Mostrando entradas con la etiqueta políticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta políticas. Mostrar todas las entradas

Seminario de ADEA en París y seminario de ETICO en Guanajuato (Comunicado 69)

Seminario de ADEA en París y seminario de ETICO en Guanajuato

A: Personal del Ministerio de Educación y Culturas (MEC)

1. Seminario de la ADEA en París sobre calidad educativa

Estuve en París tres días, invitada por la ADEA (Association for the Development of Education in Africa - Asociación para el Desarrollo de la Educación en Africa), a fin de participar en el seminario “El desafío del aprendizaje: Mejorando la calidad de la educación en los países al Sur del Sahara” (París, 30 Junio-3 Julio, 2003). Era un seminario experto. Fui la única experta latinoamericana invitada.

La ADEA es una organización que congrega a todos los Ministros/as de Educación de Africa, así como a las agencias internacionales que cooperan con esa región. La ADEA fue creada en 1988 y desde entonces ha experimentado una evolución muy interesante. Surgió inicialmente como un organismo de los “Donantes para la Educación Africana” (DEA), es decir, de las agencias de cooperación, pasando luego a convertirse en ADEA, una red y una alianza de Ministros Africanos de Educación, agencias internacionales, especialistas e investigadores en educación, y ONGs activas en este campo.

La ADEA tiene once Grupos de Trabajo y es una organización muy activa en el campo educativo. Realiza cada dos años una Bienal, en algún país africano, en la que confluyen los actores más importantes de la educación en Africa, tanto del sector gubernamental como no-gubernamental y de las agencias internacionales. A la Bienal del 2001, realizada en Tanzania, fui invitada como expositora en torno a los avances y nuevas perspectivas de la educación no-formal. (Ver The green, the blue, the red and the pink schools)

Este seminario se centró en la CALIDAD, tema que empieza a cobrar importancia en Africa. El seminario estaba pensado sobre todo como preparación de la próxima Bienal de la ADEA, a realizarse en la Isla de Mauricio, en diciembre de este año.

En mis intervenciones recomendé a los africanos conocer más de cerca la experiencia latinoamericana, a fin de evitar recorrer el mismo camino y cometer los mismos errores. Entre otros:

- la disociación y secuencialidad entre cantidad y calidad (primero el acceso y la matrícula, luego la calidad de la oferta educativa);

- la continuada visión sectorial de la educación y de la política educativa, disociada de otros “sectores” indispensables como salud, producción, trabajo, etc.;

- la discusión teórica, árida y repetitiva en torno al tema CALIDAD por más de dos décadas sin que haya avances significativos en dicho mejoramiento, según revelan entre otros los sistemas y operativos de evaluación de los aprendizajes montados en la mayoría de países de América Latina a lo largo de estos años.

Enfaticé asimismo la necesidad de recuperar la centralidad de la EJECUCION y dejar un poco de lado la fascinación con la discusión en torno a la política educativa (los listados de deseos y el deber ser formulados por especialistas, líderes de opinión, agencias internacionales, sin atención a las condiciones y restricciones del contexto, los actores y escenarios reales, con sus contradicciones e intereses concretos, el rol de la política y de los medios de comunicación, los dilemas de la gestión y la toma de decisiones en condiciones adversas, etc.).

En esta línea, propuse organizar, en la próxima Bienal, un panel con la participación de ministros africanos y ministros latinoamericanos de educación, compartiendo perspectivas y lecciones aprendidas en la experiencia de gestión de la política educativa y de los sistemas escolares en ambos continentes. 


2. Seminario internacional del proyecto ETICO en Guanajuato, México


He sido invitada por Jacques Hallak, ex Director del IIEP-UNESCO en París y director del Proyecto ETICO “Etica y corrupción en educación”, a participar en un seminario internacional de ETICO en Guanajuato, México (3-7 noviembre, 2003). En el evento se presentarán experiencias de transparencia en la gestión y combate a la corrupción en  sistemas educativos de varios países del mundo.

Las iniciativas y los empeños que venimos desarrollando en esa línea en el MEC en el Ecuador destacan a nivel latinoamericano y mundial. Algunas líneas que venimos impulsando en el ministerio:

- No más préstamos internacionales para la educación (Banco Mundial, BID); el país debe ser capaz de financiar su educación, cuando menos para la educación básica.
- Austeridad en el gasto (por ejemplo, los viajes internacionales solo se aceptan si son financiados por las entidades que invitan).

- Cero nepotismo.
- Eliminar gastos superfluos a todos los niveles y en todas las áreas. Cada departamento, sección o proyecto debe hacer un análisis de lo que tiene y de lo que necesita, y un inventario de muebles e implementos que pueden ser mejor aprovechados, reciclados o descartados.
- Reducir al máximo el desperdicio de comida en la cocina y en el comedor institucionales.
- Aprovechar habilidades y talentos entre pares (por ejemplo, los más jóvenes a cargo del proyecto institucional de alfabetización digital).
- Aprovechar mejor espacios que están abandonados o mal aprovechados.
- Establecer esquemas de trabajo cooperativo y de uso colectivo de recursos.
- Campaña permanente de concientización en torno a la corrupción, el mal uso de los recursos y el despilfarro.
- Incentivo a buenas prácticas y a funcionarios éticos.

Mi ponencia se titula "Ecuador: Una experiencia de gestión educativa desde la transparencia, el combate a la corrupción y al despilfarro". El IIEP-UNESCO publicará un libro con las ponencias y conclusiones del seminario.

Rosa María Torres del Castillo
Ministra de Educación y Culturas
ministra@mec.gov.ec
www.mec.gov.ec
UN NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA UN NUEVO PAIS

Hospitales no es = salud, escuelas no es = educación


Rosa María Torres
Francesco Tonucci (Frato)

 
Es frecuente confundir «escuela» con «educación» y «hospital» con «salud», «reforma educativa» con «reforma escolar», «reforma de la salud» con construcción y equipamiento de hospitales.

Escuelas y hospitales son obras de alta visibilidad en las agendas políticas, y siguen teniendo parecidos arquitectónicos notables para atender a los alumnos-pacientes: pabellones estándar, largos corredores, habitaciones en serie.

Ambos, escuelas y hospitales, siguen pensándose desde un enfoque
«curativo», remedial, antes que desde un enfoque «preventivo», capaz de evitar la enfermedad en un caso y de evitar el llamado «abandono escolar» y el llamado «fracaso escolar», que no son otra cosa que resultado de la inadecuación del sistema escolar a las necesidades y posibilidades de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos y la ausencia de políticas integrales destinadas a asegurar condiciones básicas de aprendizaje en el hogar, en la comunidad y en el aula.

Hospital no es = a salud 


Quien llega a un hospital buscando atención es porque está enfermo. Pero hay posiblemente muchas cosas que pudieron hacerse para evitar que llegara al hospital, mutando de persona a paciente. El principal cuidado de la salud está precisamente ahí: en lo que puede hacerse para evitar la enfermedad. El «enfoque preventivo».

Hospital no equivale a salud porque SALUD es mucho más que hospital, médicos y medicina. Cuidar la salud implica entre otros comer y dormir bien, mantenerse activo, tener buenos hábitos de vida.


Combatir la pobreza salva millones de vidas y ahorra muchísimos hospitales. No pasar hambre, tener alimentacion adecuada, abrigo, un techo bajo el cual cobijarse, agua potable, letrinas, luz eléctrica, son condiciones esenciales de una vida digna y sana. Lavarse las manos regularmente con agua y jabón no requiere hospitales sino información y acceso al agua. Dormir más y mejor energiza, produce bienestar, reduce la probabilidad de la obesidad. Romper con el sedentarismo, hacer actividad al aire libre, jugar, reír, mantienen joven el cuerpo y la mente en todas las edades. Saber leer y escribir salva vidas y las enriquece abriendo infinitas oportunidades para el aprendizaje y el autoaprendizaje permanente.


La malnutrición infantil no se debe a la falta de hospitales sino a razones asociadas a la pobreza, la mala alimentación, el agua contaminada, la mala crianza, falsas creencias, ignorancias.

¡Cuántos hospitales y médicos ahorraríamos si aprendiéramos - en la casa, en la escuela, mediante campañas permanentes de información y educación ciudadana - a cuidar nuestra salud desde niños! Mucho más barato y mucho más efectivo.


Revolucionar la salud no es construir hospitales; es ante todo revolucionar la comprensión de lo que es la salud y educar a la población para que pueda cuidar mejor y responsablemente su propia salud, la de su familia y su comunidad.
 
Escuela no es = a educación

Escuela no es igual a educación en primer lugar porque no toda educación es educación escolar. Por otro lado, «escuela» remite a menudo al edificio más que a la educación (contenidos, relaciones, personas, procesos de enseñanza y aprendizaje). 

Lo que usualmente se llama «reforma educativa» es, por lo general, «reforma escolar». Pero el sistema escolar no es el único sistema educativo. Relaciones y prácticas de enseñanza hay también en la familia, en la comunidad, en la organización social, en el lugar de trabajo, en los medios de comunicación, en la esfera de la política.

El edificio no es lo más importante cuando se trata de educación. Lo importante es qué ocurre adentro (o incluso sin necesidad) del edificio: qué, cómo y para qué se enseña y aprende.
Se puede tener excelentes escuelas y pésima educación, o al revés: modelos y experiencias educativas ejemplares en escuelas modestas y hasta precarias desde el punto de vista de la infraestructura y el equipamiento.

Si le preguntamos a una persona su opinión sobre las escuelas en su comunidad y sobre la educación en su comunidad, posiblemente obtengamos respuestas distintas. Aunque no puedan diferenciar con claridad los conceptos, muchas personas perciben diferencias significativas entre escuela y educación.

No obstante, confundir escuela y educación sigue siendo común entre gobiernos y organismos internacionales. «Calidad de la educación primaria» es uno de los indicadores que maneja el Foro Económico Mundial en el Informe Global de Competitividad que publica anualmente; no obstante, la Encuesta de Opinión (Opinion Survey) que aplica a miembros de la «comunidad de negocios» en cada país pregunta sobre la calidad de las escuelas primarias pero las conclusiones se refieren a la calidad de la educación primaria. Las conclusiones no son confiables. Gente opinando sobre la calidad de la educación primaria sin saber de educación, sin información sobre la enseñanza y el aprendizaje, y sobre la satisfacción de los usuarios. Un salto en el vacío que al FEM debe parecerle irrelevante, pues lo sigue haciendo, y sobre el cual nadie llama la atención.
 
Textos relacionados en este blog
»  El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» Educación y salud: juntas pero separadas  
» "Niños, no se olviden de usar el hilo dental"
» El sistema escolar que conocemos hace mal a la salud 
» Aprender a lavarse las manos
»
¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!

 

10 ideas falsas sobre Finlandia y la educación


e-volv
Los finlandeses se guían por la filosofía de "menos es más".

1. FALSO: Finlandia es el país que más invierte en educación 


A nivel mundial, Finlandia ocupa la posición 23 en cuanto a financiamiento de la educación en relación al PIB: 7.2% (Informe de Desarrollo Humano 2016)
 

Destina a la educación el 11.2% del gasto público, desde la inicial a la superior, incluyendo a esta última (el Ministerio de Educación y Cultura se ocupa de todo el sistema). En los países de la OCDE el promedio es 12% (OECD, Education at a Glance 2015).

La educación se ofrece de manera gratuita (con dinero proveniente de los impuestos, que son altos), incluyendo transporte y provisión de un almuerzo caliente diario a todos los estudiantes (en la educación secundaria superior los textos no son gratuitos).


Países con rendimientos escolares muy inferiores a los de Finlandia, y sin educación gratuita, tienen presupuestos educativos mucho más altos. Un caso claro es EE.UU.

2. FALSO: El secreto está en más tiempo (de enseñanza, de aprendizaje, de ayuda)


Finlandia es el país de la OCDE con menos tiempo dedicado a la educación escolar. Calendario de 180 días, jornadas diarias cortas, menos horas de clase, menos deberes.


Un profesor enseña en promedio 600 horas por año, 4 horas diarias o menos. (Un profesor en EE.UU. enseña 1.080 horas al año, 5 ó 6 clases diarias).

La escolarización se inicia a los 7 años de edad. Hasta entonces, la prioridad es el juego.


Se prefiere menos tiempo de clase, más recreos y más largos (75 minutos de recreo en total).


La hora de la comida debe ser pausada, placentera, sin prisa.

 
Finlandia es el país que menos deberes envía. Pocos deberes, más tiempo libre para jugar, actividad física, aprender fuera de la escuela, estar con la familia y los amigos.

Padres y madres finlandeses son, después de los japoneses, los que menos tiempo dedican a ayudar a sus hijos e hijas con la educación escolar (3.1 horas a la semana, en promedio). (Global Parents' Survey, Varkey Foundation, enero 2018). 


3. FALSO: Se usa mucha tecnología para la enseñanza y el aprendizaje

El sistema educativo finlandés confía fundamentalmente en las capacidades y el expertise de los profesores. La fortaleza de la educación finlandesa está en la pedagogía, no en la tecnología. Las tecnologías están al servicio de la pedagogía, no al revés. 

Finlandia está de vuelta de muchos espejismos creados por la tecnología en las últimas décadas. Ratifica la importancia de escribir a mano y de leer en papel, de no sucumbir al teclado y a las pantallas.

Las TIC no están confinadas en laboratorios informáticos. Están incorporadas a las aulas y a otros espacios de aprendizaje dentro de los planteles escolares.


4. FALSO: Hay una gran infraestructura escolar


Finlandia tiene cerca de 5.000 instituciones escolares. En los últimos años se han construido algunos edificios nuevos, con arquitectura escolar siglo XXI.

La mayoría de los edificios
escolares tiene 50 años de vida y el diseño arquitectónico convencional organizado en aulas y corredores, hoy considerado obsoleto. 35% de ellos necesita reparaciones urgentes. Hoy lo que se plantea no es construir nuevos planteles para sustituir a los existentes sino hacerles adecuaciones a fin de convertirlos en planteles modernos.


La clave está en la organización y el uso del espacio, en la creación de ambientes de aprendizaje abiertos, flexibles, estimulantes, informales. Todo apunta a generar colaboración, trabajo en grupo y entre pares, dentro y fuera de las aulas.

Aunque no existe una normativa nacional respecto del tamaño de la clase, los grupos son generalmente pequeños (máximo 20 alumnos por clase) a fin de facilitar la interacción y la enseñanza personalizada. Se insiste en esto sobre todo para los primeros grados.


5. FALSO: Se selecciona a «los mejores alumnos» (los con mejores calificaciones) para la docencia

«Los mejores» no son necesariamente los que tienen mejores calificaciones o más títulos. 

En la selección de los futuros docentes se valora la motivación, la actitud hacia el aprendizaje permanente, el amor por la lectura, el pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades artísticas y de comunicación, el talento musical, el conocimiento de idiomas, valores como la empatía, la perseverancia y el compromiso social.

Una vez en el ejercicio de la docencia, los docentes gozan de gran autonomía para conducir sus clases y tomar decisiones en torno al currículo y la pedagogía así como en la relación con los padres de familia.

 
6. FALSO: Finlandia es el país que mejor paga a sus profesores 

Los profesores en Finlandia ganan 5 puntos porcentuales menos que el promedio en los países de la OCDE. Asimismo, dentro de Finlandia los profesores ganan menos que otros colectivos profesionales con un nivel similar de educación (por ejemplo médicos y abogados). Los profesores de educación inicial tienen los salarios más bajos. De hecho, hay insatisfacción docente con los salarios.

La clave del buen desempeño docente no es el incentivo económico. Hay otros factores que explican su gran motivación por la enseñanza y su profesionalismo.

Los profesores finlandeses son cuidadosamente elegidos, formados con altos estándares de calidad y socialmente respetados. Gozan de gran autonomía en su trabajo. La sociedad confía en ellos. Tienen un sentido de valía y realización personal.


7. FALSO: Los profesores no están sindicalizados

 
Más del 90% de los profesores finlandeses están sindicalizados.

El sindicato docente OAJ es fuerte y es un actor fundamental de la educación y de la reforma educativa. Tiene más de 120.000 miembros e integra todos los niveles del sistema, desde profesores de educación inicial hasta profesores de educación superior.

OAJ hace sus propias investigaciones y análisis, participa de manera permanente y activa en las deliberaciones en torno a las decisiones de política educativa y asume un rol crítico y propositivo en relación a éstas.

8. FALSO: Finlandia aplica pruebas estandarizadas


Finlandia no cree en las pruebas estandarizadas y las rehuye. Aplica una sola prueba estandarizada a los estudiantes al final de la educación secundaria.

La preocupación principal del sistema educativo es el aprendizaje, no los puntajes. Enseñar para aprender, no para sacar buenas calificaciones. Menos tiempo dedicado a pruebas, más tiempo dedicado al aprendizaje.
Cada profesor o profesora evalúa de manera permanente el aprendizaje de sus alumnos y está alerta para identificar problemas y darles solución oportuna. La repetición está prácticamente abolida.

No existe un sistema de evaluación docente. A los profesores no se les aplica pruebas.


9. FALSO: Finlandia establece y publica rankings escolares


Finlandia fomenta la colaboración, no la competencia entre alumnos, entre profesores, entre escuelas. Consecuentemente, evita los rankings.

No publica resultados de aprendizaje ni a nivel de las escuelas ni a nivel de la educación superior.

El objetivo de los finlandeses nunca ha sido ser el mejor sistema educativo del mundo, ni siquiera de Europa; solo ser el mejor sistema que pueda ser para los estudiantes finlandeses.


10. FALSO: Finlandia está satisfecha con su sistema educativo

Pese a su buen desempeño en PISA y a sus altos indicadores en muchos ámbitos económicos, sociales y culturales, Finlandia está siempre insatisfecha, buscando mejorar la educación para hacerla más atractiva y significativa para los alumnos.

La reforma curricular que empezó a implementarse en 2016 involucró gradualmente a todos los niveles del sistema educativo, se propuso fortalecer el uso de las tecnologías digitales en la educación, repensar la educación inicial así como la educación técnica y vocacional, desarrollar la educación terciaria, ampliar el aprendizaje de idiomas extranjeros, hacer más accesible el arte y la cultura en las escuelas, y crear nuevos entornos de aprendizaje.

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, Sobre la educación en Finlandia | On education in Finland
 

Finlandia: la educación es asunto de educadores

Rosa María Torres
Aulis Pitkälä, director General, Finnish National Board of Education. Photo: Finnagora

"Hemos mantenido muy cuidadosamente la educación en manos de educadores"
. Pasi Sahlberg, Hechinger Report, 2010.
"El país que tiene los mejores docentes es Finlandia, porque decidió que el futuro de la educación no debía ser controlado por políticos sino por educadores". Richard Gerver, entrevista, El Tiempo, 2012.

Como he escrito: "El secreto finlandés es hacer las cosas al revés". También en esto: en Finlandia la educación es asunto de educadores. No solo a nivel micro, en la escuela y en el aula, sino también a nivel macro, en la definición y dirección de la política educativa.

La administración educativa se organiza en dos niveles: el Ministerio de Educación y Cultura se encarga de la política educativa, y el Consejo Nacional de Educación (Finnish National Board of Education) de su implementación. Expresamente se busca deslindar la función técnica de la política. Esta es, a decir de los finlandeses, una de las claves del buen funcionamiento de su sistema educativo. "Los políticos saben muy poco de educación", reafirma Reijo Laukkanen, exConsejero de la Junta de Educación de Finlandia.

Reunión de profesores en escuela en Helsinki.
Foto: Rosa María Torres

En Finlandia, para ser educador y para tomar decisiones sobre lo educativo hay que 'saber de educación'. Antes de pedía una licenciatura; hoy el requisito se ha elevado al título de maestría. Quien enseña debe saber de pedagogía y manejar los fundamentos del área o áreas que enseña. Para ser director de un centro educativo hay que tener formación y experiencia docente y, además, haber estudiado para la gestión. Para tomar decisiones de política educativa hay que ser especialista en las áreas relevantes y tener un conocimiento amplio del campo. Para hacer educación, en cualquier función, hay que tener un compromiso personal con el aprendizaje permanente. Los educadores finlandeses son expertos y reconocidos como tales por la sociedad, cada cual en lo suyo y en su nivel. El sindicato docente (OAJ) es un actor clave de todo el proceso.

Lo cierto es que casi todas las personas con las que traté durante mi visita de estudio en Finlandia, desde las altas esferas de dirección hasta las aulas, han estudiado profesionalmente Ciencias de la Educación, Pedagogía, Ciencias Cognitivas o similares.
Foto: Koulutustiimi
Varios presidentes y presidentas de Finlandia han estudiado para maestros y varios han ejercido la profesión. Igual con varios de las y los ministros. Así puede leerse en sus hojas de vida. Así lo destacan a menudo especialistas finlandeses entrevistados dentro y fuera del país. Ser maestro es motivo de orgullo, en el cargo que se ocupe.

Las personas se sorprendían cuando contaba que en América Latina la gran mayoría de ministros de educación no viene del campo educativo ni tienen experiencia profesional en la enseñanza a nivel escolar o en el manejo de sistemas educativos. Este es, concretamente, el caso de mi país, el Ecuador.

¿Cuántos de nuestros presidentes han sido educadores de profesión? ¿Cuántos de nuestros congresistas? No solo está devaluada la profesión de educador sino el campo de la educación. ¿Cuántas personas optan por estudiar doctorados en educación, especializarse en temas de aprendizaje, de cognición, de políticas educativas?. La mayoría considera que para tomar decisiones sobre educación basta con ser maestro, que puede pasarse de dirigir una escuela a dirigir la educación de un país. 


"La educación es muy importante para dejarla en manos de educadores" es algo que escuchamos en nuestros países. Muchos lo dicen en serio. De hecho, en las últimas décadas, las grandes decisiones sobre la educación a nivel tanto nacional como mundial vienen siendo tomadas por economistas. En los 1990s, el Banco Mundial pasó a ser no solo el mayor financista sino el mayor asesor de políticas educativas en los 'países en desarrollo', lo que vino a desdibujar el perfil y el papel que tradicionalmente ha tenido la UNESCO como organismo especializado de Naciones Unidas. El BM afirma que su función de asesor era más importante que su función de banco.

Cuando fui ministra de educación, en el primer almuerzo que tuve con las misiones del Banco Mundial y del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) les pregunté si entre ellos había algún educador. Me pasaron sus tarjetas; todos eran economistas. En la primera reunión de trabajo, uno de ellos me dijo, amablemente, que ya podía retirarme, que ellos podían seguir trabajando con mi equipo técnico. Les dije que yo estaba al frente del equipo técnico y me quedé en la reunión. Los bancos no están acostumbrados a ministros de educación especialistas. 

¿A alguien se le ocurre encargar el ministerio de economía o el manejo de la política económica a un abogado, a un arquitecto, a un sociólogo, a un educador? ¿Por qué se considera que la política educativa puede ser decidida y manejada por personas que no saben de educación? Las decisiones sobre lo educativo son de gran complejidad, exigen conocimiento especializado, experiencia profesional y gran responsabilidad.

En Finlandia la educación es asunto de educadores. Así debe ser. Se trata no solo de invertir en capacitación y formación docente con los más altos niveles de calidad y de rigor, sino de formar cuadros capaces de diseñar y dirigir con solvencia la política educativa a nivel nacional y local. Valorar la educación implica, en primer lugar, reconocerla como campo de conocimiento epecializado.

Textos relacionados en este blog
» On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia

Ecuador ¿Otro plan decenal de educación?





Escribí este artículo en 2015. Pedía al Ministerio de Educación una evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015. A raíz de mi insistente pedido, el Ministro Augusto Espinosa apuró una "evaluación" improvisada, de 4 páginas, que incluyó dentro del borrador de propuesta de un nuevo Plan Decenal en construcción (finalmente, el Plan Decenal 2016-2025 nunca llegó a completarse y presentarse al país; lo dejaron a medio hacer). Dicha evaluación de 4 páginas afirmaba que las 8 políticas del Plan Decenal 2006-2015 se habían cumplido. Es lo que salió a afirmar al país el ministro Espinosa en su cuenta de Twitter.

Meses después, el ministro organizó otro informe de evaluación (130 páginas) que contrariaba al anterior: admitía que 5 de las 8 políticas del Plan 2006-2015 no se cumplieron. Recibí el documento en PDF, pero el Ministerio nunca lo subió el a su página web. Decidí, por eso, subirlo a mi blog. Ver: La evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015.



Del Ministerio de Educación recibí por e-mail (12 enero 2016) una invitación a comentar el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 que venía organizando ese ministerio junto con la Red de Maestros por la Revolución Educativa. Respondí agradeciendo la invitación y solicitando un informe de evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015. Nunca recibí dicha evaluación.

El link en el que se pedía aportes para el nuevo Plan incluía un listado de los ítems; debajo de cada ítem había un espacio en blanco para comentar. No obstante, mis inquietudes y comentarios no cabían en ese formato pues se referían no solo al nuevo PDE en construcción sino al PDE 2006-2015 que había llegado a su fin y, en general, a lo hecho en casi una década de "revolucion educativa" en el Ecuador. Opté por eso por hacer mi comentario aquí, de manera abierta y pública.

No estoy de acuerdo con un nuevo Plan Decenal de Educación. Abajo desarrollo estas preguntas y expongo mis razones.

1. ¿Otro plan decenal?
2. ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?

3. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior?
4. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?

5. ¿Qué modelo educativo ha venido construyendo la 'revolución educativa' en estos 9 años de gobierno?
El Plan Decenal de Educación 2006-2015

El texto que se presentó a consulta popular en nov. 2006, al término del gobierno de Alfredo Palacio, se limitaba a nombrar estas ocho políticas. Solo dos de ellas (3 y 8) fijaban metas cuantitativas.
Posteriormente, en 2008, el ministro de educación Raúl Vallejo hizo público un primer informe de lo realizado en 2006-2008. El informe afinó y desarrolló cada una de esas ocho políticas. Ver: Plan Decenal de Educación 2006-2016: Año 2 de su ejecución.

1.¿Otro plan decenal?

Un plan decenal, como su nombre indica, es un plan que dura 10 años. Muchas cosas y muchos cambios suceden en 10 años, sobre todo en una era de incertidumbre y cambios acelerados como la actual.

La propia experiencia del Plan Decenal de Educación 2006-2015 muestra que en estos 10 años hubo desconexiones con políticas nacionales e internacionales y dificultad para hacer ajustes en la marcha. En esta década el Ecuador vio cambios en muchos ámbitos y, en lo económico, el paso de una era de inédita holgura y abundancia a una crisis para la que aún no se perfila ni magnitud ni duración.

Un plan pensado para una década no favorece la experimentación, flexibilidad y adaptación a circunstancias cambiantes a nivel nacional, regional y mundial. Tampoco favorece la incorporación de feedback y de lecciones aprendidas que lleven a rectificaciones oportunas, en la marcha.


2.
¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?

 

El Plan Decenal de Educación 2006-2015 fue elaborado a fines de 2006, al filo del gobierno de Alfredo Palacio. Se aprobó en consulta popular convocada por Palacio el 28 nov. 2006. Rafael Correa, electo presidente dos días antes, decidió mantener al ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo, y adoptar el plan.

El gobierno de Correa está de salida (cumplirá 10 años en mayo de 2017). No cabe dejar amarrado al nuevo gobierno con un plan decenal en el que no participó, más aún en ausencia de una evaluación del plan anterior . 


En 2006, el PDE se propuso hacer del Plan una política de estado. La pregunta general que se planteó en la consulta de noviembre 2006 fue:

Pregunta 1: ¿Está de acuerdo con que las ocho políticas del Plan Decenal de Educación (2006-2015) constantes en esta consulta sean consideradas como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público?
En 2016, nuevamente, se plantea el nuevo plan como política de estado, no de gobierno. Solo que esta vez sin consulta popular y, además, sin evaluación de lo hecho en estos 10 años.

3. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior? 

No existe una evaluación final del PDE 2006-2015. Sorprendemente, la propuesta y la construcción de un nuevo PDE se hizo sin dicha evaluación e incluso sin referencia al PDE 2006-2015 y al informe de avance publicado en 2008.  


Educiudadanía (Red Ciudadana de Acompañamiento al Plan Decenal de Educación), entidad liderada por el Grupo Faro, encargada del seguimiento del PDE, inició sus actividades en 2009 con apoyo financiero de la Unión Europea (300.000 Euros). Su sitio web tiene información incompleta, fragmentada y desactualizada sobre el PDE. No existe un informe final de su ejecución. Los datos llegan hasta el 2013. Algunas publicaciones que pueden encontrarse:

»
Los desafíos del Plan Decenal de Educación (2010)
» Ecuador: Informe de Progreso Educativo 2010
» II Informe de Seguimiento Ciudadao al PDE (2011)
»
Lupa Fiscal: El Plan Decenal de Educación y el enfoque de Derechos Humanos a través del Presupuesto Público (2014). Analiza el presupuesto en el marco del PDE en el período 2009-2013. Dice que se dio el incrementó anual del 0.5%, pero omite decir que no se llegó al 6%. 

Sitio del Ministerio de Educación (captura: 18 enero 2016)

En el sitio web del Ministerio de Educación no hay una evaluación del PDE 2006-2015, ni siquiera información sobre éste (enero 2016). Tampoco consta como antecedente dentro del link dedicado a recibir aportes para el nuevo plan decenal. Es como si nunca hubiese existido. El Ministerio y sus funcionarios no responden preguntas. Tampoco el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social o la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

El último informe de rendición de cuentas en el sitio del Ministerio de Educación es la Rendición de Cuentas 2014. No menciona al PDE 2006-2015.
Es más: "las políticas decenales y objetivos estratégicos que guían la gestión" no están alineadas con el PDE:


1. Incrementar la cobertura en Educación Inicial (PDE: universalizar la educación inicial).
2. Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en 1º, 8º, 9º y 10º años. (PDE: universalizar la educación básica)
3. Incrementar la cobertura en Bachillerato (PDE: matrícula del 75% de la población en la edad correspondiente, en 2015).
4. Reducir la brecha de acceso a la educación de jóvenes y adultos con rezago escolar.
5. Incrementar la calidad del aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de equidad.
6. Incorporar la pertinencia cultural y lingüística en todos los niveles del sistema educativo.
7. Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades educativas especiales (asociadas o no a la discapacidad) en todos los niveles del sistema educativo.
8. Incrementar las capacidades y el desempeño de calidad del talento humano especializado en educación.
9. Incrementar la eficiencia operacional del Ministerio de Educación con énfasis en la desconcentración administrativa y financiera.
10. Incrementar el desarrollo del talento humano del Ministerio de Educación.
11. Incrementar la rectoría del Ministerio de Educación.
12. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Educación. (PDE: llegar al 6% del PIB para la educación)

Las estadísticas sobre educación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) no incluyen varios datos relacionados con las políticas y metas del PDE 2006-2015 y que deberían ser de acceso público, tales como: presupuesto destinado a educación, estadísticas de retención y completación por niveles, etc. (Ver: Compendio estadístico 2014. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU, período 2007-2014). Las estadísticas de educación del Sistema Nacional de Información (SNI) y de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) llegan hasta 2010 (última consulta del sitio en internet: 18 enero 2016).

Los medios que asisten a los conversatorios del Ministro de Educación tal parece que no hacen preguntas; en sus notas periodísticas se limitan a repetir lo informado por el ministro; muchos ni siquiera mencionan el PDE 2006-2015. La referencia a "Plan Decenal de Educación" aparece como si se tratara del primero, no del segundo. La Unión Nacional de Educadores (UNE) organizó reuniones y talleres para evaluar el PDE (no hay memorias ni documentos). La academia se desentiende, ensimismada en lo suyo; ni los medios ni la ciudadanía dan seguimiento a estos asuntos.


Lo cierto es que el Plan Decenal 2006-2015 se sometió a consulta popular, la ciudadanía votó y lo aprobó con 66% de los votos (incluso si muchos no entendían lo que votaban); a esa ciudadanía hay que devolverle y someter a su consideración los resultados de dicho Plan.

4. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?

La visión del nuevo PDE 2016-2015 es lograr que el Ecuador tenga en 2025 uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.
"Al 2025 el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestion participativa, eficiente y eficaz". Acuerdo Nacional por la Educación y Buenos Hábitos (enero 2016)
Misión: Transformar la 'escuela' en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle inegralmente sus capacidades y su compromiso social".
http://educacion.gob.ec/pde/
Los devaneos gubernamentales en torno a esta visión - empezó con el deseo de ser  "uno de los mejores sistemas educativos del mundo para 2018" y termina con el de ser "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para 2025"- deja dudas acerca de su seriedad y consistencia para fines de diseño de políticas y de un plan decenal.

El Ecuador en 2016 es un país con relativamente bajo promedio de escolaridad en el contexto regional (7.6 años), serios déficits y problemas de lectura, una pobre tradición pedagógica, una compleja realidad multiétnica y muticultural, resultados de aprendizaje medios (en la media regional y por debajo de la media regional) en las cuatro asignaturas de primaria - lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales - evaluadas por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO-OREALC (2013).

¿En qué consiste la visión ministerial de ser "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina"? Esencialmente, en más de lo mismo: acceso, calidad, gestión, dentro de una visión de la educación como educación escolar, que no incluye a la educación superior ni tiene una vision sistémica del sistema educativo.
Lejos de una visión contemporánea de aprendizaje a lo largo de la vida, y de educación dentro y fuera de la escuela.


    Ejes y políticas propuestos para el Plan Decenal de Educación 2016-2025
    • Calidad
      - Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora.
      - Mejorar los resultados de aprendizaje medidos por un sistema integral de evaluación de la calidad.
    • Cobertura
      - Garantizar oferta de Educación Inicial en diferentes modalidades.
      - Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad correspondiente.
      - Fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe, usar eficazmente los recursos del Estado, entre otros.
      - Garantizar la educación pertinente para la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
    • Gestión educativa eficiente
      - Convertir a la política educativa en una política de Estado.
      - Utilizar eficientemente los recursos públicos destinados a educación.
    http://educacion.gob.ec/pde/

5. ¿Qué modelo educativo ha venido construyendo la 'revolución educativa'? 


Antes que elaborar un nuevo PDE, es indispensable debatir el 'modelo educativo' de la "revolución educativa" de Rafael Correa. No solo en torno a la educación inicial, la educación básica y el bachillerato, sino también en torno a la educación superior, la educación de adultos y otras modalidades educativas.

Estamos frente a una 'revolución educativa' con las prioridades al revés:


▸ prioridad a la educación superior antes que a la inicial y la básica;

▸ atención al punto de vista de la oferta antes que al punto de vista de la demanda;
▸ énfasis sobre las cantidades (montos de inversión, número de alumnos por plantel y por aula, número de construcciones, etc.) antes que sobre las calidades;

▸ una noción de calidad educativa que ubica en primer lugar a la infraestructura, luego a las tecnologías y al final a los docentes;

▸ fomento de la competencia (entre estudiantes, entre profesores, entre planteles) y de los rankings antes que de la colaboración, y alta dependencia de la evaluación.

Un 'modelo educativo' vertical, centralizador, tecnocrático, sin historicidad, homogeneizante, extranjerizante, centrado en la infraestructura, sumamente costoso y por ende insostenible e inviable en el corto - no digamos mediano y largo - plazo. Un 'modelo educativo' que, por todo ello y más, no guarda relación con el sumak kawsay (buen vivir), paradigma de inspiración indígena basado en nociones y valores de armonía, equilibrio, espíritu comunitario y de colaboración (minga).

A lo largo de 2015 propuse en reiteradas oportunidades a las autoridades del Ministerio de Educación y de la Educacion Superior, así como a otros ministros y secretarios del frente social, un debate nacional sobre dicho 'modelo educativo', en el marco de los 'diálogos ciudadanos' que organizó el gobierno para debatir los temas de justicia y equidad en el país. Avancé conversaciones con Pabel Muñoz, entonces al frente de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y de la coordinación de dichos diálogos. Lastimosamente, salió al poco tiempo de esa función y el asunto se perdió.

El Ministro de Educación Augusto Espinosa anunció que el 13 de febrero de 2016  entregaría una propuesta que serviría de insumo para el Plan Decenal de Educación 2016-2025. Todo quedó en palabras.
 


Para saber más:
»
MEC/Comisión Nacional de Educación, Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015
(primera versión resumida)
»
Ministerio de Educación, Avances en el cumplimiento del Plan Decenal de Educación 2007-2011, 2011 (presentación en Powerpoint).

» Ministerio de Educación, Rendición de Cuentas 2014



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...