovilidad. Del alumno se espera que se pare cuando lee en voz alta. Para escribir hay que pasar a la pizarra en medio de las miradas de todos. Los libros pueden protegerse con candado. La biblioteca puede ser un lugar incómodo, inhóspito, sin gracia. 

Lectura y escritura se realizan generalmente en espacios cerrados. Ambas se asocian a información, conocimiento, estudio, aprendizaje, prueba. No obstante, leer y escribir son actividades que pueden hacerse al aire libre, en espacios abiertos, en contacto con la naturaleza, sentados en el suelo. No hay mejor manera de leer y de escribir que hacerlo por el gusto de leer y de escribir.

Las nuevas arquitecturas escolares tienen arreglos y espacios vistosos, modulares, flexibles. Las modernas bibliotecas son multipropósito, relajadas, informales. Muchas escuelitas y bibliotecas modestas integran la lectura en espacios amigables, en interiores y en exteriores.

No se necesita presupuestos millonarios sino criterio y creatividad para construir un buen clima de lectura y escritura. Libros, cuadernos, crayones, lápices, al acance de los niños. Bajar la lectura a ras del suelo antes que elevarla a las alturas.

» Las mejores ideas ocurren en posición horizontal

ERROR 11: Importa la lectura, no la escritura

“La escritura es importante en la escuela porque es importante fuera de ella y no al revés": Emilia Ferreiro


Tradicionalmente, en el mundo de la alfabetización y de la «lecto-escritura» se ha priorizado la lectura. Planes y campañas se proponen promover la lectura; nunca o rara vez la escritura. Se habla de formar lectores, no escritores. Los índices que se construyen para cada país son índices de lectura; no es usual que se caracterice a una sociedad por qué, cuánto y cómo escribe.

La tendencia a subordinar y subestimar la escritura se agudizó a raíz de la pandemia del COVID-19 y el confinamiento (2020-2022). Las «pérdidas de aprendizaje» y la «pobreza de aprendizaje» están pensadas esencialmente en torno a la lectura. Como si escribir no fuese, también, un aprendizaje fundamental.

El lenguaje tiene cuatro funciones básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. Todas ellas están integradas, se necesitan, relacionan y desarrollan entre sí. Es errado desestimar la escritura. Aunque son habilidades claramente diferenciadas, lectura y escritura van de la mano. El buen lector se interesa por la escritura y a menudo descubre sus habilidades como escritor. Quien lee asiduamente presta atención a la ortografía, aumenta su vocabulario, mejora su capacidad para expresarse oralmente. La lectura implica comprender lo que otro escribe. La escritura implica producir textos propios. La escritura exige un esfuerzo creativo, estimula el pensamiento, ayuda al aprendizaje. "Escribir es leer dos veces".

ERROR 12: Abandonar la escritura a mano

La escritura a mano viene perdiendo presencia ante el avance de las tecnologías y la popularización del teclado. Quienes usan regularmente computadoras y teléfonos móviles escriben cada vez más en el teclado y cada vez menos a mano, al punto de que muchas personas sienten que están perdiendo esta habilidad.

Hay quienes proponen que el sistema escolar debería desalentar la escritura a mano y enseñar más bien mecanografía a fin de facilitar y mejorar el uso del teclado.

No obstante, la investigación científica destaca las muchas ventajas de la escritura a mano y concluye que es un error pretender abandonarla y sustituirla con la escritura en teclado.

Escribir a mano es "una gran gimnasia para el cerebro". Se ejercitan simultáneamente capacidades visuales, motoras y cognitivas. Exige pensar y componer la frase mentalmente antes de escribirla, lo que no exige el uso de la computadora. Implica una “actividad neuronal mucho más destacada” que escribir usando el teclado. Recordamos mejor la información cuando la hemos manuscrito que si la tecleamos. La caligrafía construye y revela una identidad personal, única, que se pierde irremediablemente con la homogeneización que impone el teclado.

» Leer y escribir hacen bien a la salud

ERROR 13: La misión alfabetizadora termina con enseñar a leer y escribir


Generalmente se asume que la misión alfabetizadora es enseñar a leer y escribir. Los planes y programas de educación de adultos se proponen como meta eliminar o reducir el analfabetismo. 

No obstante, no se trata solo de alfabetizar sino de motivar a niños, jóvenes y adultos hacia la lectura y la escritura, a fin de que las integren de manera significativa a su vida cotidiana.

Millones de personas aprenden a leer y escribir pero no leen ni escriben. «Iletrismo» se llama a esta condición, que viene creciendo en todo el mundo. Para todos los fines prácticos, es otra forma de analfabetismo.

Quien lee y gusta de la lectura tiene a su disposición un dispositivo para seguir aprendiendo autónomamente por el resto de la vida. La lectura es herramienta fundamental de autoeducación y de autoaprendizaje.

Una sociedad que mejora su nivel de escolaridad, pero que no avanza en sus niveles de lectura, es una sociedad escolarizada, no necesariamente una sociedad educada.

Si los sistemas escolares replantean su misión alfabetizadora más allá de enseñar a leer y escribir y construir sociedades alfabetizadas, pueden hacer una contribución importantísima a la construcción de sociedades del aprendizaje. 

» "No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente"
 
Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "13 errores en la alfabetización escolar", blog OTRAƎDUCACION, Quito, noviembre 2015. Actualizado: diciembre 2022.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...