Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas

El «modelo ecuatoriano» de evaluación docente

Rosa María Torres


Fotos: Diario El Telégrafo, 2009


Este texto recoge la conferencia que di en Buenos Aires (8 julio 2014) en el ciclo Hacia una educación de calidad organizado por el Grupo Clarín y al cual fui invitada como expositora extranjera. Los expositores (paneles sobre "Rol docente y evaluación de resultados" y "Experiencias e innovación en políticas educativas") fuimos Gustavo Iaies, Axel Rivas, Juan José Llach, Alieto Guadagni, Esteban Bullrich, Walter Grahovac, María Inés Vollmer y yo.

En Argentina había entonces y persiste una fenomenal idealización y desinformación en torno al gobierno de Rafael Correa y especialmente en torno a su 'revolución educativa'. La experiencia ecuatoriana es citada tanto por la derecha como por la izquierda.

En 2012 el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presidido por Mauricio Macri, con Esteban Bullrich como ministro de educación, informó que adoptaba el 'modelo ecuatoriano de evaluación docente'. Bullrich firmó un convenio de asesoría con el gobierno del Ecuador a través de la entonces ministra de educación, Gloria Vidal, posteriormente designada por Correa como embajadora del Ecuador en Buenos Aires. También el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, expresó interés en la reforma educativa ecuatoriana.

Macri y Scioli mencionaban la eliminación de los paros docentes como un elemento especialmente atractivo del caso ecuatoriano. No obstante, como debí aclarar, el freno viene más bien de la Constitución (2008). El numeral 15 del Artículo 326 "prohíbe la paralización de los servicios públicos de educación".

Incluyo al pie algunas referencias al respecto tanto de medios argentinos como de medios gubernamentales del Ecuador.

Ver también mi blog Ecuador: La batalla en torno a la evaluación docente, en el cual fui haciendo un recuento de lo publicado en los medios ecuatorianos durante la batalla librada entre el gobierno de Rafael Correa y la Unión Nacional de Educadores (UNE) en 2008-2009.

"Si la UNE sigue así de politizada y de mediocre, creo otra organización de maestros" advirtió Rafael Correa en diciembre de 2008. Así hizo. Se involucró personalmente en la organización de la Red de Maestras y Maestros por la Revolución Educativa, la cual se oficializó en 2015. En agosto de 2016 el gobierno allanó las instalaciones de la UNE y el ministerio de educación dispuso la disolución de la organización. Mediante un decreto ejecutivo se le retiró a la UNE la personería jurídica. Estas acciones fueron  condenadas por la OIT, por Derechos Humanos de la ONU y por la Internacional de la Educación. En noviembre de 2018, el gobierno de Lenin Moreno restituyó la personería jurídica a la UNE.



Buenos días. Gracias por la invitación.

Lo que voy a presentar es una visión crítica del 'modelo educativo ecuatoriano' y específicamente de las políticas docentes y de evaluación.

El «modelo educativo ecuatoriano»

Si tengo que caracterizar en pocas palabras al actual «modelo educativo ecuatoriano», lo caracterizaría como centralizador, autoritario, normativo, sin o con muy baja participación social, fuertemente estandarizado, caro, alejado del sumak kawsay o buen vivir (cosmovisión indígena incorporada a la Constitución de 2008 como sustituto al 'desarrollo'), con las prioridades al revés. Menciono dos de esas prioridades al revés:

Infraestructura versus docentes  Sabemos que los docentes son el factor principal de la calidad de la educación. Este es ya - o debería ser - parte del sentido común en el campo educativo. Esta es la conclusión y la recomendación de innumerables investigaciones y evaluaciones, incluida la prueba internacional PISA. No obstante, las prioridades en la revolución educativa ecuatoriana vienen siendo, en este orden: 1 infraestructura, 2 tecnologías, 3 docentes. Los docentes son el gran Talón de Aquiles de este proceso. Se han construido a la fecha 33 Unidades Educativas del Milenio (UEM), megaplanteles con capacidad para más de mil alumnos, funcionando en dos jornadas (costo: entre 2 y 6 millones de dólares cada una). Se pretende convertir todos los planteles escolares en Unidades del Milenio; se vienen cerrando las escuelas unidocentes, las comunitarias, las alternativas. Según Correa, se requieren 5.500 UEM en el país; para el 2017, después de 10 años de gobierno, espera llegar con 1.000. (Hasta marzo de 2017 se habían construido 77 UEM, atendiendo a menos del 5% de la matrícula en el sistema público. Ver: Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio).

Educación superior versus educación inicial y básica  Es también ampliamente reconocido que la educación inicial y la educación básica son los pilares de una buena educación y de los aprendizajes ulteriores de cada niño y niña. No obstante, en el Ecuador, la educación superior - asociada con conocimiento, talento humano, innovación, aunque todos ellos se forjan desde la infancia, dentro y fuera de las aulas - ocupa un importante sitial y una gran inversión. La educación inicial fue la última en tenerse en cuenta y su presupuesto es bajo, comparativamente. En la educación básica (10 años de escolaridad) la prioridad se ha puesto en el acceso, la gratuidad del servicio y la infraestructura.

Políticas docentes

En 2009, a dos años de iniciado el gobierno de Correa, se hizo la primera evaluación de desempeño docente en el país (prueba, observación de clase, autoevaluación y evaluación entre pares). Igual que en todos los países latinoamericanos donde se ha anunciado evaluación docente, la resistencia del sindicato no se hizo esperar. También igual que en otros países, la evaluación se inició como voluntaria y terminó imponiéndose al poco tiempo como obligatoria.

La confrontación gobierno-sindicato y la violencia verbal y física fueron escalando y extendiéndose a niveles impensables. A nueve meses de movilizaciones docentes siguió un paro nacional de 22 días. En las principales ciudades y en varias ciudades menores entró en escena la fuerza pública. En muchos planteles y recintos la prueba se tomó con presencia policial. A quienes no se presentaron a la evaluación se les aplicó sumarios administrativos. En el fragor de la batalla, en diciembre 2008, Correa amenazó a la UNE con crear una organización docente paralela, lo que concretó con la creación de la 'Red de Maestros por la Revolución Educativa'.

"La UNE fue derrotada de forma aplastante" sentenció Correa al término de la batalla con la UNE (10 octubre 2009). El 'modelo' ecuatoriano de evaluación docente puede en efecto considerarse 'exitoso' si el objetivo es desarmar el sindicato docente y someterlo a la 'rectoría' del Estado. El problema es que no se puede separar al sindicato y a su dirigencia del magisterio, y que no se puede reformar y menos revolucionar la educación sin la participación activa y entusiasta de los docentes. Los maestros ecuatorianos organizados en torno a la UNE fueron doblegados, desacreditados, y eliminados de todo diálogo con el gobierno. El ministro Augusto Espinosa dijo que no dialogará con la UNE hasta que "pida perdón al país por el daño que le han hecho a la educación".

Los resultados de las pruebas, al final, no fueron tan malos como se esperaba. La mayoría de maestros obtuvo calificaciones entre bueno y satisfactorio; una minoría obtuvo puntajes malos o excelentes.

No es claro para qué sirvieron los resultados de la evaluación. Se dijo - como siempre se dice - que servirían para ajustar mejor la oferta de capacitación, pero ésta se ha limitado a cursos puntuales en torno a temas que revelan problemas en las pruebas estudiantiles SER. Más adelante, se empezó a capacitar a los docentes para preparar a los estudiantes para el examen de ingreso a la universidad (ENES).

La opinión pública aplaudió la propuesta de evaluación docente (hay que tener en cuenta que la evaluación siempre se presenta como indispensable para la "mejoría de la calidad de la educación", aunque no se explican las mediaciones entre una y otra) y muchos vieron con agrado la derrota del sindicato, con una larga tradición de paros y al que se endosan muchos males de la educación nacional. De hecho, muchos sectores consideran la derrota del sindicato como un logro del gobierno de Correa.

La inversión en educación, tema recurrente en el discurso gubernamental, engancha a la sociedad, pese a que - como lo confirman entre otros los informes de PISA - a mayor inversión no corresponde necesariamente mejor educación; más importante qué cuánto se invierte es cómo y en qué se invierte (calidad del gasto). El Ecuador se benefició en estos años de los altos precios internacionales del petróleo, las remesas de los migrantes y una política fiscal que ha venido creando cultura fiscal. Pero los recursos no alcanzan para el alto nivel de gasto, por lo que se recurrió nuevamente al endeudamiento y se echó atrás la decisión de no explotar el Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta, pese a que la nueva Constitución lo prohibe y reconoce derechos a la naturaleza.

La infraestructura es otro tema que encandila y que llena fácilmente el lugar de la esperada 'calidad' de la educación. La cuestión central, que es la pedagogía, el qué y el cómo se enseña y aprende, continúa sepultada. Educar a la ciudadanía en el tema educativo, a fin de calificar su participación y su exigencia, es imprescindible para elevar la calidad de la educación.

El gobierno ecuatoriano estableció un alto puntaje (900 puntos) en el examen de ingreso a la universidad (ENES) para quienes optan por el magisterio, así como para la carrera médica. No obstante, el resultado de esta medida fue que se vaciaron las facultades de pedagogía, pues son pocos los estudiantes que obtienen ese puntaje. Recordemos que a Finlandia le ha tomado décadas elevar los estándares de la carrera docente. El Ecuador pretende hacerlo en un período de gobierno. Miles de docentes se han acogido a la jubilación. Y estamos importando docentes extranjeros, sobre todo españoles.

Los postulantes al programa Quiero Ser Maestro deben pasar por pruebas de razonamiento, conocimientos y personalidad. En la Universidad Nacional de Educación (UNAE), inaugurada en abril de 2014, se pretende formar a una nueva generación de maestros. Correa dijo que se graduarán 800 maestros por año. La mayoría de los docentes contratados (formadores de maestros) son extranjeros. También se ofertó a los docentes ecuatorianos becas para estudios de maestría en programas semipresenciales con universidades españolas. La idea de que lo extranjero es lo bueno en materia educativa y de que hay que salir del país para beneficiarse de esta 'revolución educativa' va instalándose en la mentalidad y en la aspiración de los ecuatorianos, en contradicción con todo lo que supone la adopción del sumak kawsay y la construcción de un modelo propio y desde adentro.

Resultados de aprendizaje escolar

El Ecuador tiene una educación de baja calidad, bajos aprendizajes escolares y bajos niveles de lectura en el contexto latinoamericano según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).

Los bajos niveles de aprendizaje escolar lo confirman las diversas pruebas nacionales e internacionales aplicadas en el país.

- Pruebas Aprendo: Aplicadas desde 1996 y posteriormente en 1997, 1998, 2000 y 2007, midieron conocimientos en 3º, 7º y 10º año de educación básica, en Lenguaje/Comunicación y Matemática. (Ver el Informe Aprendo 2007).

- Pruebas SER: Vienen aplicándose desde 2008 en 4º, 7º y 10º de educación básica, y en 3º de bachillerato, en Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. En junio 2014 se agregó la prueba Ser Bachiller aplicada a los estudiantes que concluyen el bachillerato.

La prueba SER 2009 mostró una gran brecha entre planteles públicos y privados. El puntaje más alto fue 13 sobre 20, en un plantel privado de la capital. Correa felicitó y premió a los planteles privados y criticó a los planteles y al magisterio público.

También fueron pobres los resultados de las pruebas SER Estudiante 2013 y SER Bachiller 2014, divulgados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), creado en noviembre 2012.

- Cerca de la mitad de los estudiantes no alcanza niveles elementales en las áreas medidas. Los con puntajes excelentes rondan el 2%. "La nota esperada es 700/1000. En todos los niveles se está por debajo de este valor. Los estudiantes de bachillerato promediaron 674 a nivel nacional". (escala: 700-800 aprobado, 800-950 satisfactorio, 950-1000 excelente).

- Las diferencias entre planteles públicos y privados es grande: en 4°año la diferencia es de 47 puntos, en 7° de 34, en 10° de 54 y en 3° de Bachillerato de 44 (las diferencias se atribuyen al estatus económico-cultural de las familias).

- No existen diferencias significativas por género aunque, como es usual, en Lengua las mujeres obtienen mejores puntajes, en este caso marcado en 7º año.

- No se indican datos por rural/urbano, salvo en la prueba Ser Bachiller, donde la brecha es acentuada. - La Sierra es la región con mejor desempeño, frente a la Costa, la Amazonía y Galápagos.
(Ver: INEVAL/Resultados Evaluación SER Estudiante 2013).

- Pruebas del LLECE: Pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la UNESCO. La segunda prueba (SERCE, 2006) ubicó al Ecuador en el grupo de países con rendimientos escolares más bajos. La tercera prueba (TERCE, 2013) ubicó al país en la media regional y con algunos puntajes aún por debajo de la media. (Ver: El Ecuador y las pruebas del LLECE: SERCE y TERCE).

- PISA for Development: El Ecuador participó por primera vez en 2016 en la prueba internacional PISA a través de un proyecto piloto de PISA for Development creada por la OCDE para países de ingresos medios y bajos.

Algunos artículos periodísticos relacionados (Argentina y medios gubernamentales Ecuador)

» "La propuesta de Bullrich de atar salario a capacitación y a evaluación", Laura Marrone, especial para Argenpress, 7 feb. 2011.
» “Es importante que participe el gremio”, El modelo de evaluación docente en Ecuador, explicado por su Ministra de Educación. Página/12, Buenos Aires, 3 junio 2011.
» Buenos Aires replicará evaluación a docentes que se efectúa en Ecuador, Ecuador Inmediato, 18 junio 2011.
» Esteban Bulrich recibió a la Ministra de Educación de Ecuador, Gloria Vidal, 18 nov. 2011.
» El gobierno porteño puso en marcha un índice de calidad de los colegios, Infobae, 7 dic. 2012. “Lo dijo la ministra de Educación de (Rafael) Correa, de un gobierno socialista: ‘Lo que no se evalúa, no sirve’. Tenemos que evaluar para saber cómo estamos”: Macri.
» Macri y Scioli quieren instrumentar la reforma educativa de Correa, La Política Online, 24 abril 2014. La estrategia de cada uno para imitar al presidente de Ecuador, que no permite paros y evalúa a los docentes. 
» La mala educación, Milton Luna, El Comercio, 8 julio 2014

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
» Ni de excelente calidad ni de acceso masivo ni absolutamente gratuita
» 20 términos de la reforma educativa ecuatoriana
» Ecuador: La "Patria Alfabetizada" que no fue
» Cuatro años de "revolución educativa
» La reforma educativa tradicional
» El modelo de preparación docente que no ha funcionado
» Monólogo
» Sobre educadores, buenos educadores y profesionalización
» ¿Qué es educación de CALIDAD?» 12 tesis para el cambio educativo
» No hay revolución educativa sin revolución docente
» Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
» Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
» Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
» Sobre educadoras y educadores
» Sobre educación en el Ecuador
» Sobre evaluación en educación | On Evaluation in Education
» La evaluación docente con sangre entra (México, Ecuador)

Latin America oversatisfied with public education



(en español: Satisfacción excesiva con la educación en América Latina)

"Traditionally, the concept of quality of life has been viewed through objective indicators. Beyond Facts: Understanding Quality of Life looks at quality of life through a new lens, namely, the perceptions of millions of Latin Americans. Using an enhanced version of the recently created Gallup World Poll that incorporates Latin America-specific questions, the Inter-American Development Bank surveyed people from throughout the region and found that perceptions of quality of life are often very different from the reality. These surprising findings have enormous significance for the political economy of the region and provide a wealth of information for policymakers and development practitioners to feast upon."

A pioneer study by the Inter-American Development Bank (IDB), which used the 2007 Gallup World Survey (40 thousand people in 24 Latin American countries answered it) revealed that Latin Americans were in general satisfied with their lives and, in particular, with public education.

The distance between realities and perceptions was especially big in the case of education. While Latin America is well known for the low quality of its education and its poor learning outcomes - as revealed by national tests (prepared in each country), regional tests (such as (LLECE) and international tests (such as PISA) - satisfaction with public education is much higher than that of citizens in countries with an overall better schooling and learning situation. 

Over-satisfaction applies also to health, but it is much more prominent in the case of education. People with lower levels of education (generally associated with lower economic status) tend to have a better opinion of educational services than those with more years of schooling (theoretically associated with more critical attitudes). “Do you think the majority of children are getting a good education?" was responded positively by people with primary and incomplete secondary education. Venezuela, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Honduras and Dominican Republic reported levels of satisfaction similar to those in developed countries. Haiti, Peru and Argentina were the least satisfied.

Is is also known as "aspirations paradox": those who have the least, those who get the education of the lowest quality, are the ones that are most satisfied, those who thank anything they get and, thus, those in the most unfavorable position to identify and demand quality education. The paradox applies to many other fields.
“The majority of Latin Americans are satisfied with their education systems because they value discipline, security and the physical infrastructure of schools more than the academic scores their children get” (Preface, Beyond Facts: Understanding Quality of Life).
Discipline
 
Many parents expect the school to do what they cannot: discipline their children. Norms, instructions, schedules, uniforms, homework, rewards and punishment, are part of the disciplinary package.

For the conventional education ideology, 'good teacher' is the disciplinarian. Teachers who are flexible, friendly, innovative, are often misunderstood and questioned by school authorities and by parents. Teachers who acknowledge play and fun as part of the learning experience, who explore with their students other forms of learning, are not welcome by the traditional school culture.

The obsession with discipline brings rigidity to relationships, legitimizes authoritarian behaviors, limits dialogue and reasoning, blocks spontaneity, curiosity, creativity and liberty -- all of them  essential to learning.
Security


Violence and insecurity are high and rising in the region (See: UNDP, Human Development Report for Latin America 2013-2014: Citizen Security with a Human Face: Evidence and proposals for Latin America). Families view the school as a key ally where their children can be safe and taken care of. In contexts of great violence such as the ones characterizing most Latin American cities, preserving life becomes the obvious priority. Learning - often confused with rote learning - has always received little attention by families, and not only among the poor.

Violence is not only outside but increasingly inside the school system. Out of school violence - in the family, in the community, in society - enters school with parents, students and teachers. Bullying has become a major concern and war in most countries. Robbery, assault, drugs, harassment, death, are today part of the school scenario in the world.

Insecurity and fear do not contribute to the development of good education. They lead to shutting mouths, to locking classroom doors, to building high school walls.

Infrastructure


Social imagery associates education with school. Teaching and learning come afterwards.

Social and political imagery coincide in the appreciation for infrastructure. Building and inaugurating classrooms and school buildings - the easiest in education - are salient features of the political and electoral culture. Voters are very sensitive to school infrastructure. Politicians know it, give it high visibility, and nurture the idea of education (quality) as infrastructure.

For most people, it is difficult to perceive and even to imagine education without buildings: outdoor education, distance education, self-education, homeschooling, etc. Not everyone is able to accept what abundant research shows all over the world: good education depends much more on good teaching than on a good building; quality learning depends much more on the quality of relationships than on the quality of things.

***

Over-satisfaction and the "aspiration paradox" in education are found in surveys and studies all over the world, but they are very high in Latin America and the Caribbean. PISA 2012 showed that Latin American 15 year olds are the happiest with their school, even if they get the worst results among PISA participating countries. 

There are those who see the gap between realities and perceptions as a positive cultural sign - optimism, happiness, etc. - and as a blessing vis à vis the ranking culture. However, the gap is a problem. Complacency is an enemy of improvement and change.

Advancing towards a 'better education' or a 'good education' implies addressing and questioning overly "optimistic" perceptions. It implies expanding and elevating the education level of society as a whole and, on the other hand, a systematic information, awareness and citizen education effort: educating people's perceptions, informing their decisions, enhancing their participation, and qualifying their demand for the right to education.


Related texts in OTRA∃DUCACION

» The World Economic Forum and educational quality
» Ecuador: Good bye to community and alternative education
» Lógicas de la política, lógicas de la educación
» Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
» El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
» La escuela de la maestra Raquel (México)
» La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Una experiencia en Córdoba, Argentina)
» Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
» "Antes, aquí era Escuela Vieja"
» Pobre la educación de los pobres

Now comes PISA for 'developing countries' (PISA-D)



Some of the concerns raised around OECD's PISA tests (reading, mathematics and science, applied every three years to 15 year olds) refer to their inadequacy for "developing countries". 

Participating Latin American countries systematically occupy some of the lowest places in PISA rankings, far from "developed" OECD countries
(in the past few years, Mexico, Chile and Colombia have been accepted as OECD countries; they are also at the bottom). 

PISA tests were developed by and for OECD countries. Later, non-OECD countries  have joined PISA, 10 of them from Latin America and the Caribbean: Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Chile, Mexico, Panama, Peru, Trinidad & Tobago, and Uruguay. (See: list of countries that have participated in PISA)

Issues related to the inadequacy or usefulness of PISA for non-OECD countries include the following:

» the need to contextualize the tests, responding to the great heterogeneity (socio-economic, cultural, etc.) of countries, within the same generic category of "developing";

»
many 15 year olds are out of school because they never enrolled or because they dropped out (drop out rates are high in may countries, especially in secondary education);  

» there is no technical capacity in the majority of countries to administer a complex and massive standardized test such as PISA; 
» many countries participate in international tests (such as UNESCO's LLECE tests in the case of Latin America);
» devastating domestic effects in countries getting low results and rankings in PISA tests;

» the enormous attention dedicated by governments to improve scores and rankings in the next PISA test, distracting time and resources from critical structural issues and from learning as such. 


Some of these concerns have been aired in open letters addressed to OECD, such as the one sent in 2013 by Ministers of Education in Latin America (Los Ministros de Educación del MERCOSUR y la prueba PISA) or the one sent in 2014 by 92 academics from the US and other OECD countries (Stop PISA!). Concerns have also been raised in Chile (Bárbara Figueroa critica la Prueba PISA porque mide asuntos 'ajenos a la realidad educativa chilena') and in Ecuador vis a vis this country's decision to join PISA (PISA ¿para qué? ¿El Ecuador en PISA?). (See: Critical Voices of PISA in Latin America).

Responding to these and other concerns, the OECD proposed PISA for Development (PISA-D), an initiative addressed to middle and low income countries. The idea is to expand the participation of non-OECD countries in PISA. Nine countries - from Africa, Asia, and Latin America and the Caribbean - expressed their interest to participate in the pilot project: Bhutan, Cambodia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panama, Paraguay, Senegal, and Zambia. (See: Technical meeting, June 2013); OECD Call for Tender 100000990, August 2014).
"PISA for Development aims to increase the policy relevance of PISA for developing countries through enhanced PISA survey instruments that are more relevant for the contexts found in developing countries but which produce scores that are on the same scales as the main PISA assessment. The project will also develop an approach and methodology for including out of school children in the surveys. The project’s objectives will be achieved over a 36 month period through a three-way partnership involving the OECD, concerned development partners (DAC members plus the World Bank, UNESCO and other UN bodies and other regional organisations) and partner countries from the developing world".
The OECD sees the following advantages of PISA for Development:
• "A single reference against which to rigorously gauge the degree of progress
made towards targets for educational quality and equity.

• A comparable and robust measure of progress to allow all countries – regardless of their starting point – to establish themselves on an improvement trajectory to achieve targets referenced to common international goals.

• Credible and comparable results: PISA requires participating countries to follow common technical, institutional and administrative standards for the assessment.

• An opportunity to help build institutional capacity. Countries are responsible for overseeing PISA implementation; therefore, participation in PISA can also drive improvements in institutions. This capacity building could be implemented directly with development partners in a way that creates spill-over benefits to other parts of the educational sector."
PISA-D is an OECD strategy for the post-2015 period. 2015 marked the deadline for two major world initiatives: Education for All (EFA, 1990-2000-2015) and the Millennium Development Goals (MDG, 2000-2015). In 2015, the Sustainable Development Goals (SDG) and the 2030 Agenda were approved.

International awareness around a "global learning crisis" - millions of children worldwide not learning to read, write and calculate after attending school for four years or more - acknowledges for the first time the precariousness of learning in primary schools in most "developing countries" and is contributing to finally place learning as an explicit and fundamental goal. Unfortunately, that goes also with an emphasis on learning assessment starting now in pre-primary education. In that context, OECD/PISA appear as key global partners.

"Developing a universal measure of educational success" is one of eleven areas in which OECD plans to contribute to the 2030 Agenda (Beyond the MDGs: Towards an OECD contribution to the post-2015 agenda). In other words: the aim is to establish ONE definition of 'educational success' and ONE way to measure it worldwide, in the North and in the South. PISA-D is the strategy and the instrument to incorporate that "other part of the world" still absent from the global education evaluation race.

A big player and evaluation enthusiast such as the World Bank blesses global learning benchmarks and recommends them especially for "developing countries."
"In a global economy the primary benchmark for success is no longer improvement by national standards, but the best-performing education systems internationally. (Having said that, it’s also important for countries to set and measure learning goals that reflect their own national priorities and values.) This usually means participating in one of the many international assessment programs that test the math, science, problem solving or other competencies of students at the same grade or age level in different education systems around the world. Countries – particularly developing and emerging economies – may feel at a disadvantage in this global benchmarking, but should keep in mind that steady improvement over time is the important thing." (Education: Measuring for Success in Today’s World, 9 May 2014).

Issues that may need more focused attention and discussion 


The following issues were mentioned in "The PISA for Development initiative moves forward: Have my wishes been fulfilled?" (2 Feb. 2015):

- A test with questions that 15-year-olds in emerging and developing economies can actually answer.

The OECD’s original plan was to draw solely on their existing pool of 337 PISA questions to create the PISA for Development test. One and a half year later, the OECD started to explore using  questions from other regional and international assessments to supplement the PISA questions. The idea is to make sure 15-year-olds in emerging and developing countries can actually answer.

- A test that emerging and developing economies can afford.

The PISA for Development pilot is about twice as expensive as the regular PISA exercise, since it  involves lots of developmental work, in an effort to adapt the questionnaires to the contexts of these countries and to develop a methodology to include out-of-school students. Donors such as the World Bank have provided financial support to facilitate countries' participation. It is essential, however, to take a hard look at the long-term sustainability of PISA for Development, if countries are expected to cover the costs on their own.

- A test that contributes to learning for all.

The pilot faced the challenge of collecting learning data on the entire 15-year-old cohort in a country, including those who are out of school. This may include youth who never went to school or who are semi-literate.

PISA-D is administered both in and outside of school. Eight countries – Bhutan, Cambodia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal and Zambia – participated  in the school-based implementation of PISA-D, which was carried out from 2015 to 2018. Six countries administered the out-of-school assessment: Guatemala, Honduras, Panama, Paraguay, Senegal and Zambia. 

PISA-D countries can compare their results to the more than 80 countries participating in PISA.

PISA-D results

PISA-D results were released by OECD on 11 December, 2018, in Quito. Results included seven countries: Cambodia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal and Zambia. Bhutan is not included since it arrived late.

Cambodia
Ecuador

Guatemala

Honduras

Paraguay

Senegal

Zambia

oe.cd/il/PISA4Dev


Related texts in this blog

Sobre evaluación en educación  | On Evaluation in Education
Artículos sobre PISA  | Articles on PISA
25 Years of Education for All  | 25 años de Educación para Todos

 

PISA para Países en Desarrollo (PISA-D)




See English text: Now comes PISA for "developing countries"


Muchos cuestionamientos vienen haciéndose a la prueba internacional PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Almunos) de la OCDE  (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la cual evalúa competencias en lectura, matemáticas y ciencias entre jóvenes de 15 años. Las pruebas se aplicaron por primera vez en el 2000 y desde entonces cada tres años. Algunos de los cuestionamientos se refieren a la inadecuación de dichas pruebas para los llamados "países en desarrollo".
 

Los países latinoamericanos participantes en PISA vienen ubicándose a la cola de los resultados de esta prueba, todos ellos lejos de los puntajes de los "países desarrollados" o "países OCDE" (México, Chile y Colombia han sido incorporados oficialmente como países OCDE).

Diseñadas y pensadas por la OCDE y para los países OCDE (los "países ricos"), las pruebas han venido incorporando poco a poco a "países en desarrollo", "países pobres", países no-OCDE (Ver: lista de países que han participado en PISA)

Los cuestionamientos sobre la inadecuación o inutilidad de PISA para los países no-OCDE se han referido entre otros a:

» la necesidad de contextualizar las pruebas, atendiendo a la gran heterogeneidad (socio-económica, cultural, etc.) de los países, y de los "países en desarrollo" específicamente;

»
muchos jóvenes de 15 años están fuera del sistema escolar o lo han abandonado (las tasas de abandono, sobre todo en la educación secundaria, son altas);


» no hay capacidad técnica en la mayoría de estos países para conducir pruebas estandarizadas masivas como PISA;

» muchos países participan ya en pruebas comparativas a nivel internacional (como las pruebas LLECE de la UNESCO en el caso de América Latina);

» los efectos devastadores que tiene al interior de los países, cada tres años, la publicación de los bajos resultados y de los ránkings comparativos a nivel internacional;
 
» la enorme atención que dedican los gobiernos a mejorar puntajes y ránkings entre una prueba y otra, lo que distrae tiempo y recursos de cuestiones fundamentales y del objetivo del aprendizaje
en cuanto tal.


Algunos de estos cuestionamientos se han expresado en cartas abiertas a la OCDE tales como la enviada en 2013 por un grupo de Ministros de Educación, desde América Latina (Los Ministros de Educación del MERCOSUR y la prueba PISA) o la enviada en 2014 por 92 académicos y especialistas de Estados Unidos y otros países desarrollados (¡Paren PISA!). También se han planteado cuestionamientos en Chile (Bárbara Figueroa critica la Prueba PISA porque mide asuntos 'ajenos a la realidad educativa chilena') y desde el Ecuador a propósito de la conveniencia o no de que este país se incorpore a PISA (¿PISA para qué? El Ecuador en PISA-D). (Ver: Voces críticas de PISA desde América Latina).

PISA para el Desarrollo (PISA-D): Hacia una globalización de PISA

 
En respuesta a estos y otros cuestionamientos, la OCDE propuso PISA for Development (PISA para el Desarrollo PISA-D), una iniciativa para países de ingresos bajos y medios. La idea es ampliar la participación de estos países en PISA, en el marco de una estrategia de globalización de PISA. 

Se espera que los resultados de aprendizaje en los países de ingresos bajos y medios  sean inferiores a los de los países de ingresos altos. En los "países ricos" la mayoría de resultados de aprendizaje se ubica en y a partir de los niveles 3 y 4 de competencia en las tres áreas evaluadas: lectura, matemáticas y ciencias. En los "países pobres" los resultados de aprendizaje se ubican en la base, entre los niveles 1 y 2. Cada área tiene 6 niveles; el nivel 6 refleja la competencia más alta y el nivel 1 la competencia más baja. El nivel 2 se considera básico.

Siete países - de Africa, Asia y América Latina - decidieron participar en esta primera aplicación de PISA-D: Camboya (Asia); Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay (América Latina); Senegal y Zambia (Africa). Ver mapa abajo (Ver: Reunión técnica, junio 2013; OECD Call for Tender 100000990, August 2014).

PISA-D puede ser administrado tanto dentro como fuera del sistema escolar.
En 6 países se aplicó PISA-D fuera del sistema escolar: Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Senegal y Zambia.


Mapa tomado del sitio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), Ecuador

"PISA for Development busca incrementar la relevancia de PISA para las políticas de los países en desarrollo, mediante instrumentos mejorados que sean más relevantes a los contextos de los países en desarrollo pero que produzcan puntajes en las mismas escalas de la evaluación de PISA. El proyecto también desarrollará un enfoque y una metodología para incluir a jóvenes que están fuera de la escuela. Los objetivos del proyecto se cumplirán en un período de 36 meses, en una alianza tripartita que involucra a la OCDE, a socios del desarrollo interesados (miembros del DAC - Comité de Asistencia para el Desarrolo de la OCDE -además del Banco Mundial, la UNESCO y otros organismos de Naciones Unidas y organizaciones regionales) y países participantes del mundo en desarrollo".

- En: OECD Post-2015, Element 2, Paper 1: The OECD's contribution on education to the post-2015 framework: PISA for Development (Nuestra traducción del inglés).
 La OCDE ve las siguientes ventajas a obtenerse con PISA for Development:
  • "Una referencia única respecto de la cual determinar el grado de progreso en las metas de calidad y equidad en educación.
  • Una medición comparable y robusta de progreso que permita a todos los países  – independientemente de su punto de partida – ubicarse en una trayectoria de mejoramiento a fin de lograr metas internacionales comunes. 
  • Resultados creíbles y comparables: PISA requiere que los países participantes sigan estándares técnicos, institucionales y administrativos comunes en la evaluación.
  • Una oportunidad para ayudar a construir capacidad institucional. Los países son los responsables de supervisar la ejecución de PISA; por tanto, la participación en PISA también puede llevar a mejoras en las instituciones".
Con PISA-D la OCDE se preparó para el "post-2015", año de arranque de la nueva agenda mundial de desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015-2030), una vez concluido el plazo de la Educación para Todos (EPT, 1990-2000-2015) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2000-2015). Ni la EPT ni los ODM cumplieron cabalmente sus metas. Los ODS incorporaron "la agenda pendiente de la EPT".

La toma de conciencia en torno a la llamada "crisis global de aprendizaje" (millones de niños y niñas en el mundo que no están aprendiendo a leer, escribir y calcular después de pasar cuatro o más años en la escuela), que por primera vez reconoció la precariedad del aprendizaje tanto en el marco de la EPT como de los ODM, centradas en el acceso, han puesto la medición de los aprendizajes como un tema central y a la OCDE/PISA como un actor y un aliado clave.

"Desarrollar una medida universal de éxito educativo" es uno de once puntos con los cuales la OCDE se plantea contribuir a la Agenda Post-2015 (Beyond the MDGs: Towards an OECD contribution to the post-2015 agenda). La OCDE se propone establecer UNA definición de éxito educativo y UNA manera de medirlo en todo el mundo. PISA-D es la estrategia y el instrumento para incorporar a esa "otra parte del mundo" que aún no ha entrado a la pista de la evaluación, las pruebas estandarizadas y los ránkings.

Un actor mayor y viejo entusiasta de la evaluación como el Banco Mundial bendice la evaluación global de aprendizajes y la recomienda especialmente para los "países en desarrollo". 
"En una economía global, el primer indicador de éxito ya no es la mejora de estándares nacionales sino los sistemas con mejor rendimiento a nivel internacional. (Dicho esto, también es importante que los países establezcan y midan metas de aprendizaje que reflejen sus propias prioridades y valores nacionales). Esto significa usualmente participar en uno de los muchos programas internacionales de evaluación que miden matemáticas, ciencias, resolución de problemas u otras competencias de los estudiantes del mismo grado o de la misma edad en los diferentes sistemas educativos en el mundo. Los países - particularmente los países en desarrollo y las economías emergentes - pueden sentirse en desventaja en esta comparación global, pero deben tener en cuenta que lo importante es la mejora continua a lo largo del tiempo" (Education: Measuring for Success in Today’s World, 9 May 2014).
PISA-D: Cuestiones que necesitan mayor atención y discusión

Las siguientes cuestiones se mencionaban en el artículo "The PISA for Development initiative moves forward: Have my wishes been fulfilled?" (2 Feb. 2015):

» Una prueba con preguntas que puedan responder efectivamente los jóvenes de 15 años en los países en desarrollo.


El plan original de la OCDE era utilizar solamente las 337 preguntas de su repertorio para crear la prueba de PISA-D. No obstante, un año y medio más tarde, la OCDE empezó a explorar la posibilidad de complementar las preguntas de PISA con otras usadas en evaluaciones regionales e internacionales. La idea es asegurar que las preguntas puedan ser efectivamente contestadas por los jóvenes de 15 años en estos países. 

» Una prueba que pueda ser costeada por los países en desarrollo.


El piloto de PISA-D cuesta el doble que la aplicación de la prueba regular de PISA, puesto que hay mucho trabajo adicional que desarrollar, entre otros, adaptar el cuestionario a los contextos de estos países y diseñar una metodología para incluir a los jóvenes que están fuera del sistema escolar. Donantes como el Banco Mundial han provisto considerable financiamiento a fin de facilitar la participación de estos países. En cualquier caso, es esencial tener en cuenta la sustentabilidad a largo plazo de PISA-D, si los países van a tener que cubrir sus costos.

» Una prueba que contribuya al aprendizaje de todos.

El piloto enfrenta el desafío de recolectar datos de toda la cohorte de 15 años en un país, lo que incluye también a quienes están fuera del sistema escolar: población que nunca fue a la escuela o que se retiró.

Agregamos, además, el reto de llegar a grupos que no hablan la lengua oficial o que tienen dificultades en su manejo escrito.


Los resultados de PISA-D a nivel escolar son comparables con los resultados de los países que han venido participando en PISA.

Ver: Michael Ward, "Making PISA more relevant to more of the world", OCDE, 6 Dec. 2018.

Resultados de PISA-D


La OCDE dio a conocer los resultados de PISA-D el 11 de diciembre de 2018, en Quito. 



Los resultados incluyen a 7 países:

Camboya
Ecuador

Guatemala

Honduras

Paraguay

Senegal

Zambia


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
Sobre evaluación en educación | On Evaluation in Education
- Artículos sobre PISA | Articles on PISA

 

Artículos sobre PISA ▸ Articles on PISA

Artículos sobre las pruebas PISA publicados en este blog
Articles on PISA published in this blog
PISA y PIAAC
https://otra-educacion.blogspot.com/2020/01/pisa-o-piaac-panorama-educativo-de-un-pais.html
 
PISA: Disputa política y evaluación educativa (Ecuador)
https://otra-educacion.blogspot.com/2020/02/correa-moreno-y-pisa.html

El Ecuador en las pruebas internacionales de educación
https://otra-educacion.blogspot.com/2019/12/el-ecuador-en-las-pruebas.html


Bienestar de los estudiantes de 15 años en diez países (PISA)
http://otra-educacion.blogspot.com/2018/05/bienestar-de-los-estudiantes-de-15-anos.html  

Aprender a resolver problemas y de manera colaborativa (PISA 2015)
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/12/aprender-a-resolver-problemas.html

 
"Creo que Paulo [Freire] habría disfrutado mucho conociendo escuelas, aulas y bibliotecas finlandesas"
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/12/creo-que-paulo-freire-amigos-rosa-maria.html

10 ideas falsas sobre Finlandia y la educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/02/10-ideas-falsas-sobre-Finlandia-y-la-educacion.html
10 false ideas on education in Finland
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/03/10-false-ideas-on-education-in-finland.html

Now comes PISA for "developing countries"
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/05/now-comes-pisa-for-developing-countries.html
Ahora viene PISA para "países en desarrollo"
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/05/pisa-para-paises-en-desarrollo.html

Stop PISA! ▸ ¡Paren PISA!
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/05/stop-pisa-paren-pisa.html

¿PISA para qué? El Ecuador en PISA-D
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/04/pisa-para-que.html

"Los estudiantes en el Ecuador son buenos para memorizar"
https://otra-educacion.blogspot.com/2018/12/los-estudiantes-en-el-ecuador-son.html

Los ministros de educación del MERCOSUR y las pruebas PISA 
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/08/los-ministros-de-educacion-del-mercosur.html


Prueba PISA: Seis conclusiones y una pregunta
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/pruebas-pisa-seis-conclusiones-y-una.html

» Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/12/repensando-el-entusiasmo-evaluador-y.html

¿China, Corea del Sur o Finlandia?
http://otra-educacion.blogspot.com.es/2013/04/china-corea-del-sur-o-finlandia.html

Un GERMen infecta a los sistemas escolares (traducción al español del artículo de Pasi Sahlberg)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/04/un-germen-infecta-los-sistemas-escolares.html
How GERM is infecting schools around the world, by Pasi Sahlberg
http://www.washingtonpost.com/blogs/answer-sheet/post/how-germ-is-infecting-schools-around-the-world/2012/06/29/gJQAVELZAW_blog.html


Una prueba no prueba nada (en proceso)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/03/las-pruebas-no-prueban-nada.html

Voces críticas de PISA en América Latina (en proceso)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/11/voces-criticas-de-pisa-en-america-latina.html


PISA con humor
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/09/pisa-con-humor.html


Las políticas educativas en Finlandia no están orientadas a sacar buena nota en PISA (entrevista con Pasi Sahlberg)
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/12/las-politicas-educativas-en-finlandia-y-PISA.html


▸ Más evaluación, ¿mejor educación?
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/10/mas-evaluacion-mejor-educacion.html


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...