Mostrando entradas con la etiqueta currículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta currículo. Mostrar todas las entradas

Una educación del cuello para arriba



Las escuelas en Japón empiezan todos los días con juego, canto y ejercicio. A medida que van llegando a la escuela, y antes de entrar a las aulas, los niños se dedican a jugar libremente, bajo el ojo atento de los profesores. Luego viene la asamblea matinal, realizada en el patio central, junto con todos los alumnos y profesores del plantel, y después en cada aula. En estas asambleas los niños cantan, marchan, corean lemas, hacen ejer­cicios. En el mundo del trabajo, la jornada diaria se inicia con una asamblea similar. De este modo, antes de empezar formalmente a estudiar o a trabajar, niños y adultos se preparan mental y físicamente para iniciar el día con energías y con renovado espíri­tu de grupo.  

Mens sana in corpore sano. Vida sana va junto con ejercicio. Niño sano, joven sano, adulto sano, van junto con actividad física. ¿Por qué el sistema escolar se empeña en una educación del cuello para arri­ba, en la que alumnos (y docentes) cuentan solo como mentes y no también como cuerpos, en la que se pretende desarrollar cerebros antes que personas integrales?.

El sistema escolar - deposi­tario de todos los tabús sociales - niega el cuerpo, lo disocia de la mente, no sabe qué hacer con él. Se limita a reglamen­tarlo con normas y sanciones, a cubrirlo con uniformes, a atornillar­lo contra el asiento, a alinearlo en fila para entrar y salir, a castigarlo cuando algo se hace mal.

Una o dos horas a la semana de una asignatura llamada Educación Física no resuelve las necesidades vitales (movimiento, expresión, ejercicio) de niños y jóvenes, ni compensa las horas, días, semanas y años de inmovilidad - física y mental - que padecen alumnos y alumnas durante su vida escolar.

La propia asignatura es considerada marginal en el currículo y, como tal, suele ser relegada a los horarios que nadie quiere (¿a quién le importa si son o no los más adecuados para hacer ejercicio?) y a condiciones que, para cualquier otra asignatura, serían inacep­tables.

La hora de Educación Física puede ser borrada o aprovecha­da en otra cosa, sin que nadie se inmute. La biblioteca o el laborato­rio suelen verse como indispensables, aunque no existan; en cambio, la cancha, el patio y hasta un mínimo espacio abierto, al aire libre, pueden perfectamente no existir, incluso para el recreo. En planteles urbanos, públicos y privados, uno puede encontrar clases de Educación Física que se desarrollan en la misma aula de la cual niños y jóvenes buscan escapar.

También los docentes son vistos y tratados del cuello para arriba. Formación y capacitación docentes apuntan a la cabeza, con similares condiciones y reglas a las aplicadas a los alumnos: enseñanza y aprendizaje entendidos como actividades puertas adentro, sedentarias, inmóviles. A los docentes y futuros docentes no se les enseña a cuidar y trabajar su cuerpo, recurso indisociable de una tarea que implica pararse, moverse, jugar, dramatizar, relacionarse diariamente con niños y jóvenes en desarrollo y en movimiento. Las enfermedades laborales docentes - entre otras, dolores de espalda, várices y afecciones a la voz - son sintomáticas de este modelo de enseñanza encuadrado en la clásica "educación bancaria" que asume que enseñar es transvasar información de un cerebro a otro.

En verdad, la educación escolar tradicional no usa siquiera todo el cerebro. Una "educación de hemisferio izquierdo", como se la ha llamado, prioriza la relación y el desarrollo verbal (hablar y escuchar como actividades centrales), la matemática y el pensamiento lógico, y relega las formas visuales, espaciales y no-verbales de conocer e interactuar que posibilita el hemisferio derecho, incluidas las emociones, las habilidades artísticas y musicales. 

Salvo en los tramos "pre-escolares", en los que generalmente se acepta que los niños deben moverse y jugar, todo el sistema escolar está pensado del cuello para arriba. De otro modo estarían diseñados los edificios y el mobiliario, los espacios y la iluminación, los volúmenes y las superficies, los horarios y los programas de estudio, las evaluaciones, los diplomas y las medallas de honor, si se aceptara que alumnos y docentes son personas, no cerebros con patas.

Textos relacionados en este blog
Rosa María Torres, Cuando el aula suena alumnos contentos trae
Rosa María Torres, ¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
Rosa María Torres, El aula y el patio
Gabriel García Márquez, Un manual para ser niño

Para saber más
Hemisferio izquierdo versus hemisferio derecho

Una educación que no valora el propio esfuerzo



Mi mamá no logró nunca aceptar que no me dieran el primer premio en el “Concurso del Libro Leído”, tradicional concurso intercolegial realizado en el Ecuador. Para ella, yo había sido la mejor, la que mostró mejor manejo del libro, la que se había expresado con más naturalidad y soltura en el estrado. Mi mamá tenía razón al menos en esto último: yo fui la única de los concursantes que no se aprendió el texto de memoria, la única que pensó y habló al mismo tiempo, con las marcas propias del habla, del habla de verdad. Mientras los demás concursantes transitaban por carretera pavimentada, yo había optado por abrirme paso en la jungla. Según comprendería más tarde, fue por eso que me dieron apenas Mención de Honor. Más que un concurso centrado en la lectura y en los saberes y habilidades relacionados con ésta, lo que cuenta a la final es la oratoria y el 'manejo escénico'...

Tenía yo 16 años, era gran lectora, muy buena alumna y desconocía muchas de las reglas del currículo oculto del sistema escolar y de los concursos intercolegiales. Alentada por mi profesor de Literatura, decidí presentarme, entendiendo que se trataba de elegir un libro, leerlo, comprenderlo a fondo y discurrir inteligentemente sobre éste frente al público y al jurado. Escogí El Cojo Navarrete, novela histórica de Enrique Terán, autor ecuatoriano, que me fascinó. Mi profesor me había aconsejado memorizar un texto, pero eso me sonaba a hacer trampa y me parecía, incluso, humillante.
Preparé solo unas notas que me sirvieran de guía al momento de hablar. Visto hacia atrás, ese fue, de hecho, mi estreno como conferencista y de un estilo de conferenciar que me ha acompañado desde entonces... y con mucho más éxito que en el Concurso del Libro Leído.
 

Para mi sorpresa, el día del concurso me ví rodeada de oradores fervorosos, que gesticulaban textos memorizados de principio a fin. Ví al jurado entregar los primeros premios a quienes habían recitado en voz más alta, con mayor dramatismo y mayores aspavientos. ¿Qué garantía había de que el recitador fuese el autor del texto e incluso el lector del libro? Esas eran, por lo visto, preguntas irrelevantes para el jurado y para el público presente.

Mucha agua ha corrido desde entonces, pero el esquema básico continúa instalado en el corazón de nuestra sociedad y de nuestro sistema escolar. Niños y jóvenes continúan aprendiendo en su paso por las aulas que la lectura es ornamental y que el propio esfuerzo no vale, no cuenta, no tiene rédito. 

- El dibujo prolijo hecho por el papá va a parar a la galería de dibujos infantiles, mientras el hecho por el propio niño, con dedicación, con borrones, líneas chuecas y colores fuera de los bordes, tal vez se archive en la carpeta. 
- La niña que lleva el bordado terminado por la mamá saldrá mejor parada que la que lucha a solas con el hilo y la aguja. 
-  La “redacción” copiada del libro o de Internet tiene posibilidades de sacar mejor nota que la redacción genuina, hecha en base a ideas, palabras y errores ortográficos propios. 
- El mapa calcado del atlas, e incluso el comprado en la papelería, puede ser honrado más que el trazado a mano, tal vez en conflicto con la geografía pero en armonía con el aprendizaje. 
- Puede darse como buena una “investigación” hecha en base a operaciones de corte-y-pega de textos, y desdeñarse la que resulta de la búsqueda, el estudio y la elaboración propias. 
- El trabajo “en grupo” hecho por un solo alumno o con pedazos sueltos aportados por cada uno recibe mejor calificación que el producido colectivamente, fruto de la interacción y la colaboración entre los miembros del grupo. 
- La prueba y la calificación miden y valoran lo que los alumnos deberían saber, de acuerdo a estándares definidos de antemano para el conjunto, no lo que cada alumno avanzó respecto de su punto de partida.

En fin, lo conocido: las formas valen más que los contenidos, los resultados más que los procesos, las calificaciones más que los aprendizajes efectivos. Resultado de todo ello, y con la complicidad de los sistemas de evaluación escolar, el que copia, memoriza, repite, recita y tiene respuestas para todo, termina siendo catalogado como “buen alumno”. Le va mal al que piensa, razona, analiza, pregunta, explora, descubre, se equivoca, corrige, pone empeño, se entusiasma, hace por sí mismo.


Una educación que no valora el propio esfuerzo es una educación que enseña el facilismo, la trampa, el aprovecharse del esfuerzo de los demás. De la tarea escolar hecha por el papá o la mamá, de la copia en el examen, algunos saltan más tarde a contratar a alguien para que les haga la tesis e, incluso, para que les otorgue el título de licenciado o doctor. Por más que se instalen programas escolares para enseñar “valores”, los valores que se aprenden en el currículo oculto de la escuela y de la relación familia-escuela están allí, actuando como contrapeso y a menudo con más fuerza que aquellos que pretenden inculcarse a través del currículo explícito, envasado en los textos escolares y en la prédica poco convencida y poco convincente de los adultos.


Pero, sobre todo, una educación que no valora el propio esfuerzo es una educación que irrespeta y desprecia el aprendizaje. Porque aprender implica esfuerzo personal de quien aprende: los autores y autoras del dibujo garrapateado, del bordado desprolijo, de la redacción en sus términos, del mapa desfigurado, del trabajo grupal esforzado, son los únicos que aprenden realmente. Porque aprender implica descubrir, construir, crear, pensar, hacer, volver a hacer, equivocarse, rectificar, percibir el avance, perseverar. Cuando el sistema escolar pone buena nota a la tarea hecha por la mamá, a la redacción copiada o a la investigación ajena, está no sólo enseñando valores equivocados a estudiantes y padres de familia, sino impidiendo a esos estudiantes (y padres) aprender.


¿Curricular y extracurricular?

Darryl Brown
"Es un error jerarquizar las materias.
¿Por qué va a ser la física más importante que la danza?" Eduard Punset

"La Secretaría de Educación comenzó a buscar en el segundo semestre de 1991 la meta de inducir a todas las escuelas a que definieran su proyecto mayor, de modo que toda su acción fuese curricular, superando la dicotomía entre curricular y extracurricular. La Secretaría comenzó a ver que muchas escuelas consideraban el currículo 'del gobierno' y 'lo suyo' lo extracurricular" (Secretaría de Educación de Curitiba, Paraná, Brasil, 1992).

A muchos no parecerá novedosa esta cita. Pero lo es y por eso conservé el documento y me interesé en saber cómo se está llevando esta consigna en el sistema público en Paraná. Encontré funcionarios, directores y profesores que habían desarrollado antipatía hacia el término extracurricular. La opción curricular-extracurricular se había tematizado y planteado como un problema.

Las comprensiones estrechas de lo que es el currículum
y, a partir de ahí, la separación entre lo considerado curricular y lo considerado extracurricular, se repiten con asombrosa similitud en el mundo, en la enseñanza pública y en la privada. En torno a esta distinción se organiza la actividad escolar, estableciéndose incluso horarios diferenciados: por lo general las actividades consideradas curriculares (las esenciales, las ineludibles) se incluyen temprano a la mañana y las consideradas extracurriculares (las secundarias, las prescindibles) se intercalan o se dejan para la tarde.

La mayoría de personas entiende currículum
o - castellanizada - currículo como asignaturas, contenidos de estudio, desarrollados dentro del ámbito y del horario escolares. (Sintomáticamente, el campo de la educación no-formal y el de la educación de adultos han vivido creyendo que ahí no hay currículum, que éste pertenece únicamente a la escuela y a la educación de niños y jóvenes). Lo curricular, es decir, lo propio del currículum, suele asociarse con lo formal, lo convencional, lo establecido y normado; lo extracurricular, por contraste, se asocia a menudo con lo informal, lo no estructurado, lo innovador. Lo curricular se asocia al mundo de la educación; lo extracurricular al mundo de la cultura.

Resultado de estas distinciones, las actividades más interesantes y, a menudo, las más importantes del sistema escolar pasan a ser clasificadas como “extracurriculares
”. Con lo cual lo curricular - las asignaturas, los profesores, los libros, la noción misma de enseñanza y de aprendizaje - se rigidiza y condena al mundo de lo incambiable. Los propios educadores no perciben esta trampa fatal. Lamentablemente, desde la educación no-formal y la educación popular también se ha contribuido a reforzar estas oposiciones dicotómicas entre curricular/formal/convencional y extracurricular/no-formal/innovador.

Al canasto extracurricular
van a parar las cuestiones más entretenidas, incluyendo el deporte, el juego, la música, el baile, el canto, el arte, la pintura, el teatro, el folklore, el trabajo manual, el aprendizaje y uso de tecnologías, el segundo o tercer idioma, las habilidades de estudio, el desarrollo de la inteligencia, la lectura de cuentos, el uso del periódico como refuerzo a los contenidos de las asignaturas, la educación sexual, la ecología, los derechos humanos, el huerto escolar, el servicio social, y hasta la realización de las tareas escolares en horarios considerados extra-escolares. 

Las familias con recursos pueden permitirse y se ocupan a menudo de complementar la enseñanza escolar llevando y trayendo hijos y pagando de su bolsillo actividades "extracurriculares" en tiempos "extraescolares". Pero las familias de escasos recursos dependen en gran medida de lo que les ofrece, o no, el sistema escolar público.


Como es sabido, cuando escasean los recursos, los espacios o el tiempo, lo "extracurricular" se reduce al mínimo o es lo primero en desaparecer.
El sistema escolar y toda la sociedad valoran y defienden las asignaturas "duras" (lenguaje, matemáticas, ciencias), las que se cree aseguran  los conocimientos y aprendizajes claves, las que se evalúan. 

Haití  En un colegio secundario vocacional, el padre rector me explicaba que los jóvenes estudian primero las materias del currículo y luego aprenden en los talleres de producción (carpintería, herrería, mecánica, etc.), considerados extracurriculares.

Venezuela  Una ONG en Caracas que trabaja con niños y profesores de varias escuelas en torno al tema ecológico, dentro del horario escolar y a menudo dentro del espacio físico de la escuela, concibe no obstante este programa como extracurricular
porque “se propone modificar sustancialmente las prácticas escolares, desde la ecología".

Chile  Una evaluación del primer año de aplicación de la Jornada Escolar Completa, iniciada en 1997, mostró una tendencia los establecimientos escolares a dividir el día en dos partes: la mañana para las actividades “curriculares” y la tarde para las consideradas “extracurriculares”. La jornada extendida tendía, así, a ser considerada extracurricular, a pesar de que la JEC propuso una revisión integral del tiempo escolar.

Paraguay "¿Qué hay de malo
” - me preguntaba, intrigada, una maestra - “con separar lo curricular de lo extracurricular?”. Evidentemente, no había yo logrado explicarle que el problema central está en la manera de entender lo que es el currículo, en reforzar la idea de que los aprendizajes dentro de la escuela deben ser rígidos, formales, y que la innovación y el cambio sólo pueden hacerse traspasando las barreras del currículo, más allá de la escuela.

En efecto, para la ideología educativa convencional, apegada a una noción de escuela alfabetizadora y transmisora de información, todo lo que no tenga nombre de asignatura y no se evalúe con prueba tiende a ser considerado extra
curricular. Desde esa ideología, que asocia aprendizaje con padecimiento, no pueden ser sino extracurriculares el juego, la música, el baile, la gimnasia, el deporte, el arte, la excursión, el paseo, la diversión. De hecho, la dicotomía curricular/extracurricular expresa otras tantas dicotomías, viejas y nuevas, que cruzan al campo educativo: gubernamental y no-gubernamental, oficial y no-oficial, aprendizaje y juego, educación y cultura, educación y deporte, trabajo intelectual y trabajo manual, tradición e innovación.

¿Cómo se comprenden y asimilan, en esa matriz receptora, las reformas curriculares, algunas de ellas transformadoras? Cómo, puesto que es abismal la distancia entre el currículo real
, el del sentido común, el asumido y actuado por los educadores y, en el ámbito escolar, resumible como “los planes y programas de estudio”, y el currículo ideal, el re-definido desde la teoría, conceptualizado y propuesto desde visiones más avanzadas sobre lo que deben ser la educación, la escuela, el aprendizaje.

En las reformas escolares hay propuestas de reforma curricular que adoptan nociones amplias de currículo, entendiendo por tal no únicamente contenidos sino también objetivos, métodos y criterios de evaluación, y que entienden como contenidos
no únicamente la instrucción sino el conjunto de experiencias, relaciones y apren­dizajes sociales que se dan dentro del aparato escolar y que se construyen en la interacción no únicamente entre profesor y alumnos sino entre los diversos agentes que interactúan en el espacio escolar. Así, mientras que, para la visión estrecha de currículo, lo curricular está arrinconado en una esquina, en la visión ampliada lo curricular no deja prácticamente espacio para lo extracurricular. Reformar el currículo, en esta perspectiva, implica no únicamente cambiar planes y programas de estudio sino, fundamentalmente, introducir cambios en el "saber escolar" y la "cultura esco­lar", hacer de la enseñanza y del aprendizaje, si se quiere, una gran fiesta extracurricular.

Mientras la política educativa no reconozca los puntos de partida de sus interlocutores en la sociedad y no asuma como objetivo revisar la matriz curricular y pedagógica en la cual se asientan la ideología educativa y la práctica escolar convencionales, es de esperar que las propuestas de cambios curriculares tengan la misma suerte que la planteada por la Secretaría de Educación de Paraná: “borrar y cambiar” términos (donde diga extracurricular
cámbiese por curricular) y continuar haciendo lo mismo que se venía haciendo.

Textos relacionados en este blog
Rosa María Torres, El currículo propone y el profesor dispone
Rosa María Torres, Curriculés
Rosa María Torres, Lección de hoy: Los factores abióticos
Rosa María Torres, Una educación del cuello para arriba
Rosa María Torres, Hay que remover la tierra para sembrar la semilla

Para saber más

- Valores por encima de inteligencias
, Eduard Punset y Howard Gardner
- Rosa María Torres, ¿Qué (y cómo) es necesario aprender?:
Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, Fronesis, Colección Educación, Quito, 1994, 2003.

Lección de hoy: Los factores abióticos


 

1 Averiguar el término ECOSISTEMA.
2. Clasificar los ecosistemas.
3. Investiga los siguientes términos y explícalos: INDIVIDUO, POBLACION, COMUNIDAD, FACTOR BIOTICO.
4. ¿Cuáles son los FACTORES ABIOTICOS? Nómbralos y explica.


Habrá usted oído hablar de la irrelevancia de la educación escolar, de que muchos contenidos que se enseñan en las aulas son irrelevantes, de que hay que hacer más relevante el currículo. Lamentablemente, rara vez se dan ejemplos de la mentada irrelevancia. Pues bien: aquí tiene uno. Esta tarea la encontré escrita en una pizarra en un aula de quinto grado, en una escuela argentina. Tarea para hacer en casa y luego "poner en común" en clase.

Tarea, pizarra, maestra y niños son parte de una escuela de barriada, asentamiento precario, calles de tierra, casas pobres sin agua ni alcantarillado. Si los destinatarios de esta tarea fuesen alumnos de clase media o alta, acudirían a la enciclopedia o al diccionario, a internet, al papá, a la mamá, o a algún familiar o amigo. Estos niños y niñas tendrán que adivinar o inventar, a falta de enciclopedia, diccionario, internet, papá, mamá, amigos, parientes o vecinos leídos y letrados. En todo caso, ambos, ricos y pobres, los con recursos y los sin nada, terminarán copiando de algún lado y cumplirán la tarea por cumplir, mecánicamente, sin comprender qué es un ecosistema, sin saber para qué sirven los factores bióticos o los abióticos ni mucho menos para qué sirve saberlo. Extraña manera de introducir a los alumnos en el conocimiento de la ecología, pésima manera de generar conciencia ambiental.

De todo lo que hay para aprender, de todo lo mucho y de todo lo importante que niños y niñas de quinto grado necesitan y pueden aprender, ¿a quién puede ocurrírsele seleccionar los factores abióticos? ¿Acaso usted, lector, sabe lo que son los factores abióticos? ¿Acaso el no saberlo a lo largo de todos estos años le significó algún impedimento serio en su salud, su vida familiar, sus oportunidades de empleo, sus relaciones sociales, sus posibilidades de ser útil o de ser feliz?

Cada contenido que se selecciona como contenido de estudio implica dejar otro de lado. Porque es imposible aprenderlo todo. Porque hay muchísimo para saber y porque el tiempo disponible -el de la vida y el de la vida escolar- es muy corto. Para ricos y para pobres. Es pues preciso seleccionar con guante de oro lo que se enseña a los alumnos en las aulas, diferenciar lo imprescindible de lo prescindible, lo prioritario de lo secundario, lo relevante de lo irrelevante. Con esa simple operación, sin demasiada sabiduría ni ciencia, verá usted cómo los factores abióticos van a parar por su propio peso a la columna de los prescindibles, los secundarios y los irrelevantes. Y si continúa la operación, echando una mirada a programas de estudio y textos escolares, presenciará usted, fascinado, cómo la columna se abulta, crece y se alarga hasta el cielo, como el cuento de Juanito, el gigante y la planta de habichuelas mágicas.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Sobre ecología, educación y política 

Curriculés


Rosa María Torres

Publiqué este artículo periodístico en febrero de 1995 en el diario El Comercio de Quito, a propósito de la consulta lanzada entonces en torno a la reforma curricular basada en la llamada «Pedagogía Conceptual», impulsada por el Ministerio de Educación del Ecuador. El artículo sigue siendo lastimosamente válido para caricaturizar reiteradas «consultas» dentro y fuera del país. Documentos cerrados, tecnocráticos, jergosos, que nadie entiende, y cuyo propósito principal es cumplir. Cumplir con el ritual, con las formas, con la coreografía de una consulta a la ciudadanía. En los 1990s, consultas artesanales, con distribución de materiales impresos; hoy, consultas con sitios web e Internet, ilusión de un moderno siglo 21 con ciudadanos conectados, ávidos de consulta y entusiastas lectores y comentadores de textos áridos...

 

"La Educación Básica constará de tres ciclos: NOCIONAL, CONCEPTUAL y FORMAL y comprenderá diez años de escolaridad: desde los 4 años de edad hasta los 14 años".

"El desarrollo humano depende de la riqueza experiencial, la bondad de las interacciones sociales, los procesos madurativo-nutricionales y la armonía o coherencia evolutiva de los tres sistemas psíquicos" (p.22)

"Los instrumentos del conocimiento son las estructuras cognitivas que posibilitan la comprensión del mundo. Estos son: nociones, conceptos, categorías y paradigmas y son propios de cada área y de cada ciclo. Son intradisciplinarias. El uso de los instrumentos del conocimiento va a permitir superar en el proceso de aprehendizaje los límites de los datos y de la información para proyectarse más al conocimiento en términos de aprendizaje significativo y sabio" (p.23).

"La experiencia directa sensorio motriz que durante el ciclo nocional ha pasado a la experiencia representativa (entre el objeto singular y la noción) alcanza hacia los 7 y 11 años el carácter de experiencia teórica. El jovencito trabaja con prototipos abstractos construidos sobre los sistemas reales, ya en ningún caso con objetos singulares, ni siquiera con representaciones de los objetos" (p.24).

"En el Ciclo Conceptual el eje es la escuela, ocasionándose la primera resatelización del sujeto educativo, que tiene necesidad de romper los límites del hogar para empezar a extender su experiencia de familia. En el Ciclo Formal, los grupos ocasionan la segunda resatelización, siendo estos el eje alrededor de los cuales giran los intereses, valores y actitudes del joven. Aquí se inicia la construcción del proyecto de vida, en búsqueda de la realización personal del sujeto adulto. Insistimos en que cada fase de este desarrollo valorativo y actitudinal se entrecruza con las que están antes y después, de tal manera que, por ejemplo, el inicio del eje-escuela se da en la madurez del eje-familia; es la crisis característica de cada momento evolutivo la que empuja la transición de una fase a otra. Los referentes o puntos de partida de cada uno de los ciclos, nocional-hechos, conceptual-aseveraciones, formal-proposiciones, categorial-sistemas proposicionales, y científico-teorías, van a permitir determinar con precisión los objetivos de cada una de estas fases interrelacionadas de forma sistemática" (p.30)

EL DEBATE HA COMENZADO.

GRACIAS POR SU APORTE.
LA ESPERANZA VIENE...

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Ecuador,
Coordinación General de la Reforma Curricular,
Reforma Curricular: Fundamentos, Pedagogía Concepual,
Documento 1, Quito, Octubre 1994.Documento para consulta.


Ni portugués ni inglés ni francés... ¿Qué cosa será?

Curriculés. Dícese del lenguaje utilizado por quienes formulan documentos de Reforma Curricular con el fin de que nadie los entienda y todos se convenzan de que Currículo y Reforma Curricular son cosa complicada, hermética, de expertos, reino fuera del alcance del ciudadano común, incluidos padres de familia, maestros, supervisores, directores, burócratas, asesores, gabinetes ministeriales y ministros. Utilízase sobre todo para inhibir el debate, el aporte y la esperanza.

Textos relacionados
Rosa María Torres, Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación (2006-2015)
Rosa María Torres, Política: Cero en pedagogía
Rosa María Torres, ¿Curricular y extracurricular?
Rosa María Torres, Incidir en la educación
Rosa María Torres, La reforma educativa tradicional
Rosa María Torres, El currículo propone y el profesor dispone
Rosa María Torres, Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: un tiro al aire

Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: un tiro al aire (2011)



(Versión ampliada del artículo publicado en Diario Expreso, Guayaquil, 27 agosto 2011)


La educación media es hoy un nudo crítico en todo el mundo, atada a otro nudo crítico, también de alcance mundial, como es la problemática de los jóvenes. A la pérdida de sentido de los sistemas escolares se suma la falta de oportunidades de trabajo para millones de ellos, incluso los con bachillerato completo y con estudios superiores. La abreviatura NiNi – Ni Estudia Ni Trabaja – extendida en los últimos años, refleja la doble cara de esta problemática.

En América Latina y el Caribe, pasado el momento de la educación primaria o básica, la preocupación empezó a trepar un peldaño más arriba. La reforma de la educación media es el nuevo gran dolor de cabeza regional, campo minado por procesos de ensayo y error. Argentina, Uruguay, México, así como España y otros países en Europa, tienen historias complicadas que contar al respecto. Nadie presume de tener EL modelo, ni siquiera experiencias exitosas que puedan probarse, sostenerse y generalizarse.

En este marco, resulta notable el caso del Ecuador. En el gobierno de Rafael Correa, y en menos de lo que canta un gallo, se elaboró un Nuevo Bachillerato Ecuatoriano (NBE) o Bachillerato General Unificado (BGU) que arrancó en 2011 en base a un instructivo y algunos materiales colgados en el portal del NBE (ya deshabilitado, ahora aquí) vinculado al Ministerio de Educación.

La propuesta se dio a conocer públicamente en el sitio web de Ministerio en diciembre 2010; tres meses más tarde, el 31 de marzo, el BGU era incoporado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI); el 5 julio se publicaba el Acuerdo Ministerial Nº 242-11 con la normativa para el nuevo currículo; la semana del 8 agosto aparecían en el sitio web del BGU lineamientos curriculares para las materias obligatorias del nuevo sistema; y el 5 de septiembre arrancaba junto con el inicio del nuevo año lectivo en Sierra y Amazonía. Ningún plan sistemático de formación/capacitación docente, nada de pilotajes ni de experimentaciones.

Dijeron que la implementación sería «flexible» (inicio en la Sierra y solo en el primer año de bachillerato, cada colegio haciendo lo que pueda) y que la capacitación docente se haría «en la marcha» (!). La conocida y siempre renovada ilusión de que el cambio educativo sucede como por arte de magia, desde arriba, en torno a documentos que se bajan, listos para usar tras una breve «capacitación».

¿Por qué la premura? Lo usual: plazos irreflexivos establecibos por normativas legales (la entonces recién aprobada Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI), por los tiempos de los ofrecimientos políticos y los del calendario escolar. Ya sucedió con la fallida "Patria Alfabetizada", anunciada en base a proyecciones tres meses antes de hacerse públicas las estadísticas oficiales, y rectificada al conocerse dichas cifras, con gran bochorno nacional e internacional. Pero no se aprende. No se aprende que los tiempos de la política y los tiempos de las leyes nada tienen que ver con los tiempos de la educación y sus cambios.

La ciudadanía, en Babia, más allá del círculo de participantes e invitados a las reuniones de socialización organizadas. Los periodistas, impreparados para hacer las preguntas claves e interactuar informadamente con la propuesta. Los propios estudiantes, los jóvenes, no fueron consultados ni debidamente informados. En país con bajo uso de internet y con débil cultura digital, especialmente entre los profesores, la "consulta ciudadana" en línea no era ciertamente la vía, como no lo es, de hecho, tampoco en países más conectados y con avanzada cultura digital. El número de visitantes o de clicks no es indicativo de lectura, mucho menos de comprensión profunda de lo que se propone y está en juego.

Las pocas voces analíticas y críticas en medios o eventos no lograron detener el proceso ni tuvieron mucho eco en una sociedad que sigue dándole la espalda al debate educativo, y que se deja alucinar fácilmente con números y presupuestos, desentendiéndose de las preguntas fundamentales. Los informes y spots oficiales alimentan el pensamiento ingenuo de que lo que importa es cuánto se gasta, no también cuánto se desperdicia, cómo y en qué se gasta lo gastado, con qué calidades, eficiencia y resultados.

El análisis más comprensivo de la propuesta del NBE vino de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), empeñada desde hace varios años en una reforma del bachillerato en el país, en convenio con el Ministerio de Educación y con trabajo ya en varios colegios, y que quedó afuera del tinglado NBE. Coincido con la mayoría de perplejidades y cuestionamientos expresados en el documento crítico de la UASB. Imposible intentar describir en pocas líneas el amasijo curricular del NBE, blanco de abundantes adjetivaciones: improvisado, desastroso, delirante, alucinante, aberrante, engendro, deplorable, desnacionalizador, ilegal... A interesados recomiendo leer directamente la propuesta y otros documentos disponibles en el portal del NBE, así como el análisis de la UASB.

Agregaré solo que, a título de «revolución educativa», de «nuevo» y de «educación del siglo 21», se mezcla, agrega y elimina materias y contenidos a antojo, como si el currículo se resolviese con «mallas curriculares» y fuese mundo aparte, ajeno a la pedagogía; como si la propuesta cayese en un vacío de estructuras, perfiles profesionales, prácticas, sujetos de carne y hueso que deberán hacerse cargo de desenmarañar la nueva maraña y que, a la final, capacitaciones en pastilla mediante, terminarán enseñando - quizás con otras nomenclaturas - lo que saben y siempre han enseñado.

No fui invitada por el Ministerio de Educación ni por el NBE a sus reuniones, socializaciones y demás, ni a comentar la propuesta y sus sucesivas revisiones. Decidí por mi parte hacer un seguimiento sistemático del tema pero no salí a hacer declaraciones públicas en los medios. Han faltado condiciones para un debate profesional, argumentado, pausado, para abordar la discusión del NBE no de manera aislada sino en el marco de la problemática actual de la educación en el país y en el mundo, y para hacerla comprensible y cercana a la población, incluida la comunidad escolar directamente involucrada: directores, profesores, padres de familia, estudiantes.

Hay que reconocer asimismo lo difícil que es pronunciarse o explicar, en pocas líneas o en poco tiempo al aire, sobre algo que tiene tantos flancos débiles. Acepté escribir esta nota para un diario que no me encuadró en preguntas formateadas y que, partiendo de un breve texto limitado por los usuales espacios periodísticos, me permite la posibilidad de ampliarlo y actualizarlo en este blog.

En resumen, y si me preguntan, concluyo: no le veo futuro al NBE, porque – como ya han dicho otros especialistas - no le veo ni pies ni cabeza. Seguramente se malaplicará y morirá, flexiblemente, de muerte natural, como han muerto tantas otras propuestas de reforma en el Ecuador y en otros países. Lástima que el país tenga que pagar los altos costos monetarios y sociales de estos experimentos, sobre todo los estudiantes y los profesores que servirán de conejillos de Indias de este flamante bachillerato unificado.

Post-scriptum (abril 2012)

Lanzado el nuevo bachillerato e iniciado el nuevo año escolar (en Sierra y Amazonía), surgió la protesta, llevada a las calles de varias ciudades del país y en algunos casos violenta, sobre todo en Quito y Guayaquil. La protesta fue protagonizada por los estudiantes, reclamando información, consulta, diálogo, pidiendo postergar la aplicación del BGU y condenando la violencia policial. El saldo de las protestas dejó herido y posteriormente en coma al estudiante Edison Cosíos, víctima del impacto de una bomba lacrimógena.

Correa dijo que no dará marcha atrás, que el nuevo bachillerato "va porque va", atribuyendo la protesta estudiantil a manipulación de la UNE (Unión Nacional de Educadores) y el MPD (Movimiento Popular Democrático, al que está asociado el grueso de maestros de la UNE), acusándolos de "políticos criminales". El MPD negó tal injerencia, al igual que la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), y planteó juicio a Correa por estas aseveraciones.

La ministra de educación Gloria Vidal abrió un canal de información y comunicación con los dirigentes estudiantiles que lideran la protesta. No obstante, Correa le ordenó a la ministra no recibir ni a la UNE ni a la FESE, aduciendo que "no representan a nadie", al tiempo que anunció expulsión y sanciones para los rebeldes. El diálogo se cerró. Ni el Ministerio de Educación ni el Palacio de Gobierno recibieron a maestros o a estudiantes. UNE y FESE continuaron las movilizaciones y marchas, anunciando nuevas protestas en 2012. La ministra enfrentó un juicio político pedido por el MPD; la negligencia en el manejo del BGU fue una de las razones aducidas.

Enrique Ayala Mora, rector de la UASB - única universidad en el país que hizo un análisis de la propuesta curricular del BCU - presentó sus críticas en el seno de la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional. La Comisión - con presencia mayoritaria de miembros o aliados del movimiento de gobierno Alianza País - desestimó y archivó la solicitud de juicio.

A fines de 2011 se puso en marcha el nuevo Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). 25% de los bachilleres que se presentaron al examen para ingresar a las universidades gratuitas, no lo aprobaron.

La eliminación del Bachillerato Unificado fue uno de los 19 puntos planteados por la Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos que salió de la Amazonía el 8 de marzo y llegó a Quito el 22 de marzo.

Post-scriptum (junio 2014)

La primera camada de bachilleres graduados con el BGU expresa su descontento con el experimento y los múltiples problemas que ha afrontado. Sienten que el BGU no les ha preparado para el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), creado y aplicado desde 2012. Además, pese a obtener altos puntajes en la prueba, muchos no consiguen cupos para estudiar las carreras elegidas. Ver: Sin cupo para la U.

Ver resumen de medios AQUI.
a primera camada de este experimento denominado BGU, que por orden del Ministerio de Educación de manera atropellada, los colegios se vieron forzados a implementarlo desde el 2011.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/opinion/cupo-universidades-educacion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
a primera camada de este experimento denominado BGU, que por orden del Ministerio de Educación de manera atropellada, los colegios se vieron forzados a implementarlo desde el 2011.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/opinion/cupo-universidades-educacion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Fotogalería de la protesta estudiantil

Para saber más
UNESCO: Global Education Digest 2011 - Focus on Secondary Education

La UNESCO y la Educación Secundaria

Para saber más sobre el NBE
-
Portal del Nuevo Bachillerato Ecuatoriano (NBE)
- Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) - Documento "Análisis de la Propuesta del Nuevo Bachillerato"
- Nuevo Bachillerato Ecuatoriano - compilación de documentos y noticias
- Educiudadanía - Red Ciudadana de acompañamiento al Plan Decenal de Educación
II Informe de Acompañamiento Ciudadano al Plan Decenal de Educación (PDE), sep. 2011

Otras experiencias
-
Educación, talón de Aquiles en América Latina Especial del Grupo de Diarios de América GDA (El Universal, México, 28 agosto 2011)

Brasil
- Reestruturação e Expansão do Ensino Médio no Brasil
- MEC estuda reformulação do Ensino Médio
- FRIGOTTO, Gaudêncio & CIAVATTA, Maria (orgs.). Ensino médio: ciência, cultura e trabalho. Brasília, MEC/SEMTEC, 2004, 338p, en: Revista Brasileira de Educação no. 28, RJ, Jan/Apr 2005

México
- OCE -
Debate: Perspectivas de la educación media superior (a finales de sexenio) - abril 2011

España
- Un Bachillerato en busca de identidad
- Balance del nuevo bachillerato - Miguel Santa Olalla julio 2007
- El nuevo Bachillerato entre en vigor mañana y comenzará a aplicarse en el 2008-2009 (La Voz de Galicia, 5 abril 2007)
- Esperanza Aguirre anuncia el nuevo bachillerato El País, 5 abril 2011
- Multitudinaria protesta contra el nuevo Bachillerato (El Correo Gallego, 30 abril 2008)
- Consecuencias del cambio en el bachillerato y la PAU - 22 nov 2010
- Los tres cambios claves de la educación secundaria. El cuarto curso de la ESO y los Programas de Cualificación Profesional Inicial se reforman para reducir la tasa de abandono escolar. Eroski Consumer, Julio 2011.
- Aguirre anuncia la creación de un 'Bachillerato de Excelencia' (El País, 28 dic 2011)

Argentina
- Secundaria para Todos - Ministerio de Educación de la Nación (2011)
- ¿Qué escuela secundaria queremos? Debates y propuestas
- Ricardo Baquero, Flavia Terigi, Ana Gracia Toscano, Bárbara Brisciol y Santiago Sburlatti, Variaciones del régimen académico en escuelas medias con problación vulnerable. Un estudio de casos en el área metropolitana de Buenos Aires. REICE, Vol. 7, No. 4, 2009.

Uruguay
- Portal Uruguay Educa
- Consejo de Educación Secundaria
- Solo el 6% de los jóvenes pobres termina el liceo (180.com.uy, 16 feb 2011)
- Rector de la Universidad ORT Uruguay: La reforma desde adentro (El País, Uruguay, 11 Nov 2011)

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
- Tiempos de la política, tiempos de la educación
- Ecuador: Lo bueno y lo malo de la «revolución educativa»
- El currículo propone y el profesor dispone
- Ecuador: 4 años de «revolución educativa»
- Malos resultados escolares: ¿quién tiene la culpa?
- Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación (2006-2015)
- Sólo OTRA educación cambia al Ecuador
- Incidir en la educación
- Curriculés
- No hay revolución educativa sin revolución docente y sin diálogo social
- Cultura ciudadana: ¿qué clase de educación necesita Quito?

El currículo propone y el profesor dispone



El currículo tiene que ver con qué, cómo y para qué enseñar, y con qué, cómo y para qué evaluar. Se entiende entonces por qué es tan complicado embarcarse en una reforma curricular. 
Por otra parte, una cosa es el currículo propuesto y otra el currículo efectivo (lo que realmente se enseña). Este último depende en gran medida de los docentesLa «reforma curricular» requiere, por eso, un proceso amplio, masivo, de re-aprendizaje y aprendizaje docente, y de re-aprendizaje de toda la sociedad.
No basta con enseñar; es preciso que los alumnos aprendan. Entre lo que enseña el profesor y lo que aprende el alumno suele haber una gran distancia. Este tercer nivel de concreción del currículo, lo que realmente se aprendetiene que ver no solo con factores intra-escolares sino también, y sobre todo, con las condiciones de aprendizaje en la familia y en la comunidad, y con el esfuerzo del propio alumno. 

 


La mayoría de personas piensa la «reforma curricular» como un documento. Un documento técnico, elaborado por especialistas y aplicado por los docentes en las aulas. Un documento que se convierte en textos escolares y otros medios y materiales de enseñanza. Un documento que es necesario revisar y actualizar cada cierto tiempo, y que implica por ende actualizar también los saberes docentes y los materiales de enseñanza.

Hay currículos normativos y rígidos, que no dejan margen para adaptación a los contextos locales, y currículos más abiertos, flexibles, que dejan márgenes para que los planteles y los docentes hagan los ajustes que consideren necesarios.

Un currículo
puede ser interpreta­do e implementado de maneras diversas. Un buen  currículo propuesto puede ser distorsionado en la práctica pedagógica de un mal educador. Y al revés: el peor currículo propuesto puede ser convertido en un magnífico currículo efectivo en manos de un buen educador.

El currículo propuesto es generalmente diseñado por especialistas en currículo y en las distintas áreas de estudio. El currículo efectivo es el que se traduce en enseñanza, en el aula. El que importa, en última instancia, es el currículo que se convierte en aprendizaje.

Transformar las prácticas pedagógicas y la cultura de la evaluación en el medio escolar es asunto sumamente complejo, que implica un proceso permanente, de muchos años. Muchas reformas curriculares quedan en letra muerta, en currículos propuestos traicionados en las aulas.

En los 1990s el Banco Mundial recomendaba a los «países en desarrollo» mejorar los textos escolares en vez de emprender reformas curriculares y modificar los planes y programas de estudio. La década de 1990 pasó a convertirse, así, en «la década de los libros de texto».

Hoy, planteamientos similares surgen en torno a las tecnologías y al Internet, considerado el nuevo gran proveedor de información, sustituto del libro de texto, del diccionario, de la enciclopedia, y hasta del propio educador y del sistema escolar.

Todo currículo requiere revisiones periódicas para ajustarse a las nuevas épocas, al nuevo conocimiento, a las nuevas tecnologías, a los nuevos problemas y posibilidades. (A modo de información, Finlandia actualiza el currículo de educación básica cada diez años). Si muchas reformas curriculares han fraca­sado es justamente por pensar la «reforma curricular» como un documento, creyendo que basta con modificar el currículo en el papel y ofrecer capacitación para que los profesores modifiquen sus prácticas.


Un docente es una persona adulta que tiene, como todo adulto, saberes, ignorancias, convicciones, creencias, prejuicios, neuromitos, sesgos cognitivos (Sesgos cognitivos: la mente nos engaña y nos impide aprender y pensar bien). No es fácil que los adultos cambien, des-aprendan y re-aprendan. No obstante, de los docentes se espera no solo que aprendan y cambien de la noche a la mañana (gracias a campañas, cursos, charlas, lecturas, arengas) sino que enseñen eso que posiblemente no saben o no creen, contrariando sus propias creencias. 

No debe sorprender. Docentes que se dan modos para enseñar los deberes de los niños cuando el currículo y el texto escolar hablan claramente de los derechos de los niños (¿Derechos de los niños o deberes de los niños?). Docentes que fácilmente atribuyen bajo cociente intelectual a los niños indígenas (Racismo y retardo mental). Docentes que enseñan a leer y escribir no de la manera que orienta el texto escolar sino de la manera que les enseñaron a ellos/ellas a leer y escribir en la escuela. (Los maestros son ex-alumnos)

El machismo y el racismo se cultivan desde la infancia. El desprecio por los pobres (aporofobia), el maltrato a los adultos mayores, la violencia contra niños y mujeres, el castigo corporal, la xenofobia, el tabú de la sexualidad, la intolerancia con el diferente, el enciclopedismo, son cuestiones arraigadas en muchos países y culturas, y por lo general no se abordan como temas de estudio, análisis crítico e investigación en políticas y programas de formación y capacitación docente. 

Después de mucha experiencia fallida, sabemos que cualquier propuesta de reforma educativa - más si planteada en el ámbito curricular y pedagógico - debe acompañarse de un esfuerzo grande de consulta, comunicación y participación social, y de un esfuerzo sistemático de trabajo con los maestros, antes, durante y de manera permanente.

Textos escolares y computadoras

También los usos del texto escolar y la computadora requieren actualización y adaptación a diferentes contextos y circunstancias. Es en buena medida gracias a la intervención y mediación inteligente de un docente que el texto escolar se convierte en herramienta de enseñanza y aprendizaje.

El buen educador aprovecha y saca lo mejor del texto escolar, lo domestica (no a la inversa), lo usa de manera creativa y fle­xible, lo modifica para adecuarlo a cada circunstancia, lo complementa y enriquece con su propio conocimiento y con otros recursos. Lo mismo cabe decir de las tecnologías y del Internet.

No nos cansamos de repetirlo y cada nuevo estudio lo confirma: el factor fundamental que define el qué y el cómo se enseña en los sistemas escolares han sido y siguen siendo los docentes. Ellos eligen lo que les sirve y descartan lo que creen que no les sirve, recuperan y amalgaman lineamientos y materiales de las sucesivas reformas, deciden qué, cómo y cuándo leer, eligen los ejemplos, manejan los tiempos, adoptan determinados métodos y estrategias de enseñanza, asignan tareas, elaboran pruebas, evalúan, reafirman o rectifican.


Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia

Rosa María Torres

(en proceso)

Foto: elmundo.es

Empecé a escribir este Glosario en 2011. Fue un primer intento por sistematizar y contribuir a difundir la experiencia de Finlandia en educación. El "glosario mínimo" se convirtió, con el tiempo, en un texto extenso y en uno de los artículos más visitados en mi blog
OTRAƎDUCACION. Mi interés por la educación finlandesa se acrecentó durante estos años y se convirtió en objeto de investigación sistemática. En octubre-noviembre de 2015 fui a Finlandia en visita de estudio. Entre el 15 de marzo y el 15 de mayo de 2018 organicé un curso en línea de 8 semanas sobre "La educación finlandesa"; el curso tuvo alcance iberoamericano, con participantes de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Portugal y Uruguay; se prevé una segunda edición del curso.

Lo dicho aquí sigue siendo básicamente cierto, aunque los datos necesitan constante actualización. Pero la realidad - como sabemos - es dinámica, mucho más compleja, diversa, contradictoria y rica que lo que puede captarse a través de lecturas y de vivencias de otros.


Decidí hacer la visita de estudio en mis términos y con mis propios recursos. Valió la pena. Fue lo mejor que me sucedió en 2015. Pienso volver. Me faltó mucho tiempo. Me faltó ir a zonas rurales y remotas. Me queda por conocer ese otro país que es Finlandia en invierno y con nieve.

Visité instituciones educativas y blibliotecas, conversé con directores, profesores, padres de familia, estudiantes, bibliotecarios, investigadores, funcionarios. He escrito varios artículos con impresiones de la visita. Me faltan muchos más. Me propongo  organizar un libro con todos esos artículos, con una visión latinoamericana de la educación finlandesa.


Finlandia tuvo elecciones parlamentarias en abril de 2015. Triunfaron partidos de derecha: partido de la Coalición Nacional, partido de los Verdaderos Finlandeses y partido del Centro. El nuevo gobierno anunció recortes al presupuesto educativo, así como a los costos laborales en un 5%. El 18 de septiembre, el sindicato docente OIJ junto a 30.000 trabajadores de todos los sectores marcharon en Helsinki. Primera movilización masiva después de veinte años, dada la larga tradición de solución de conflictos a través de la negociación.

El 28 de enero de 2018 hubo elecciones presidenciales. El Presidente Sauli Niinistö ganó cómodamente en la primera vuelta, con 62.7% de los votos, y fue reelecto para un segundo período de seis años.
* * *
Finlandia ha sido conocida por su campeonato mundial de sauna, deporte y esparcimiento nacional. País de largos inviernos, largos períodos de oscuridad y soles de medianoche. País de Nokia. Elegido en 2010 como "mejor país para vivir" por la revista Newsweek; Helsinki, la capital, elegida en 2011 "mejor ciudad del mundo para vivir" por la revista británica Monocle.

Lugar 12 en el Indice de Desarrollo Humano (2019). En los primeros lugares de los países más democráticos y menos corruptos (tercero en el Transparency International Corruption Perception Index 2020). Primero en el World Happiness Report 2019 (estuvo en primer lugar también en 2018); uno de los más prósperos (tercero en el Legatum Prosperity Index 2017); uno de los económicamente más competitivos (décimo en el Indice de Competitividad Global 2017-2018 del Foro Económico Mundial); primero en la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa y noveno en el Indice de Libertad Humana 2016; segundo, junto con Singapur, en el Networked Readiness Index del Global Information Technology Report 2016 del Foro Económico Mundial (pionero en establecer el acceso a internet y a banda ancha como un derecho ciudadano, en 2010). Primero en el Media Literacy Index 2018.

Tercero mejor preparado para el cambio climático
(
ND-GAIN Country Index, Vulnerability and Readiness 2016). Uno de los cinco mejores países para ser madre (Informe Mundial de las Madres de Save the Children, 2013 y 2014). Uno de los mejores países para nacer según The Economist (2013) y cuarto mejor país para criar niños (Best Countries rankings 2017). Cuarto en el Indice Global de Equidad de Género 2018. Sexto en el Indice Global de Innovación 2019, quinto en el Indice Bloomberg de Innovación 2017, quinto en el IMD World Talent Ranking 2017, cuarto en el IMD World Digital Competitiveness Ranking 2017 y tercero en el Indice de Estado de Derecho 2017-2018 (World Justice Project). 

Destacada en estos y otros rankings internacionales, la principal razón por la que Finlandia ha pasado a ser conocida y admirada en el mundo en los últimos años es, sin duda, su educación.

Foto: Lainformacion
Los resultados de las pruebas escolares PISA (prueba trianual aplicada por la OCDE desde 2000 a alumnos de 15 años en los países de la OCDE así como en varios países en desarrollo, para medir competencias en lectura, matemáticas y ciencias) han ubicado a Finlandia, reiteradamente, en los primeros lugares. En la primera (2000), Finlandia se ubicó en primer lugar en lectura, cuarto en matemátia y tercero en ciencias. En la segunda (2003) incluso mejoró sus resultados.

Dichos resultados son sorprendentemente uniformes entre la población escolar - la diferencia entre los mejores y los peores resultados es la más pequeña del mundo - mostrando un país equitativo, con real igualdad de oportunidades. El abandono escolar es bajo, en un contexto europeo y mundial caracterizado por altos niveles de abandono escolar, sobre todo en el nivel medio (OECD, Report on Equity and Quality, 2012).

En PISA 2012, centrada en las matemáticas, Finlandia bajó al lugar 12 del ránking mundial, frente a los países asiáticos, tradicionalmente fuertes en matemáticas y en las pruebas internacionales que miden esta competencia. La ciudad china de Shanghai se ubicó en primer lugar, seguida se Singapur. Hong Kong (China), Taipei (China), Corea, Macao (China), Japón, Liechtenstein, Suiza y Holanda se ubicaron también en el grupo de los países con puntajes más altos. El "bajón" causó revuelo en el mundo.

En PISA 2015 volvió a bajar puntajes en las tres áreas y se colocó
en el lugar 4 en lectura, 5 en ciencias y 12 en matemáticas. Fue asimismo uno de los países con mejores resultados en cuanto a la capacidad de resolver problemas de manera colaborativa (se ubicó en quinto lugar entre los 51 países en los que se aplicó la prueba), aunque la disparidad entre niñas y niños resultó también una de las más altas del mundo. En PISA 2018 Finlandia se ubicó en el lugar 6 en el ranking mundial, bajando esta vez 6 puntos respecto del puntaje obtenido en 2015. 

La caída en el ránking preocupa también a los finlandeses pero no cambia lo fundamental: Finlandia continúa siendo un modelo educativo ejemplar en el mundo. Por lo demás, sus políticas educativas no se orientan a sacar buena nota en PISA.


El "modelo educativo"finlandés se distancia radicalmente de los "modelos educativos" asiáticos ubicados entre los mejores puntajes en PISA. Encuestas y estudios han venido mostrando satisfacción de la sociedad finlandesa con su educación e insatisfacción de la sociedad de Hong Kong con la suya. Corea del Sur ha dado un gran salto educativo en seis décadas, pero lo ha hecho a costa de grandes niveles de estrés de los alumnos, con altas tasas de depresión y de suicidio adolescente. Mientras que los países asitáticos orientan sus sistemas educativos hacia la competencia y la excelencia de unos pocos, Finlandia promueve la colaboración y la equidad: el objetivo es que los alumnos aprendan a colaborar y que todos aprendan con los mayores niveles de calidad y bienestar. Nadie debe quedarse atrás. (Ver: ¿China, Corea del Sur o Finlandia?).

Foto: Worldchanging.com
Finlandia se ubicó también en primer lugar en  The Learning Curve 2012 de Pearson/The Economist. El estudio comparó 39 países y Hong Kong a partir de (a) resultados escolares en tres pruebas internacionales (PISA, TIMSS y PIRLS) y (b) tasa de alfabetismo y de graduación de la educación secundaria y terciaria entre 2006 y 2010. En The Learning Curve 2014 ocupó el quinto lugar. 

Asimismo, Finlandia se ubicó segundo, después de Japón, en los resultados de la prueba PISA para adultos (PIAAC) también aplicada por la OCDE, la cual midió por primera vez en 2012 competencia lectora, competencia numérica y resolución de problemas en ambientes tecnológicos entre personas de 16 a 65 años, en 23 países.

En otras palabras, PIAAC confirmó que estamos frente a una sociedad educada, en la que tanto los jóvenes de 15 años como la población adulta entre 16 y 65 años manejan competentemente habilidades básicas como son la lectura, el cálculo y el uso de las modernas tecnologías. Esto, lejos de ser la norma en el mundo actual, es más bien excepcional, incluso entre los países de la OCDE, los "países desarrollados".

foton
      Gráfico tomado de: El País


El "milagro finlandés"


Todos quieren entender "el milagro finlandés". Y muchos - tanto en los países del Norte como del Sur - quieren parecerse a Finlandia. Lo que muchos parecen no saber o no comprender cabalmente es que "el modelo finlandés":

Foto: El País
(a) tiene lugar y se explica en un país con condiciones históricas, culturales y socio-económicas muy particulares: país pequeño (5 millones y medio de habitantes); pequeña - aunque creciente - población inmigrante (5% de los habitantes actuales ha nacido fuera del país); un Indice de Desarrollo Humano de los más altos del mundo. Es decir, una sociedad igualitaria, con necesidades básicas satisfechas y altos niveles de bienestar general de la población.

(b) se basa en políticas y principios que van contracorriente de las ideologías que dominan el campo educativo y las reformas educativas en la actualidad en todo el mundo.

Ver: Rosa María Torres, El secreto finlandés es hacer todo al revés.

Este "Glosario Mínimo" que continúo alimentando periódicamente resume algunos rasgos del sistema educativo finlandés que confluyen en su gran desempeño, según la literatura internacional sobre el tema, buena parte de ella basada en fuentes finlandesas (visitas, conferencias, entrevistas, estudios, etc.) así como en mis propias investigaciones y en mi visita de estudio.

No se trata, ciertamente, de importar el "modelo finlandés" fuera de Finlandia. Los modelos y las innovaciones sociales se generan y explican en condiciones históricas concretas, y no son transpantables de un contexto a otro. Pero sí podemos aprender mucho de la experiencia finlandesa, inspirarnos en ella y aprovecharla para reflexionar sobre nuestras respectivas realidades, para atisbar posibilidades ni siquiera consideradas y, ojalá, para introducir cambios mayores en viejas y nuevas políticas que muestran ser vías muertas, necias, equivocadas.

Tres cambios introducidos en Finlandia a partir de 2015:
1. obligatoriedad de la educación pre-escolar (niños de 6 años)
2. servicios universales de salud mental y consejería en los planteles escolares

3. se aplicarán cuotas en la educación superior a los estudiantes de primer ingreso, solo podrán tomar una carrera a la vez
4. se abandona la enseñanza de la letra cursiva y se mantiene solo la letra script (letra de imprenta).

Acuerdo nacional de largo plazo para la educación
* Finlandia viene de un largo proceso de desarrollo y reforma educativa, iniciado en la década de 1960. Han avanzado sistemáticamente y sin prisa, sabiendo que el cambio educativo toma esfuerzos sostenidos durante varias décadas, no medidas efectistas de corto plazo. "Cambiar un sistema educativo no es de la noche a la mañana, lleva décadas”: Krista Kiuru, Ministra de Educación de Finlandia.
* El proceso se divide históricamente en dos etapas:
- 1960 a 1980: mayor centralización y control desde el Gobierno central.
- 1980 en adelante: descentralización con amplia delegación de funciones a gobiernos locales (municipios), los profesores y las escuelas.
* Se ha construido un consenso y un acuerdo nacional de largo plazo en torno a la educación con los diversos partidos políticos y con el Parlamento. Es un consenso activo, que se informa y trabaja de manera permanente.

Alumnos
* Son ubicados en el centro del sistema y de las políticas educativas.
* Tienen gran libertad de expresión, son escuchados y sus opiniones tenidas en cuenta.
* A los alumnos se les permite hablar en clase. La mejor clase es aquella en que los alumnos hablan más que los profesores (Uuno Cygnaeus, "padre de la educación primaria en Finlandia").
* Llaman a sus profesores por sus nombres, sin títulos ni tratos deferenciales.
* Permanecen en el mismo plantel durante toda su educación básica (9 años).
* No tienen uniformes.
* C
uidan el mobiliario y el material escolar, que es pagado por el municipio. No hay pintadas en las paredes ni en los baños ni garabatos en los pupitres ni colillas de cigarrillos por el suelo.
* De los mayores o más avanzados se espera y pide que ayuden a los más pequeños o a los que van atrás.

* Tanto en la escuela como en el hogar aprenden a desarrollar desde niños un sentido de responsabilidad con su propio aprendizaje, con el de los demás, y con el buen uso de los dineros y bienes públicos. 
* 30% de los alumnos recibe apoyo adicional durante los nueve primeros años de estudio.
* Se reporta últimamente que adolescentes e incluso escolares de primaria están mostrando signos de fatiga y de déficit de sueño, al tratar de combinar las obligaciones escolares, los hobbies y los amigos, y de acomodarse a las vidas ajetreadas de sus padres. Cada vez más estudiantes se están tomando un descanso entre el fin de la educación secundaria y el inicio de la universidad.
* A partir de 2015 se ofrece un servicio municipal de salud mental y de consejería en todos los planteles.


Aulas

* Cada vez se habla menos de 'aulas' y más de 'ambientes de aprendizaje'.
* El ambiente es alegre e informal. El mobiliario es cómodo, versátil y está dispuesto de modo de facilitar la comunicación cara a cara entre los alumnos y con los profesores.
* No se separa a los niños según sus capacidades. No hay clases aparte para los "rápidos" o los "superdotados".
* No hay timbres ni alarmas para acudir a clases.
* Por ley, en primero y segundo grado de la escuela no puede haber más de 25 alumnos por clase. De tercero a sexto grado hay entre 25 y 30. A partir de séptimo grado, el número baja a 15-20 alumnos.
* En las clases de ciencias no hay más de 16 alumnos por clase, a fin de que todos tengan la posibilidad de realizar experimentos.
* Si hay problemas académicos, se organizan grupos de 10 y se asigna un profesor de refuerzo. Hay asimismo alumnos encargados de apoyar a los compañeros que se retrasan. 
* En clase no se acepta generalmente el uso de sombreros, iPods ni celulares (a menos que sean expresamente incorporados a una actividad programada).
* La costumbre de sacarse los zapatos ante de entrar al hogar, y caminar en medias, se extiende también a la cultura escolar, lo que favorece no solo la limpieza sino también la comodidad.
* Se promueve el aprendizaje al aire libre.

Comida
* El derecho a la educación incluye el derecho a comida gratis y nutritiva en las escuelas. 
* Se asegura que haya verduras y frutas, y agua y leche para tomar. 
* Si hay clases extra por la tarde, el plantel proporciona una comida adicional.
* El costo de la alimentación escolar lo asume cada municipio (65 céntimos por menú: un plato caliente, leche y fruta). 
* Una visita de estudio observa que hay estudiantes que reniegan de la comida, pero la comen.
* Mi propia observación me mostró un ambiente agradable en los comedores escolares, alumnos sirviéndose solos y comiendo su comida sin problemas, y dejando todo ordenado y limpio al final, antes de salir. Los profesores se integran al almuerzo escolar y comen junto con los alumnos.

Concepción pedagógica
* Uno Cygnaeus (1810-1888) es considerado el padre de la escuela pública finlandesa. Sus ideas fueron influenciadas por Pestalozzi y Froebel.
* Las ideas de John Dewey (USA) han ejercido asimismo gran influencia en la pedagogía finlandesa, especialmente el "aprender haciendo".
* Se fomenta la inclusión y la integración en la escuela: alumnos de diferentes edades, culturas, niveles de conocimiento y rendimiento escolar, etc.
* El sistema educativo finlandés no se tienta con tendencias y corrientes pedagógicas de moda. ("Solo los peces muertos siguen la corriente": dicho finlandés). Se asienta en las pedagogías activas y en el constructivismo. Confía en valores como el esfuerzo, la dedicación, el estudio, la colaboración y la cooperación, el involucramiento de la familia, la acción del profesor.
* El plan de estudios establece que los métodos elegidos deben alentar el aprendizaje mediante la interacción entre los propios alumnos y la motivación a aprender no solo en el sistema escolar sino a lo largo de la vida. 
* Se busca lograr el mejor desempeño escolar de cada alumno, teniendo claro que el nivel de llegada y el de partida no tienen que ser iguales para todos.
* El sistema no se empeña en asegurar muchos alumnos brillantes, sino en que nadie se quede atrás. Se apunta a la identificación e intervención temprana frente a los problemas. No existe selección en ninguna etapa.
* La repetición está prácticamente abolida. Se asume y espera que todos los alumnos aprendan, cada quien a su propio ritmo. Se ayuda a quienes tienen problemas.
* El aprendizaje es holístico y personalizado. Se alienta la libre expresión, el pensamiento crítico, el diálogo, el debate, la propia iniciativa.
* Se estimula la autonomía de los alumnos desde muy temprana edad, y se les educa en la responsabilidad y el trabajo en grupo.
* Se busca "un aprendizaje fusión que combine los espacios reales y virtuales".
* La escuela es reconocida por todos como un lugar de trabajo, orientado al aprendizaje.
* Se promueve el sisu (palabra finlandesa para voluntad, esfuerzo, perseverancia, resiliencia), un valor cultural arraigado en la sociedad.

Currículo
* El currículo consiste en lineamientos muy generales.
Hay consenso de revisarlo cada 10 años.
*
"Tienen un currículo muy concreto en la escuela obligatoria y queda muy claro para los alumnos y los padres qué tienen que aprender" (Entrevista a Inger Enkvit, video en español)
* El Consejo Nacional de Educación, dependiente del ministerio del ramo, es el encargado de elaborar los contenidos mínimos (currículo nacional común).
* Las autoridades locales, las escuelas y los profesores individualmente tienen bastante autonomía para decidir qué y cómo enseñar. 90% del currículo es definido localmente.
* Cada escuela puede decidir organizar las asignaturas en áreas.
* Se privilegia el aprendizaje de competencias más que los contenidos como tales.
* Lectura, escritura y matemáticas son la prioridad en el currículo. (Finlandia está entre los países con mejores puntajes en las pruebas PIRLS y TIMMS a nivel mundial: PIRLS mide comprensión lectora entre alumnos de 4to grado; TIMMS mide cada cuatro años conocimientos en matemáticas y ciencias entre alumnos de 4to y 8o grados).
* Música es parte del currículo de todas las escuelas. En la mayoría de escuelas los alumnos aprenden a tocar música e instrumentos. Tener talento musical es una cualidad que se valora al momento de aplicar para la docencia.

Edad
* Hay políticas específicas para asegurar que los recién nacidos pasen los primeros meses cuidados y atendidos en el hogar. Las madres tienen 3 meses de permiso por maternidad y 6 meses adicionales para ciudado compartido (padre y/o madre), manteniendo el empleo y el salario.
*
Cuando un niño o niña nace, la familia recibe el 'kit de maternidad', la famosa caja de cartón que es ya parte de la tradición cultural finlandesa.
Se inició en 1938 para familias sin recursos y se generalizó a partir de 1949.
*
A los 6 años los niños asisten a educación preescolar, obligatoria desde 2015. 
* La escolarización empieza a los 7 años, teniendo en cuenta resultados de investigación - internacionales y nacionales - y recomendaciones que muestran la importancia de postergar lo más posible. Empiezan la escolaridad más tarde que los demás países europeos, pero a los 9 años los alumnos finlandeses leen y escriben y se ubican entre los mejores resultados del mundo.
- "Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico": Irmeli Halinen, directora de Educación Preescolar y Básica.
- “Los primeros seis años de educación no tienen que ver con el éxito académico. No medimos a los niños. Tienen que ver con prepararse para aprender y con encontrar su pasión": Pasi Sahlberg
* En las instalaciones escolares conviven niños de todas las edades.
* Se promueve el respeto a los mayores y su responsabilización. Los alumnos más grandes pasan a ser auxiliaries de los profesores en actividades dentro y fuera del aula.

Escuelas y autonomía escolar
* La escuela es considerada el corazón de la comunidad, el lugar principal del barrio o pueblo.
* Las escuelas son de puertas abiertas. Los padres se sienten convocados, participan en las actividades, también en actividades extraescolares.
* Sobre todo a raíz del proceso de municipalización (1990s), los planteles escolares tienen gran autonomía administrativa así como curricular y pedagógica.
* Los directores de escuela pueden elegir la planta docente, sin tener que ocuparse de sus salarios.
* No existen inspectores ni supervisores; se confía en el desempeño y profesionalismo de los profesores y directivos de cada plantel.
* Los profesores son responsables de organizar los cursos, elegir los textos, fijar las reglas de disciplina y de la relación con los padres. 
* La función principal del Gobierno central es evitar desigualdades en la calidad educativa entre las distintas regiones del país y entre escuelas.

Estructura del sistema escolar y política educativa
* La educación de la primera infancia (hasta los 6 años de edad) estaba a cargo del ministerio de salud; luego pasó al ministerio de educación y cultura. 
* La educación preescolar (6-7 años de edad) es ahora obligatoria. Prioriza el juego, cantar y realizar actividades lúdicas.
* La enseñanza básica obligatoria - instaurada en 1968 - dura 9 años (educación primaria y primer ciclo de secundaria, de los 7 a los 16 años de edad).  Se le agregó un décimo año opcional para quienes quieran prepararse mejor para los estudios futuros  Esta etapa es considerada crítica, por aquí empezó la transformación educativa, en los 1970s, y es a la que sigue dándosele prioridad, también en términos presupuestarios. Esto marca una gran diferencia con las prioridades asignadas por otros países.
* A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.  

* 93% de los alumnos termina la educación secundaria, 43% opta por la vía vocacional/laboral y 66% por la vía académica (estos porcentajes van variando en el tiempo).

Evaluación
* No hay evaluaciones nacionales de resultados de aprendizaje escolar. Las evaluaciones son internas y los resultados no se hacen públicos, solo los conoce cada escuela. Las evaluaciones sirven para mejorar la enseñanza, no para elaborar rankings e instaurar la competencia entre escuelas.
* Durante los seis primeros años de escolaridad, los alumnos no son evaluados; los exámenes empiezan a aplicarse cuando son adolescentes. Solo existe una prueba estandarizada obligatorio que se aplica al final de la enseñanza secundaria.
* Las calificaciones asignadas a los estudiantes van de 4 a 10.
* La evaluación se mira de tres maneras: evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, y evaluación como aprendizaje. 
* Se presta poca atención a los exámenes. Estos privilegian la comprensión y la argumentación razonada, la redacción de ensayos más que los formatos de respuesta múltiple.
* Lo que tiene mayor importancia es la evaluación continua, el aprendizaje y la actitud del alumno durante todo el año.
* Se fomenta y practica la autoevaluación así como la evaluación entre pares.
* Al final del año, los alumnos se sientan con sus padres y sus maestros, evalúan los objetivos que los propios alumnos se fijaron al comenzar el año y se autoevalúan poniéndose una nota.
* Los ránkings internacionales reciben poca atención por parte de directores y profesores; su atención se centra en el aprendizaje de los alumnos y en el éxito escolar de cada uno de ellos.
* Los finlandeses son escépticos de los resultados del informe PISA. «¿Somos realmente los mejores?», se preguntan.
* No nos proponemos ser los primeros. Solo queremos ser mejores que los suecos..." (Pasi Sahlberg)

Familia y escuela
* 55% de los padres y madres se consideran los primeros responsables de la educación de sus hijos/as. 
* Las familias confían en el sistema escolar y tienen altas expectativas respecto de éste.
* Los padres de familia se interesan por saber quiénes son los profesores de sus hijos.
* La relación de la escuela con los padres de familia es muy cercana.
* Los padres de familia acompañan y vigilan las tareas en casa, pero no hacen las tareas por los hijos. 

* "Las mujeres siempre han tenido muy claro que a sus hijos les iría mejor en la vida si estudiaban, y ellas han empujado y participado en la vida pública para que el nivel educativo sea alto en Finlandia": Jari Jokinen, representante de Finlandia ante la Unión Europea.
* Los estudiantes y las familias finlandesas no se angustian por el ingreso a la universidad y por conseguir un cupo en las mejores, pues la educación universitaria es gratuita y las diferencias de calidad y estatus académico entre universidades no es acentuada como lo es en otros países.

Gestión pública/privada
* Antes había tres tipos de centros escolares: del Estado, municipales y privados. Hoy solo hay municipales. Los privados se atienen a la misma normativa del sistema escolar público. Es un modelo semiprivado.
* 98% de los planteles escolares son públicos, la enseñanza privada es mínima.
* De las más de 3.000 escuelas de enseñanza obligatoria que hay en el país, 60 son privadas.
* De las 400 instituciones de educación secundaria superior, menos de 40 son privadas.
* Más del 90% de los colegios son municipales.

Igualdad y equidad

* La palabra igualdad es frecuente en los textos y folletería del Ministerio de Educación.
* El objetivo es ofrecer educación pública, gratuita y de calidad para todos. El eslogan es: “Cada escuela, una buena escuela”.
* No existen escuelas diferenciadas por género. La co-educación es un principio universal.
* El Estado entrega gratuitamente libros y otros materiales escolares, las comidas en la escuela,  transporte y servicio dental.
* Se aseguran oportunidades de aprendizaje a todos los alumnos, incluidos los que requieren educación especial. En cada escuela hay un profesor especializado en educación especial, quien colabora con los demás profesores.
* Para los alumnos con dificultades de aprendizaje y para los que necesitan mejorar su rendimiento se diseñan programas a medida, con atención individualizada.

Infraestructura y mobiliario 
* Se da gran importancia a la infraestructura y el equipamiento, buscando coherencia con el proyecto pedagógico y con la cultura local, así como un ambiente cómodo y relajado para profesores y estudiantes.
* El mobiliario en el aulas es básico y sencillo: mesas individuales, modulares, con sillas cómodas; pizarra convencional (verde) y tiza en muchas aulas.
* Los planteles cuentan con espacios de juego, biblioteca, gimnasio cubierto, auditorio de teatro y comedor con autoservicio.  
* La sala de profesores es un ambiente agradable y bien acondicionado para el trabajo individual y en equipo.
* Hay máquinas de coser en la clase de costura, aparatos de soldar, herramientas de carpintería, esquíes.
* La  "escuela del futuro" no se visualiza como un lugar rebosante de computadoras sino como un espacio que combina zonas de juego, computadoras y hasta una profesora leyendo en voz alta a un grupo de niños, como en un cuadro costumbrista (Reetta Hyvarinen, investigadora de la Universidad de Helsinki).
* Arquitectura moderna, innovadora, viene introduciéndose en los últimos años para las construcciones escolares buscando entre otros aprovechar al máximo la luz del día, crear espacios de encuentro entre alumnos a la vez que espacios más pequeños para aprender en grupos, conectar los diversos espacios entre sí, eliminar paredes o construir paredes transparentes que permitan la visibilidad entre espacios, etc.

Inversión en educación
* Finlandia invierte en educación menos que otros países que obtienen malos o mediocres resultados escolares. Invierte por encima de la media de los países de la OCDE (5,8% del PIB en 2008).
* La educación de cada persona le cuesta al Estado 200.000 Euros, desde la guardería hasta la obtención de un título universitario.
* Finlandia invierte anualmente un promedio de USD $7,500 por alumno (EEUU invierte por alumno 30% más que Finlandia). Todos los alumnos reciben el mismo financiamiento.
* La presidenta de Finlandia, cuando regañaba a los alumnos, les decía que están malgastando el dinero de los contribuyentes.
* La mayor inversión se destina a los profesores (salarios, formación, etc.).
* La prioridad presupuestaria está en la educación básica (7 a 16 años de edad), considerada una edad y una etapa crítica.

Lectura
* Cada finlandés lee en promedio 47 libros al año (por comparación: en España 10).
* Se alienta el gusto por la lectura en el sistema escolar, en la familia, en la sociedad.
* Un libro es compañía favorita de los finlandeses. Escribir es la pasión de muchos.
* Todos los padres de recién nacidos reciben como regalo del Estado un paquete de maternidad cuyo contenido ha venido cambiando con los años y que en la actualidad incluye, entre otros, un libro de cuentos ilustrado.
* La red de bibliotecas (948 en el país, entre las del sistema escolar, universitario y público) es “uno de los más populares (si no el que más) de los servicios públicos del país”. Ofrece sus servicios de manera gratuita. Algunas bibliotecas se ubican junto a centros comerciales. Buses-biblioteca viajan a lugares remotos.
* La Biblioteca Central de la Universidad de Helsinki  se llama Kaisa, Es un edificio muy moderno, inaugurado en 2012, con múltiples servicios y amplias salas de lectura, con luz natural. Está abierta 24 horas al día para los estudiantes y en el exterior hay un módulo para hacer las devoluciones a cualquier hora del día. Hay salas de lectura en las que puede leerse como si se estuvise en el jardín o en la playa.
* Se estima que 80% de las familias finlandesas usan la biblioteca durante el fin de semana. En promedio, un ciudadano finlandés retira anualmente 17 libros de la biblioteca.
* Finlandia tiene el mayor número de libros y bibliotecas por habitante del mundo. 17 bibliotecas por cada 100.000 habitantes.
* Los niños no solo tienen contacto con los libros, sino también con los escritores, quienes acuden con frecuencia a colegios y bibliotecas a través de talleres o charlas
* Para películas y series de televisión extranjeras se recurre a subtítulos en finlandés en lugar de al doblaje (decisión tomada en 1957).
* La mayoría de familias tienen suscripción a uno o más perioódicos.
Finlandia, el país que ama los libros

Lenguas
* La población habla finlandés, sueco y generalmente inglés.
* Siendo el finlandés hablado solo en Finlandia, el aprendizaje de lenguas extranjeras tiene gran importancia dentro y fuera del sistema escolar (películas y series de televisión extranjeras no se doblan).
* Los alumnos pueden recibir educación bilingüe en inglés, francés, chino, ruso y estonio, además de en sueco, la segunda lengua oficial del país.
* Se procura que los alumnos cuyas familias ham migrado a Finlandia desde otros países, reciban educación también en su propia lengua.

Multiculturalidad

* El sistema escolar finlandés tiene poca experiencia en integrar alumnos procedentes de otras culturas,  dado que en las escuelas hay pocos hijos de inmigrantes. El incremento de población migrante plantea un nuevo reto, que ya han empezado a asumir y para el cual se preparan.
* En comunidades migrantes la educación se hace en la lengua materna de los estudiantes, además de en finlandés.
* El sistema finlandés de educación se ofrece y replica en varios países, para familias finlandesas que viven fuera de Finlandia.

Pobreza
* Se estima en la actualidad un 9% de pobres en el país. Antes de la crisis europea, se calculaba en 4% ó 5%.


Profesores
Este es considerado tema clave de la educación en Finlandia y de sus logros. Subdivimos el tema en varios sobtemas.
- Valoración y prestigio social
* La docencia es una profesión con gran reconocimiento social, como la de médico o abogado. Una profesión atractiva, con muchos postulantes y mecanismos rigurosos de selección. Es más difícil ser admitido para la carrera docente que para Medicina o Abogacía.
* La docencia es la primera opción que eligen los jóvenes y sobre todo los mejores estudiantes, al salir del secundario.
* Los aspirante se presentan a una prueba nacional para acceder a la carrera docente. También se tiene en cuenta si el o la aspirante ha realizado actividades de voluntariado, si tiene experiencia profesional u otros estudios.
* Las universidades que imparten pedagogía solo aceptan al 15% de los alumnos que solicitan matrícula cada año. La Universidad de Helsinki admite al 12% de los aspirantes.
* ¿Qué conduce a un país a venerar a sus maestros? "Es una cuestión de cultura, de reconocimiento histórico":  Jari Jokinen, representante de Finlandia ante la Unión Europea. Los profesores han sido siempre percibidos en Finlandia como constructores de la nación. La docencia tiene un propósito moral muy fuerte.
- Aptitud para la docencia
* Después de la prueba nacional, los aspirantes deben pasar la prueba respectiva en la universidad. Cada universidad define sus propios requisitos, pero en general se contempla una prueba de matemáticas, otra sobre tecnologías de la información, el resumen de una lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, y demostrar aptitudes artísticas (dibujo, música, etc.).  Tres aspectos son tenidos especialmente en cuenta para el ingreso a la docencia: capacidad de comunicación, actitud social y empatía. Se valora asimismo la participación en tareas de voluntariado. Si no posee esas cualidades y aptitudes, incluso candidatos con excelentes calificaciones pueden ser descartados.
- Preparación antes y durante el ejercicio de la docencia
* La alta calidad de la formación docente en Finlandia tiene una larga trayectoria y es reconocida internacionalmente. El Departamento de Formación Docente de la Universidad de Helsinki recibe numerosos visitantes extranjeros a lo largo de todo el año.
* La formación docente tiene como ejes la investigación y la práctica docente en aula, acompañada por docentes-tutores.
* El magisterio es una carrera de 5 años, un tercio de ésta se centra en contenidos pedagógicos.
* Todos los profesores tienen formación universitaria y la mayoría, una Maestría, subsidiada por el Estado. En 1970 el gobierno puso como requisito que todos los profesores debían tener Maestría. Un requisito para completar la Maestría es redactar un ensayo de investigación.
* La formación docente se realiza fundamentalmente en la escuela, no en la Universidad. Los profesores van a la Universidad el primer año y a partir del segundo empiezan a ir a una escuela a trabajar y aprender con otros profesores. Hay 13 escuelas vinculadas a la formación docente en el país. Estas gozan de gran autonomía para operar; administrativa y financieramente están vinculadas a las Facultades de Educación de las universidades. (Finnish Teacher Training Schools -FTTS)
* La formación docente es continua una vez que empiezan a trabajar. Mientras asisten a cursos les ponen un sustituto.
* "La formación y la capacitación docente en Finlandia puede verse como una nueva forma de diseño que puede aplicarse en todo el mundo": Prof. Kirsi Tirri de la Universidad de Helsinki.
* Se considera que un profesor está bien formado y en su "mejor momento" después de 10 años de enseñanza, cuando la práctica le ha permitido seguridad, sabiduría y a vez la modestia necesaria para identificar errores y aprender de ellos. (Pasi Sahlberg).
Trabajo, descanso y satisfacción docentes
* Los mejores profesores se destinan a los primeros grados, que es donde se construyen los cimientos de la autoestima y de los aprendizajes posteriores.
* Los profesores de varias asignaturas colaboran entre sí cuando se trata de proyectos de investigación o de enseñanza que requieren un abordaje desde varias disciplinas.
* Tienen mucha libertad para decidir qué enseñan, cómo, y a qué ritmo. "En esta escuela los maestros mandan. Deciden en qué debemos gastar el dinero, elaboran su propio programa, salen de excursión cuando quieren y eligen algunos de los libros de texto". "La falta de directrices procedentes del ministerio o de la escuela les obliga a ser creativos".
* Trabajan 37 horas semanales, de ellas 4 horas diarias frente al aula y 2 semanales para desarrollo profesional. No se les sobrecarga con tareas administrativas o burocráticas. Tienen 13 semanas de vacaciones al año. 
* El nivel de estrés laboral es bajo y su nivel de satisfacción laboral, alto.
Salarios
* Los salarios no son altos en comparación con otras naciones desarrolladas, pero su prestigio social sí lo es. Un maestro de primaria en Finlandia cobra menos que uno en EEUU y que uno en España, según datos de la OCDE. El atractivo de la docencia no tiene que ver tanto con el salario como con las condiciones de trabajo y la carrera profesional.
Evaluación
* No hay evaluación del "desempeño docente" ni éste se basa en el "rendimiento de los alumnos". No existen esquemas de "pago por desempeño" o "pago por mérito".

* No se toma exámenes de conocimiento a los maestros que concursan por una plaza, se recurre mas bien a una entrevista personal. (Reijo Laukkanen, Profesor Universitario de Política Educativa Internacional, ante la pregunta del periodista, ¿Cómo seleccionan ustedes al profesorado de los centros públicos?, contesta: “En Finlandia se tiene en gran consideración al hecho de tener titulaciones universitarias y másteres. Por eso, no consideramos que haga falta hacer exámenes a los candidatos a una plaza de profesor. Cuando una escuela de un municipio necesita profesores se pone un anuncio en el periódico, se presentan candidatos de todo el país a los que se selecciona a través de entrevistas”. Y, ante la reiterada pregunta del entrevistador, ¿qué pasaría si hicieran pruebas como las que se hacen en España para medir la capacidad de los candidatos?, contesta, irreprochable: “Sería impensable. Se confía en su capacidad. Lo que pasaría es que los profesores perderían la confianza del gobierno y la sociedad en los profesores. Eso sería nefasto para el país, pero es impensable”. Tomado de: Deseo de ser finlandés, Joaquín Rodríguez, 15 marzo 2013).
Sindicalización
* 96% de los profesores están sindicalizados.


Tareas en casa

* El tiempo dedicado a las tareas escolares en casa es mínimo y uno de los más bajos del mundo.
* Se desaconseja enviar tareas a la casa antes de los 16 años. Se considera una violación al derecho de los niños a ser niños, a jugar, a tener tiempo libre, a disfrutar de la familia (Pasi Sahlberg).

Tecnologías
* Las tecnologías están incorporadas a la vida escolar, pero se les da poca importancia en la pedagogía en las aulas. Hay computadoras convencionales, netbooks y cada vez más tablets. Pero se sigue usando papel en las clases: escritura a mano, dibujo, pintura, dibujo y coloreado de mapas, etc. La pantalla no desplaza, mucho menos sustituye, al papel y a las artes manuales.
* Todos los centros escolares deben tener un plan de integración de las TIC y demostrar cómo lo están desarrollando. Se anima a los profesores a ampliar sus conocimientos sobre las TIC y a utilizarlas en la escuela. El Comité Nacional de Educación ofrece cursos de desarrollo profesional y promueve/financia proyectos TIC en los centros escolares. 
* Los planteles pueden decidir incluir una materia específica para enseñar nociones de informática. En ese caso, no es una asignatura obligatoria sino optativa.
* Los celulares son usados en algunas asignaturas o para algunas actividades. La decisión sobre su uso la toma cada escuela y cada profesor.
* "En Noviembre 2007 una delegación estadounidense visitó Finlandia, esperando aprender acerca de cómo los educadores escandinavos usaban la tecnología. Funcionarios del Departamento de Educación, la Asociación Nacional de Educación y la Asociación Americana de Bibliotecarios Escolares vieron a los profesores finlandeses usando pizarras regulares en vez de pizarras interactivas, y proyectores de diapositivas en lugar de Powerpoint. Keith Krueger, presidente del consorcio que organizó el viaje (una asociación de especialistas en tecnología escolar), quedó menos impresionado por la tecnología que por la buena enseñanza" (nuestra traducción).
* En 2009, Finlandia decretó el acceso a Internet de banda ancha como un derecho, el primer país en adoptar esta medida. (Para fines de 2009, 80% de la población finlandesa usaba Internet habitualmente y 30% tenía acceso a una conexión de banda ancha).
* “La tecnología es un buen sirviente, pero no es un buen maestro. No se puede reemplazar la interacción humana”. Harri Skog, Secretario Permanente del Ministerio de Educación de Finlandia.

Tiempo

* Hay 190 días de clase, uno de los calendarios escolares más cortos entre los países europeos.
* El calendario se respeta y aprovecha cabalmente. Si una escuela hace puente (los centros tienen autonomía para toman estas decisiones), el tiempo se recupera extendiendo un poco la jornada escolar cada día.
* Las clases inician a las 8:30 ó 9 a.m y terminan a las 3p.m. Se dedica media hora para el almuerzo.
* En la educación básica, los profesores deben enseñar entre 4 y 5 horas diarias. El tiempo adicional de permanencia en el centro escolar (para atención a alumnos y padres de familia, reuniones, etc.) es flexible, de acuerdo a las necesidades.
* Mínimo de horas de enseñanza por grados (establecido por ley):
- 19 horas: para grados 1-2
- 23 horas: grados 3-4
- 24 horas: grados 5-6
- 30 horas: grados 7-9 (el grado 10 es opcional)
* Máximo tiempo de trabajo diario para los alumnos (establecido por ley)
- 5 horas diarias: alumnos de grados 1-2
- 7 horas diarias: alumnos de grados 3-9
* Las clases duran 45 minutos. Son clases breves, intensas y muy participativas.
* Después de cada clase hay un recreo de 15 minutos, que se procura sea al aire libre. Estos descansos frecuentes (juego, cambio de actividad) se consideran fundamentales pues permiten a los alumnos recobrar energías, concentración e interés. La atención se dispara después de cada receso.
* En primaria, los alumnos tienen un tiempo total de receso de 75 minutos diarios (versus, por ejemplo, 27 minutos en Estados Unidos).
* No se envía tareas en casa durante los primeros años. La carga de deberes puede ser muy baja, incluso en la secundaria (no exigen más de media hora de dedicación).
* Las vacaciones escolares duran tres meses.

Transporte
* No hay transporte escolar. El transporte público da muy buen servicio y tiene en cuenta las necesidades y los horarios de los escolares.
* Por ley, ningún alumno puede vivir a más de cinco kilómetros de la escuela. 
* Desde pequeños los alumnos van a la escuela a pie, en bicicleta o en ómnibus. Muy pocos padres de familia llevan a sus hijas/os en auto. 

* «Apenas hay delincuencia. Nuestros hijos pueden pasear de noche con tranquilidad», explica un padre de familia.

Relaciones dentro de la escuela, con las familia y las autoridades

* Se promueve una relación de iguales entre profesores y alumnos, una relación de respeto no desde la jerarquía sino desde la igualdad.
* Los directores se esmeran por conocer personalmente a muchos de los alumnos y a todos los profesores por su nombre y apellidos.
* A principios de año cada clase elige a dos representantes entre los alumnos, que se reúnen periódicamente con los padres y profesores para exponerles sus problemas y proyectos. 
* Una vez al año, los delegados de todos los colegios de Helsinki se reúnen con el alcalde y le presentan una petición consensuada entre todas las clases.
* Desde la escuela, los celulares han empezado a usarse para facilitar y fomentar la comunicación entre padres e hijos.
Intentar imitar alguna de estas características por separado no tendría mucho sentido. Su éxito solo puede ser explicado por la sinergia de diferentes factores”.
Heljä Misukk, Secretaria de Estado del Ministerio de Educación de Finlandia.
En: Magisnet 11814

10 problemas de la educación finlandesa hoy
(por Pasi Sahlberg, en Twitter)
10 issues of Finnish education (by Pasi Sahlberg,  in Twitter) 


Grises de la realidad finlandesa
» Grave problema de consumo de alcohol entre los jóvenes.
» Indice de depresiones de los más altos de Europa.
» Indice de suicidios entre los más altos del mundo: 20.6 por cada 100.000 personas (lugar 13, datos OMS 2005/2006), aunque muy por debajo de Rusia (lugar 1) y Corea del Sur (lugar 2). Ver, en este mismo blog: Educación y suicidio
» En el país circulan libremente un millón y medio de armas.
» Tasa de delitos de violencia de género de las más altas de Europa.
 
» Porcentaje más alto de población reclusa y mayor número de delitos per cápita de Europa.

Algunas fuentes y referencias

Finnish Education in a Nutshell
This is Finland - Education  Ministry of Foreign Affairs
OECD PISA

OECD: Education at a Glance 2013. Country Profile: Finland (PDF)
Finlandia (Wikipedia) 
Finlandia, el modelo educativo de hoy
La Nación, Buenos Aires 17/09/2007
Finlandia arrasa en educación
, reportaje Carlos Carrión, XL Semanal
No. 1052, 23-29/12/2007
What Makes Finnish Kids So Smart?
Wall Street Journal 29/02/2008

Comparing Schools in Finland and in the United States

Finlandia endurecerá su ley de armas de fuego, después de segunda matanza escolar en el año
La Nación, Buenos Aires, 24/09/2008

Finlandia: el respeto a la Educación  Magisnet 11814, 22/12/2008
Las razones de Finlandia. Tema del mes, Cuadernos de Pedagogía, No. 386, Barcelona, enero 2009.
Finlandia hace del acceso a Internet de banda ancha un derecho fundamental
Elmundo.es 19/10/2009
Finlandia inventa una escuela para la 'generación iPad'
Elmundo.es 15/05/2010

Los 10 países más felices del mundo
La Nación, Buenos Aires, 06/07/2010

¿Cuál es el mejor país del mundo para vivir?
La Nación, Buenos Aires, 03/09/2010

La banda ancha, un derecho en Finlandia
La Nación, Buenos Aires, 16/10/2009

La escuela en la que los niños no fracasan
lainformacion.com 23/10/2010
Las razones detrás del éxito educacional de Finlandia
Hoy lunes, Chile, 15/11/2010

El país de los maestros
El País, 31/12/2010
Hay salida: educación e innovación
El País, 14/06/2010

The complete list of problems with high-stakes standardized tests, by Marlon Brady, The Washington Post, 11 January 2011
Chile: académica finlandesa critica exceso de evaluaciones El zorro de arriba, 16/01/2011
El mapa de la verguenza europea  07/03/2011
La ultraderecha antieuropea emerge como un partido clave en Finlandia
El País, 18/04/2011

Finlandia pasó de "modelo" a pesadilla
La Nación, Buenos Aires, 19/04/2011

El rechazo al inmigrante llega a Finlandia
El País, 22/04/2011
Finlandia
- El País

Ranking pone a Helsinki como la mejor ciudad del mundo para vivir
LaTercera, Chile 17/06/2011

La educación española está demasiado reglada
, entrevista con Andreas Schleicher (PISA) 22/06/2011

"Hay que leer para aprender, no al revés" - Entrevista con Andreas Schleicher, El País, Uruguay 16/07/2011
Jari Lavonen, Jefe del Departamento de Educación de la U. de Helsinki: Las pruebas estandarizadas no sirven para medir el aprendizaje de calidad  31/07/2011
#Finnedchat - All about Finnish Education

What can the world learn from Finland?
Seizing Success 2011

The Finland Phenomenon: Inside the World's Most Surprising School System (video)

El sistema educativo finlandés (video, en español)
Why Are Finland's Schools Successful?
Many lessons to be learned from Finland's Five Year National Plan for Educational use of ICT
A Focus on Learning Rather Than Testing - Future Ready  (2011)
Entrevista a Inger Enkvit en Navarra (video, en español)
Dr. Pasi Sahlberg,
Two Finnish Icons: Education and Nokia

Joe Bower, Irmeli Halinen on Finnish Curriculum 
From Finland, an Intriguing School-Reform Model The New York Times, Dec 12. 2011
26 Amazing Facts About Finland's Unorthodox Education System, Business Insider, Dec 14. 2011
Finnish Lessons, National College for School Leadership
"What Americans Keep Ignoring About Finland's Schools Success." It's about cooperation not competition, Sir Ken Robinson, The Atlantic, 19 Dec. 2011.
What U.S. can learn from Finland and Hong Kong about tests and equity, by Cathy N. Davidson, The Washington Post, 12 January 2012
"En Finlandia exigimos más a quien quiere ser docente": Dr. Riho, La Vanguardia, 14 enero 2012
Lecciones de aprendizaje desde Finlandia, Expansión, 20 Enero 2012
La educación en Finlandia: los secretos de un éxito excepcional…, Paul Robert, Director del Colegio Nelson Mandela, de Clarensac, Gard, Francia, 2012
OECD, Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools, 2012
Diana Ravitch, Schools We Can Envy - on Pasi Sahlberg's book Finnish Lessons: What Can the World Learn from Educational Change in Finland?, New York Times, 2012
What makes Finnish teachers special? - Kirsi Tirri, University of Helsinki
Así consigue Finlandia ser el número 1 en la educación en Europa, M. Arrizabalaga, ABC.es, 9 oct. 2012
25 lecciones extraordinarias del sistema educativo de Finlandia: El mejor sistema educativo mundial (infografía)
Finland's Super Kids
, The Tyee, 26 January 2013.
Deseo de ser finlandés, por Joaquín Rodríguez, 15 marzo 2013.
Así se forma un profesor en Finlandia, ABC.es, 25 marzo 2013.
"Los políticos saben muy poco de educación", Entrevista a Reijo Laukkanen, exConsejero de la Junta de Educación de Finlandia, Expansion.com, 28 marzo 2013.
 
"
Finlandia, un modelo 
de educación divertido", 14 sep. 2014.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...