Minga Nacional por un Ecuador que Lee y Escribe


Rosa María Torres

Acción Ortográfica Quito

En 2002-2003 conceptualicé y organicé la Minga Nacional por un Ecuador que Lee y Escribe, la cual debía durar una década, coincidiendo con la Década de Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012). Empecé mientras fui asesora del Ministro de Educación Juan Cordero (2002) y continué al ser designada Ministra de Educación y Culturas (2003). Presenté oficialmente la propuesta de la Minga, pero debí salir del ministerio pocos meses después y ésta no llegó a implementarse como una intervención de alcance nacional.

Comparto aquí lo que fue la propuesta, pues considero que tiene elementos importantes que vale la pena conocer y retomar tanto desde la política educativa como desde la acción, para un programa nacional o para uno pequeño y local, dentro y fuera del Ecuador.
Antecedentes  En 1988-90 había sido directora pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" en el Ecuador. En el año 2000, una década después, me había involucrado con UNESCO-París en la conceptualización y preparación de la Década de Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012). Siendo miembro del grupo experto convocado por la UNESCO para esta iniciativa, redacté el Documento Base de la Década de Alfabetización, el cual fue discutido y aprobado en una sesión especial en el Foro Mundial de Educación en Dakar (abril 2000). Dicho Documento-Base propuso una visión ampliada de alfabetización. La alfabetización entendida no como un campo asociado solo a jóvenes y adultos sino a toda la sociedad, dentro y fuera del sistema escolar. La alfabetización como un concepto sin edad, un continuo, un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

Alfabetización A fin de evitar las usuales referencias, cargas y usos del término alfabetización, por lo general asociado a personas mayores de 15 años y a acciones puntuales de educación no-formal o externas al sistema escolar, opté por la explicación larga - un país que lee y escribe - evitando mencionar el término alfabetización
Minga Minga es una palabra kichwua y una tradición indígena de trabajo voluntario que es parte de la cultura en el Ecuador.
“Las mingas heredadas de nuestros mayores son formas de ayuda entre familias y entre comunidades, y nunca se trabaja por interés de dinero”.
“La minga es capaz de convocar, de reunir a muchos comuneros, tiene el símbolo de la fiesta y le da fuerza a la comunidad, al cabildo y hacer madurar a la organización”.
“La ayuda mutua, el cambia manos, el trabajo colectivo de las mingas ayuda a mantener la vida y las tierras en común y facilita las tareas de la producción”.
“Las mingas son un ejemplo y un aporte de toda la sociedad ecuatoriana. Así, en algunas ciudades los pobladores se han organizado en cooperativas de vivienda y trabajan haciendo mingas para construir sus casas”.
Fuente: CEDEP, “Ñucanchic minga – Nuestra minga”, Quito, 1984.
La propuesta de la Minga fue presentada y discutida en el Taller Nacional “Hacia un Ecuador que Lee y Escribe” que coordiné en Quito el 1-2 agosto de 2002. El documento-síntesis de la propuesta fue circulado a un amplio conjunto de personas, instituciones y grupos vinculados al quehacer educativo y cultural en el país. Para continuar el debate y organizar los esfuerzos creé el Grupo Yahoo "Ecuador Lee y Escribe" que ha continuado vivo durante todos estos años. 
La idea no era una campaña o un programa de pocos meses, de uno o dos años de duración; era una acción nacional a ser sostenida durante una década.

La idea no era una campaña o programa de alfabetización de adultos; era una inicativa para construir un Ecuador que lee y escribe.

La idea no era un plan de lectura; nos proponíamos desarrollar de manera articulada lectura y escritura
La idea no era - como suele ser - pensar la lectura como patrimonio de la política cultural y el "sector cultura", sino como parte esencial de la política educativa.

La idea no era atender solo a jóvenes y adultos. La estrategia abarcaba a todos y proponía enfatizar la atención en algunos grupos, sectores e instituciones claves: zonas rurales, indígenas, pre-escolar, primeros tres grados de la escuela, docentes, bibliotecas. Claves porque en esos sectores se concentra el analfabetismo, la baja exposición a la cultura escrita y los altos niveles de repetición escolar; claves porque docentes que leen y escriben regularmente y con gusto son puntales del buen leer y el buen escribir de sus alumnos; claves porque un buen sistema de bibliotecas es fundamental para impulsar la lectura y la escritura.  

Entre marzo de 2002 y julio de 2003 realizamos numerosas actividades de preparación y organización de la Minga. UNESCO y UNICEF se involucraron activamente. La Minga arrancó con gran entusiasmo en Guamote, provincia de Chimborazo, por iniciativa de las autoridades locales. Comités de apoyo de la Minga se organizaron, muchas veces espontáneamente, en varias provincias. A lo interno del Ministerio de Educación realizamos varias actividades incluido un programa de alfabetización digital para todo el personal. De todo el país llegaron ideas y propuestas. Periodistas se ofrecieron a dar talleres de escritura a docentes. Docentes se ofrecieron a liderar planes de lectura y escritura en sus escuelas y colegios. Hospitales y cárceles también se mostraron interesados. La Minga concitó interés a nivel internacional. Fui invitada al CERLALC, en Bogotá, a exponer al respecto. Al pie incluyo una cronología de algunas de estas actividades.

Lamentablemente, teniendo todo listo, como tantas veces sucede, la política se interpuso en el camino.

A nivel internacional, la Década de Naciones Unidas para la Alfabetización tampoco tuvo la visibilidad y el impacto que deseábamos y esperábamos. La visión ampliada de la alfabetización no llegó a plasmarse - como tampoco llegó a concretarse la visión ampliada de la educación básica adoptada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, en Jomtien (1990) - y terminó una vez más reducida a alfabetización de jóvenes y personas adultas.

Pongo aquí a disposición pública el documento-síntesis sobre la Minga que circulamos en 2003 y la cronología de lo avanzado hasta julio de 2003, que es cuando terminó mi gestión en el MEC. Estoy segura de que este material, la propuesta y las lecciones de esta experiencia trunca, pueden servir a los interesados en impulsar iniciativas similares dentro y fuera del Ecuador.

 CARACTERISTICAS DE LA MINGA

Nacional
▸ Abarca todo el territorio nacional. Puede llegar, con estrategias específicas, a los ecuatorianos fuera del país.

Ecuatoriana
▸ Parte de la especificidad de las realidades del Ecuador.
▸ Recupera la experiencia nacional en campañas y planes de alfabetización, educación básica y educación ciudadana de personas jóvenes y adultas.
Prioriza lo propio: capacidades humanas, técnicas y financieras.
▸ Aprende del conocimiento y de la experiencia internacionales, no para importar modelos sino para iluminar la búsqueda de vías propias.

Ciudadana
▸ Es una iniciativa ciudadana, que compromete al Estado, la sociedad civil y la empresa privada.
▸ Participan y aportan todos los sectores y grupos interesados en la construcción de una ciudadanía informada y de una sociedad que lee y escribe.

Incluyente
▸ Incluye a todos: niños, jóvenes y adultos, alumnos y profesores, personas analfabetas y profesionales, sin discriminación de ningún tipo, ya sea como: a) organizadores, patrocinadores e impulsores de la minga a nivel nacional, provincial y local; b) educadores; c) educandos.
Dirigida no sólo a quienes no saben leer y escribir sino a todos quienes desean desarrollar y perfeccionar su capacidad para leer y escribir. 


Estratégica
▸ Prioriza a sectores y grupos claves para el avance de la lectura y la escritura:
- jóvenes y adultos analfabetos y semi-alfabetizados que no han ido a la escuela o la han abandonado al poco tiempo;
- área rural, indígenas y mujeres, que es donde se concentra el analfabetismo en el país;
- niños y niñas que asisten al pre-escolar y a los dos primeros grados de la escuela, que es donde se concentra la repetición escolar, por lo general asociada a problemas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura;
- docentes del sistema escolar, pues de su calidad como lectores y escritores depende en buena medida su potencial como formadores de alumnos lectores y escritores;
- el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB).

Solidaria
▸ La base de la minga es el trabajo voluntario, la ayuda mutua, la cooperación y la solidaridad entre personas, grupos, comunidades e instituciones. “Quien más tiene, tiene una responsabilidad con quien menos tiene”, “Quien sabe más enseña al que sabe menos”, “Cada uno enseña a otro”.
▸ El sector privado tiene un papel importante en el financiamiento y aporte de recursos materiales. Los medios de comunicación tienen la oportunidad de articular sus intereses y el interés social.
▸ Los docentes son claves no solo por su rol en las aulas sino como agentes multiplicadores a nivel familiar y comunitario. El ideal de la escuela como institución polivalente, que dinamiza el aprendizaje de toda la comunidad, adquiere vida real.
▸ El aprendizaje inter-generacional se potencia. Los jóvenes tienen un papel fundamental como educadores de niños, de adultos y de otros jóvenes, y como dinamizadores y articuladores de las instituciones e iniciativas a nivel local.

Integral
▸ Asume el lenguaje como totalidad, en sus cuatro funciones: hablar, escuchar, leer y escribir. El desarrollo de la lectura y la expresión escrita va de la mano del desarrollo de la expresión oral.
▸ Promueve el desarrollo integral de personas y grupos, atendiendo no sólo los aspectos cognitivos sino también los afectos, las motivaciones, las aspiraciones, las relaciones con otros y con el medio, la convivencia, la participación ciudadana y la acción transformadora de la realidad.
▸ Incluye a todas las instituciones y sistemas de aprendizaje: la familia, la escuela, la comunidad, la naturaleza, el lugar de trabajo, la biblioteca, los medios de comunicación, etc.
▸ Articula todas las modalidades de aprendizaje: formal, no-formal e informal, presencial y a distancia, dirigido y autodirigido, individual y en grupo.
▸ Adopta una amplia gama de objetivos, contenidos e instrumentos de lectura y escritura, incluyendo el libro, el periódico, la radio, la televisión, la computadora, Internet.

Positiva
Avanza a partir de lo existente, así como de la identificación de buenas prácticas a nivel nacional e internacional.
▸ Se apoya en las posibilidades y no solo en los obstáculos, en las fortalezas más que en las debilidades, en lo que hay más que en lo que hace falta, en lo que se sabe más que en lo que se ignora.

Sostenida
▸ Aspira a ser un esfuerzo sostenido a lo largo de al menos una década.
▸ Implica una estrategia de largo plazo, que habrá que periodizar, definiendo criterios y pautas de avance para el corto y el mediano plazo.

Sustentable
▸ No depende de voluntades y recursos internacionales, creando así condiciones para su apropiación, relevancia, expansión y permanencia en el tiempo.


Multisectorial
▸ Articula educación, cultura, deporte, trabajo, entretenimiento, vida familiar, comunitaria, social y económica. La lectura y la escritura se vinculan y aplican a todos los aspectos de la vida, y no solo a la acción educativa sino al mundo de la información y la comunicación.

Diversificada
▸ No pretende fijar un modelo o metodología igual para todos. Reconoce la necesidad de principios y criterios orientadores, pero también la necesidad de traducirlos en estrategias y modalidades diferenciadas, que respondan a las realidades, posibilidades y necesidades de cada grupo y contexto.
▸ Reconoce la existencia de diversas nacionalidades, pueblos y lenguas, y por ende la necesidad de entender la interculturalidad y el multilingüismo como un tema y un desafío para toda la sociedad, no solo para la sociedad indígena.

Plural
▸ Respeta y valora la diversidad de criterios, ideologías y posiciones en el empeño por avanzar hacia un objetivo común. 

Participativa
▸ Impulsa la participación de todos los sectores y en las distintas etapas del proceso: diagnóstico, consulta, planificación, ejecución, desarrollo, seguimiento, y evaluación.

Aglutinante
▸ Suma esfuerzos, va agregando territorios, voluntades y capacidades, lecciones aprendidas y correctivos a medida que avanza.

Articuladora
▸ Busca articular y coordinar los esfuerzos, iniciativas y programas existentes, tanto a nivel local como intermedio y central, vinculados a los diversos sectores y actores; organizaciones sociales, religiosas y políticas, comunitarias, barriales, de mujeres, de jóvenes, universidades, centros de investigación, bibliotecas, telecentros, etc.
▸ Tiende puentes entre niños, jóvenes y adultos, familia y escuela, escuela y comunidad, familia, escuela y biblioteca, biblioteca y computadora, aprendizaje formal, no-formal e informal, educación y cultura.

Transformadora
▸ Su objetivo es contribuir a la transformación superadora y el desarrollo de las personas, las familias y las comunidades, pensando en la transformación social y el desarrollo humano como país.
▸ Promueve el espíritu crítico y el pensamiento autónomo, la autoestima, la organización y la participación social, el orgullo nacional y la valoración de lo propio.
▸ Adopta el aprendizaje y el trabajo en equipo, la cooperación y la solidaridad, la relación democrática entre quienes enseñan y quienes aprenden.
▸ Adopta un enfoque educativo que privilegia el grupo, apuntando hacia la construcción de comunidades de aprendizaje: el aula de clases, la institución escolar, la escuela, el barrio, la comunidad rural, la ciudad, el municipio, como comunidades de aprendizaje.


LO AVANZADO (MARZO 2002 - JULIO2003)


11 marzo 2002.- El Ministro de Educación, Juan Cordero, solicita a Rosa María Torres (asesora) asumir la preparación de la Década de la Alfabetización en el país, con el respaldo de UNESCO y el apoyo financiero de UNICEF.

18 marzo 2002.- Reunión con los Directores Nacionales del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), convocada por el Ministro Cordero, para informarles acerca de los preparativos de la Década y de la visión renovada de la lectura y la escritura propuesta.

19-30 julio 2002.- Reuniones con Directores Nacionales del MEC para tratar sobre la articulación entre la Educación para Todos (1990-2015) y la Década de la Alfabetización (2003-2012).

1-2 agosto 2002. Casa UNESCO, Quito. Taller Nacional “Hacia un Ecuador que Lee y Escribe”, MEC-UNESCO-UNICEF. Participan cerca de 100 personas de organismos gubernamentales, no-gubernamentales e internacionales. Se anuncia que Chimborazo será provincia prioritaria, dados los altos índices de analfabetismo así como la importante tradición alfabetizadora de esta provincia. Se crea un Comité de Seguimiento del taller. La relatoría del taller se distribuye a los participantes; un “documento en proceso” abierto a aportes de personas e instituciones que no estuvieron presentes.

24 Agosto 2002. Creo el grupo electrónico Ecuador-lee-escribe@gruposyahoo.com para la comunicación y el seguimiento a las actividades de preparación y organización de la Década de la Alfabetización en el país. El grupo se crea con los participantes del taller y es ampliado más adelante con otras personas interesadas. El grupo se centra en:
a) información nacional e internacional en torno a temas y problemas vinculados a la lectura y la escritura;
b) diseminación de experiencias significativas a nivel nacional e internacional;
c) comunicación entre los miembros del grupo.

8 septiembre 2002.- Día Internacional de la Alfabetización. Lanzamiento de la “Minga de la Alfabetización” (2002-2012) en el Cantón Guamote, Chimborazo, a iniciativa de las autoridades locales (Municipio de Guamote, Parlamento Indígena y Popular, Comité de Desarrollo Local y Mesa de Educación) y enmarcada en la perspectiva de la Década. Se da a conocer un plan para dicha minga, elaborado por las autoridades locales con la colaboración de las direcciones provinciales de educación hispana e indígena. Esta experiencia sirve de detonante e inspiración para iniciativas similares en el resto del país. Se adopta el término minga, por su tradición y valor cultural, y porque sintetiza el espíritu de trabajo solidario, de ayuda y beneficio mutuo, realizado voluntariamente y con alegría.

8-9 septiembre 2002.- Riobamba, Chimborazo. Taller de Planeamiento Estratégico de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), en el cual se incluye una presentación y discusión en torno a los preparativos de la Década.

12 septiembre 2002. Quito. Reunión con miembros del Comité Ejecutivo de la Unión Nacional de Educadores (UNE), en torno a la Década y al rol de la UNE en ésta.

24 septiembre 2002. Quito. MEC-PLANEMEC/UNICEF. Taller de trabajo conjunto entre los equipos técnicos del Contrato Social por la Educación y el Plan Nacional de Educación para Todos. 

Septiembre-noviembre 2002.- Redacción de un primer borrador del documento-base de la Minga. Se inspira en la experiencia nacional e internacional sobre el tema, y recoge lo trabajado durante el Taller Nacional así como comentarios y aportes posteriores en eventos y reuniones. Recoge asimismo las primeras iniciativas que han empezado a surgir en el país en torno a la Década de la Alfabetización, empezando con la de Guamote. Esta primera versión del documento es circulada en el grupo yahoo ecuador-lee-escribe y entre otros grupos y sectores interesados en el quehacer educativo y cultural del país.

16 Diciembre 2002.- Reunión en el MEC con el Comité de Seguimiento del Taller “Hacia un Ecuador que Lee y Escribe”, para afinar el documento y la estrategia, con la participación de diversas organizaciones que estuvieron en el taller, y preparar el lanzamiento de la Minga coincidiendo con el lanzamiento mundial de la Década de la Alfabetización, en febrero 2004, en Nueva York. Asisten 16 personas en representación de: MEC, Casa de la Cultura Ecuatoriana (Campaña de Lectura “Eugenio Espejo”), CEPP, ESPE, Fundación El Comercio y PNUD. Hago una presentación del documento revisado. Se llega a acuerdos y compromisos. Se circula posteriormente la ayuda memoria de la reunión.

15 Enero 2003.- El Ministro Juan Cordero deja sus funciones, al concluir el gobierno de Gustavo Noboa. Asumo como Ministra, designada por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. La Minga tendrá continuidad entre gobiernos, lo que aparece como una situación privilegiada.

5 Febrero 2003.- Toma del despacho del MEC por parte de integrantes de Sociedad Patriótica, partido de gobierno de Lucio Gutiérrez; piden ser posesionados en cargos en el Ministerio. Amenaza de paro por parte de los empleados administrativos en cinco ministerios, incluido el MEC. Dados estos y otros conflictos, se decide postergar el lanzamiento de la Minga hasta abril.

13 Febrero 2003.- La Década de Naciones Unidas para la Alfabetización se lanza oficialmente en la ONU en Nueva York. El Secretario General de la UNESCO, Sr. Koichiro Maatsura, designa a a Sra. Laura Bush como Embajadora Honoraria de la Década, lo que levanta críticas y rechazos especialmente en América Latina. Desde la comunidad de firmantes del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos cuestionamos dicha designación y circulamos una carta a la que adhirieron miles de personas e instituciones a nivel mundial.

Febrero 2003.- Un documento revisado (segunda versión) de la Minga es circulado ampliamente a nivel nacional, y alojado en la página web del MEC www.mec.gov.ec para acceso público.

Marzo 2003.- Inicia la alfabetización digital al personal del MEC no familiarizado con las TIC. Se organizan grupos, incluyendo al personal técnico y también al administrativo y de servicios. El curso dura dos semanas para cada grupo. Concluye con la apertura de una casilla personal de correo electrónico. Se enseña a manejar la recién creada página web del MEC. Empezamos gestiones para conseguir computadoras donadas y para reciclar computadoras y distribuirlas a centros seleccionados.

Abril 2003. Empezamos a preparar la Campaña de Renovación Pedagógica, a fin de remover viejos métodos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en torno a la lectura y la escritura.

15 mayo 2003. Taller Nacional de los Jefes Provinciales de la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP) para informarles sobre la Minga y sobre las nuevas tendencias en el campo de la alfabetizacion infantil y adulta.

1 junio 2003. Casa Abierta del MEC para los Niños. Se alienta a los niños a tomar el micrófono y dejar mensajes y recomendaciones al MEC y a la Ministra acerca de qué les gusta y no les gusta de la escuela. Los testimonios de niños y niñas son sistematizados, circulados por correo electrónico e impresos en un pequeño tríptico.

12 junio 2003. Conformación de un Comité Provincial de la Minga en la provincia del Azuay.

21 Junio 2003.- A iniciativa de personas e instituciones de Guayaquil, se organiza una reunión en el Colegio Americano de Guayaquil para hacer una presentación de la Minga y, a partir de allí, iniciar la conformación de un comité de la Minga en la provincia del Guayas.

25 Junio 2003.- Se firma el Acuerdo Ministerial 1560 que reforma el reglamento de la participación estudiantil (Artículo 10, literal a) agregándose al final: “El porcentaje de colegios que participen dentro del ámbito cultural, en promoción, difusión, y gestión cultural, así como en animación de la lectura, no será menor al 25% del total provincial”.

11 julio 2003.- Circulo el Comunicado No. 78 al personal del MEC, anunciando materiales de divulgación y comunicación pública - spots, instructivos, trípticos - en torno a la Minga.

15 Julio, 2003. - Presento la Minga en el auditorio del MEC, en Taller Nacional de Coordinadores del SINAB (Sistema Nacional de Bibliotecas). Se encarga al SINAB impulsar la Minga en cada provincia. Se acuerda fortalecer las bibliotecas del SINAB como una red, articulando libros y computadoras.

16 Julio 2003.- Comunicado No. 81 al personal MEC. Informo sobre la creación de la Biblioteca Virtual de Estudios y Pensamiento Educativo Ecuatorianos, alojada en la página web del MEC, y sobre la conformación de un Comité Editorial.

18 Julio 2003.- Audiencia pública en Chimborazo, seguida de una presentación sobre la Minga. Se invita a las autoridades e instituciones presentes a organizarse a nivel provincial para impulsar la Minga en la provincia.

20 Julio 2003. - Comunicado No. 82 al personal del MEC sobre lineamientos de política informática para la educación en zonas rurales: a) aprovechamiento de lo existente, b) colectivización de los recursos, c) enfoque comunitario, d) articulación entre libro y computadora, e) reciclaje de computadoras, f) campaña de recolección de máquinas de escribir, y g) servicios itinerantes (Proyecto “Caravanas del Saber”).
21 Julio 2003. - Concluye abruptamente mi gestión al frente del Ministerio de Educación y Culturas. El Coronel Lucio Gutiérrez pide mi renuncia y me informa que "ya tiene nueva ministra". Pocos días después el movimiento Pachakutik rompe la alianza con Gutiérrez y se retira del gobierno.

* Rosa María Torres del Castillo. Ecuatoriana. Pedagoga y lingüista. Especialista y asesora internacional en temas de educación, alfabetización y cultura escrita, y aprendizaje a lo largo de la vida. Fue Coordinadora del Area de Educación y Comunicación Popular en el INIES-CRIES en Nicaragua (1983-86), Directora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño” (1988-90), asesora en la Sección de Educación de UNICEF en Nueva York  (1991-96), Directora de Programas para América Latina de la Fundación Kellogg con sede en Buenos Aires (1996-98), investigadora en el IIPE-UNESCO Buenos Aires (1998-2000), y Ministra de Educación y Culturas (2003).
Fue miembro del equipo de asesores internacionales que trabajó con la UNESCO en la preparación de la Década de la Alfabetización; redactó el Documento Base de la década. Fue miembro del Jurado Internacional de los Premios de la Alfabetización de la UNESCO. Impulsó y coordinó el Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos y moderó durante diez años Comunidad Educativa, la comunidad virtual de firmantes. Miembro fundador y miembro del primer equipo técnico del Contrato Social por la Educación en el Ecuador (2002-2003). Autora de varios libros y numerosos artículos sobre el tema educativo. Durante ocho años mantuvo una página semanal sobre Educación en la revista Familia del diario El Comercio de Quito. Blog personal: OTRAEDUCACION http://otra-educacion.blogspot.com/

Textos relacionados en OTRAEDUCACION
Sobre lectura y escritura (compilación)


13 errores en la alfabetización escolar


 
Actualización: 23 mayo 2024

Foto: Banco Mundial

Conferencia inaugural en
"Leer para Crecer: Dejando Huella" Congreso Internacional 2015

Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA), Universidad San Francisco de Quito (USFQ),
27-28 noviembre 2015


ERROR 1: Lectura y escritura son un aprendizaje eminentemente escolar

Quino - Argentina
Se cree que aprender a leer y escribir es un aprendizaje eminentemente escolar, es decir, un aprendizaje que se realiza en la escuela. El logro o el fracaso de la alfabetización se atribuyen al sistema escolar, y especialmente a los maestros. Políticas y reformas educativas se piensan como intraescolares.

La «crisis global de aprendizaje» identificada y llamada tal por los organismos internacionales a partir de 2013 responde a esta visión. Niños y niñas escolares no están aprendiendo a leer, escribir y calcular después de cuatro o más años de escuela. Posteriormente, en 2019, el Banco Mundial y el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS) propusieron el término «pobreza de aprendizaje» para referirse al hecho de que «niños y niñas no pueden leer y comprender un texto simple a los 10 años». El término/indicador ha sido adoptado por todos los organismos internacionales.

La «pobreza de aprendizaje» se atribuye fundamentalmente a la mala calidad de la educación escolar y, dentro de ésta, a la calidad docente. Para superarla se ha propuesto un paquete de mejoras que incluye evaluación, capacitación docente, uso preferente de las lenguas vernáculas como lenguas de instrucción, provisión de materiales de lectura, y ayuda de la tecnología.

No obstante, a leer y escribir no se aprende solo en el sistema escolar. Los primeros contactos con (y las primeras reflexiones sobre) la lectura y la escritura se dan en la primera infancia, en el seno de la familia, en la relación con padres, abuelos o hermanos mayores, con actos de lectura y escritura (presenciales o bien en la televisión o en Internet), con etiquetas en los productos, con letreros y rótulos en la calle, etc. Las condiciones económicas, sociales, educativas y culturales de la familia, y del entorno, influyen fuertemente sobre la adquisición y el desarrollo de la lectura y la escritura.
 
La investigación muestra que niños y niñas llegan a la escuela con muchos saberes y con mucha curiosidad sobre la lengua escrita, y que la escuela a menudo frena esa motivación y esa curiosidad.

Así pues, incidir positivamente sobre la adquisición y el desarrollo de la lectura y la escritura implica incidir no solo en el ámbito escolar sino también en el ámbito familiar, con educación, alfabetización y acompañamiento de padres y madres, y con acceso a actos, medios y materiales de lectura en el hogar y en la comunidad.


ERROR 2: Hay que escolarizar a los niños cuanto antes

Existe gran presión familiar y social por escolarizar a los niños cuanto antes y por introducirles cuanto antes a la cultura escrita. Se cree que mientras antes mejor.

La presión sobre la lectura y la escritura aumenta en la medida en que éstas han pasado a ser áreas clave evaluadas en las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales de aprendizaje escolar.

La «edad escolar» viene ampliándose hacia abajo y hacia arriba. El pre-escolar es visto como una preparación para la escuela y como una vía para mejorar las probabilidades de éxito escolar, especialmente entre los niños pobres. (La meta 4.2 del ODS4 establece: "De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria").

No obstante, apresurar (a) la escolarización y (b) la alfabetización de los niños pequeños no es recomendable ni para los niños ni para el aprendizaje. La primera infancia es edad para jugar, para poner cimientos, para explorar el mundo, para ser feliz. Los niños aprenden a través del juego. La mejor preparación para el aprendizaje escolar es alentar el juego infantil.

Un caso a tener en cuenta es el de Finlandia, una sociedad lectora en la que todos confluyen en la importancia de la lectura desde la infancia y en la importancia de las bibliotecas. El sistema de bibliotecas se considera parte del sistema educativo y de la política educativa. Los niños finlandeses inician su escolarización a los 7 años.

» ¿Escolarizar el pre-escolar o jardinizar la escuela?
» Aprender a leer y escribir a los cinco años me marcó la vida

ERROR 3: Enseñar a leer y escribir es fácil
 
Frato - Italia
Se cree que enseñar a leer y escribir - a niños, a jóvenes, a personas adultas - es cosa sencilla, que basta con saber leer y escribir y contar con algunas orientaciones básicas.

Ni la preparación de educadores de niños ni la de educadores de adultos da la debida atención a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura, sobre todo en contextos difíciles, bilingües o multilingües, como los que enfrentan o enfrentarán muchos de ellos. Predomina la capacitación (rápida, instrumental) sobre la formación (comprensión amplia, a fondo) en el tema. Para la mayoría de educadores alfabetizadores en el mundo sigue siendo un misterio cómo aprenden a leer y escribir sus alumnos.

En torno a la alfabetización infantil, y sobre todo a la lectura, se libra una feroz «guerra de los métodos», reactivada post-pandemia. Siguen vigentes viejas concepciones y viejos métodos de enseñanza, pese al avance de la investigación científica en este campo. Sigue pendiente la revolución epistemológica y pedagógica que implicaría el nuevo conocimiento disponible sobre la lectura y sobre el aprendizaje.  

A los primeros grados - los más importantes y críticos del sistema escolar - sigue asignándose a los educadores novatos y peor pagados; la alfabetización de adultos se encarga a voluntarios con poca escolaridad y capacitación; las bibliotecas siguen ausentes, mal equipadas, mal valoradas y mal utilizadas. No se trata solo de más tiempo y más recursos; se trata de una verdadera revolución en el campo de la lectura y la escritura, de dar vuelta el esquema conocido, de poner a los educadores mejor formados y con experiencia en los primeros grados, de articular escuelas y bibliotecas, de adoptar un enfoque multisectorial e inter-generacional para la alfabetización. 

Se trata de repensar el rol de los educadores y el sentido del derecho a la educación. El derecho a la educación incluye el derecho al aprendizaje. El papel de los educadores no es solo enseñar sino asegurar que los alumnos aprenden. Es responsabilidad de los sistemas educativos garantizar las condiciones para que todos puedan aprender.

» No hay errores metodológicos; son errores ideológicos
» "Me gusta ser profesor de primer grado"
» Talleres de lectura para maestros

ERROR 4: Aprender a leer y escribir es fácil
 
Claudius Ceccon - Brasil
Se cree que aprender a leer y escribir es sencillo, una habilidad que puede resolverse en uno o dos años de escuela o en un corto programa de alfabetización de adultos. Pero no es así.

Se asume incluso que los alumnos pueden aprender en lenguas que no son las suyas y que no manejan ni entienden cabalmente. Craso error.

Las altas tasas de repetición que caracterizan a muchos sistemas escolares en el mundo y en América Latina de manera particular, están estrechamente relacionadas con el fracaso de la alfabetización en el medio escolar. Los sistema escolares y, a menudo, los maestros, deciden que un alumno repita el año si no aprende a leer y escribir en los tiempos esperados. De este modo, en vez de alentar la curiosidad y el deseo de aprender a leer y de leer, se alienta el miedo y el rechazo de la lectura. 

No hay nada que indique que niños y niñas deban aprender a leer en primer grado de la escuela o iniciar ese aprendizaje en el nivel pre-escolar. La repetición castiga especialmente a los alumnos pobres, indígenas y hablantes de lenguas subordinadas, los que más dedicación y estímulos necesitan, y deja incuestionado al sistema escolar. La repetición no resuelve ningún problema; al contrario, genera graves problemas de autoestima a los alumnos, así como a sus familias y al sistema escolar.

Las personas adultas terminan por lo general los programas de alfabetización con un nivel muy elemental de alfabetismo y son dadas por alfabetizadas pese a que no pueden leer y escribir más allá de la cartilla. Muchos engrosan en poco tiempo, nuevamente, las estadísticas de analfabetismo. 

Los especialistas en alfabetización y cultura escrita venimos insistiendo en que la alfabetización debe hacerse en lengua materna, respetando el derecho a aprender en la propia lengua. Insistimos en que la alfabetización no debe verse como una etapa escolar sino como un proceso que se realiza y perfecciona dentro y fuera de las aulas y a lo largo de la vida. 

Dos experiencias que han logrado asegurar aprendizaje para todos y evitar la repetición. 1) El programa Escuela Nueva de Colombia (sistema multigrado) adopta no la promoción automática sino la «promoción flexible»: los alumnos avanzan a su propio ritmo y apoyándose unos a otros, y son promovidos solo una vez que logran los aprendizajes establecidos en cada asignatura. 2) Finlandia ha logrado prácticamente abolir la repetición gracias a la vigilancia y el apoyo permanente de los docentes a los alumnos que van atrasándose, por diversas razones, lo que incluye en muchos casos la contratación de docentes adicionales o tutores.

» El fracaso alfabetizador de la escuela
» El absurdo de la repetición escolar
» Presentación del libro de Emilia Ferreiro “Alfabetización de niños y adultos: Textos escogidos”

ERROR 5: Leer y escribir como castigo

"La lectura debe ser una forma de felicidad": Jorge Luis Borges

Claudius Ceccon - Brasil
Lectura y escritura son usadas muchas veces como castigo: el alumno que hace algo indebido puede ser "condenado" a tareas de lectura, copiado o redacción.

Lo triste es que la intención de promover la lectura y la escritura reitera a menudo estrategias que contradicen ese objetivo: leer un libro por semana, llenar fichas de lectura, dedicar varias horas al día a hacer deberes, etc. 
 
Se busca incentivar la lectura pero se pasa por alto consultar a los alumnos qué quieren leer. Las redacciones escolares insisten en los temas de siempre, sin espacio para la escritura creativa y con la misma obsesión por las formas: número de líneas, ancho de los márgenes, etc. Rara vez se aprovechan los textos escritos por los propios alumnos como material de lectura para los demás.

Muchos educadores dicen querer promover la lectura pero sus alumnos no les ven jamás leyendo un libro. 

» La escuela impenetrable a la modernidad
» Si a los niños se les permitiera escribir libremente
» Consejos prácticos para anular el gusto por la Literatura
» "Si un libro aburre, déjelo": Borges
» Los usos escolares del diccionario

ERROR 6: Corregir, corregir, corregir

Claudius Ceccon - Brasil
Aprender a leer y escribir es una experiencia dolorosa para millones de niños y niñas en el mundo. Aprenden con miedo: miedo a no aprender, a no entender, a equivocarse, a ser corregidos, ridiculizados y humillados.

Leer implica comprender lo que se lee. Leer sin comprender no es leer, es apenas descifrar. La comprensión lectora es un proceso gradual y complejo, que se desarrolla de maneras y a ritmos distintos entre los alumnos. Quienes tienen papás y mamás que leen y hogares con ambientes letrados llegan a la escuela con más conocimientos y con más vocabulario y tienen gran ventaja frente a los que tienen condiciones familiares menos favorables. Maestros y maestras esperan que los alumnos aprendan rápido, a menudo desconociendo sus condiciones de partida así como las complejidades que implica aprender a leer y escribir.

Los errores son propios de todo proceso de aprendizaje. El buen educador o educadora lo sabe y sabe sacarles provecho. Lo importante es que los alumnos aprendan y aprendan con gusto, sientan que avanzan, experimenten la satisfacción de los pequeños logros, adquieran confianza en sí mismos y en sus capacidades a medida que aprenden.

» Gabriela sabe leer pero tiene miedo
» Y colorín, colorado, este cuento nos ha atormentado
» Escrivir, aunque sea con V

ERROR 7: Leer entendido como leer libros 


Persiste la asociación de «lectura» y «lector» con «libro», como si el libro fuese el único objeto de lectura. Incluso la definición de «lector» sigue centrada alrededor del libro. Predomina asimismo todavía la idea de «libro» como libro de papel.

Hoy la lectura es ubicua, está en todos lados. Y hay múltiples objetos de lectura; libros, periódicos, folletos, cómics, afiches, carteles, rótulos, paredes ... Hoy hay libros - audiolibros - que no solo se leen sino que se escuchan. Y no leemos solo en papel sino también en pantallas. Hoy se lee más en pantallas - computadoras, celulares, e-readers - que en papel, sobre todo las generaciones más jóvenes.

Muchos siguen prefiriendo leer en papel, incluso entre quienes usan cotidianamente las tecnologías digitales. La investigación muestra que se lee mejor, más fácilmente, con más gusto y más compresivamente en papel.

El libro es objeto de lectura indispensable, pero cabe pensar en él más como punto de llegada que como punto de partida. Los cuentos y las historias son material ideal para la iniciación a la lectura y para sostener el gusto de leer en todas las edades.

Muchos argumentan que no leen porque no pueden adquirir libros. Los libros no necesariamente deben comprarse; para eso están las bibliotecas. La oferta de materiales que pueden bajarse de Internet, sin costo, es cada vez mayor. Los periódicos siguen siendo material valioso de lectura para introducir en la escuela. La biblioteca más grande del mundo se encuentra hoy disponible en Internet.

No se trata solo de cantidad sino también de variedad de materiales de lectura. Lo ideal es exponer a los alumnos a diversos géneros y formatos, dentro y fuera del aula, dentro y fuera de la escuela, en contextos reales: la calle, la plaza, el transporte público, tiendas y negocios, etc.

» Una biblioteca escolar como debe ser
» Saramago se formó en una biblioteca pública

ERROR 8: Lo importante es cuánto se lee

Pawel Kuczynsky - Polonia
Prima una visión cuantitativa de la lectura. Se considera buen lector al que lee mucho, al que lee muchos libros. ¿Cuántos libros leyó usted la última semana, el último mes, el último año?

Está también extendida una visión cuantitativa de la escritura. El profesor espera dos párrafos, diez líneas, una página. Igual que las redacciones de los diarios. El volumen del documento sigue teniendo importancia cuando se trata de un proyecto, una ponencia o una tesis. 

No obstante, como en tantas otras cosas, la calidad de la lectura es más importante que la cantidad. Buen lector es aquel que lee por propia iniciativa, con interés, con gusto, no necesariamente aquel que lee mucho. La prueba internacional PISA encuentra que los estudiantes que obtienen los mejores puntajes son aquellos que leen habitualmente y con gusto, no aquellos que leen determinado número de páginas o libros al año.

» Leer por el gusto de leer: la clave

ERROR 9: Leer bien, leer rápido


“Leer no es descifrar. Escribir no es copiar”: Emilia Ferreiro


La lectura rápida gana popularidad en el mundo, un mundo que valora lo instantáneo, que anda a las carreras, contra el tiempo, ufanándose de la multitarea (multitasking). Se promociona como un conjunto de técnicas que ayudan a aumentar la velocidad lectora (el número de palabras leídas por minuto) sin perjudicar (o perjudicando lo menos posible) la comprensión lectora y más bien facilitándola. Proliferan las academias e instituciones que ofrecen cursos de entrenamiento en lectura rápida.

La base científica de la lectura rápida y de sus supuestas ventajas está en entredicho. Y su adopción en el mundo escolar es motivo de preocupación.

Aprender a leer toma tiempo. Llegar al punto del lector que lee de manera fluida, haciendo sentido y comprendiendo cabalmente lo que lee, anticipando y completando por su cuenta las palabras, habiendo superado ya la batalla con las letras y los sonidos (decodificación), implica un proceso de mucha lectura, mucho aprendizaje y mucha práctica. 

"La lectura debe ser una forma de felicidad", decía Borges. Algo a saborear y a disfrutar. La fluidez mejora a medida que se lee y se aprende a disfrutar de la lectura. No se trata de apresurar a los alumnos ni de llevar la cuenta de cuántas palabras leen por minuto. Se trata de hacer de la lectura una experiencia placentera a la que da gusto volver.

ERROR 10: Leer y escribir, rigidez y formalidad  

Plantú - Francia
Lectura y escritura suelen rodearse de formalidad y hasta solemnidad: sillas, mesas, horarios, silencio, inmovilidad. Del alumno se espera que se pare cuando lee en voz alta. Para escribir hay que pasar a la pizarra en medio de las miradas de todos. Los libros pueden protegerse con candado. La biblioteca puede ser un lugar incómodo, inhóspito, sin atractivo.  

Lectura y escritura se realizan generalmente en espacios cerrados. Ambas se asocian a información, conocimiento, estudio, aprendizaje, prueba. No obstante, leer y escribir son actividades que pueden hacerse al aire libre, en espacios abiertos, en contacto con la naturaleza, sentados en el suelo. No hay mejor manera de leer y de escribir que hacerlo por el gusto de leer y de escribir.

Las nuevas arquitecturas escolares tienen arreglos y espacios vistosos, modulares, flexibles. Las modernas bibliotecas son multipropósito, relajadas, informales. Muchas escuelitas y bibliotecas modestas integran la lectura en espacios amigables, en interiores y en exteriores.

No se necesita presupuestos millonarios sino criterio y creatividad para construir un buen clima de lectura y escritura. Libros, cuadernos, crayones, lápices, al acance de los niños. Bajar la lectura a ras del suelo antes que elevarla a las alturas.

» Las mejores ideas ocurren en posición horizontal

ERROR 11: Importa la lectura, no la escritura

“La escritura es importante en la escuela porque es importante fuera de ella y no al revés": Emilia Ferreiro

Tradicionalmente, en el mundo de la alfabetización y de la «lecto-escritura» se ha priorizado la lectura. Planes y campañas se proponen promover la lectura; nunca o rara vez la escritura. Se habla de formar lectores, no escritores. Los índices que se construyen para cada país son índices de lectura; no es usual que se caracterice a una sociedad por qué, cuánto y cómo escribe.

La tendencia a subestimar la escritura se agudizó a raíz de la pandemia del COVID-19 y el confinamiento (2020-2022). Las «pérdidas de aprendizaje» y la «pobreza de aprendizaje» están pensadas esencialmente en torno a la lectura. Como si escribir no fuese, también, un aprendizaje fundamental.

El lenguaje tiene cuatro funciones básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. Todas ellas están integradas, se necesitan, relacionan y desarrollan entre sí. Es un grave error desestimar la escritura. Aunque son habilidades claramente diferenciadas, lectura y escritura van de la mano. El buen lector se interesa por la escritura y a menudo descubre sus habilidades como escritor. Quien lee asiduamente presta atención a la ortografía, aumenta su vocabulario, mejora su capacidad para expresarse oralmente. La lectura implica comprender lo que otro escribe. La escritura implica producir textos propios. La escritura exige un esfuerzo creativo, estimula el pensamiento, es una herramienta importantísima de aprendizaje. "Escribir es leer dos veces".

ERROR 12: Abandonar la escritura a mano

La escritura a mano viene perdiendo importancia y presencia ante el avance de las tecnologías y la popularización del teclado. Quienes usan regularmente computadoras y teléfonos móviles escriben cada vez más en el teclado y cada vez menos a mano, al punto de que muchas personas sienten que están perdiendo esta habilidad.

Hay quienes proponen que el sistema escolar debería abolir la escritura a mano y enseñar más bien mecanografía a fin de facilitar y mejorar el uso del teclado.

No obstante, la investigación científica destaca las muchas ventajas de la escritura a mano y concluye que es un error pretender abandonarla y sustituirla con la escritura en teclado.

Escribir a mano es "una gran gimnasia para el cerebro". Se ejercitan simultáneamente capacidades visuales, motoras y cognitivas. Exige pensar y componer la frase mentalmente antes de escribirla, lo que no exige el uso de la computadora. Implica una “actividad neuronal mucho más destacada” que escribir usando el teclado. Recordamos mejor la información cuando la hemos manuscrito que si la tecleamos. La caligrafía construye y revela una identidad personal, única, que se pierde irremediablemente con la homogeneización que impone el teclado. 

Es falso que Finlandia abolió la escritura a mano.

» Dos malos entendidos sobre la educación en Finlandia
» Leer y escribir hacen bien a la salud

ERROR 13: La misión alfabetizadora termina con enseñar a leer y escribir


Generalmente se asume que la misión alfabetizadora es enseñar a leer y escribir. Los planes y programas de educación de adultos se proponen como meta eliminar o reducir el analfabetismo. 

No obstante, no se trata solo de alfabetizar sino de motivar a niños, jóvenes y adultos hacia la lectura y la escritura, a fin de que las integren de manera significativa a su vida cotidiana.

Millones de personas aprenden a leer y escribir pero no leen ni escriben. «Iletrismo» se llama a esta condición, que viene creciendo en todo el mundo. Para todos los fines prácticos, es otra forma de analfabetismo.

Quien lee y gusta de la lectura tiene a su disposición un dispositivo para seguir aprendiendo por el resto de la vida. La lectura es herramienta fundamental de autoeducación y de autoaprendizaje.

Una sociedad que mejora su nivel de escolaridad, pero que no avanza en sus niveles de lectura, es una sociedad escolarizada, no necesariamente una sociedad educada.

Si los sistemas escolares replantean su misión alfabetizadora más allá de enseñar a leer y escribir y construir sociedades alfabetizadas, pueden hacer una contribución importantísima a la construcción de sociedades del aprendizaje. 

» "No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente"
 
Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "13 errores en la alfabetización escolar", blog OTRAƎDUCACION, Quito, noviembre 2015. Actualizado: mayo 2024.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...